Está en la página 1de 42

Índice.

Introducción y justificación
Capítulo 1. Mindfulness; construcción y usos
1.1 Mindfulness origen y aplicaciones
1.1.1 tipos de meditación
1.1.2 traslado de la meditación a occidente

1.2 Industria origen y transformación


1.2.1 Sistemas de producción

1.3 Departamento de recursos humanos


1.3.1 Capacitación de personal
1.3.2 Psicología Organizacional
1.3.3 Mindfulness en la industria.
Capítulo 2. Psicología corporal
2.1 Psicología de lo corporal una propuesta
2.1.1 Cuerpo en la modernidad
2.1.2 Cuerpo y salud
2.2 Construcción del cuerpo en las organizaciones
2.2.1 Enfermedades en las empresas
2.2.2 Psicología corporal en las empresas
2.2.3 Alternativas de salud en las empresas
2.3 Corporalidad en equilibrio
2.3.1 ¿Cómo encontrar un equilibrio entre el cuerpo y la cotidianeidad?
Capítulo 3. la construcción de mindfulness como una propuesta para cultivar el cuerpo
dentro de las organizaciones.
3.1 Metodología
3.2 Sujetos
3.3 Instrumentos
3.4 Procedimiento
3.5 Análisis de entrevistas
3.6 conclusión
Capítulo 4. Reflexiones

1
Introducción
Concepto

Mindfulness es uno de los conceptos que en los últimos años ha tenido un gran
impacto en occidente y no es para menos debido a todos los beneficios que promete, sin
embargo, es poco lo que se sabe sobre esta técnica de meditación y es que ni siquiera cuenta
con una definición universal. Se ha traducido de diversas maneras, todas centrándose en “la
atención plena” y que con esto se logra poseer consciencia de nuestros pensamientos, de
nuestras emociones, de nuestras sensaciones y de todo lo que sucede a nuestro alrededor en
un momento exacto, nos ubica en el presente, nos permite relacionarnos con nuestro medio
de una manera óptima y nos muestra una nueva forma de estar en contacto con nosotros
mismos.

Al presentarse como una técnica de meditación parece lógico indagar sobre su origen
e influencia en ellas, y es con la tradición budista la que nos muestra la importancia de la
meditación, la respiración y de la apropiación de nuevos hábitos, para lograr hacer uso de
esta técnica en las diversas esferas de la vida. Sin embargo, resulta importante adentrarnos
en el contexto de su marco filosófico de referencia Germer C. K. (2005) Menciona que
mindfulness corresponde a un tipo de meditación denominada vipassana, comúnmente
denominada en psicología como meditación insights1.

Dentro del mundo que enmarca Mindfulness se plantea cuestiones sobre la naturaleza
de la mente y de cómo ésta se relaciona con las sensaciones, emociones, ideas, conocimiento,
conciencia, atención, percepción, cerebro, y el cuerpo como un todo, y lo que denominamos
como “uno”. Al analizar esto, mindfulness consiste en una meditación que le permite a la
consciencia moverse de un estímulo a otro, conforme éstos se van presentando en el campo
de la experiencia. Cuando esto se practica de manera continua, se producen insights de la
propia construcción subjetiva de la experiencia.

Dentro de lo que cabe mindfulness se concentra en la meditación para una


concentración en el día a día, sin embargo, en donde se tiene que poner atención es en ¿cómo

1
El diccionario Inglés Oxford define insight como “la capacidad de obtener una comprensión profunda,
aguda e intuitiva de una persona o cosa” (The Oxford English Dictionary (1989), p1264).

2
tener los primeros acercamientos a esta técnica? Y parece difícil al mencionar que se debe
intentar concentrarse en el presente de una manera constante, aunque podría resultar fácil,
Jhon Kabat-Zinn realiza una metodología rigurosa para el seguimiento de la técnica y que
esta tenga los efectos deseados.

Programa de 8 semanas Mindfulness

Recordemos que este programa se realiza en occidente tomando en cuenta que no es


una transportación directamente de la meditación como sucede los países de origen de cada
meditación. En este cuadro se muestran los posibles pasos a seguir en una práctica inicial de
mindfulness, en el cual se puede emplear el acompañamiento de un médico fisioterapeuta, el
cual sería capaz de avalar el cuerpo de las personas de manera objetiva Liétor N, Fortis M, y
Moraleda S. (2013).

Kabat-Zinn (1990) impulsó el uso de la meditación mindfulness como procedimiento


para el tratamiento de trastornos psicofisiológicos o psicosomáticos desarrollando el
programa denominado Mindfulness-Based Stress Reduccion (MBSR), orientado al
tratamiento del estrés, en general, en el ámbito de intervención de la medicina conductual.

Este programa se caracteriza fundamentalmente por ser un programa educativo basado en


una metodología practica y experimental en donde lo que se intenta lograr la superación a
estos tipos de trastornos generados por la mente.

3
Según la literatura y lo escrito hasta el momento se ha corroborado que en el contexto
en donde se construyó Mindfullness está asociado directamente a la medicina conductual y
por los diferentes tipos de meditación, los cuales parten de diferentes lugares del mundo,
siendo un estado de conciencia que se alcanza mediante su hábito y su traslado a occidente,
es aquí en donde se apoya de meditación e intentándolo definir como un proceso de
autorregulación atencional y un estado de conciencia ampliada o como una estrategia de
afrontamiento basada en una focalización emocional (Molassiotis y Maneesakorn, 2004
citado en Sánchez G. 2010) que permite el desarrollo de la conciencia del momento presente,
en lugar de la preocupación por el pasado o el futuro. Conceptualmente se definen al menos
tres grandes modalidades de meditación según su proceso: de atención, de concentración y
de integración (Delmonte 1987 citado en Sánchez G. 2010) sintetiza tres modalidades de
meditación según el proceso atencional:

a) focalizada en el campo global (o atención de ángulo amplio) como la


meditación mindfulness,
b) focalizada en un objeto específico dentro de un campo (atención restrictiva)
como en la meditación concentrativa,
c) alternando ambas modalidades como en la meditación integrativa.

Las dos modalidades básicas, la concentrativa o restrictiva y mindfulness o abierta-


expansiva difieren en su aproximación: hacia estados alterados de conciencia (concentrativa)
o expansión de la conciencia (mindfulness) observando el proceso mental "sin dejarse llevar
por éste". Por su parte, la Meditación Trascendental y la Meditación Zen, serían modalidades
integrativas de ambos procesos atencionales.

Ahora bien, el modelo de Kabat-Zinn es ampliamente utilizado en investigaciones


recientes en muchos casos con propósitos médicos clínicos y sociales asociados al manejo
del estrés, ansiedad y su relación con enfermedades crónicas. Adicionalmente, se puede notar
un interés en la actualidad por implementar técnicas y programas de meditación en relación
a enfermedades crónicas y factores psicofisiológicos. Sin embargo, existe la insistencia de
tratar de demostrar con una mejoría estadísticamente significativa que la práctica de una
meditación puede, tiene y debe restaurar la salud física de una persona.

4
Siguiendo a Bishop et al. (2004) la psicología contemporánea, ha adoptado al
mindfulness como una técnica para incrementar la consciencia para responder más
habilidosamente a los procesos mentales que contribuyen al desarrollo de trastornos
psicopatológicos y a otro tipo de problemas del comportamiento. El aquí y él ahora se
transforma en una forma de intentar detectar los pensamientos que está teniendo una persona
en casi todo el tiempo.

La literatura se refiere a Mindfulness como un constructo de difícil definición ya que


es un proceso de estar presente y que gracias a ello permite nuevas distinciones como: una a)
gran sensibilidad al ambiente entorno a uno mismo, b) mayor apertura a información nueva,
c) creación de nuevas categorías para estructurar el proceso perceptivo y d) una conciencia
enriquecida de múltiples perspectivas para la resolución de problemas (Mañas 2009). Sin
embargo, existe un gran barranco dentro de toda esta meditación que trae mindfulness, y es
el objetivo desorientado que se le está otorgando. Si mencionamos que al tener una claridad
de lo que se tiene que hacer se puede aprovechar tiempo, y qué si este tiempo era empleado
en un modo de producción, (sistema laboral) esto atraería mayor ganancia para cualquier
medio. Si esto de sigue interpretando y empleando de esta manera, la meditación pierde toda
su armonía, ya que se ocupa como herramienta para forzar de una manera diferente al cuerpo
para seguir produciendo. Sin embargo, con la propuesta de la psicología corporal, este
objetivo podría ser redirigido, para con el cuerpo, de esa manera la dimensiones que tendría
con la vida sería una buena oportunidad, para obtener claridad a los que una persona pasa día
con día.

La propuesta de mindfulness se mira como una alternativa en salud y algo que ofrece
una respuesta funcional dentro de su marco contextual, por otro lado, la psicología corporal
cuenta con el principio del cultivo y el cuidado de la vida, estos dos pueden llegar a
conjugarse únicamente desde la mirada de una atención contemplativa para la salud. Sin
embargo, para la psicología corporal su ética se puede aplicar en cualquier ámbito del ser
humano, incluyendo el mundo laboral, el cual es en donde mindfulness se ve rebasado por la
modernidad y los sistemas de producción otorgando una forma de funcionamiento efectivo
para estos medios de producción. De esta manera podemos entonces contemplar de como la
ética de psicología corporal se implica en una línea directa con el estilo de vida, y con esto

5
no se pretende dar mas importancia y sustituir alguna disciplina profesional, ya que con esto
se pretende obtener un indicador para darse cuenta de cómo esta funcionando el cuerpo o
cómo lo construye una persona, ya que dentro de él se encuentran memorias, emociones y
órganos, con los cuales podemos tener un equilibrio perfecto lo cual nos brindara un estado
de salud digno de un individuó López R. (2017). Con esta propuesta lo que se tiene, es ni
mas ni menos una oportunidad de identificar la vida que llevamos como personas la cual no
estaría dispuesta de ser llevada a cualquier lugar de trabajo.

Ahora bien, con lo ya escrito parece que el pensamiento (el campo de trabajo de
mindfulness) puede ser un distractor de lo que vivimos y que así se pierde demasiado tiempo,
si trasportamos todo esto al mundo capitalista en el que nos encontramos, perder tiempo no
es nada bueno, con el tiempo se pierde producción, se pierde recursos, se pierde energía y
esto nos convierte en una persona cero eficiente ante el mundo laboral (aunque es importante
cuestionarse esto último, ¿realmente esto debería ser nuestra prioridad?). ¿Y si lo
transportarnos al mundo de la salud acompañado de la propuesta de psicología corporal en
donde tomaremos como principio la relación de un estilo de vida, un órgano, un sabor y una
emoción? No llegamos a escuchar todas las alertas que nos manda, esas alertas bien pueden
ser algo ligero como saber cuándo tenemos hambre, saber que parte de nuestro cuerpo nos
duele, saber que parte está débil o en desequilibrio. La preocupación de todo esto puede
presentarse cuando estas alertas son síntomas de algunas enfermedades crónicas
degenerativas que pueden evitarse. Con psicología corporal se pueden evitar, escuchando
todas estas alertas, sin embargo, parece difícil si no se tienen una construcción del cuerpo
que se encuentre en armonía, y solo escuchamos a nuestra mente la cual reproduce en mayor
parte lo que se nos exige. Y es que en palabras de López Ramos (2008).

