Está en la página 1de 5

SOCIEDAD COLECTIVA SOCIEDAD LIMITADA (L.T.D.

A) SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE (SenC)

PLURALIDAD Mínimo 2 y no hay un máximo de socios Mínimo 2, Máximo 25 socios. Por lo menos se necesita que haya 1 gestos o
establecido. colectivo y 1 comanditario.
Para los gestores el máximo es indefinido y para los
comanditarios es 25 socios.
NOMBRE Debe ser de Razón Social, en donde el Puede ser Tanto de Razón como de Denominación Debe ser de Razón Social en donde debe estar el
nombre de la sociedad está el nombre de Social, en donde puede ir el nombre de uno de los nombre del socio colectivo o gestor junto con el
alguno de los socios. socios o la actividad de la sociedad, tiene que ir junto “Sociedad en Comandita Simple” si no, se
con la expresión “limitada” (L.T.D.A). entenderá que es colectiva. Ese socio gestor es el
que responde.
RESPONSABILIDAD Ilimitada, solidaria y subsidiaria (Todos los Es Limitada, cada socio responde por su parte Dependiendo puesto que:
socios responden con su patrimonio). excepto: - Para los gestores es ilimitada, solidaria y
- Cuando la sociedad tiene deudas de carácter subsidiaria.
laboral o tributario, en este caso todos los - Para los comanditarios es limitada excepto
socios responden con su patrimonio. cuando se tengan deudas laborares o
- Cuando la sociedad no paga los impuestos. tributarias.
CONSTITUCIÓN Escritura Pública. Escritura Pública a excepción de las microempresas Escritura Pública.
que pueden ser por Documento Privado.
ADMINISTRACIÓN Son los mismos socios quien administra la Son los mismos socios quien administran la Es uno de los socios gestores o colectivos, se
sociedad, se puede nombrar a un tercero sociedad, si quieren nombrar a un tercero deberá puede escoger a un tercero, pero siempre que sea
siempre y cuando todos los socios estén de hacerse por unanimidad de todos los socios. unánime la decisión entre los socios.
acuerdo con ellos.
MÁXIMO ORGANO Junta de Socios. Junta de Socios. Junta de Socios
SOCIAL
APORTES Partes de Interés. Cuotas Sociales. - Para los gestores o colectivos: Partes de
interés.
- Para los comanditarios: Cuotas Sociales.
VOTO Vale 1, igual para el voto de todos los socios, Dependiendo del porcentaje de cada socio. - Para los gestores o colectivos, el voto vale 1
a las reuniones se cuentan el numero plural para todos por igual.
de socios que lleguen, para las reformas de - Para los comanditarios: Dependiendo del
los estatutos deben ser los votos unánimes, porcentaje de participación de cada socio.
todos tienen que estar de acuerdo.
DERECHO DE Es permanente, en cualquier día y hora, Es permanente. Es Permanente.
INSPECCIÓN siempre que sea en horario de oficina.

