Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS
I. EL SUBRAYADO:
La técnica del subrayado nos ayuda a dilucidar las partes más importantes de un
texto mediante un trazo, ahorrando esfuerzo y llegando a comprender las ideas
principales de un escrito de la forma más eficiente posible. Si aprovechamos bien
dicha técnica y logramos comprender las ideas principales y secundarias de un
texto, contribuiremos a fomentar un aprendizaje significativo y abandonaremos
la práctica de la memorización sin comprensión ni relación conceptual.
Economía de tiempo:
Estudias más concentrado.
Rapidez en el repaso.
Ayuda a la memorización.
Facilita el estudio.
Apoyo al aprendizaje:
Te habitúa a analizar.
Esto requiere:
Subrayar es mucho más que trazar líneas debajo del texto (o resaltar éste con
marcadores/subrayadores) al ritmo de su lectura. Para realizar un buen
subrayado es necesario seguir una serie de reglas que nos ayudarán a no acabar
con el libro totalmente fluorescente.
Técnicas de subrayado
a. Trazar líneas bajo el texto con un lápiz. Subrayar con un lápiz te permitirá
borrar en caso de que te equivoques. Además, si tras subrayar un párrafo
observas que has subrayado más de la cuenta, te permite modificarlo
hasta que consigas un buen subrayado. Puedes utilizar líneas onduladas
o doble línea para resaltar lo más importante.
b. Utilizar el típico marcador amarillo fluorescente. Una de sus ventajas, en
comparación con la anterior, es que el texto importante resaltará,
quedando en segundo plano las ideas secundarias o accesorias. Sin
embargo, no te permite la opción de corregir en caso de error, por lo que
tendrás que estar seguro/a de que lo que estás subrayando es lo más
importante.
c. Círculos o cuadros. En lugar de subrayar puedes enmarcar las palabras
clave utilizando estas figuras geométricas. Con este método solo
resaltarás lo verdaderamente importante, las palabras claves que te
permitirán evocar la información estudiada.
d. Jerarquía de colores. Utilizar varios colores a la hora de subrayar te
permitirá distinguir de un solo vistazo la información que te interesa. Es
fundamental utilizar siempre los mismos colores para el mismo tipo de
información. Pero, no abuses de ellos, utiliza un número limitado de
colores para no acabar perdiendo el tiempo en tapar y destapar los
subrayadores.
Sintetizar el material leído constituye una técnica clave dirigida a conseguir los
siguientes objetivos:
A. Resumen
Un buen resumen no debe exceder más del 30% de la extensión del texto original
y debe reflejar las ideas más importantes expresadas en forma personal, con las
propias palabras. Hacer un resumen consiste en sintetizar la información de la
forma más breve posible, utilizando un lenguaje propio:
Condiciones:
Lectura completa del texto que va a resumirse (detallada y con alto grado
de atención).
Subrayado de las ideas principales de cada párrafo.
Recopilación de los datos esenciales, proceso particular que debe
hacerse durante la lectura debe tomarse algunas notas, incluso anotarlas
como notas al margen al costado del párrafo leído.
Estudio, interpretación y comprensión de los datos obtenidos, con el
propósito de valorarlos y de descubrir las relaciones que entre ellos
existan.
Redacción del resumen, que consiste en consignar por escrito los
diversos datos interpretados, siguiendo el orden que presupone la
estructura del texto.
Debe ser breve y presentar un estilo narrativo
B. Esquema
Cada uno podrá utilizar números, letras o signos (*, _) para estructurar su
esquema. Lo importante es cumplir las características antes indicadas
La toma de apuntes es una habilidad básica que es muy conveniente que puedas
desarrollar al máximo, podemos destacar las siguientes claves para tomar bien
los apuntes, el secreto para tomar bien unos apuntes personalizados y prácticos
se encierra en tres palabras:
Saber escuchar
Saber pensar
Saber escribir
No hay que escribir lo que dice el profesor copiando textualmente sus palabras,
sino lo que cada uno es capaz de sintetizar con sus propias palabras.
los contenidos y revisar las notas de forma periódica para estar preparado
cuando llegue el momento del examen.
como, por ejemplo: ¿De qué trata este párrafo? ¿Qué dice realmente? Y las
respuestas se escriben en el margen izquierdo del texto.
Es importante destacar que una anotación al margen no es la transcripción de la
idea principal del párrafo analizado; tampoco un conjunto de palabras sin sentido
lógico. Una buena anotación al margen consiste en sintetizar el párrafo
analizado.
Este tipo de trabajo nos ayuda a realizar el estudio más activo y agradable y
comprender mejor el tema para posteriormente realizar el subrayado y el
esquema, asimismo nos permite plantear los subtítulos del tema.
Veamos un ejemplo:
A partir de ahí ya se puede ir haciendo una idea de cómo va a tener que estudiar:
con gran memorización, con conexión de ideas, con todos los datos importancia,
etc.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS