Está en la página 1de 4

Memoria

La memoria es la facultad del cerebro para retener y recordar eventos del pasado, sean
sensaciones, impresiones, sentimientos o ideas concretas.

A las personas con predominancia de:

Memoria visual: Les ayuda mucho resumir el material de estudio en un esquema breve y claro, y
sólo con ideas principales, realizar Mapas Mentales coloridos y con muchas imágenes.

Memoria auditiva: Les ayuda mucho repetir en voz alta.

Memoria motora: Una forma de usar la memoria motora consiste en refrescar los recuerdos a
base de repetir un movimiento.

El propio hecho de escribir un resumen, diseñar un cuadro sinóptico o dibujar en un Mapa


Mental, al hacer intervenir los músculos, también colabora con la memoria motora.

Lectura
La lectura es una actividad que consiste en interpretar y descifrar, mediante la vista, el valor
fónico de una serie de signos escritos, ya sea mentalmente (en silencio) o en voz alta (oral). Esta
actividad esta caracterizada por la traducción de símbolos o letras en palabras y frases dotadas
de significado, una vez descifrado el símbolo se pasa a reproducirlo. La lectura es hacer posible la
interpretación y comprensión de los materiales escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras
necesidades.

Comparación:

Comparación es la acción y efecto de comparar, es decir, de observar las diferencias y las


semejanzas entre dos elementos, sean personas, objetos, lugares o cosas.

conectores

Los conectores son palabras o grupos de palabras que sirven para unir ideas expresando
claramente el modo en que se relacionan entre sí. Un buen uso de los conectores le da una mayor
coherencia a nuestro discurso y lo hace más inteligible para el receptor.

Analogía

significa la relación de similitud o comparación existente entre dos cosas que son diferentes.
Quiere decir entonces que cuando dos elementos o principios son asociados por sus propiedades,
tanto generales como individuales, se estaría hablando de analogía. La analogía hace posible la
realización de razonamientos de carácter inductivo, ya que si se determina que dos o más
elementos son semejantes, es muy probable que se hallen más semejanzas entre ellos.

Interpretación

Interpretar significa desentrañar el verdadero sentido de algo, aunque generalmente quien


interpreta, no puede hacerlo de modo totalmente objetivo, poniendo su propia visión o
subjetividad en ello, sobre todo en temas ideológicos o artísticos.
La interpretación puede hacerse de textos, de palabras, de ideas, de acontecimientos de la
realidad, y puede expresarse a través del lenguaje oral o escrito, por medio de
representaciones teatrales, de la música o de la danza.

codificación

La codificación es el proceso de poner juntos los segmentos de sus datos que parecen
ilustrar una idea o un concepto (representados en su proyecto como nodos). De esa forma,
la codificación es una forma de hacer abstracción a partir de los datos existentes en sus
recursos para construir un mayor entendimiento de las fuerzas que intervienen.

Analisis

Un Análisis es un estudio profundo de un sujeto, objeto o situación con el fin de conocer


sus fundamentos, sus bases y motivos de su surgimiento, creación o causas originarias.

Síntesis

Se denomina síntesis a una exposición abreviada acerca de un tema específico. Las


síntesis se realizan generalmente con la finalidad de extraer ideas principales de una
exposición mayor, generalmente para estudio o para una exposición sucinta.

Resumen

Un resumen es una exposición abreviada, concisa y fiel sobre los puntos más importantes
de un texto o documento.

Mapa mental

Se conoce como mapa mental a un tipo de diagrama que permite representar distintos
conceptos, palabras, ideas, lecturas o tareas, dispuestos gráficamente de distintas maneras
alrededor de una palabra clave o concepto central.

Se trata de un método útil para extraer y organizar la información, así como un mecanismo
versátil para asociar y expresar ideas sobre un tema específico.

En base a su apariencia, los mapas mentales pueden ser de los siguientes tipos:

 Mapas circulares. Aquellos que disponen su información en anillos concéntricos


alrededor de la palabra clave, al modo de un circuito o una estrella de mar.
 Mapas arbóreos. Aquellos que asemejan una medusa: el tema clave o principal va
en el tope y las ideas subsiguientes van en descenso.
 Mapas de arcoíris. Aquellos que tienen forma de diafragma, que disponen del tema
clave en uno de sus extremos y las ideas subsiguientes se despliegan en cada arco.
 Mapas de panal. Se estructura en base a cuatro pequeñas celdas de seis lados en el
centro y ocho a su alrededor, asemejándose a un panal de abejas. Es ideal para
clasificar la información y ordenarla de adentro hacia afuera.

Mapa conceptual

Un mapa conceptual es un diagrama o esquema que demuestra las relaciones existentes


entre distintos conceptos. Es una manera de transmitir información de manera gráfica, ya
que puede ayudar a estructurar la información. De esta manera es más fácil comprender
dicha información de un modo visual.

1- Mapa conceptual de araña

Estos mapas son aquellos en los cuales se coloca la palabra central en el medio del mapa.
De esta manera se pueden sacar las ramas alrededor de esta palabra con las ideas
secundarias del tema.

2- Mapa jerárquico o cronológico

En estos mapas se coloca un concepto base en la parte de arriba del diagrama. A partir de
ese concepto se desglosará el resto de las ideas.

3- Organigramas

Estos diagramas representan la información linealmente. De esta manera el organigrama se


puede leer en una dirección; esto hace que el mapa conceptual tenga sentido. Los
organigramas son muy fáciles de entender.

4- Mapa conceptual sistemático

Son muy parecidos a los organigramas, solo que en los mapas conceptuales sistemáticos se
pueden desgranar ramas en las que se amplían otras ideas o conceptos. Básicamente lo
que esto significa es que en estos mapas se pueden agregar entradas y salidas.

5- Mapa conceptual multidimensional

En estos mapas el diseño se desarrolla partiendo de una alguna figura, ya sea bidimensional
y tridimensional. Los mapas conceptuales bidimensionales tienen la misma estructura de
un organigrama.

6- Mapa conceptual de paisaje

Estos mapas conceptuales se diseñan a partir de una estructura de paisaje. Comienzan en


algún punto y la información se comienza a diagramar según la imagen o diseño que se
quiere realizar.
7- Mapa conceptual hipermedial

Todos los mapas conceptuales se pueden convertir en un mapa hipermedial. En este tipo
de mapas la idea es que cada concepto o estructura del diagrama lleve a un enlace
multimedia; de allí proviene su nombre. Este tipo de mapas son muy buenos a la hora de
expandir la información.

8- Mapa conceptual de mandala

En este clase de mapa conceptual la información es presentada en un formato que incluye


formas geométricas interconectadas que representan las relaciones entre los conceptos.

También podría gustarte