Está en la página 1de 2

Historia del arte.

Historia del Arte. Disciplina de las ciencias sociales que estudia la evolución
del arte universal a través del tiempo. El hombre utiliza diferentes recursos, con el
objetivo de expresar sus ideas, sentimientos, o comunicar su visión del mundo. Se
vale de actividades y productos que pueden ser desarrollados a través de
la plástica, la literatura, la música, la arquitectura, la escultura, la danza u otras
manifestaciones.
Arte prehispánico

Neolítico

Período que se extiende desde el año 7000 hasta el 2000 antes de Cristo. Su
comienzo coincide históricamente con el momento en que el hombre prehistórico
empieza a abandonar su forma antigua de vida nómada y cazadora para centrarse
en la agricultura y la ganadería. La cerámica cobra una gran importancia, ya que los
grupos sedentarios necesitan de mayor cantidad de utensilios para guardar
los alimentos. Aunque no poseen estructuras compleas, son vasijas muy
funcionales, con decoración geométrica a base de líneas, triángulos o círculos, que
adoptan variadas formas y cuya técnica deriva de la cestería. Se elaboran a mano
y se dejan secar sin cocerlas en el horno.

Uno de los ejemplos más representativos de Arte neolítico se encuentra en España,


con la cerámica perteneciente a la llamada Cultura del Vaso Campaniforme, que
llegará a extenderse por el resto de Europa. También es muy representativa de este
período la conocida como cerámica cardial, por estar decorada con dibujos
realizados mediante la concha de un molusco llamado cardium edule. Junto a la
cerámica, en las sociedades sedentarias comienzan a destacar otras actividades
hasta entonces desconocidas como la elaboración de tejidos y el pulimento de
la piedra. Ésta última, haciendo uso de piedras más duras, permite la fabricación de
herramientas mejores y más eficaces, como hachas y utensilios agrarios, y es de
hecho este fenómeno el que da nombre al periodo neolítico (etimológicamente
significa "piedra nueva").

Hay una gran producción de estatuillas y relieves asociados a dicho culto.


Generalmente son figuras con formas femeninas, algunas embarazadas o con
atributos como aves o serpientes y decoradas con zig-zags y líneas onduladas que
se cree tenían la finalidad de propiciar las buenas cosechas. Además, derivado de
la necesidad de conocer más exactamente la naturaleza para sacar más
rendimiento al nuevo modo de vida basado en la tierra, surge un interés por la
naturaleza que da lugar a un incipiente desarrollo de la ciencia. Los calendarios y
las mediciones astronómicas son el resultado, y de hecho, algunas de las
construcciones de aquellos tiempos han llegado a la actualidad y se han
interpretado como observatorios y lugares para realizar mediciones celestes.

El final del Neolítico vendría marcado por un nuevo avance tecnológico: el


descubrimiento de las propiedades químicas de los metales y su utilización para
crear herramientas. Llegaría así la edad de Bronce. Se destaca una manifestación
característica del período neolítico, el fenómeno del megalitismo, construcciones
realizadas con piedras de gran tamaño que se cree tenían una finalidad funeraria.
Son las primeras construcciones del hombre prehistórico.

Se pueden distinguir varios tipos de monumentos: los menhires o enormes piedras


clavadas verticalmente; los dólmenes, que son estructuras formadas por varios
mehires rematados por otras grandes losas horizontales o los cromlech, círculos
formados por varias de los elementos anteriores cuyo ejemplo más representativo
es Stonehenge. Existen otras formas como alineamientos, taulas, navetas, etc. Los
sepulcros megalíticos solían tener una cámara sepulcral en la que se depositaban
los restos humanos (generalmente inhumaciones individuales sucesivas). Podían
presentar galerías o corredores y se hacía uso de la mampostería para levantar
falsas cúpulas. Además, existían tumbas en forma de cistas e incluso cuevas
artificiales.

La pintura se caracteriza por su esquematismo y por su marcado carácter simbólico.


A diferencia de lo que sucedía con el arte parietal paleolítico, el de esta etapa ya no
suele representarse en el fondo de oscuras cavernas sino más cerca de la entrada
de las cuevas o incluso fuera de ellas, al aire libre, como parte de la decoración de
estructuras arquitectónicas o de esculturas. Los colores usados siguen siendo los
mismos, sin embargo ahora la figura humana está más presente que antes, siempre
representada de una manera muy esquemática y generalmente formando escenas
que pueden ser de caza, domésticas, etc. y que en ocasiones incluyen símbolos
solares, estrellas o elementos de la naturaleza, así como otros asociados al poder
o a la fecundidad. Las representaciones de animales sufren también un proceso de
abstracción aunque, como siempre, la evolución no es la misma en todas las áreas.

También podría gustarte