“Se han vivido una relación directa con el cuerpo, sea como productor, el espacio
donde se habita o la producción de algo que se hace carne o se encarna en el cuerpo,
la complejidad de explicaciones se hacen diversas y llevan derroteros varios sobre
las implicaciones con los usuarios, con los académicos, con los filósofos, la discusión
a lo largo de la historia es algo muy valiosa para poder comprender la condición
actual de este cuerpo que se enferma, que construye problemas nuevos, que se

6
aventura a construir nuevas redes de cooperación interna para preservar el principio
de la vida, se construye desde la cultura y se hace un estilo de vivirlo, es decir el
cuerpo vivido o vivenciado, el cuerpo que se hace cómplice de un estilo familiar que
suscita murmullos internos, construcciones fantasiosas y no solo es capaz de producir
agua filtrada y excremento muy sofisticado, también produce ideas sobre si mismo,
sobre los otros y es capaz de construir su otro yo, la conciencia, la mente”

Es entonces cuando a Mindfulness lo podemos ver como algo extraordinario, o no,


ya que es una capacidad humana universal y básica, algo tan simple como cuando el sol sale
todas las mañanas, solo que únicamente no ponemos atención a ese amanecer. Es la práctica
de la autoconciencia el primer paso de un gran camino. El primer efecto de la práctica de
mindfulness es el desarrollo de la capacidad de concentración de la mente. El aumento de la
concentración trae consigo templanza. Y el cultivo de la templanza nos conduce a un aumento
de la comprensión de la vida y nos aproxima a percibir la realidad, sin embargo, haría falta
cultivar las demás virtudes y emociones2. De esa forma la psicología corporal tiene un mayor
campo de acción ya que se toma en cuenta la construcción que hace el individuo ente una
condición de peligro como es el trabajo, el cuerpo sometido a una explotación que trastoca
las fronteras de un estilo de ver y del vivir mismo, hacer un mecanismo de defensa ente la
adversidad que mata al organismo es un recurso muy importante para darle otra significación
a los síntomas que presenta un individuo López Ramos (2010).

2
Emociones con relación a los órganos y sabores; hígado- decisión, corazón- alegría, estomago- templanza,
pulmón- desapego, riñón-voluntad. López Ramos (2017). Cómo recuperar tus emociones tus sabores y tus
órganos desde la psicología corporal. México. Editorial los Reyes.

7
Capítulo 1. Mindfulness; Construcción y usos

1.1 Mindfulness origen y aplicaciones

Mindfulness es una técnica de meditación la cual se encuentra en tendencia, además


de estar acompañada de la psicología y la medicina con métodos clínicos de intervención, y
como lo menciona (Bishop et al. 2004 citado en Mañas et al. 2009 ) la psicología
contemporánea, ha adoptado al mindfulness como una técnica para incrementar la
consciencia y para responder más habilidosamente a los procesos mentales que contribuyen
al desarrollo de trastornos psicopatológicos y a otro tipo de problemas del comportamiento.
La utilidad y eficacia del empleo de las técnicas de mindfulness ha quedado ampliamente
demostrada en múltiples problemas médicos y psicológicos (e.g., cáncer, psoriasis, dolor
crónico, ansiedad, depresión, estrés, etc.) a través de numerosos estudios científicos a lo largo
de los últimos años.

Sin embargo, la verdadera esencia de mindfulness se encuentra en la meditación, o al


menos es la carta de presentación que entrega, siendo así, lo más preciso es indagar
directamente en la meditación, y conocer en que consiste. De esta manera se puede dar cuenta
de que Meditar no siempre es fácil, especialmente al inicio, pues requiere disciplina y práctica
para su perfección. Por tanto, requiere esfuerzo, y esto a largo plazo sus beneficios para la
salud son numerosos. Sin embargo, autores como Strand (2005), consideran que se tiende a
confundir de forma errónea meditación con concentración, cuando de hecho son fenómenos
completamente distintos, pues en la concentración hay una persona que adquiere atención
hacia algún objeto en concreto, creándose de este modo una dualidad de consciencia, una
separación y una demarcación en la que se ejecuta un proceso mental que busca comparar y
encontrar una solución.

Ayudándonos de Aguilar G y Musso A. (2008) Meditar es un estado acrítico de


autoobservación. Se observa el pensamiento, pero sin pensar; el sentimiento, sin involucrarse
en él; y se observa cualquier contenido cognoscitivo, sensorial, emocional, fisiológico o
conductual, de manera pasiva. Puede considerarse una técnica mientras el meditador no ha
logrado el estado de conciencia meditativo. Cuando se alcanza, puede inducirse a voluntad,
por lo que la técnica que no es la meditación deja de ser necesaria. De esta misma forma

8
encontramos una definición en (Osho, 1996 citado en Aguilar G. y Musso A. 2008). La
meditación es un estado de observación acrítica de los contenidos cognoscitivos. Es un medio
de des condicionamiento, por lo que los orientales le conocen como el camino hacia la
liberación o a la iluminación.

Mañas, I. (2009). Propone siete estados de la mente o actitudes de la mente son


particularmente útiles para alcanzar los insights en la experiencia en la psicología budista.
Cada factor contribuye enormemente al desarrollo de la sabiduría. En algunas formulaciones
de la enseñanza budista cada uno de los factores proporciona la base para el
desencadenamiento natural del siguiente en un proceso orgánico y progresivo de desarrollo.

1. Mindfulness. Es la práctica de ser consciente del momento presente sin juzgarse a


uno mismo, ni realizar ninguna otra forma de reproche lingüístico o conceptual hacia todo lo
que emerge en el campo de la experiencia directa.

2. Investigación. Es la voluntad y la habilidad de atraer interés, entusiasmo y una


actitud de exploración de la experiencia detallada. Los estados que se investigan son el surgir
y el desvanecer de los objetos sensoriales, mentales o cualquier estímulo que pueda aflorar
en ese momento.

3. Energía. Cuando el esfuerzo mental es traído a una situación supone una aplicación
una de energía, un esfuerzo. No se trata de esforzarse contraproducentemente, ni de lucha
por alcanzar una meta, sino más bien de aplicar consciente y diligentemente el conocimiento
al momento presente.

4. Alegría. A menudo la mente y el cuerpo se puede manifestar con exhuberancia que


aparece burbujeante de felicidad, contento o emoción. Aunque mucha gente se induce a este
estado el valor positivo y transformador del júbilo es una cualidad importante de la mente en
la psicología budista y se debería de cultivar.

5. Tranquilidad. Es una sensación profunda que emerge en la mente y el cuerpo


cuando existe una ausencia de conflicto, malestar o sufrimiento. Esta tranquilidad no es
opuesta al júbilo o a la dicha sino más bien coexisten juntas.

9
6. Concentración. Como se ha descrito anteriormente, la concentración implica
mantener la atención en un solo punto o estímulo durante un periodo de tiempo
produciéndose una sensación particular de absorción y de eliminar del campo de la
experiencia cualquier otro estímulo.

7. Ecuanimidad. También descrita anteriormente, consiste en una cualidad de la


mente de no aferrarse ni rechazar, esto es reaccionar con avidez o aversión, a ningún objeto
placentero o desagradable respectivamente.

Una vez aclarado, es importante mencionar y contextualizar, el mundo acelerado en


el que vivimos, muchas personas encuentran en la meditación una forma de conectar de
nuevo con ellos mismos, lejos de la cultura occidental, donde el consumismo y los valores
materialistas rigen la vida de la gran mayoría de ciudadanos. La meditación es una manera
de recuperar la esencia de uno mismo y lograr la paz interior. De forma resumida, estos son
algunos beneficios de la meditación ya que durante la meditación nos ubicamos en un estado
que se caracteriza por la proyección de un solo conjunto de señales al mismo tiempo, de tal
forma que la repercusión que ejerce esta situación sobre la estructura fisiologiaca del
organismo se manifiesta en una clara tendencia a la normalización de las reacciones y a un
comportamiento fisiologico mas relajado y saludable. De este modo, los índices de tensión y
ansiedad se reducen, nuestro ritmo cardiaco y metabólico disminuye, y se produce un
incremento de la atención y de la capacidad de concentración (LeShan, 2005 citado en Justo
C. Mañas I. Martínez E. 2009).

Ahora bien, los usos que le han dado a la meditación en occidente, son muy variados
ya que tiene impacto desde lo cotidiano, hasta el campo de la salud, parece que de esta manera
es adoptada la meditación y nuevamente Aguilar G y Musso A. (2008) nos ayuda
mencionando dos efectos trascendentales que subyacen de la meditación

 Efectos psicológicos de la meditación:

Los efectos clínicos de la meditación están bien documentados en la literatura. Por


ejemplo, se ha encontrado que disminuye la ansiedad y el estrés de manera tan efectiva como
la relajación y otras técnicas cognitivo-conductuales. Adicionalmente, los efectos de la
meditación sobre la calidad de vida no se restringen a los pacientes, sino también a los

10
terapeutas mismos, que son susceptibles al desgaste profesional (burnout). Ya que se sabe
que los casos de desgaste en este tipo de profesiones, ligadas al contacto directo con pacientes
afecta de manera negativa la calidad del servicio que se presta al cliente.

 Efectos psicofisiológicos de la meditación:

Los efectos fisiológicos periféricos constituyen una evidencia fuerte, aunque


indirecta, de las alteraciones del cerebro durante la meditación, ya que las respuestas
periféricas son coordinadas por centros importantes del cerebro. Hay datos fisiológicos
directos relativos al cerebro humano, limitados primariamente al EEG, que demuestran el
incremento en la sincronización de la actividad de ondas cerebrales en forma de ritmos alpha
y theta durante estados meditativos y otros estados alterados de conciencia.

Orígenes de la meditación Los orígenes de la meditación se registran miles de años


antes de Jesucristo. Siguiendo una perspectiva dicotómica Oriente-Occidente, en la historia
oficial se atribuye a las ancestrales sociedades orientales los orígenes de la práctica en
meditación. Es hacia aproximadamente el Siglo VI a.C. que se menciona en las culturas
védicas la transmisión de principios de vida orientados al desarrollo de la espiritualidad y la
disciplina religiosa. Surgen figuras ejemplares o prototípicas de lo que sería el camino a
seguir, la senda correcta para alcanzar un ideal humano, ser de existencia trascendente de
valores limitantes en la existencia cotidiana. Sánchez G. (2010) El budismo zen (zen del
sánscrito que significa meditación), está basado en las enseñanzas de Siddartha Gotama, el
Buda, cuyo apelativo refiere no a un título personal, sino que significa "el que sabe", quien
ha logrado un nivel de comprensión y madurez que lo convierte en un ideal humano inspirado
por alguna divinidad. Surgido de la filosofía hindú el budismo llegará a diseminarse a través
de historias de maestros y discípulos y en recopilaciones posteriores de textos sagrados. El
ideal budista es la iluminación, liberación espiritual de las posesiones del ego, la familia, las
comodidades. Esto implica alcanzar la ascesis espiritual, liberándose de las pasiones y sus
ataduras, reconociendo y aceptando la inevitabilidad del sufrimiento.

11
1.1.1 Tipos de meditación

Meditación Zen
Para comenzar a hablar de meditación se tiene que ir a los orígenes, y es que, si se
hace un recuento histórico desde cualquier punto de inicio, siempre se llegara a la conclusión
de que el precursor de la meditación fue el Zen por lo tanto se convierte en algo necesario,
situarlo en su proceso histórico tramando en cuenta la región de origen y los procesos a lo
que se encontraba sujeta. El zen pertenece al budismo mahayana3. Según Catón E. (2005)
relata su origen remontándolo desde la aparición de un monje hindú llamado Bodhidarma,
quien rehusó darle importancia a la recitación de los sutras y a la práctica institucionalizada
y ritual del budismo, y en cambio puso el acento en la práctica de la meditación sedente tal
como la practicaba Buda. Bodhidarma va a misionar a China en el siglo VI y funda la escuela
chan, desarrollada luego en Japón bajo el nombre de zen. En este último país el zen se
subdividió en varias líneas, las dos más importantes son el zen soto y el zen rinzai4. También
el zen se difundió por Corea, en donde adquirió características propias. La definición amplia
del zen incluye a grupos adscriptos al chan 4 chino y al zen coreano, además del clásico zen
japonés. Abarcar una mayor diversidad de escuelas budistas pertenecientes a distintos países
nos permitirá tener un mejor panorama de las líneas de inserción del budismo. Zazen
significa: Absorción de la conciencia en su propia luz original a través de una estabilidad
perfecta del cuerpo y de la mente. Para conseguir este apacible equilibrio debemos tener en
cuenta tres aspectos fundamentales:

1. Posición corporal justa.


2. Respiración justa.
3. Actitud de la conciencia justa

Sobre esa misma línea se puede hablar sobre como es persivida la practica y como se
toma en cuenta como ritual Catón E. (2010) menciona que la misma práctica de la meditación

3
La tradición mahayana, considera que un Buda sería toda aquella persona que, siguiendo el camino
mostrado por éste, alcanza la misma finalidad trascendente. Alonso M. (2010) Los géneros imaginarios de lo
sagrado. el budismo en el marketing publicitario. aposta revista de ciencias sociales. nº 46. consultado en
http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/mjalonso1.pdf
4
El zen soto es el llamado zen silencioso, no utiliza formalmente los koans (problema sin lógica aparente
sobre el que el discípulo medita) como en el zen rinzai. Catón E. (2005)

12
zen es una técnica corporal ritualizada, la cual está formalmente regida por una serie de pautas
que todo principiante recibe en la "iniciación a la práctica". Algunas de ellas son: piernas
cruzadas en loto o medio loto, cadera bien plantada en el zafu5, espalda derecha, nuca
estirada, orejas en el mismo vertical con respecto a los hombros, nariz alineada con el
ombligo, hombros relajados, y la punta de la lengua tocando el paladar. Además, la práctica
de la meditación sentada se alterna con la de la meditación caminando, llamada kinhin. Es
una técnica de marcha lenta, en algunos grupos siguiendo el ritmo de la respiración (un paso
cada inhalación), y posicionando las manos de una manera especial llamada mudra6. Su
objetivo es el mismo que en el zazen, mantener la atención en el tiempo presente, sintiendo
el peso del cuerpo en las plantas de los pies y manteniendo la conciencia en la respiración.
De esta manera se puede observar todo el preso en el que esta enmarcado toda la meditación
zen, sin embargo, con forme se va avanzando de puede nota como se van compartiendo y
adaptando los métodos, además de llegar para abastecer una necesidad.

El budismo solidario potencia y amplía las potencialidades “com-pasivas” y sociales


de la práctica budista del mahayana. Kraft lo describe como “un movimiento internacional
cuyos integrantes se proponen aplicar los ideales budistas de sabiduría y compasión a los
problemas sociales, políticos y ambientales contemporáneos”. El concepto de budismo
solidario es sinónimo de budismo comprometido, budismo en acción, budismo con una
orientación social, acción social. Todos apuntan a lo mismo: a una nueva forma de actividad
solidaria, inspirada por los principios de sabiduría budista, y la meditación zen, tibetana y de
muchas otras escuelas Kenneth K. (2001). Ahora bien, si su origen es en Asia parece curioso
encontrar la construcción que se da en Latinoamérica, y la llegada de los maestros a la región,
además de demostrar el campo de aplicación para la población, por lo tanto, en los restantes
países se han creado una variedad de centros, grupos de prácticas y shangas7 pertenecientes

5
El zafu es un objeto altamente apreciado y respetado en el Zen. No es un cojín vulgar, sino el asiento del
Buda. El origen del zafu se remonta al Buda Shakyamuni. Se cuenta que antes de inmovilizarse en Zazen, el
Buda se fabricó un cojín de hierbas secas, con el fin de poder bascular la pelvis hacia adelante y poder apoyar
con fuerza las rodillas en el suelo. De esta manera se consigue una postura estable y equilibrada y una curva
lumbar justa. El zafu nunca debe ser golpeado con el pie, ni arrojado, ni maltratado.
6
La posición que adoptan las manos se llaman mudras y es una técnica para dar mensajes claros al sistema
cuerpo-mente.
7
Termino usado para las escuelas en donde se impartía la disciplina

13
a distintas escuelas budistas, especialmente del zen japonés y del budismo tibetano, pero la
ausencia de estudios.

Sin importar el momento y la forma en cómo se incorporó a una sociedad el zen y la


meditación conserva una ética, que se ajusta y permea a la modernidad. En su diálogo epistolar con
Thomas Merton, Suzuki afirma que “todos somos entes sociales, y la ética representa nuestra
preocupación por la vida social. El hombre zen no puede vivir fuera de la sociedad. Tampoco ignorar
los valores éticos” Yentzen E. (2004). Al ser esta una disciplina a servicio de la vida, no busca entrar
en conflicto con lo ya estructurado, al igual que las demás formas de meditación donde cada una
establece su propia forma de establecerse y de darse a comprender dentro del proceso histórico
político de cada país.

Meditación Vipassana

La palabra Vipassana es una combinación de las palabras “Vi” y “Passana”. “Vi”


significa claro, verdadero, espléndido. “Passana” significa percepción directa y recto
entendimiento (sabiduría) Somsak S. (2009). A diferencia de lo que mucha gente cree, este
tipo de meditación no consiste en sentarse a estudiar tus pensamientos y reflexionar sobre la
vida, sino en observar tu cuerpo y tu mente. Sólo observar, sin ningún tipo de reacción. Al
hacer esto –según la tradición budista– te vas liberando poco a poco del apego y la aversión
que has ido acumulando a lo largo del tiempo y que son los causantes de tu infelicidad. Esta
antigua práctica tradicional de los monjes budistas comprendía normalmente el cultivo de
dos tipos de ejercicios: Samatha8 para mejorar la capacidad de concentración y para serenar
el ánimo, y Vipassana para realizar la vivencia liberadora. Mediante estas prácticas es común
que fuera evidente una mejora en la capacidad de concentración del meditador, más serena y
equilibrada, tanto más fácil y rápido será el progreso en la práctica de la visión.

Para comenzar en el mundo de la meditación vipassana, se realiza toda una serie de


pasos en donde se adquieren nuevos hábitos para poder llegar a la experiencia lo mas
completa y satisfactoriamente posible Hart W. (2009) menciona que la meditación Vipassana
se enseña en curso de diez días, y esta abierta a todo el que desee sinceramente aprender la

8
Samatha quiere decir "serenidad", "calma", "sosiego". La meditación samatha, o meditación de serenidad,
persigue la realización de estados de conciencia que se caracterizan por un grado cada vez más elevado de
serenidad y sosiego de la mente.

14
técnica, y este capacitado física y mentalmente para ello. Los participantes pertenecen en el
lugar en el que se celebra el curso y no tienen ningún contacto con el exterior durante lesos
días. Se abstienen de leer y escribir, y suspenden cualquier otra práctica, religiosa o no,
trabajando exclusivamente conforme a las instituciones que se les van dando. Siguen durante
todo el curso un código ético básico que incluye el celibato y la abstención de todo tipo de
intoxicantes; también mantienen silencio entre ellos durante los nueve primeros días, aunque
pueden hablar sobre los problemas de la medicación con el profesor y sobre los problemas
materiales con los responsables del curso.

El proceso de inserción a esta disciplina muestra un camino algo lejano en donde se


guardan en lo más profundo, el objetivo que se tiene para quienes lo practican, con esto se
puede dar a notar las diferentes formas de llegar a un estado de armonía mediante esta técnica.
Los logros meditativos dentro del sistema de la práctica de la serenidad (samatha) son
conocidos como los cuatro jhanas o absorciones mentales y los posteriores cuatro estados
inmateriales superiores a estos: la base de la infinitud del espacio, la base de la infinitud de
la conciencia, la base de la nada y la base de la ni-percepciónni-no-percepción. En los
Nikayas9, el desarrollo mental significa tanto la práctica y el desarrollo de la serenidad como
de la perspicacia: la serenidad o samatha conduce a la concentración y la liberación de la
mente de los impedimentos emocionales, como la codicia y la animadversión, mientras el
vipassana o la perspicacia, a la sabiduría superior, a la visión directa en la verdadera
naturaleza de los fenómenos y a la liberación permanente de la mente de la ignorancia Baron
A. (2016). Es por eso, que ambos elementos son necesarios para dominar la mente. Puesto
que la concentración es la base de la sabiduría, los Nikayas usualmente enfocan el desarrollo
de la serenidad como la precursora del desarrollo de la perspicacia. En otras palabras es
manejar un cuerpo como un todo y dejando no de lado todas sus partes, esto para poderlo
considerar como una armonía dentro de un individuo.

9
El texto pali del Digha Niküga conserva una de las tradiciones más auténticas del budismo

15
Meditación Trascendental

Siguiendo la misma línea en meditaciones se encuentra la Meditación Trascendental


la cual es otro tipo de meditación basada en mantras10. Al igual que la Meditación de Sonido
Primordial, su origen se remonta a la antigua India y cada persona se le da un mantra personal
empleado por cualidades vibracionales para ayudar a calmar la mente. Aunque el propósito
de la meditación en ambas formas es similar, existen bastantes diferencias, incluyendo los
mantras mismos y cómo se seleccionan, la instrucción de la meditación y el tiempo
recomendado para meditar. Lopera A., Jaramillo C., Montaño W, Botina S. (2015) La técnica
de la meditación trascendental se ha consolidado como una práctica contemplativa
estandarizada que desde los años 60 se ha hecho popular por Maharishi Mahesh Yogui 11,
quien adquirió seguidores entre artistas y músicos conocidos, y cuyo legado ha sido
materializado por la Fundación Maharishi, presente en América Latina y en Colombia.

Como toda técnica de meditación tiene su proceso y su forma de efectuarla y como


seña particular, se puede notar a diferencia de las ya mencionadas (meditación zen y
vipassana) esta no se encuentra sujeta a un lugar establecido para realizar el ejercicio
meditativo, checando a (Ospina et al 2007 citado en Torruella B. 2016) la meditación
trascendental se consigue mediante la ayuda y repetición de un mantra. El mantra es un
sonido sin sentido de la tradición Védica antigua y se le da al meditador por un instructor
formado. Los practicantes se sientan en una postura cómoda, con los ojos cerrados y
silenciosamente se repite el mantra. La enseñanza de esta técnica es un proceso sistemático
pero individualizado. Se considera que el mantenimiento de la técnica y su transmisión
confidencial previene que los aprendices puedan tener ideas preconcebidas, haciendo que el
proceso de aprendizaje más simple, y mantiene la integridad de la técnica a través de
generaciones.

10
Mantra significa proyección de la mente: es un dispositivo técnico para regular la mente. Hay muchos
mantras, cada uno tiene sus cualidades propias, ritmos y efectos. El sonido, resonancia y ritmo combinado
del mantra produce un estado alterado de conciencia que marca el patrón para la corriente de
pensamientos.
11
Maharishi Mahesh Yogi (1918-2008) Fue un físico hindú practicante intensivo de la meditación
que en 1959 se traslada a EEUU, donde enseña la técnica de la meditación.

