Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD AGRARIA NACIONAL

LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA

“Año del buen servicio al ciudadano”


Mecanismo de barras articuladas (biela y manivela)

Presentado por:
Ccana Soncco, A. (19830239)
Gutierrez Lope, L. (20141214)
Felix Torres, J. (20140350)
Montano Lolay, L. (20140378)
Sulca Salazar, N. (20140367)

Profesor: Ing. Alexis Rubio

2do. INFORME PARA EL CURSO DE ANALISIS DE


ELEMENTOS Y MECANISMOS
Lima-Perú
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

INTRODUCCION

En el presente trabajo consiste en el análisis de resistencia por cargas en una estructura


de soporte conformada por perfiles metálicos, para ello es necesario tener un
conocimiento claro de la mecánica de materiales para utilizar hipótesis y modelos
simplificados, en el comportamiento de solidos cuando son solicitados por cargas, dando
mucha importancia a sus deformación, para ello se necesita el conocimiento de conceptos
de física, tales como carga axial, torsión, flexión, cortante, cargas combinadas y
determinar los esfuerzos; así como las normas internacionales ASTM que tienen las
especificaciones técnicas específicamente de cada material como es el acero A36. Para
realizar un análisis completo de toda la estructura, se procede a efectuar cortes ficticios
y se referencia la sección transversal con un sistema de coordenadas de la mano derecha
XYZ, pudiéndose encontrar hasta 6 fuerzas internas: fuerza axial, cortante en las
direcciones de los ejes Y y Z, momento torsor, momento flector con respecto los ejes Y
y Z, estas fuerzas generan esfuerzos (normales y cortantes) en los elementos diferenciales
(puntos) de la sección transversal, siendo aquella sección en donde se presentan las
mayores fuerzas internas y por lo tanto, los mayores esfuerzos, asimismo, en la sección
critica habrá “puntos críticos” que son en donde se producen los mayores esfuerzos.

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Al realizar el diseño de las estructura metálicas o de productos de ingeniería, es necesario


hacer un análisis de cargas, para poder determinar la sección crítica, es por ello que se
realizó el experimento en base a una estructura ya construida en el pull de Maquinas de
la FIA, realizando así el análisis de cargas correspondiente para no sobrecargar la
estructura y esta falle mecánicamente, evitando así costos para la reconstrucción y
posibles accidentes.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

PRINCIPAL: Determinar el estado de esfuerzos en la sección crítica y sus respectivos


puntos críticos, donde se producen los mayores esfuerzos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

SEGUNDARIO:

1. Designar y justificar los materiales de la estructura metálica.


2. Encontrar la carga máxima que puede soportar la estructura metálica.
3. Calcular el centro de gravedad de toda la estructura.
4. Calcular el diagrama de esfuerzos cortantes y diagrama de momento flector.

FORMULACION DE LA HIPOTESIS

1. A simple inspección se deduce que la sección critica de toda la estructura metálica


se ubica en el punto “E” mostrado en la figura 5.
2. La carga máxima que podría soportar la estructura metálica se encuentra en el
rango de 0 a 100.

MARCO TEÓRICO

1.1. ELASTICIDAD
El acero se acerca más en su comportamiento a las hipótesis de diseño que la mayoría
de los materiales, debido a que sigue la ley de Hooke hasta esfuerzos bastante altos.
Los momentos de inercia de una estructura de acero se pueden calcular exactamente,
en tanto que los valores obtenidos para una estructura de concreto reforzado son
relativamente imprecisos.

1.2. DURABILIDAD
Si el mantenimiento de las estructuras de acero es adecuado durarán indefinidamente.
Investigaciones realizadas en los aceros modernos, indican que bajo ciertas
condiciones no se requiere ningún mantenimiento a base de pintura.

1.3. DUCTILIDAD
La ductilidad es la propiedad que tiene un material para soportar grandes
deformaciones sin fallar bajo esfuerzos de tensión altos. Cuando se prueba a tensión
un acero dulce o con bajo contenido de carbono, ocurre una reducción considerable
de la sección transversal y un gran alargamiento en el punto de falla, antes de que se
presente la fractura. Un material que no tenga esta propiedad por lo general es
inaceptable y probablemente será duro y frágil y se romperá al someterlo a un golpe
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

repentino. En miembros estructurales sometidos a cargas normales se desarrollan altas


concentraciones de esfuerzos en varios puntos. La naturaleza dúctil de los aceros
estructurales comunes les permite fluir localmente en esos puntos, evitándose así
fallas prematuras.

1.4. TENACIDAD
Los aceros estructurales son tenaces, es decir, poseen resistencia y ductilidad. Un
miembro de acero cargado hasta que se presentan grandes deformaciones será aun
capaz de resistir grandes fuerzas. Ésta es una característica muy importante porque
implica que los miembros de acero pueden someterse a grandes deformaciones
durante su fabricación y montaje, sin fracturarse, siendo posible doblarlos,
martillarlos, cortarlos y taladrarlos sin daño aparente. La propiedad de un material
para absorber energía en grandes cantidades se denomina tenacidad.

1.5. ACEROS ESTRUCTURALES MODERNOS


Las propiedades del acero pueden cambiarse en gran medida variando las cantidades
presentes de carbono y añadiendo otros elementos como silicio, níquel, manganeso y
cobre. Un acero que tenga cantidades considerables de estos últimos elementos se
denominará acero aleado. Aunque estos elementos tienen un gran efecto en las
propiedades del acero, las cantidades de carbono y otros elementos de aleación son
muy pequeños. Por ejemplo, el contenido de carbono en el acero es casi siempre
menor que el 0.5% en peso y es muy frecuente que sea de 0.2 a 0.3 por ciento.

La composición química del acero es de suma importancia en sus efectos sobre sus
propiedades tales como la soldabilidad, la resistencia a la corrosión, la resistencia a la
fractura frágil, etc. La ASTM especifica los porcentajes exactos máximos de carbono,
manganeso, silicio, etc., que se permiten en los aceros estructurales. Aunque las
propiedades físicas y mecánicas de los perfiles de acero las determina principalmente
su composición química, también influye en ellas, hasta cierto punto, el proceso de
laminado, la historia de sus esfuerzos y el tratamiento térmico aplicado.

En las décadas pasadas, un acero estructural al carbono designado como A36 y con
un esfuerzo mínimo de fluencia Fy = 36 klb/plg2, era el acero estructural comúnmente
usado. Sin embargo, más recientemente, la mayoría del acero estructural usado en
Estados Unidos se fabrica fundiendo acero chatarra en hornos eléctricos. Con este
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

proceso puede producirse un acero de 50 klb/plg2, A992, y venderse a casi el mismo


precio que el acero A36.

(McCormac J. 2013)

1.6. ESFUERZOS
Cuando se aísla una superficie interna, la fuerza y el momento totales que actúan sobre
la superficie se manifiestan a sí mismos como distribuciones de fuerzas a través de
toda el área. La distribución de fuerza que actúa en un punto sobre la superficie es
única y tendrá componentes en las direcciones normal y tangencial llamados esfuerzo
normal identifican con las letras griegas σ (sigma) y τ (tau), respectivamente. Si la
dirección de σ es saliente de la superficie se considera un esfuerzo de tensión y es un
esfuerzo normal positivo.

1.7. COMPONENTES CARTESIANOS DEL ESFUERZO


Los componentes cartesianos del esfuerzo se establecen mediante la definición de tres
superficies mutuamente ortogonales en un punto dentro del cuerpo. Las normales a

cada superficie establecerán los ejes cartesianos x, y, z. En general, cada superficie


tendrá un esfuerzo normal y uno cortante. El esfuerzo cortante puede tener
componentes a lo largo de dos ejes cartesianos. En la figura 1 se presenta el estado de
esfuerzo en un punto descrito mediante tres superficies mutuamente perpendiculares.
Puede mostrarse, a través de la transformación de coordenadas, que esto es suficiente
para determinar el estado de esfuerzo sobre cualquier superficie que interseca al
punto.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

FIG.1: Componentes del esfuerzo sobre la superficie normal a la dirección x.

FIG.2: a) Esfuerzo tridimensional general. b) Esfuerzo plano con “cortantes


transversales” iguales.

A medida que las dimensiones del cubo de la FIG. 2 se aproximan a cero los esfuerzos
en las caras ocultas se vuelven iguales y opuestas a los de lascaras visibles. Así que,
en general, un estado de esfuerzo completo se define mediante nueve componentes de
esfuerzo, σx, σy, σz, τxy, τxz, τyx, τyz, τzx y τzy. Para el equilibrio, en la mayoría de
los casos, los “cortantes transversales” son iguales, por lo cual τyx = τxy τzy = τyz
τxz = τzx (3-7). Esto reduce el número de componentes del esfuerzo en la mayoría de
los estados de esfuerzo tridimensionales de nueve a seis cantidades, σx, σy, σz, τxy,
τyz y τzx. Un estado de esfuerzo muy común ocurre cuando los esfuerzos sobre una
superficie 2 se muestra un estado de esfuerzo plano, pues se supone, de manera
arbitraria, que la normal a la superficie libre de esfuerzo es la dirección z tal que σz =
τzx = τzy = 0. Es importante notar que el elemento de la figura 3-8b aún es un cubo
tridimensional. También en este caso se supone que los cortantes transversales son
iguales, de tal modo que τyx = τxy y τyz = τzy = τxz = τzx = 0.

1.8. TORSION
Cualquier vector momento que sea colineal con un eje de un elemento mecánico se
llama vector de par de torsión, porque el momento causa que el elemento se tuerza
respecto a ese eje. Una barra sometida a un momento de ese tipo se dice que está
sometida a torsión. El par de torsión T que se aplica a una barra se designa dibujando
flechas en la superficie de la barra para indicar su dirección o dibujando flechas de
vector-par de torsión a lo largo de los ejes de torsión de la barra.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

1.9. CIRCULO DE MOHR DEL ESFUERZO PLANO


Un método gráfico para expresar las relaciones desarrolladas en esta sección, llamado
diagrama del círculo de Mohr, constituye un medio muy eficaz para visualizar el
estado de esfuerzo en un punto y mantener un registro de las direcciones de las
diversas componentes asociadas con el esfuerzo plano. Puede demostrarse que las
ecuaciones (3-8) y (3-9) son un conjunto de ecuaciones paramétricas de σ y τ, donde
el parámetro es 2φ. La relación entre σ y τ es la de un círculo graficado en el plano σ,
τ, donde el centro del círculo se ubica en C = (σ, τ) = [(σx + σy)]/2, 0] y tiene un radio
de R = [(σx − σy)/2]2 + τ 2 xy. Aquí surge un problema en el signo del esfuerzo
cortante. Las ecuaciones de transformación se basan en un φ positivo en un sentido
inverso al de las manecillas del reloj, como se muestra en la figura 3-9. Si se graficara
un τ positivo por encima del eje σ, los puntos rotarían en el sentido de las manecillas

FIG.3: Diagrama del círculo de Mohr.

del reloj sobre el círculo 2φ en la dirección opuesta de la rotación del elemento. Sería
adecuado si las rotaciones fueran en la misma dirección. El problema podría
resolverse con facilidad al graficar un τ positivo por debajo del eje. Sin embargo, el
enfoque clásico del círculo de Mohr usa una convención diferente para el esfuerzo
cortante.

(Budynas R. 2008)
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

ACERO A 36

ASTM A36. Esta norma es aplicable a una gran variedad de perfiles estructurales
laminados en caliente y a placas de la misma calidad que aún están disponibles en el
mercado mexicano. Tiene un esfuerzo de fluencia de 2 530 kg/cm2 (250 MPa, 36 ksi)
y un esfuerzo mínimo de ruptura en tensión de 4 080 kg/cm2 a 5 620 kg/cm2 (400 a
550 MPa, 58 a 80 ksi), y su soldabilidad es adecuada. Se desarrolló desde hace
muchos años en Estados Unidos para la fabricación de estructuras remachadas,
atornilladas y soldadas, mejorando el contenido de carbono de los aceros disponibles
en aquella época, como el ASTM A7. Tienen mayor resistencia y dureza,
disminuyendo su deformabilidad. Son los comúnmente llamados aceros de
cementación. Los calmados se utilizan para forjas. Su respuesta al temple depende del
% de C y Mn; los de mayor contenido tienen mayor respuesta de núcleo. Los de más
alto % de Mn, se endurecen más convenientemente en el núcleo y en la capa. Son
aptos para soldadura y brazing. La maquinabilidad de estos aceros mejora con el
forjado o normalizado, y disminuye con el recocido.

