Está en la página 1de 5

“Ser mujer en Jaraba: Historias y prácticas sobre la maternidad y sexualidad, en las

familias beneficiarias de la Modalidad en Medio Familiar”.

Enriquecimiento a partir del X Encuentro Nacional de Programas Universitarios en


Familia, “Comprensión y Abordaje de las Familias Contemporáneas”

Maternidad, es una de las categorías teóricas que le aportan a nuestro proyecto de


investigación, situada en la ponencia de Sarely Avendaño (2019), “Amor, Familia y
Maternidad: Habitares de la Subjetividad Femenina”, en “Comprension y Abordaje de las
Familias Contemporaneas”, desde allí, se plantea lo siguiente: Parir o no parir: ¿es la
maternidad el único destino y fin de la subjetividad femenina? Este interrogante nos permite
como mujeres repensarnos y analizar si realmente el ser mujer está representado en la
maternidad, en parir o no parir. Nuestra investigación está enfocada en conocer lo que
significa ser mujer en Jaraba, debido a que es una población caracterizada por el gran número
de mujeres, trabajadoras y con un número representativo de hijos, mujeres que iniciaron vida
marital a partir de edades entre los 14 y 19 años.

Por tal razón, nace el interés de esta investigación y se realizará a través de un trabajo
etnográfico, narrativo y hermenéutico; que permitirá conocer las historias y prácticas de cada
una de estas mujeres desde sus familias sobre su concepción de ser mujeres, como
aprendieron a serlo, que costumbres y/o características permean sobre este territorio en la
construcción de identidades femeninas y masculinas. Ser mujer es una categoría que en
muchos contextos ha sido vinculado a la maternidad y a la sexualidad como algo innato a la
mujer.

La ponencia habla sobre las experiencias significativas de cómo nos convertimos en


mujeres, desde las concepciones culturales y los roles que históricamente han estado
asociados a la mujer en su rol de madre y esposa. Estas concepciones han estado permeadas
por una sociedad patriarcal que le otorgo a la mujer en que su único rol es la maternidad, y
dentro del contexto de las mujeres de Jaraba, se logra observar como estos roles se han
impuesto en cada una de sus mujeres y hombres, así esta investigación tendrá en cuenta las
percepciones creadas tanto por los hombres como por las mujeres sobre ser mujeres en
Jaraba, y se hará por medio de la etnografía feminista, permitiendo reconocer todas esas
experiencias significativas que las representan como mujer.

Por último, la ponencia invita a pensar en los cambios en el habitar amoroso, familiar
y maternal, en el desarrollo de nuevas subjetividades femeninas, que la familia debe
entenderse desde la complejidad y la diversidad, sobre todo se debe abandonar el amor
romántico y el familismo como tarea de todos y todas.

También es importante tener en cuenta la ponencia de Ligia Galvis (2019), titulada


Enfoques diferenciales en las políticas públicas para las familias, las políticas públicas
aportan a la población lineamientos que están ligados a las necesidades que se plantean dentro
de las sociedades. A partir de lo anterior, se agrega que, la presencia de la perspectiva de
género es pertinente en la implementación de estas políticas públicas, dado que, se aplica
dentro de ejes como lo son el empleo, la participación política, el cuidado y la gestión del
hogar -domesticidad- y las capacidades de los sujetos, entre otros.

Teniendo en cuenta que la población está compuesta por familias que hacen parte del
programa Modalidad en Medio Familiar, el cual se encuentra cobijado bajo la Ley 1098 de
2006 o Ley del Derecho del bienestar familiar; esta modalidad según el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar -ICBF- (2019):

…funciona en espacios comunitarios y lugares disponibles, concertados y


gestionados por la EAS. Busca favorecer el desarrollo integral de niñas y
niños en primera infancia desde la concepción hasta menores de 5 años (hasta
los 6 años en donde no haya otro servicio de educación inicial o un centro
educativo de educación formal), con familias fortalecidas en sus
interacciones y en sus capacidades de cuidado y crianza.

Es por eso por lo que, la perspectiva de género se puede definir como la mirada desde
el reconocimiento de los derechos de las mujeres y los hombres resaltando los aspectos
propios de cada uno, dentro de las capacidades que los caracterice (Miranda-Novoa, 2012).