16
Esta técnica de meditación en específico contiene características particulares de que
la pueden distinguir por demasiado de los demás tipos de meditación aun conteniendo un
origen en tanto a región e historia Torruella B. (2016) en su tesis doctoral señala de forma
resumida que esta técnica se convierte en algo simple, natural, sin esfuerzo y fácil de aprender
si se practica de 15 a 20 minutos, dos veces al día, también reitera que la meditación no es
difícil ni complicada ya que no requiere ejercicios físicos, posturas o preparaciones previa;
no requiere concentración ni controlar la mente ni posturas de yoga, ni tampoco implica
manipulación o sugestión.

Yoga

Una de las formas de meditación más conocidas en occidente, debido a su


comercialización es el Yoga, y es tomada como parte de la meditación tanto al momento de
estar conscientes del cuerpo como del movimiento que se efectúa en el presente, por lo tanto,
es una disciplina que con base en técnicas ejecutables con el cuerpo para dirigirlo y canalizar
la energía vital con el objetivo de tener un cuerpo físico saludable. Yoga es unión de cuerpo,
mente y alma. B.K.S Iyengar (2007:21 citado en Calvo A. y Rojas Z. 2015) dice que “el yoga
es un arte, una ciencia y una filosofía. Afecta a todos los niveles de la vida humana, tanto
física, mental como espiritualmente. Es un método práctico para dar sentido a la propia vida
y convertirla en útil y noble”.

El yoga es una disciplina mucho más popular debido a las postura que involucran al
cuerpo, ya cuanta con el principio de obtener un equilibrio físico para llevarlo después a lo
traspersonal, sin embargo, esta disciplina tiene poco mas 3.000 años antes de Cristo debido
al descubrimiento de posiciones yóguicas y según Calvo A. y Rojas Z. (2015) en las
civilizaciones de los Valles del Indo y del desaparecido río Saraswati, perdido en el desierto
de Thar, en la frontera entre India y Pakistán.La cultura y filosofía de la India tiene su origen
en los Vedas, textos sagrados escritos en sánscrito, los cuales recogen toda la sabiduría del
ser humano, de acuerdo con la tradición. “Según una leyenda hindú, su aparición (el ser
humano) en la Tierra ocurrió cuando un pez (Mat-sya) presenció como el dios Shiva enseñaba
a su Shakti Parvati (esposa) los ejercicios de yoga. El pez imitó a Parvati y al practicar los
ejercicios, se transformó en hombre”.

17
La disciplina tal y como sucede en muchas, puede tener otro trasfondo que se enmarca
en us origen obteniendo diversos significados los cuales a lo largo de su historia, y la historia
transmitida a través de la palabra palabra es ciertamente larga, mucho más que la del
hathayoga. Knut Jacobsen, que sigue a su maestro Gerald James Larson, anota cinco
significados principales del vocablo yoga los cuales son sintetizados por Muñoz A. (2016).

i. un método disciplinado para obtener un fin en general;


ii. un conjunto de técnicas para controlar el cuerpo y la mente;
iii. el nombre de una escuela tradicional de filosofía asociada al nombre
de Patañjali;
iv. una rama o especialidad en el amplio panorama de técnicas yóguicas,
sobre todo si se combina con otros nombres como mantra, hatha o laya;
v. la meta de una práctica yóguica.

De igual forma Muñoz A. (2016). Acalra que dntro de este listad, sólo el quinto, por
implicación, puede evocar la idea de “unión” (entendida como la unión del cuerpo y de la
mente, o del alma humana y el alma universal).

1.1.2 Traslado de la meditación a occidente

Así como existieron esas disciplinas en oriente, es común que nos preguntemos si en
todas las regiones se tenía alguna disciplina similar o algo que ya cubriera algún tipo de
técnica introspectiva, sin embargo, las evidencias de estas técnicas se encuentran casi nulas,
y en ocasiones desprestigiadas debido al cartesianismo y a los intereses políticos, acciones y
actitudes que siguen apareciendo en la actualidad. Dussel E. (2008) explica que el impacto
de la invasión moderna de América, de la expansión de Europa en el occidente del Atlántico,
produjo una crisis en el antiguo paradigma Filosófico, pero sin formular otro enteramente
nuevo (como lo se intentó, partiendo de los desarrollos del siglo XVI, René Descartes). Debe
indicarse que la producción Filosófica del siglo XVI en España y Portugal estaba diariamente
articulada a los acontecimientos atlánticos, con la apertura de Europa al mundo. La Península
Ibérica era el territorio europeo que vivía la efervescencia de los descubrimientos
inesperados. Llegaban noticias permanentemente de las provincias de ultramar, de América
hispana y filipinas para España; de Brasil, África y Asia para Portugal. Los profesores
18
universitarios de Filosofía de Salamanca, Valladolid, Coimbra o Braga (que desde 1581, por
la unidad de Portugal y España funcionaban como un solo sistema universitario) tenían
alumnos que provenían de esos territorios o partirían a ellos, y los temas relacionados a esos
mundos les eran inquietantes y conocidos. Ninguna universidad del norte de los Pirineos
tenía en Europa tal experiencia mundial. La segunda escolástica, así llamada, no era un
simple repetir lo ya dicho en la Edad Media latina. La irrupción en las universidades de una
Orden religiosa completamente moderna, (pero no simplemente por estar influenciada por la
Modernidad sino por ser una de las causas intrínsecas de ella misma) 30, los jesuitas, impulsa
los primeros pasos de una Filosofía moderna en Europa.

Del mismo modo ya se ha leído en los apartados anteriores, las meditaciones pueden
ser tan diferentes y tan iguales en tanto a modos, formas y disciplinas, y parece que esto
depende de como es que fue percibida y como fue adoptando pasos directos dependiendo las
culturas que decidían adoptarlas como estilo de vida. Con esto también se puede inferir las
diferentes formas de mercantilizar estas tradiciones, sin embargo, los que atañe ahora es
identificar cual es el proceso de llegara de estas tradiciones de meditación a occidentes, con
esto pueden surgir varias preguntas, y parece que una de las más importantes es ¿Qué
necesidad cubre la meditación en un mundo, el cual se encuentra demasiado mercantilizado?
Si bien, en los apartados anteriores se ha podido encontrar su origen, toca el tiempo de
profundizar mas en ese tema, ya que Yentzen E. (2004) menciona que la época moderna
nació cifrando su esperanza en la liberación de la mente humana por medio de la razón, y
bajo la convicción de que este hombre “racional” dejaría atrás la “barbarie”. Pero la deriva
no ha sido hacia la convivencia racional, sino hacia los “juegos de guerra” que tienen un
momento culminante en las dos conflagraciones mundiales, y que ahora en los albores del
siglo XXI resurgen a escala más pequeña, pero con la amenaza latente de su expansión.
¿Podemos argumentar frente a este sólo hecho, sin entrar en la “letra chica” de las
desigualdades y la discriminación, que hemos dejado atrás la barbarie? Con esto solo parece
que se busca un progreso afuera, es decir un estereotipo por cumplir, el proyecto
modernizador ha dejado al descubierto su incapacidad para realizar la promesa utópica, por
medio de un imperceptible giro que fue acotando el ámbito de racionalidad del ser humano
al campo de las ciencias primero, para de allí saltar a la tecnología y al mercado. La promesa
utópica se reorientó así hacia el bienestar económico, administrado por el mercado o por el
19
estado (particularidades de cada país y región en la actualidad), con su producción de objetos
que darían placer y comodidad. Es decir, la realización de la utopía quedó en manos de los
productos, y no del ser del hombre.

Es por eso surge la necesidad de encontrarse ante las diferentes marcas de producción,
es decir, satisfacer algo más que la garantía material, ademas de descubrir un amplio
resultado en el sector salud y científico, los cuales en su mayoría se han visto rebasados, por
el índice y necesidades de la población, dando como primeros datos en los tiempos donde
Walsh R. (1996) escribe un artículo donde aclara que en esas, dos últimas décadas ha
eclosionado en Occidente un gran interés por la meditación. Hasta entonces sólo se podían
encontrar contados y dispersos centros de interés, frente a los cuales se reaccionaba con
escepticismo y desconfianza generales. Son varios los factores que han contribuido al cambio
de perspectiva. Entre estos factores podemos comentar los movimientos a favor del potencial
humano, el hundimiento de los sueños materialistas y la búsqueda en el interior de aquella
satisfacción que no se encontraba fuera, un creciente interés por las culturas y filosofías no-
occidentales y la investigación sobre la naturaleza de los estados alterados de consciencia.

Ademas de los sistemas políticos económicos de cada país se, se tiene que mirar desde
la ética que contiene cada practica y de donde surgío ademas del porpocito de los precursores
en occidente, con todo y su formación en oriente, ya que oriente parecería que su situación
es la misma que hace siglos y nuevamente Walsh R. (1996) realiza esa comparación donde
en oriente la meditación es una disciplina ampliamente practicada, considerada como una
práctica central por mucha gente que desea explorarse o desarrollarse en los más altos niveles
psicológicos o religiosos. En Occidente sólo un porcentaje relativamente pequeño de
personas practican la Meditación desde esa perspectiva. En cambio, son muchas los que la
utilizan buscando beneficios a corto plazo como la relajación, el dominio del estrés, la
autoconfianza y una intensa sensación general de bienestar psicológico. Los psicólogos de la
conducta y los practicantes de la salud mental también se han ido interesando por la
Meditación, viendo en ella tanto una herramienta para la facilitación de la eficacia del
terapeuta, como una estrategia autorreguladora, aplicable a diversos desórdenes clínicos.

20
Dentro de estos desordenes clínico, quienes se dan a la tarea de establecer y trabajar
en conjunto con esta técnica, dejando atrás los racionalismos de la modernidad y la
imposición del enfoque positivista en las investigaciones en ciencias sociales y psicología,
son dos escuelas o corrientes psicológicas actuales que son la Psicología transpersonal y
Mindfulness. Sin embargo, se convierte la meditación en atractivo para los psicólogos por
varias razones. Primeramente, porque propone un modelo diferente de la mente: como una
conjunción de los cinco cúmulos (khandhas)12, pero sin la presencia de un yo observable y
determinable (anatta)13. De hecho, existe una abundante literatura budista abhidhámmica1
cuyo interés se reduce en el análisis y la sistematización de los fenómenos mentales. En
segundo lugar, porque la meta última del budismo (nibbana en pali o nirvana en sánscrito)
no es otra cosa que la liberación del dukkha, un término utilizado por estas psicologías y que
se traduce a menudo como “sufrimiento”, aunque literalmente significa más bien la
“insatisfacción” aplicada a todas las cosas condicionadas (es decir a todo lo conocible y
experimentable, excepto el nirvana mismo).