TEORÍA DEL ESFUERZO CORTANTE MÁXIMO (ECM)PARA


MATERIALES DÚCTILES

La teoría del esfuerzo cortante máximo estipula que la fluencia comienza cuando el
esfuerzo cortante máximo de cualquier elemento iguala al esfuerzo cortante máximo
en una pieza de ensayo a tensión del mismo material cuando esa pieza comienza a
fluir. La teoría del ECM también se conoce como la teoría de Tresca o Guest.

Muchas teorías se postulan con base en las consecuencias vistas en las piezas
sometidas a tensión. Cuando una tira de un material dúctil se somete a tensión, se
forman líneas de despla- zamiento (llamadas líneas de Lüder) aproximadamente a 45°
de los ejes de la tira. Estas líneas de desplazamiento representan el inicio de la
fluencia, y cuando se carga hasta la fractura, también se observan líneas de fractura
en ángulos de aproximadamente 45° con los ejes de tensión. Como el esfuerzo
cortante es máximo a 45° del eje de tensión, es lógico pensar que éste es el mecanismo
de falla. En la siguiente sección se mostrará que debe profundizarse un poco más que
esto. Sin embargo, es evidente que la teoría del ECM es un predictor aceptable pero
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

conservador de la falla; y que como los ingenieros son conservadores por naturaleza,
se usa con bastante frecuencia.

Recuerde que para el esfuerzo en tensión simple, σ = P/A, y el esfuerzo cortante


máximo ocurre a 45° de la superficie en tensión con una magnitud de τmáx = σ/2. De
manera que el es- fuerzo cortante máximo en la fluencia es τmáx = Sy/2. Para un
estado de esfuerzo general, pueden determinarse y ordenarse tres esfuerzos
principales, de modo que σ1 ≥ σ2 ≥ σ3. Entonces, el esfuerzo cortante máximo es
τmáx = (σ1 − σ3)/2. Por lo tanto, para un estado general de esfuerzo, la hipótesis del
esfuerzo cortante máximo produce la fluencia cuando. Observe que la primera parte
de la ecuación, τmáx Sy /2n, es suficiente para propósitos de diseño siempre que el
diseñador tenga cuidado al determinar τmáx. Para el esfuerzo plano, la ecuación (3-
14) no siempre predice τmáx. Sin embargo, considere el caso especial cuando un
esfuerzo normal es cero en el plano, digamos que σx y τxy tienen valores y σy = 0.
Puede mostrarse fácilmente que es un problema del tipo caso 2, y el esfuerzo cortante
determinado por la ecuación es τmáx. De manera típica, los problemas de diseño de
ejes caen en esta categoría donde existe un esfuerzo normal a partir de las cargas en
flexión y/o axiales, y surge un esfuerzo cortante a partir de la torsión. De manera
similar, los dos esfuerzos cortantes de valor extremo serán

σx + σy
τmax = √( ) ² + τxy²
2

τmax ≥ Sy

TEORÍA DE LA ENERGÍA DE DISTORSIÓN (ED)PARA MATERIALES


DÚCTILES

La teoría de la energía de deformación máxima predice que la falla por fluencia ocurre
cuan- do la energía de deformación total por unidad de volumen alcanza o excede la
energía de deformación por unidad de volumen correspondiente a la resistencia a la
fluencia en tensión o en compresión del mismo material.

La teoría de la energía de distorsión se originó debido a que se comprobó que los ma-
teriales dúctiles sometidos a esfuerzos hidrostáticos presentan resistencias a la
fluencia que exceden en gran medida los valores que resultan del ensayo de tensión
simple. Por lo tanto, se postuló que la fluencia no era un fenómeno de tensión o
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

compresión simples, sino más bien, que estaba relacionada de alguna manera con la
distorsión angular del elemento esforzado. La deducción de la fórmula es

Ecuación general:

σ’= (σ1 − σ2 )2 + (σ2 − σ3 )2 + (σ3 − σ1 )²/2

reemplazando esta expresión en la ecuación general

𝜎𝑥+𝜎𝑦 𝜎𝑥−𝜎𝑦 2
𝜎1,2 = ± √( ) + 𝜏²𝑥𝑦
2 2

Resulta la formula de aplicación

σ´max = σ²x + σ²y − σx ∗ σy + 3τ²xy

Por lo general, este esfuerzo efectivo se llama esfuerzo von Mises, σ , en honor del
doctor R. von Mises, quien contribuyó a elaborar la teoría. Así, la ecuación final para
aplicar segun la fluencia:

σ' ≥ Sy
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

MATERILES

 Wincha de 20 m.
 vernier (pie de rey)
 estructura metalica del pul de maquinas de la FIA.