DERECHO DE No tienen. Cuando un socio quiera enajenar sus cuotas Se les aplica a los comanditarios.
PREFERENCIA sociales, antes debe presentárselas a los socios y si
después de 15 días no la quieren, se puede
presentar a terceros, y los socios no están obligados
a aceptar a un tercero, pues el socio que quiera
enajenar su parte no tiene la libertad de hacerlo; se
le puede pagar al socio su parte y Salir de la
sociedad, en los estatutos se tiene que expresar que
se puede enajenar a terceros.
DERECHO DE VETO En la reunión se debe aprobar por mayoría No tienen. Si hay más de un gestor o colectivo, se le aplica solo
de votos, si se aprueba y no sale bien el a esos gestores o colectivos.
proyecto, los que se opusieron en esa
reunión no responden por los prejuicios que
se causen.
MAYORIA En tanto a las reformas y escoger a terceros, Para decidir sobre la decoración o remodelaciones, Las reformas estatutarias se aprobarán por la
DECISORIAS se necesita que el voto sea unánime. situaciones sin transcendencia solo se requiere la unanimidad de los socios colectivos o gestores y
pluralidad y el 50 % más 1 de los socios. por la mayoría absoluta de votos de los
Por el contrario, si se quiere hacer una reforma se comanditarios.
necesita un numero plural de socios que representen
el 70% o más de participación.
CAUSALES DE Causales que afecten al socio, es una - Que se disminuya el capital por el 50% o Que el capital se reduzca a la tercera parte o
DISOLUCIÓN sociedad de personas, como: más, es enervable pudiéndose aumentar el menos.
- La muerte de un socio, excepto que capital.
se diga en los estatutos que se - Se aumente el número de socios o sobre
puede seguir sin ese socio o con los pase los 25 socios.
herederos de este.
- Por incapacidad sobreviniente de
alguno de los socios.
- Declaración de insolvencia.
- Enajenación forzada de interés.
- Renuncia o retiro justificada.
- Un incapaz, es decir un menor de
edad no puede ser socio.
SOCIEDAD EN COMANDITA POR SOCIEDAD ANONIMA (S.A) SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADAS
ACCIONES (SenCA) (S.A.S)
PLURALIDAD Comanditarios: Min 5 Mínimo 5 socios, máximo ilimitado Puede ser constituida por una o varias personas
Gestores: De 2 en adelante
NOMBRE Razón social, debe tener en SenCA. Denominación social, el nombre de sociedad tiene Puede ser razón social o denominación social
que estar implícita la actividad social. seguida de S.A.S.
RESPONSABILIDAD Gestores: Ilimitada, solidaria y subsidiaria Limitada, solo responde la sociedad. Cuando haya Es limitada al monto de los aportes. Excepto
Comanditarios: limitada, no hay un fraude o mala fe se rompe el velo corporativo y cuando se defraude a la ley o se actúe en perjuicio
responsabilidad laboral ni tributaria. responden los socios, no hay excepciones de de terceros.
deudas laborales o tributarias. Los accionistas no serán responsables por las
obligaciones laborales, tributarias o de cualquier
otra naturaleza que adquiera la sociedad.
CONSTITUCIÓN Por escritura pública Escritura pública, solo las microempresas pueden Por documento privado que debe ser autenticado
hacerla en documento privado. ante notario o presentado ante la Cámara de
Comercio por quienes participen en su suscripción
o por una sola persona que lo represente.
Se requiere de escritura publica si hay aportes de
bienes inmuebles o activos cuya transferencia la
requieren.
ADMINISTRACIÓN Los gestores, no es obligatoria la Junta La asamblea se reunirá cuando sea convocada, No es obligatoria la Junta Directiva, salvo lo que
Directiva tiene derecho a la de derecho propio y segunda diga en los estatutos, si no se estipula Junta
convocatoria. directiva, la totalidad de las funciones de
La asamblea debe nombrar una junta directiva por administración y representación legal le
lo menos con 3 miembros principales y 3 miembros corresponderán al representante legal designado
suplentes. Se deben nombrar personas que sepan por la asamblea.
del negocio. De no escoger al representante legal lo hará la
Se reúnen periódicamente, la misma sociedad asamblea de accionistas o al accionista único.
escoge en que tiempos. La ley no aclara cuando. Es voluntario tener revisor fiscal, pero si tiene
Quienes adquieren acciones son inversionistas. activos iguales o superiores a 3.000 SMMLM, será
Cambiar el nombre no es reforma, solo se necesita obligatorio tenerlo.
avisar a la Cámara de Comercio.
La Junta Directiva nombra un gerente o presidente
de la compañía, tiene que estar escrito en los
estatutos, la persona debe conocer de la sociedad.
Es obligatorio nombrar al revisor fiscal, el cual va
cuando lo crea pertinente y se le pagara un
honorario, puede crear una reunión extraordinaria si
encuentra alguna anomalía.
El gerente debe ser empleado de la compañía y
cuenta con un salario.
MÁXIMO ORGANO Asamblea de accionistas Asamblea de accionistas Asamblea de accionistas
SOCIAL
APORTES Acciones Acciones Acciones
VOTO Gestores: Valen igual Según el porcentaje de participación, depende de Se debe especificar en los estatutos los derechos
Comanditarios: Según de las acciones que las acciones. de votación que cada accionista tiene dependiendo
se tengan de la clase de acciones que posea, así como la
atribución de voto sea singular o múltiple.
DERECHO DE Permanente 15 días hábiles antes de la reunión Ningún accionista puede extraer o consultar algún
INSPECCIÓN documento fuera de las oficinas donde se exhiben
los libros y soportes. Solo con autorización del
representante legal, será viable obtener copias, en
tanto que la documentación que allí se exhibe debe
mantenerse bajo el control y confidencialidad de la
sociedad, sobre todo si se trata de secretos
empresariales.
DERECHO DE Dependiendo de lo que se diga en los Son libres las acciones de enajenarse a cualquier Dependiendo de lo que se diga en los estatutos
PREFERENCIA estatutos persona excepto cuando se establezca lo contrario.

Si no esta en los estatutos, no se tendrá en cuenta.

DERECHO DE VETO Para los Gestores Se puede votar si o no.


MAYORIA Para reformas se necesita unanimidad de El voto de la mayoría decide. - Singular: Dan a su titular un voto por cada
DECISORIAS los gestores y mayoría en los comanditarios acción
- Múltiple: Pueden dar el derecho a que cada
acción equivalga a más de un voto
CAUSALES DE - Que falten gestores o comanditarios. - Art 218. - El cumplimiento del término previsto en los
DISOLUCIÓN estatutos, en caso de no ser prorrogado
- Cuando ocurran pérdidas del 50% - Uno de los asociados tenga más del 95%, mediante documento inscrito en el Registro
se puede enajenar dándole una parte en mercantil antes de la fecha de vencimiento,
enajenación. sin requerimiento de formalidades
especiales.

- Cuando disminuya el patrimonio neto en el - La declaración de imposibilidad para


50%, se enerva, aumentando los activos y la desarrollar las operaciones y/o actividades
asamblea lo decide. necesarias para la ejecución del objeto
social.

- La iniciación del trámite comercial de


liquidación judicial.

- En caso de cumplirse con alguna de las


causales de disolución previstas en los
estatutos de la organización.

- Acuerdo entre los accionistas, elevado a


asamblea de accionistas y en caso de único
socio, será por decisión del accionista.

- El ordenamiento de una entidad


competente, en el que se señale que la
organización debe someterse
obligatoriamente al proceso de disolución.

- Generación de pérdidas consecutivas que


generen una reducción del patrimonio neto
de la sociedad por debajo del cincuenta por
ciento (50%) del capital suscrito.

Para que la disolución se materialice se requiere de


la formalidad de registro del documento privado o
de la ejecutoria del acto que contenga la decisión
de autoridad competente, y a partir de la fecha se
iniciará el proceso de disolución.

También podría gustarte