Todos estos beneficios y razones por las que se empieza a adoptar estas técnicas
ancestrales, son bien recibidas por la población que la practica ya que se encuentra un
mejoramiento o, mejor dicho, se restablece el proceso armónico de un proceso de
construcción en el cuerpo. Sin embargo, algo a lo que nos encontramos conviviendo en la
cotidianidad de hoy y de tiempo atrás, es la forma de mercantilizarlo, adoptando y
aprovechando los resultados para un estilo de vida el cual puede ser exigido por los diferentes
proyectos de nación, los cuales están sujetos a los medios de producción y la forma que opera
el capitalismo desde las empresas y los trabajadores empleando así, las diferentes técnicas de
meditación únicamente para seguir respondiendo a este proceso, sin embargo, se puede
advertir no perder de vista esta ética y no se ha de confundir con un moralismo impuesto o

12
La palabra pali khandha (skandha, en sánscrito) denota la idea de la masa, un montículo o montón, porque
cada uno de los cinco abarca una multiplicidad de fenómenos que comparten las mismas características (cf.
Bodhi, 2010, párr. 5 citado en ). Estos cinco cúmulos son: 1. El cúmulo de la forma 2. El cúmulo de la
sensación 3. El cúmulo de la percepción 4. El cúmulo de las formaciones volitivas 5. El cúmulo de los estados
de conciencia
13
Anatta es un aspecto de la doctrina budista que defiende la no existencia de un Yo permanente en cada
individuo. Según el budismo, la idea de sí mismo es una creencia falsa o imaginaria sin correspondencia con
la realidad.

21
sancionado externamente que surgiera de una perspectiva en la qi.Ie la conducta es juzgada
como correcta-incorrecta, buena-mala Walsh R. (1996).

1.2 industria origen y transformación

A lo largo del proceso histórico de la productividad, el “recurso humano” ha estado


presente en muchas formas, y para esto nos tenemos que remontar incluso a los primeras
formas de producción, viéndola desde antes del nombramiento de la propiedad privada, la
forma de conseguir recursos para la sobrevivencia de una comunidad era algo indispensable,
y para esto las tareas se distribuían desde la recolección de frutos y semillas hasta la caza de
animales, sin embargo, en cuanto las comunidades comenzaron a dejar de ser nómadas y a
establecerse en cierto lugar, bien las tareas podrían aumentar ya que existían actividades
como la construcción de viviendas o se herramientas dispuestas para las actividad. Para esto
las actividades siempre fueron distribuidas de forma equitativa, dependiendo las habilidades
y fortalezas de los integrantes de la comunidad.

Ahora bien, conforme fueron avanzando las comunidades y con el establecimiento de


la propiedad privada llego de la mano el sentido de la palabra trabajo y proviene de la
etimología de la palabra deriva de “trabajar” y ésta del latín tripaliare que viene de tripalium
(tres palos) haciendo referencia a un yugo, el cual indica sufrimiento y se aplicó a cualquier
actividad que provocaba dolor en el cuerpo debido al esfuerzo físico. Sin embargo, al trabajo
se le ha dado otro significado ya que desde siempre los hombres “trabajan”, es decir, crean y
reproducen su existencia operando en la naturaleza, tomando de ella y transformándola
conscientemente. A lo largo de la historia, en períodos precapitalistas, tomar y utilizar alguna
fracción de la naturaleza, incluido el propio cuerpo humano, significó “apropiarse”. El
trabajador fuese este miembro de la tribu o siervo, indistintamente se comportaba como
propietario de su fuerza de trabajo, de sus condiciones naturales de producción. Esta
“propiedad” era entendida como la presunción y la naturalización de que el trabajo le
pertenecía a quien lo realizaba en tanto estaba implícita en su propia existencia, que era casi
una prolongación de su propio cuerpo, pues era su acción en pro de satisfacer diversas
necesidades individuales y colectivas. Albanesi R. (2015).

22
Con esta apropiación de un espacio y lo que crecía ahí comenzó el comercio, lo cual
significaba que con el trabajo producido en esa tierra habría un fruto (una producción) lo cual
se podría intercambiar después por algo que fuera de su interés o algo necesario para seguir
trabajando la tierra o bien algo que suministre las necesidades básicas. Como todos sabemos
con esto se dio inicio al trueque, el comercio, para después poder comerciar con algunos
servicios.

De esta manera con lo que se movía una comunidad era con el intercambio de
productos, bienes o servicios. Y por su condición de seres sociales, los hombres desarrollaron
la cooperación y la división social del trabajo. Esta organización propició la formación de un
excedente y su intercambio. Pero inicialmente, la producción y el intercambio tuvieron como
único objeto el “uso”, es decir, el mantenimiento del productor y de su comunidad Albanesi
R. (2015). Con esto podemos pensar que el principio de las organizaciones era el de cooperar
para un fin en común, es decir un beneficio para la comunidad. Y es así como las
organizaciones empezaron a tener una gran importancia para en la comunidad.

Claro que, en un inicio se podría imaginar que solo existe una comunidad y por lo
tanto la organización seria equiparable y justa para el resto de los integrantes de esta
comunidad, sin embargo, al estar creciendo y al saber de la existencia de otras, los recursos
para estás eran algo esencial, ya que sin recursos no existiría forma de sustentar la integridad
de cada uno de los integrantes. Por lo tanto, la forma de distribuir los recursos tenía que ser
equiparable al trabajo que cada un de los integrantes realizaba. Para la repartición de estos
recursos comenzaron a surgir organizaciones responsables de esto.

Las organizaciones se pueden considerar como cualquier institución que de


comercio o servicio, las principales funciones de las organizaciones es la distribución del
trabajo y su paso en la historia es mas que algo digno de análisis, ya que proviene desde el
inicio y los propósitos pre-capital y los procesos en los proyectos de nación de cada país, y
es entonces cuando encontramos eventos destacados como las revoluciones industriales, y
los procesos históricos, separándolos por siglos, décadas y lo característico de cada uno de
estos periodos incluso en la actualidad por la velocidad en la que se vive, podrías ser
conveniente mencionarlos por años. Sin embargo, la manera actual de definir una
organización se ve situada de todos estos antecedentes, por lo cual podemos decir una

23
organización es una “estructura de salud, educación, justicia, produccion, cooperativas,
mutuales, ONG’s, clubes, asociaciones representativas (profesionales cindicales industriales
sindicale, comerciantes y consumidores) municipios entidades intermedias. Todas tienen
objetivos, una visión del mundo y una cultura particular, resultado de su existencia en la
mayoría de los casos, de carácter estratégico para el desarrollo de la sociedad” Martines C.
(2010).

Sin embargo, estos cambios son particularmente generalizados, profundos, acelerados


e interdependientes en los tiempos modernos, es decir, desde el siglo XVIII; durante el cual
se configuran y toman fuerza las monarquías absolutas y colonialistas (en un contexto
político) y la revolución industrial (en un contexto económico) Livacic C. (2009).

Se puede visualizar la forma de producción por el paso de la historia y como es que


el trabajo se fue fragmentando, para la mejora en la producción, lo cual generaba ganancias,
mejor conocido como capital. Lo cual lleva a pensar en nuevas y mejores formas de conseguir
esta producción y los objetivos de una empresa u organización, con lo cual el sentido
cooperación se ve generalizado para concentrarlo en la obtención de diversos recursos, los
cuales para este momento, ya se pensaba en la diversas mondas de cambio, con lo cual se
obtienen diferentes artículos o servicios.

Con esto lo que se podría observar, era la creación de un sistema tejido por cada ves
más trabajo, dividiendo así los famosos sectores de producción, sector primario; agricultura
y ganadería, sector secundario; industria y sector terciario; comercio (en sonde también puede
clasificarse la venta de servicios). Al mirar esto de forma general, parece una red de
cooperatividad, ya que si un individuo trabaja en cualquiera de estos sectores, no solo se
beneficiará él, sino, también estará beneficiando a otros sectores, ya que todo depende de
todo, y para esto se necesitaría de una forma eficaz de beneficiar a todos los sectores. Y es
así como empieza a surgir la necesidad de contar con individuos que los cuales puedan
realizar las tareas de cada sector de manera mas eficiente.

Inicio de la planificación en los sectores de producción

Para todo este proceso siempre se contempló con mayor énfasis la forma de repartir
el trabajo y que no fue de manera equitativa, por la formar y los medios en los que se laboraba

24
en todos los sectores de comercio no era algo “eficaz” ya que las jornadas largas y los salarios
mal pagados, y la fragmentación del trabajo dentro del sector operativo, sector que fue
impuesto por esta misma fragmentación del trabajo.

Esta fragmentación no solo dio origen al sector operativo, también dio origen al sector
administrativo, en donde se encontraban los principales planes de distribución del trabajo,
los cuales poco a poco fueron siendo reflejados en la sociedad, ya que los puestos que
desempeñabas en tu trabajo, es decir, el puesto que tenias era lo que representabas y el status
que poseías. En pocas palabras se empezó a componer de diferentes jerarquías, en donde la
riqueza y el poder fue acumulada por un sector en las organizaciones, y por ende se veía
representado en la sociedad. Podemos decir que de esta manera surgieron las diferentes
“clases sociales”.

Este tipo de fragmentación, tiene su propio trasfondo histórico en donde se pueden


nombrar diferentes autores que se encargaron de fragmentar las tareas para una mejor
producción. Los cuales respondían a un proyecto de nación, nación que posteriormente fue
expandiendo los modos de producción en los diferentes países y adoptado por los mismos,
gracias a la seducción que tienen las formas rápidas de generar mas capital a un menor costo.
Estas categorías tuvieron sus benificios y aprendizajes tales son como el Taylorismo,
Fordismo, Toyorismo e incluso mencionando categorías tales como Postfordismo, los cuales
fueron formas creativas de conseguir mayores objetivos

Taylorismo

Su autor Frederick W. Taylor (1856-1915) nació en los Estados Unidos en el seno de


una familia acomodada. Taylor ha señalado que su obra "Principios de Administración
Científica" fue escrita para: "Primero. Señalar por medio de una serie de sencillas
ilustraciones la gran pérdida que todo el país está sufriendo gracias a la ineficiencia de casi
todas nuestras acciones cotidianas, un proceso de en el proyecto de nación en donde se
construía una falta de recursos económicos. Segundo; Para procurar convencer al lector de
que casi todo el remedio de esta ineficacia radica en la administración sistemática, más que
en andar buscando un hombre fuera de lo común o extraordinario". Como se advierte, su
objetivo era remediar la pérdida, desperdicio o despilfarro que se daba en las empresas de la
época; para ello Taylor partió de ciertas premisas que daban cuenta de las razones de ese

25
desperdicio, elaborando un diagnóstico de causas. Garde, H., Etcheverry, C. (2007). Lo cual
fue muy bien aceptado debido a la forma de reducir gastos y detectar el origen de los
problemas en un sistema, podemos decir que esto es el inicio de una DNC.

Para este momento en la historia estas primeras observaciones eran algo precipitada
y se puede decir que adelantadas para su tiempo, ya que los sistemas y las cadenas en las que
se ejecutaba la producción, solo se concentraba en la materia prima con la que se elaboraba
la forma de vender el producto final. Es en este momento histórico en donde los dueños de
los medios de producción aumentaron en dicipinamiento y dominación de los trabajadores,
convirtiéndose el trabajo en un proceso más eusastivo para quienes los realizaban. No existía
la concepción de grupos o equipos de relacionados con el trabajador, es decir no existían
departamentos que trabajaran en conjunto, departamentos que hoy en día podemos ver que
trabajan en conjunto, en donde tal vez existe el principio de cooperación, en donde el
resultado involucra a todos los equipos que colaboraron. Sin embargo, para este momento en
la historia se buscaba la simplificación del proceso y la imposición del control y aumentando
el ritmo de trabajo, con el propósito de reducir el tiempo de circulación del capital, para
mejorar y aumentar la ganancia (Martines C. 2010).

Habiendo definido el objetivo, que es el de eliminar la ineficiencia en la industria,


Taylor centra su tarea en la modificación de esa situación, para lo cual desarrolla las
siguientes proposiciones: a. En materia de división de trabajo: se trata de la política base del
taylorismo. Taylor ve a la fábrica dividida en dos sectores: un sector programador, encargado
de definir las características de las tareas, las normas de trabajo, y un sector ejecutor, con la
función de llevar a la práctica las instrucciones elaboradas por los programadores, sin
ninguna desviación. Garde, H., Etcheverry, C. (2007). El autor expone: "Todos elementos
de la dirección toman para sí todo el trabajo, para el que están mejor dotados que los
trabajadores, mientras que en el pasado, casi todo el trabajo y la mayor parte de la
responsabilidad se cargaban sobre los hombros de los trabajadores"14

El resultado de esta etapa trajo el cumplimiento de su objetivo, aumentar la


producción, por ende el capital de las organizaciones, reduciendo las actividades de cada

14
TAYL*R,F.W.Ladireccióndelostalleres.Ibídem,pág.179. (citado en Garde, H., Etcheverry, C. 2007).

26
individuo y la interacciones entre ellos. Prácticamente todo el proceso se realizaba de manera
mecánica en el cumplimiento de tareas en donde los tiempos eran bien aprovechados para el
mejoramiento de las tareas enralecidas en los puestos y lugares implementados. Ademas tajo
consigo una leyenda muy representativa para esto “no se te paga para pensar” es decir, con a
reducción de tiempo solo se podía cumplir con el movimiento mecánico del puesto. (Martines
C. 2010). Este proceso no solo trajo consigo el cumplimiento de los objetivos ya que, a nivel
individual se encontraban reflejadas muchas otras situaciones, en la vida del trabajador, tales
como las formas de descanso y alimentación, incluso llegando al estatus social al que se
pertenecía15.

Fordismo

Para este término, nombrado así por Henry Ford (30 de julio de 1863-7 de abril de
1947) Quien Tras haber recibido sólo una educación elemental, se formó como técnico
maquinista en la industria de Detroit. El término fordismo se refiere al modo de producción
en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante de coches de Estados Unidos. Este
sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, supone una
combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un número
elevado de trabajadores en plantilla. Este modo de producción resulta rentable siempre que
el producto pueda venderse a un precio bajo en una economía desarrollada.

Este modo de producción fue apropiado por estados unidos de norte america,
ya que para ese momento se tenia una producción y forma de trabajo especializada en la
industria, de esta manera una de las principales características del modelo norteamericano o
fordistas16, es que el énfasis está puesto en incentivar formas relacionales particulares entre
los trabajadores, para difundir entre ellos la noción de eficiencia y eficacia en la tarea. Se
promueve la idea de contribución de los trabajadores a la competitividad de la empresa, la
cual debe evaluarla en la contratación, desarrollarla por el trabajo y su organización y,
finalmente, reconocerla a través del salario y, quizás, por la carrera. Zuccarino M. (2012)

15
Se hace presencia esta fragmentación, en muchas áreas de aplicación y separación de tareas, incluso en
las ciencias y las artes
16
Zuccarino M. (2012) En este artículo se realiza un análisis entre el modelo estadounidense y japonés en la
forma de producir y los efectos en el recurso humano, es aquí en donde se propone una forma conjunta, en
donde estipula que no son incompatibles, rescatando los modelos positivos de cada autor para el bienestar
de cada empresa.

27
Asimismo se incentiva la competencia entre pares, es decir, entre los trabajadores entre sí, en
pos de alcanzar el desarrollo personal. De esta manera, de acuerdo con estos autores, el
reconocimiento es asimilado a la demostración del éxito personal alcanzado por el propio
esfuerzo.

Esta fue la principal etapa en donde se obtuvo resultados atreves de la introducción


de la cadena de montaje en el proceso productivo y la separación entre concepción y
ejecución en ese proceso, lo que produjo la homogeneización de los ritmos de trabajo, de esa
manera se evitaba que los obreros pudieran ejercer control sobre el mismo y a la vez,
aumentar los niveles de producción, al trasformar el puesto de trabajo en un conjunto de
tareas específicas, en el que el obrero las realizaba de forma mecánica (Zuccarino M. 2012).

Toyotismo

Quien estas detrás este tipo de modelo se encuentra una persona proveniente del Japo,
el ingeniero Taiichi Ohno instauró su filosofía con éxito por primera vez en la empresa
automotriz Toyota, El toyotismo, forma parte del desarrollo de los países capitalistas,
iniciada en los años ochenta del pasado siglo. Sus principales características, de acuerdo a
estos autores, serían el trabajo en grupos, el sistema “justo a tiempo” (que implica el
abandono de la producción masiva estandarizada para centrarse en la diversificación de la
oferta atendiendo a los gustos y necesidades de los clientes), el control total de la calidad, la
búsqueda del perfeccionamiento continuo de la producción y la polivalencia funcional, con
lo cual se dejaría de lado la división técnica y social del trabajo propia del sistema precedente
Zuccarino M. (2012).

Para estar un poco mas en contexto podemos darnos una idea de la necesidad por la
que surgió este modelo, ya al dejar exactos a los obreros con el modelo anterior, se tenía que
establecer algo que funcionara de una manera eficaz y con el cual no se fuera tan radical,
algo que prometiera, un tanto de libertad y movimiento en las personas, sin mencionar la
crisis petrolera por la que estaba pasando el país. Y por eso que el Sistema Toyota de
Producción se instauro con tecnología en gestión del trabajo17, es un sistema complejo de

17
La gestión del talento humano, no es tomada en cuenta hasta después en otros procesos más actuales
siendo Chiavenato de los primeros autores quienes estipulan esto, una vez instaurando un departamento en
recursos humanos.

28
racionalización que interviene mediante sofisticados dispositivos sobre el espacio fabril y su
organización técnica, sobre los trabajadores y sobre las prácticas sindicales (Álvarez 2012:46
citado en Newman A. 2012). La construcción de la productividad toyotista tiene que ver tanto
con formas “eficientes” de organizar el espacio como con un control del tiempo y de los
movimientos de los trabajadores en la línea de producción. Al igual que en el taylorismo-
fordismo, el sistema está basado en la eliminación de tiempos y acciones improductivas
(desperdicio) para lograr la más alta productividad. Sin embargo, lo que da sentido al
toyotismo por dentro de los espacios de trabajo son menos las rigideces que las formas
flexibles de producción. Son los dispositivos de control que operan en el STP los que
vehiculizan los principios fundamentales sobre los que se asienta la filosofía Toyota. Estos
principios tienen que ver con la orientación al mercado de la producción, con el alineamiento
de los trabajadores a los objetivos de la empresa y con la voluntad de mejorar continuamente
la productividad y la calidad del producto.

Por otro lado, lo que sucedía afuera de las empresas se estaba convirtiendo en una
forma de vivir dependiendo del empleo y las características que se tengan, y con la llegada
de este modelo fue como por primera vez, se fue contrayendo lo que hoy en día llamamos
curriculum, ya que la experiencia y la vida laboral era algo se suma importancia, en donde la
historia y vida laboral importaban para futuros empleos. Se podría decir que con esto se
prometía una forma de crecimiento.

1.3 Departamento de recursos humanos

Con el establecimiento y fragmentación del trabajo, se dio origen a departamentos


que atendían diferentes necesidades en las empresas, esto promete la mejora de acuerdo a las
funciones burocráticas económicas que llega a tomar una empresa, lo cual dio paso al
departamento de recursos humanos o también conocido simplemente como el sector
administrativo. Correa E. (2013). La administración de recursos humanos es proceso
administrativo que se aplica al incremento y conservación del capital humano en una
organización, este término se origina de las áreas de economía política y áreas sociales donde
este se utilizaba para identificar factores de producción, el concepto moderno de recursos
humanos surge en la década de 1920 en reacción al enfoque de eficiencia de Taylor

29
Ahora bien la historia tiene que ver con los apartados anteriores en donde las teorías de Tyalor
son retomadas y redirigidas respondido a otras necesidades ya detectadas ya que la teoría
taylorista fue recogida en Europa por el ingeniero francés Henri Fayol (1841-1925),
considerado el padre de la Teoría Clásica de la Administración. Fayol, dividió las operaciones
industriales y comerciales en seis grupos que se denominaron funciones básicas de la
empresa, las cuales son Ruiz E., Gago L., García C. Y López S. (2013).

 Funciones técnicas. Producción de bienes o de servicios de la empresa.


 Funciones comerciales. Relacionadas con la compra, venta e intercambio.
 Funciones financieras. Relacionadas con la búsqueda y gestión de capitales.
 Funciones de seguridad. Protección y preservación de los bienes y de las
personas.
 Funciones contables. Relacionadas con los inventarios, registros, balances,
costes y estadísticas.
 Funciones administrativas. Previsión, organización, mando, coordinación y
control de las demás funciones de la empresa.

Fayol resaltó la importancia de la Administración para el éxito de las organizaciones,


independientemente del hecho de tratarse de una pequeña, mediana o gran empresa, o del
tipo de organización (industrial, comercial, política, sindical, etc.).

Del mismo modo en el que Taylor tiene su portación al mundo de la industria, también
estaba sucediendo un evento que marco un antes y un después en la historia de la humanidad,
y que por supuesto se dejó marca en las empresas y los modos de producción, además de
tener sus particularidades en el proyecto de cada nación. en este punto cuando la historia de
la revolución industrial marcó todas las ciencias y a su vez ayuda como avance para la
administración. Correa E. (2013). La revolución industrial apareció casi simultáneamente
con la revolución intelectual, científica y política de los siglos XVII y XVIII, fue en esta
época que se dio la división de trabajo, algunas ventajas de esta división del trabajo fueron
enlistadas por Charles Babbage en su obra On the Economics of Machinery and
Manufactures (1832) ya que este reduce así mismo el desperdicio de materias primas,
logrando ahorrar por medio de la colocación más efectiva de los trabajadores, se elaboraron

30
diferentes salarios, y debido a esto empezaron los problemas como la carga administrativa
(French, 2002).

La importancia que tiene el departamento de recursos humanos es muy amplia ya que asegura
el funcionamiento óptimo de la empresa, los recursos humanos son especialmente
importantes para las empresas porque pueden marcar una (diferencia competitiva) respecto
de sus competidoras en el mercado para lograr los objetivos que se proponen. La importancia
que se presta a los recursos humanos en una organización se establece en la visión, la misión
y la estrategia que tenga Ruiz E., Gago L., García C. Y López S. (2013).

 Visión: Es el planteamiento ideal de cómo se espera que sea la empresa en el


futuro. Ha de ser ideal pero creíble, posible.
 Misión: Es la forma particular con que la empresa se propone hacer realidad
la Visión. Contiene objetivos en línea con la Visión de futuro.
 Estrategia: Es la forma de organizar los recursos técnicos, materiales,
financieros y humanos, para lograr hacer realidad con la mayor eficacia los
objetivos contenidos en la Misión de la empresa.

Incluso este departamento contiene objetivos específicos sobre los cuales delimitan
la manera de operar de las empresas, objetivo que favorecen la producción y por ende la
ganancia del mayor capital posible, sin embargo, existen autores como González, L. y Elena,
J. de (1998). que mencionan que ciertamente muchos de los objetivos enumerados por estos
autores, como la provisión de recursos humanos o la política de comunicación, constituyen
funciones propias de la dirección de recursos humanos más que objetivos. No obstante, en
esta relación ya se adivinan algunos de los objetivos que en la actualidad se consideran como
sustanciales a la dirección de recursos humanos. Nos estamos refiriendo a la mejora de la
productividad y de la calidad de vida laboral. Efectivamente, para la mayoría de los autores
los objetivos esenciales de la dirección de recursos humanos tienen que ver con la
productividad y la calidad de vida laboral. Con respecto a esta calidad y productividad, tiene
que ver una de las áreas de todo este proceso, la cual es la capacitación de este personal, con
la mera intención de poder brindar conocimientos de funcionamiento e incluso de vida
laboral.