SOFTWARES UTILIZADOS:

 Solidorks 2013
 AutoCAD 2014
 Microsoft Word.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Se consulto sobre las caracteristicas del material de la estructura para su


posterior designacion. Por ser un acero al carbono y de uso con propositos
mecanicos en una estructura que soportara cargas combinadas se concluyo que
el acero fue el ASTM A 1011 Grado 36 (A36).
2. Clasificar los diversos perfiles del la estructura de acero para identificar sus
propiedades mecanicas.
3. Medir todas las dimensiones, utilizando los instrumentos de medicion vernier
y wincha.
4. Hacer un bosquejo de la estructura.
5. Dibujar la estructura en el software Solidworks 2013, para mayores detalles
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

CÁLCULOS Y RESULTADOS

CALCULOS DE LOS MOMENTOS DE INERCIA DE LAS SECCIONES


TRANVERSALES ENCONTRADAS EN LA ESRUCTURA.

SECCION DE MENOR MOMENTO DE INERCIA

FIGURA 4. Momentos de inercia de las secciones transversales de la estructura


metálica. Fuente: propia

Para la realización de los diagramas se ha supuesto una carga cualquiera llamada P


aplicada en el punto A.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

Para el análisis de esta estructura se ha visto conveniente no usar el peso propio debido a
que los elementos que los componen son de dimensiones pequeñas por lo que la fuerza
de su peso no afecta de manera significativa al comportamiento de las fuerzas.

FIGURA 4. Diagrama de cuerpo libre. Fuente Propia


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

FIGURA 6. Diagrama de esfuerzos cortantes de la estructura metálica. Fuente: Propia.

D
C

FIGURA 7. Diagrama de momentos flectores de la


estructura metálica. Fuente: Propia.

E
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

SELECCIÓN DE LA SECCION CRÍTICA:


Para seleccionar la sección se va a comparar los esfuerzos cortantes, momentos de
inercia, y momentos flectores de los distintos componentes de toda la estructura, las
posibles secciones críticas son la sección B del perfil AB debido a que presenta un
momento inercial bajo, la sección D del perfil CD ya que ahí se da el mayor momento
flector y por ultimo también se ha visto conveniente evaluar la sección D pero de la barra
DE porque ahí también se tiene un momento flector máximo. Continuación se van a hacer
los cálculos de esfuerzos normales producidos por los momentos flectores de cada una de
los perfiles antes mencionados:

ANALISIS DE ESFUERZOS NORMALES:

Para hacer estas comparaciones se ha hecho el cálculo en los puntos más lejanos al eje
neutro.
Esfuerzos normales para el perfil de:

Esfuerzos
- normales para el perfil AB en Esfuerzos normales para el perfil CD en
la sección B: la sección D
𝑃 × 32,2 × 2.1
𝜎= 𝑃 × 57.8 × 3.48
8.55 𝜎=
51.57
𝜎 = 7.91𝑃
𝜎 = 3.9𝑃

Esfuerzos normales para el perfil DE en la


sección D

𝑃 × 57.8 × 2.57
𝜎=
42.09
𝜎 = 3.6𝑃

- ANALISIS DE ESFUERZOS CORTANTES:


Las secciones analizadas solo presentan esfuerzos cortantes producidos por las
fuerzas cortante estas se han calculado en el eje neutro ya que es aquí donde se
produce el máximo esfuerzo cortante
𝑉×𝑄
𝜏=
𝐼×𝑇
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

Esfuerzos cortantes para el perfil AB en Esfuerzos cortantes para el perfil CD en


la sección B: la sección D:
𝜏 = 0.493𝑃 𝜏 = 0.495𝑃

Esfuerzos cortantes para el perfil DE en


la sección D:
𝜏 = 0.21𝑃

Ubicación de los puntos críticos de la sección critica:

Se ha considerado, el elemento diferencial el punto 1, porque es aquí donde se da el


mayor esfuerzo normal y el esfuerzo cortante es igual a 0, aplicando el círculo de
mohor.
Y

σx σx X

1
Z

τxy
τxy
X

2
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

DISCUSIONES

1) Aparentemente la sección critica se encontraba en la parte inferior de la estructura


(sección E) sin embargo no fue así, ya que la estructura está compuesta por
elementos cuyas secciones transversales son distintas unas de otras, esto provoca
que los momentos de inercia también cambien unas con respecto a las otras, ya
que esta es dependiente de las dimensiones que presentan las secciones
transversales.

2) El momento de inercia mide cuan deformable es un material, es decir a mayor


momento de inercia la estructura va a ser menos deformable, pero a menor
momento de inercia el elemento va a tener a ser más deformable, es por eso que
se decidió hacer el análisis de la sección A ya que esta presenta menor momento
de inercia en toda la estructura además en el perfil AB es el que tiene mayor
momento flector.
3) Analizando los diagramas de momentos se observó que la sección D que pertenece
al perfil CD se produce el momento flector máximo de toda la estructura, por tal
motivo esta sección también tuvo que ser analizada.
4) La sección E que es la parte inferior de toda la estructura presenta un momento
flector inferior al de la sección D por este motivo esta parte no fue analizada.

5) La fuerza puesta en el punto A llega a la base de la estructura con la misma


intensidad, pero esta no ejerce mayor esfuerzo porque se aplica sobre un área
distribuyéndola en esta. Teniendo todas estas consideraciones se vio por
consiguiente tomar la base de la estructura como un empotramiento.

6) Para que la estructura falle por volteo las fuerzas resultantes tienen que estar fuera
del área de la base, en esta estructura esto no pasaría ya que el brazo es en el que
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

siempre se aplica la fuerza y esta se encuentra dentro del área formada por los 4
vértices de la base.

CONCLUSIONES

1) Después de obtener en los resultados los 3 esfuerzos pudimos calcular los pesos
máximos que estos soportan, siendo la sección B la que soportaría una cantidad
menor de carga y resultando el punto crítico estando más propensa a sufrir fallas.

2) La carga máxima que soportara la estructura metálica es de 322,177kg

3) Si la carga aplicada en el punto A siempre es vertical, la estructura no va a sufrir


fallas por volteo ya que la fuerza resultante siempre caerá dentro del área formada
por los vértices de la base, las fallas que se darán únicamente será por el material
que compone los elementos de la estructura.

4) Actualmente la estructura sirve para soportar el peso de las bicicletas, este uso es
el adecuado ya que el peso de las bicicletas se encuentran en un rango entre 15kg
y 30kg aproximadamente, estos pesos no causan daño alguno a la estructura.

5) Cuando la estructura está compuesta del mismo material el momento de inercia


es un indicador determinante para poder identificar la sección critica.

RECOMENDACIONES

1. Utilizar el vernier adecuadamente, al momento de realizar las medidas


respectivas.
2. No exceder el peso máximo calculo que es de 322,177 kg.
3. para un estudio más exhaustivo se recomienda obtener la norma ASTM, p

LISTA BIBLIOGRAFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

 Budynas, R & Keith, J. (2008).Diseño en ingeniería mecánica de shigley. Octava


edición. Editorial Mc Grawll Hill Interamericana. Mexico. 1092 pp.
 AHMSA. (2013). Normas y características a las que se sujetan los aceros
fabricados por altos hornos de México. Capítulo 1. Consultado el 28 de abril
disponible en:
 mexico.http://www.ahmsa.com/Acero/Complem/Manual_Construccion_2013/C
apitulo_1.pdf
 Beer & Johnston. (2010). Mecanica de materiales. Mexico D.F. Ed. Mc. Graw
Hill. 5ta. Edicion.
 Torres, S. Fundamentos de mecánica de materiales. UNALM. 175 pp.

FOTOGRAFIAS

Imagen 1. Estructura metálica del pul de máquinas de la FIA.


Fuente: propia

ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

Fuente: Elaboración propia con el software solidworks


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

Fuente: Elaboración propia con el software solidworks

Fuente: Elaboración propia con el software solidworks


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

Fuente: Elaboración propia con el software solidworks

También podría gustarte