Esta ponencia también ofrece otro enfoque enriquecedor, el cual es el


intergeneracional, que permite a las políticas públicas familiares tener en cuenta la
desigualdad ligada a la diversidad de las generaciones que la componen.
Además, Galvis (2019) mencionó que el propósito de las políticas públicas para las
familias es aportar al desarrollo a través de la eliminación de las desigualdades por medio del
desarrollo humano y sostenible. Asimismo, lo asocia con el incremento de las alternativas
reales de vida donde las personas pueden actuar, la expansión de la libertad y la escala del
conjunto de opciones de vida en términos del ser o hacer. Finalmente, afirmó que el desarrollo
se mide por las capacidades, no simplemente por el bienestar, aunque se encuentran ligados.

Por su parte, en este mismo evento, Carmenza Sánchez (2019), en su ponencia que
lleva por título La interseccionalidad: una alternativa para abordar la familia en Colombia,
realizó un recorrido histórico con enfoque feminista, iniciando en la Revolución Francesa
con los Derechos del Hombre y el Ciudadano; pasando por el movimiento de Las Sufragistas,
que se destacó por la lucha base contra la autoridad patriarcal, que fomentaba el abuso físico
y la violencia sexual; al igual que la crítica lanzada por Ángela Davis hacia el feminismo
hegemónico, promovido por las mujeres blancas, donde los privilegios aún primaban para
algunas personas y existía discriminación para otras; además, abarcó los debates
desarrollados en Brasil sobre la raza en el feminismo y en el partido comunista.

Finalmente habló sobre la interseccionalidad citando a la abogada afroestadounidense


Kimberlé Crenshaw, quien en 1989 fijó el concepto de este enfoque en el marco de un caso
legal, protagonizado por mujeres negras contra General Motors, para hacer evidente la
invisibilidad jurídica de diferentes ejes de opresión, en los cuales ella presentó la raza, la
etnia y el sexo. Cabe anotar que, posterior a esta propuesta se le agregaron más ejes de poder
que influyen en los casos de discriminación y trato desigual.

A partir de lo anterior, la interseccionalidad es una teoría social y política, y enfoque


metodológico, que intenta visibilizar un conjunto de formas de discriminación invisibilizadas
y que se encuentran ligadas con los ejes de poder o hegemónicos

Teniendo en cuenta las anteriores ponencias descritas, la investigación sobre “Ser


mujer en Jaraba: Historias y prácticas sobre la maternidad y sexualidad, en las familias
beneficiarias de la Modalidad en Medio Familiar”, desarrollada por Jennifer Corcho Hurtado
y Lizeth Panzza Oquendo, se alimenta de forma excelsa de os diferentes enfoques y
categorías abordadas en el evento, dado que se tocaron temáticas, definiciones,
conceptualizaciones y se mostraron muchas perspectivas frente a los estudios de familia,
pensándose desde la perspectiva de género.

Algunas son categorías, otras, perspectivas, enfoques y teorías que finalmente


alimentarán la investigación y enriquecerán el desarrollo de esta, aportando bases que
permiten el reconocimiento de recursos que se hallarán en la aplicación del instrumento
seleccionado para la recolección de datos.

Es importante agregar que, la investigación nace gracias a las preguntas que surgen
en Lizeth Panzza sobre las realidades del corregimiento Jaraba, perteneciente al municipio
Santa Ana, en el departamento del Magdalena. Estas preguntas surgen con una mirada desde
la posición de investigadora, al ser actor institucional como Operadora de la Modalidad en
Medio Familiar. Además, no existe evidencia sobre alguna investigación realizada en esta
población.

Jennifer Corcho Hurtado

Lizeth Panzza Oquendo

Maestría en Familias y Género

Universidad de Cartagena

Comprensión y Abordaje de las Familias Contemporáneas


Bibliografía
Avendaño, S. (2019). Comprension y Abordaje de las Familias Contemporaneas. Amor,
Familia y Maternidad: Habitares de la Subjetividad Femenina. Universidad Simón
Bolívar.

Galvis, L. (5 de septiembre de 2019). Comprensión y Abordaje de las Realidades de las


Familias Contemporáneas. titulada Enfoques diferenciales en las políticas públicas
para las familias. Universidad Simón Bolívar.

ICBF, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (3 de noviembre de 2019).


https://www.icbf.gov.co. Obtenido de ICBF, Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar: https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/primera-
infancia/modalidades-de-atencion/modalidad-familiar

Miranda-Novoa, M. (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de


género. Revista Dikaion, 337-356.

Sánchez, C. (5 de septiembre de 2019). Comprensión y abordaje de las realidades de las


familias contemporáneas. La interseccionalidad: una alternativa para abordar la
familia en Colombia. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.

También podría gustarte