31
1.3.1 Capacitación de personal

La capacitación el personal tiene todo un sentido si hablamos de eficiencia de


producción, y de Desde el momento que se propuso la Calidad como modelo de gestión a
los empresarios japoneses, en la década de los 50 del siglo XX, el papel de los trabajadores
en las organizaciones productivas, cambió radicalmente. A partir del esquema de la reacción
en cadena que provoca la calidad, propuesta por Deming (1989 citado en Pérez G. 2011)
hacia la competitividad de la empresa, donde se afirma que la calidad conduce inicialmente
a la productividad entonces surge la necesidad de capacitar individuos para que realicen sus
actividades bien desde la primera vez, concepto de calidad establecido La otra cuestión a
resolver por la dirección de las empresas, además de la capacitación, es la motivación y
retención del personal para el despliegue de sus habilidades y destrezas en beneficio propio
y de la organización.

Es así como la forma de dar capacitación a las personas formo parte de una
comercialización y una manera de seguimiento de regímenes hasta llegar a varias fases, que
deben dominarse y aplicarse, antes de realizar cualquier acción de capacitación. Al hablar de
capacitación para el cambio, las fases son las mismas, pero el contenido y el alcance de cada
una de ellas es diferente en donde las habilidades se convierten en destrezas para la
realización de una labor este proceso es descrito por González, M. & Tarragó C. (2008).

Determinación de las necesidades: Se han de determinar claramente cuáles son las


necesidades de capacitación existentes en la organización y, al mismo tiempo, definir el tipo
de capacitación idóneo: capacitación teórica, práctica, técnica, específica, psicológica,
etcétera.

Establecimiento de los objetivos: Debemos preguntarnos y especificar qué deseamos


conseguir con la capacitación: ofrecer conocimientos básicos, teóricos, profesionales…
madurar ciertos conocimientos que poseen las personas para que realicen en forma idónea su
función.

Determinación de las acciones (plan de capacitación): En este sentido es muy


importante establecer prioridades, porque no debemos olvidar que es conveniente y muy

32
provechoso que la capacitación abarque a todo el personal de la organización. Debe
concretarse qué acciones irán dirigidas a cada uno de los colectivos o grupos profesionales.

Elaboración de los programas: Se han de determinar con claridad cuáles materias son
las más necesarias para el personal de la organización y establecer cuidadosamente los
contenidos, según el tipo de organización, de personal y las distintas tareas que realiza.

Desarrollo de la metodología: En la capacitación para el cambio, esta fase es una de


las más importantes. Aquí se debe establecer no sólo el sistema o metodología a utilizar, sino
también los profesionales que van a impartirla. Normalmente, se utilizan técnicas de
pedagogía activa, casos, simulaciones, juego de roles, entre otros. Es de gran importancia
realizarla en forma convencional, porque uno de los factores esenciales para el éxito es la
creación de un clima adecuado de receptividad y confianza, algo difícil de lograr en
ambientes virtuales.

Medición de los resultados: ¿Cómo medir los resultados? ¿Se ha logrado lo que se
quería conseguir? ¿Se han cumplido los objetivos? Estas preguntas y otras suelen seguir a
una acción de capacitación con vista a evaluar sus resultados. Hemos de tener presente que
después de un adecuado programa de capacitación, los asistentes vuelven al puesto de trabajo
contentos y motivados. A esto ayuda una serie de factores complementarios a la capacitación,
a los que se les ha concedido importancia, se les ha dado oportunidad de expresarse, se les
ha potenciado como profesionales…, pero no podemos olvidar que, a veces, el regreso y el
choque con la realidad adversa de un entorno laboral frustrante y falto de oportunidades
pueden hacer fracasar al mejor programa de capacitación.

Seguimiento: Aunque esta fase parece la más adecuada para valorar exactamente el
alcance de la capacitación impartida, actualmente existen muy pocas organizaciones que
realicen un seguimiento de las acciones de poscapacitación. Naturalmente, esto no se debe a
que no reconozcan su importancia, sino más bien a la falta de tiempo, medios y personal
adecuados para su ejecución. No obstante, debe considerarse que cualquier actividad de
formación/capacitación queda incompleta si no se cumple con esta fase, porque es imposible
constatar en forma fidedigna sus resultados si no se observa cuidadosamente el quehacer y el
comportamiento de los capacitados en la organización.
33
De esta forma la capacitación de personal juega un papel importante en la empresa,
ya que desde el momento en que un persona ingresa a una empresa, esta capacitaciones
indican la labor que se va a realizar y de una manera adecuada en los antecedentes, se muestra
la naturaleza e importancia del concepto de capacitación a través de modelos de gestión
conductistas sustentados en principios de calidad como lo proponen Deming (1989) y Juran
y Gryna (1994), y que han reivindicado el papel de los trabajadores en cuanto a su
participación y capacitación para el mejoramiento de los procesos de la organización, y para
el desarrollo personal propio.

Concepto de competencias. En el proceso de estudio de las competencias, McClelland


(1973) estableció dos métodos fundamentales que facilitan su enfoque:

 Muestras de Desempeño (personas con desempeño excelente vs personas con


desempeño promedio) y

 Entrevistas de Eventos Conductuales. McClelland confirmó que los indicadores


tradicionales de desempeño, tales como pruebas de aptitud, resultados de exámenes y
referencias, no predecían realmente el desempeño en un puesto. (Citado por Hay Group,
2004).

El principio básico del enfoque de competencias conductuales es que lo que las


personas piensan o dicen acerca de sus motivos o habilidades no es creíble, solamente lo es,
aquello que han hecho efectivamente en los eventos más críticos que han enfrentado.

1.3.2 Psicología organizacional

Uno de los campos de aplicación de la psicología se encuentra dentro de las


organizaciones, y no es para menos si la psicología tiene como objeto de estudio el
comportamiento, por ende, si en una organización cuenta con personas que se relacionan de
diferentes maneras con habilidades, fortalezas y destrezas, la psicología podría hacer el uso
completo de sus conocimientos para hacer una lectura del comportamiento del trabajador,

34
para esto la “psicología organizacional” o “psicología del trabajo” también se ha mostrado
en diversas ocasiones el fuerte desarrollo de la profesión del Psicólogo del Trabajo, las
Organizaciones y los Recursos Humanos desde la incorporación de la Psicología como
titulación universitaria (Ordoñez, 1981;1997 citado en Salgado J. y Peiro J. 2008). Durante
la década de los ochenta, en el marco del Colegio Oficial de Psicólogos se pusieron en marcha
una serie de actuaciones que promovieron el desarrollo de la profesión: los Congresos de
Psicología del Trabajo y de las Organizaciones (el primero se celebró en Madrid, 1983), la
Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, la creación de la Vocalía esta-tal,
etc. Por otra parte, a comienzos de la década de los años 90, en unas Jornadas celebradas en
el Castillo de Magalia (Ávila), un grupo de profesionales y de investigadores realizaron un
detallado análisis de la situación del desarrollo de la investigación, la práctica profesional, la
formación de profesionales y los aspectos relativos a la organización de la profesión que
ofrecía un panorama claramente positivo.

Ahora bien, el impacto que tiene este campo de aplicación, ya es muy notorio para el
tiempo en el que estamos, sin embargo, no siempre fue de esta manera, ya que este campo de
aplicación de la psicología surge alrededor de finales del siglo XIX y comienzos del XX. En
general se considera que empezó en 1903 con diferentes estudios del momento pero ninguno
tan significativo ni de alto impacto como el de Walter Dill Scott18 titulado The Theory of
Adversiting, o en 1911 cuando escribió Increasing Human Efficiency in Business en la que
esta psicología fue aplicada a los negocios; también con el escrito de Hugo Münsterberg
19
titulado Psychology and Industrial Efficiency, publicado en 1913. Gómez Vélez, M. A.
(2016) En todos ellos se trataron temas como los métodos de selección de personal, los
métodos de incremento de la eficiencia en el trabajo y las técnicas para el mercado y la
publicidad. Es importante decir que el término “Psicología industrial” fue pocas veces

18
Walter Dill Scott fue un psicólogo estadounidense, sentó muchas de las bases psicológicas de la publicidad
y de los principios actuales de los recursos humanos.

19
Psicólogo Alemán, en cuya publicación: “Psicología y eficiencia industrial”, propuso que el papel de los
psicólogos en la industria consistía en las siguientes tres funciones: A. Encontrar a los individuos más aptos
para el trabajo. B. Determinar las características psicológicas óptimas para la productividad. C.Influenciar al
ser humano sobre el interés en la administración

35
utilizado antes de la Primera Guerra Mundial y fue común denominarla como “Psicología
económica”, “Psicología de negocios” y “Psicología del empleo” (Koppes & Pickren, 2007).

Tanto en Europa como en Norteamérica al empezar a emplear a la psicología en la


empresas, descubrieron una optimización del recurso humano y con esto se dio paso a muchas
investigaciones a favor de esta disciplina, en donde cada vez más su foco de aplicación ya no
solo se establecía en el ámbito clínico o educacional estableciendo una nueva división de la
APA llamada SIOP (Sociedad de Psicología Industrial y Organizacional) la cual agrupa tres
disciplinas: psicología del personal, psicología organizacional y psicología de los factores
humanos. La psicología del personal se dedica básicamente a temas como selección,
capacitación, desarrollo y evaluación del desempeño. La psicología organizacional estudia el
contexto social del trabajo con temas como motivación de los empleados, satisfacción en el
trabajo y liderazgo. La psicología de los factores humanos estudia los aspectos cognitivos y
fisiológicos del desempeño de los individuos (Campbell, 2002 citado en Martínez E. y
Castañeda D. 2006).

Con esto y la creación de los departamentos específicos en el área de recursos


humanos, los psicólogos consiguen posicionarse como intermediarios, maestros y jefes
dentro de una empresa, sin embargo, es aquí en donde el psicólogo ocupa todas las
herramientas disponibles que tiene a su alcance, empleando incluso todas las tradiciones que
se estudian, es decir, pueden recrear técnicas de ámbito educativo, conductual o incluso
clínico, atendiendo desde la capacitación factores como el estrés el cual afecta el funcional.

1.3.3 Mindfulness en la industria

Una vez hecho el recorrido sobre la historia de mindfulness, las meditaciones, las
formas de producción, el sistema organizacional y la psicología que se emplea en las
empresas, es conveniente ahora indagar sobre la construcción principal de mindfulness
dentro de las mismas organizaciones. Si en un principio podía no quedar claro como es que
una técnica de meditación podía emplearse en las organizaciones, con el recorrido que en los
apartados anteriores se realizó, se puede empezar a iluminar el camino de función tiene
mindfulness en los empleados. Ya que si la eficiencia de los los trabajadores depende en
ocaciones de su estado de salud, sus emociones y los pensamientos que tiene a lo largo de su
36
día, entonces mindfulness puede ayudar a mejorar en cada uno de esos aspectos y como
ejemplo se tiene un estudio realizado en España por Mañas I., Franco C. y Justo E. (2011) en
donde el objetivo radicaba en examinar la eficacia de un programa de entrenamiento en
mindfulness en reducir los niveles de estrés docente y los días de baja laboral por enfermedad
en un grupo de profesores de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Y donde los análisis
realizados mostraron que antes de iniciar el entrenamiento en meditación no se encontraron
diferencias significativas de partida entre las puntuaciones del grupo control y experimental
en ninguna de las variables examinadas. Sin embargo, una vez finalizada la intervención, al
comparar las puntuaciones pretest con las postest entre ambos grupos, se ha podido
comprobar una reducción significativa en las variables días de baja laboral y estrés docente,
así como en tres de las dimensiones relativas a estrés docente (presiones, desmotivación y
mal afrontamiento).

De esta manera es como Mindfulness ayuda con su campo de aplicación en el área


labora, ya que cuenta con un impacto global en el estilo de vida de un individuo. Por ejemplo,
otro estudio de Crespo C. y Granada Y. (2016) donde afirma que al conocer el beneficio de la
práctica mindfulness, en cuanto a humanizar más a las personas haciendo emerger en ellas la
necesidad de procurar el bien común, se propone brindar este programa a personas que
lideran grandes industrias y que tienen una gran responsabilidad con sus subalternos y la
sociedad en general. Y ademas dentro de su estudio encuentra que las prácticas de
mindfulness ayudan a incrementar la concentración y hace que las personas se focalicen en
el aquí y en el ahora, evitando rumiar problemas o errores del pasado, así como también
evitan la angustia por lo que el futuro les depara, concordado con su objetivo de exponer el
efecto que podría producir la práctica de mindfulness, aplicada a organizaciones y en el caso
específico de esta propuesta, a líderes de organizaciones petroleras de empresas ecuatorianas.

Observando los resultados alcanzados en empresas, se puede llegar a la conclusión de


que mindfulness resulta de un fuerte agrado en las organizaciones debido a los resultados
funcionales que promete y logra en los trabajadores, a demás de impulsar el talento humano
dentro de la misma empresa.

37
Referencias

Aguilar G. y Musso A. (2008). La meditación como proceso cognitivo-conductual Suma


Psicológica, Vol. 15 N° 1: 241-258, marzo 2008, Bogotá (Col.)

Albanesi R. (2015) Historia reciente del trabajo y los trabajadores. Apuntes sobre lo
tradicional y lo nuevo, lo que cambia y permanece en el mundo del trabajo. Núcleo
Básico de Revistas Científicas Argentinas (Caicyt-Conicet) Nº 25, Invierno 2015,
Santiago del Estero, Argentina ISSN 1514-6871

Baron A. (2016) Corrientes psicológicas actuales que incorporan elementos del pensamiento
budista: Psicología transpersonal y Mindfulness. ARANDU-UTIC – Revista
Científica Internacional - Vol. III, Número 1, 2016 - ISSN 2311-75-59

Baron A. (2016) Corrientes psicológicas actuales que incorporan elementos del pensamiento
budista: Psicología transpersonal y Mindfulness. ARANDU-UTIC – Revista
Científica Internacional - Vol. III, Número 1, ISSN 2311-75-59

Bishop M., Mark L., Shapiro S., CarlsonL., Anderson D., Carmody J., Segal Z., Abbey S.,
Speca M., Velting D. y Devins G.(2004) LINICAL PSYCHOLOGY: SCIENCE
AND PRACTICE, V11 N3, FALL 2

Calvo A. y Rojas Z. (2015) Los términos sánscritos del yoga: una travesía milenaria. Káñina,
Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXIX (Extraordinario): 95-112, 2015 /
ESSN:2215-2636
Catón E (2010) Ritual, tiempo y espacio sagrado en el budismo zen argentino.
Avá no.16 Posadas ene./jul. 2010

Catón E. (2005) Budismo Global, Budismo Local: una recorrida por los grupos zen
argentinos. Revista de Estudos da Religião. Nº 3 / 2005 / pp. 178-195.

Correa E. (2013). Evolución del concepto de recursos humanos, desde el punto de vista de la
psicología y la administración: discusiones y aciertos. Suma de Negocios, Vol. 4 N°
1: 109-119, Julio 2013, Bogotá (Col.)

38
Crespo C. y Granada Y. (2016) Liderazgo y mindfulness experiencia de un equipo de trabajo.
(tesis para el grado de licenciatura) Universidad San Francisco de Quito, Colegio de
Ciencias Sociales y Humanidades; Quito, Ecuador.

D'Angelo, A. (2016). Rituales de autorregulación: sobre los usos psicoterapéuticos de la


meditación como experiencia. IX Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de
diciembre de 2016, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9252/ev.9252.pdf

Dussel E. (2008). Meditaciones anti-cartesianas: sobre el origen del anti-discurso filosófico


de la modernidad. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.9: 153-197, julio-diciembre
2008

Garde, H., Etcheverry, C. (2007). El taylorismo en la realidad empresarial [en línea],


Enfoques: Contabilidad y Administración, 9. Disponible en:
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/contribuciones/taylorismo-realidad-
empresarial-hugo-garde.pdf[Fecha de consulta: ]

Germer, C. K. (2005). Mindfulness. What is it? What does it matter? En C.K. Germer, R.D.
Siegel y P.R. Fulton (Eds.), Mindfulness and Psychotherapy (pp. 3-27). Nueva York:
Guilford Press.

Gómez Vélez, M. A. (2016). Sobre la psicología organizacional y del trabajo en Colombia.


Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 131-153

González, L. y Elena, J. de (1998). Propuesta de un modelo de Dirección y Gestión de


Recursos Humanos. Revista de Trabajo y Seguridad Social: Recursos Humanos, 189,
95-150.

González, María del Carmen, & Tarragó Montalvo, Consuelo. (2008). Training for the
change. ACIMED, 17(4) Recuperado en 27 de septiembre de 2018, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352008000400002&lng=es&tlng=e

39
Hart W. (2009) Meditación Vipassana “El arte de vivir tal y como la enseña S.N. Goenka.
E.E.U.U. Pariyatti Publishing. reimprecion en ese año

Justo C. Mañas I. Martínez E. (2009) Reducción de los niveles de estrés, ansiedad y


depresión en docentes de educación especial a través de un programa de mindfulness.
revista educación inclusiva vol. 2, n.º3 Pp. 11-22. ISSN edición impresa: 1889-4208

Kenneth K. (2001). Budismo solidario. Un nuevo mapa del sendero. Revista On-Line de la
Universidad Bolivariana Volumen 3 Número 9 2004

Koppes, L. L., & Pickren, W. (2007). Industrial and organizational psychology: an evolving
science and practice. In L. L. Koppes (Ed.), Historical Perspectives in Industrial and
Organizational Psychology. (pp. 3-36). Mahwah: Lawrance Erlbaum.

Liétor N, Fortis M, y Moraleda S. (2013) Mindfulness en medicina. Med fam Andal Vol.
14, Nº. 2

Livacic C. (2009) Evolución de las Organizaciones: Un mundo en cambio. Revista de


Estudos Politécnicos, Vol VII, nº 12, 177-191.

Lopera A., Jaramillo C., Montaño W, Botina S. (2015) Prevención y Tratamiento Ángela
Maritza Lopera Jaramillo César Augusto Jaramillo Jaramillo Wilson Armando
Montaño Pardo Sandra Lorena Botina Narváez de las adicciones desde lo psicosocial.
Colombia, Fundación Universitaria Luis Amigó

López Ramos (2008). El cuerpo humano, la cultura y la salud. Educacao & linguagem año
11 Nº 17 • 39-57.

López Ramos (2011).Las primeras explicaciones de lo psicosomático en México. Mundo


siglo XXI, revista del CIECAS-IPN, Núm. 25 Vol. VII, 2011, pp 665-78.

López Ramos (2017). Cómo recuperar tus emociones tus sabores y tus órganos desde la
psicologia corporal. Mexico. Editorial los Reyes.

40
Mañas, I. (2009). Mindfulness (Atención Plena): La meditación en psicología. Gaceta de
psicología, 50, 13-29.

Mañas I., Franco C. y Justo E. (2011) Reducción de los Niveles de Estrés Docente y los Días
de Baja Laboral por Enfermedad en Profesores de Educación Secundaria Obligatoria
a través de un Programa de Entrenamiento en Mindfulness. Clínica y Salud Vol. 22,
n.° 2, 2011 - Págs. 121-137

Martines C. (2010). psicología en las organizaciones: estrategias tácticas y técnicas para el


cambio organizacional. Buenos aires. Lugar editorial.

Martínez E. y Castañeda D. (2006). Estado actual de la investigación en psicología


organizacional y del trabajo en Colombia. Acta colombiana de psicología 9(1): 77-
85, 2006

McClelland, D. (1973). Testing for competence rather than for intelligence. American
Psychologist, (28), 1-14

Muñoz A. (2016). ¿El yoga o los yogas? Entre la tradición y la taxonomía Estud. Asia
Áfr. vol.51 no.2 Ciudad de México may./ago. 201.

Newman A. (2012) El toyotismo como sistema de flexibilización de la fuerza de trabajo. una


mirada desde la construcción de productividad en los sujetos trabajadores de la fábrica
japonesa (1994-2005). Volumen XII / N° 2 / pp. 181-201.

Pérez G. (2011) La capacitación a través de algunas teorías de aprendizaje y su influencia


en la gestión de la empresa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 33
acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-
Colciencias (B), Latindex, EBSCO Information Services, Redalyc, Dialnet, DOAJ,
Actualidad Iberoamericana, Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación
Educativa (IRESIE) de la Universidad Autónoma de México. [pp. 79 – 100]

41
Ruiz E., Gago L., García C. Y López S. (2013) Recursos humanos y Responsabilidad Social
Corporativa · Ciclo Formativo Grado Superior. Madrid, McGraw-Hill/Interamericana
de España, S.L.

Salgado J. y Peiro J. (2008). Psicología del trabajo, las organizaciones y los recursos
humanos en España. Papeles del Psicólogo, 2008. Vol. 29(1), pp. 2-5

Sánchez G. (2010) Meditación, mindfulness y sus efectos biopsicosociales. revisión de


literatura. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 14, (2), 2011

Somsak S. (2009) Manual de Meditación Vipassana para principiantes. Bangkok, Tailandia.


SMK Printing Co.Ltd

Strand, C. (2005). Meditación sin gurús. Barcelona: Obelisco.

Torruella B. (2016).Efecto de un programa de Meditación Trascendental sobre el estrés, la


flexibilidad psicológica y la variedad de la frecuencia cardíaca. (Tesis doctoral).
Universitat Autónoma de Barcelona, España.

Walsh R. (1996) Revista médica para el estudio y difusión de las medicinas


alternativas, ISSN 0212-9078, Nº. 43
Werther B. y Davis k. (2017) Administracion de los recursos humanos: El capital humano de
las empresas. Ciudad de México. McGraw-hill Interamericana.

Yentzen E. (2004). Apuntes sobre la espiritualidad contemporánea, su impacto en la


modernidad occidental, y su presencia en Chile. Polis Revista Latinoamericana
Publicado el 05 septiembre 2012, consultado el 25 septiembre 2018. URL:
http://polis.revues.org/6082

Zuccarino M. (2012) Modelos estadounidense-fordista y japonés-toyotista: ¿Dos formas de


organización productiva contrapuestas? Un estudio de caso: trabajadores bolivianos
afiliados a la Federación Obrera Local (FOL) en la primera mitad del siglo XX.
Historia Caribe - Volumen VII N° 21. pp 197-215

42

También podría gustarte