Está en la página 1de 4

Problemas que existieron en el horizonte profundo (fallas tecnicas)

Según la empresa, no existe una razón única para explicar el peor vertido de petróleo en la
historia de Estados Unidos. Más bien, dijo, se debió a una serie de fallas que pueden atribuirse
a diferentes sectores.
El informe señala que las decisiones tomadas por "múltiples compañías y equipos de trabajo"
contribuyeron al accidente, que se produjo por una una compleja combinación de fallas
mecánicas, decisiones humanas, problemas en el diseño de ingeniería y dificultades
operativas.
Ésta fue la conclusión de una investigación interna de BP que duró cinco meses, a cargo de un
equipo liderado por el jefe de seguridad de la petrolera, Mark Bly.
La empresa dijo que acepta todas las recomendaciones hechas en el reporte y que las
implementará en otras explotaciones petroleras en el mundo.
Sin embargo, Transocean, propietaria de la plataforma Deepwater Horizon y una de las
empresas a las el informe atribuye responsabilidades, criticó las conclusiones de la
investigación de BP.
"Este es un informe que sirve a sus propios intereses e intenta disimular el factor que propició
el incidente de Macondo: BP diseñó un pozo fatalmente defectuoso", aseguró la compañía con
sede en Suiza en un comunicado.
Daños
 El sistema de seguridad de la plataforma petrolera Deepwater Horizon falló después
de una explosión ocurrida el 20 de abril, en la que murieron 11 trabajadores.
 El accidente causó, además, enormes daños a las industrias pesquera y turística de la
región.
 Se estima que cerca de 4,9 millones de barriles crudo se derramaron en las aguas del
Golfo de México tras la explosión y el posterior hundimiento de la plataforma y que
sólo se recogieron 800.000 barriles.
 Para sellar el pozo, el 15 de julio se colocó una campana y en pocos días se llevará a
cabo un operativo para bloquearlo de forma permanente.
 Según BP, afrontar las consecuencias del vertido le ha costado cerca de US$8.000
millones. Hasta el momento, la empresa ha pagado cerca de US$399 millones en
compensaciones a las personas afectadas por el derrame.

Tipos de pruebas aplicados en pozos exploratorios

PLANIFICACIÓN DE PRUEBAS DE PRESIÓN

Durante la planificación se deben definir los parámetros y procedimientos para obtener los
datos ya que estos garantizan un resultado satisfactorio al analizarlos.

Es importante tomar en consideración lo siguiente:

• Estimar el tiempo de duración de la prueba.

• Estimar la respuesta de presión esperada.

• Contar con un buen equipo debidamente calibrado para medir presiones.

• Tener claras las condiciones del pozo.


Características de la planificación:
 Consideraciones operacionales.
 Cálculos requeridos para el diseño.
 Estimar el tiempo de duración de la prueba.
 Estimar la respuesta de presión esperada.
 Contar con un buen equipó debidamente calibrado para medir presiones.
 Tener claras las condiciones del pozo.
Ejemplo de diseño de una prueba de restauración de presión.

Se deben determinar las condiciones operacionales las cuales dependen de:

• Tipo de pozo (productor o inyector).

• Estado del pozo (activo o cerrado).

• Tipo de prueba (pozo sencillo o pozos múltiples).

• Declinación, restauración, tasas múltiples.

• Presencia o no de un sistema de levantamiento (requerimientos de completación).

DISEÑO DE PRUEBAS DE PRESIÓN

Es posible realizar pruebas de presión sin diseño previo, sin embargo no es recomendable a
menos que se hayan realizado pruebas anteriores a través de las cuales se pueda inferir el
comportamiento del yacimiento.

Algunos de los cálculos requeridos para las prueban son:

Las respuestas de presión esperadas utilizando las propiedades de la formación, conocidas a


través de pruebas de laboratorio o registros eléctricos.
Factores fundamentales como: final de los efectos de almacenamiento, final de la línea recta
semi-logarítmica, pendiente de la recta, entre otros.

FUNCIONES DE UNA PRUEBA DE PRESIÓN

1) Obtener propiedades y características del yacimiento como: permeabilidad y presión


estática del yacimiento.

2) Predecir parámetros de flujo como:

• Límites del yacimiento.


• Daño de formación.
• Comunicación entre pozos.

FINALIDAD DE UNA PRUEBA DE PRESIÓN


Consiste en un análisis de flujo de fluidos que se utiliza para determinar algunas características
del yacimiento de manera indirecta. Se causa una perturbación en el yacimiento, se miden las
respuestas y se analizan los datos que constituyen el período de flujo transitorio.Una prueba
de presión es la única manera de obtener información sobre el comportamiento dinámico del
yacimiento.

TIPOS DE PRUEBAS DE PRESIÓN

Las pruebas de presión se realizan con múltiples propósitos:


 Determinar la capacidad de la formación para producir hidrocarburos (permeabilidad,
presión inicial).
 Evaluar presencia de daño a la formación.
 Determinar la naturaleza de los fluidos y posibles contactos.
 Identificar limites y barreras del yacimiento (fallas sellantes, límites estratigráficos).

TIPOS DE PRUEBAS:
 Comunicación entre pozos.
 Abatimiento de Presión (Pressure Drawdown Test).
 Restauración de Presión (Pressure Buildup Test).
 Multitasa.
 Prueba de Interferencia.
 Drill Stem Test (DST).
 Fall Off.
 Prueba de Inyectividad.
PRUEBAS DE PRODUCCIÓN
Se realizan en varias etapas en la perforación, completación y durante la
producción Los objetivos de las pruebas en cada etapa abarcan desde la
identificación de los fluidos producidos, la determinación del reservorio y la
identificación de características complejas de reservorio
Las pruebas de productividad del pozo.-se realizan para
 Identificar los fluidos producidos y determinar sus relaciones de volumen
respectivas
 Medir la Presión y la Temperatura del reservorio.
 Obtener muestras para análisis PVT
 Potencial de producción del pozo
 Evaluar la eficiencia de la completación
 Caracterizar daños del pozo
 Evaluar tratamiento de estimulación o reparación
Pruebas Descriptivas.
 Evaluar Parámetros de Reservorio
 Caracterizar heterogeneidades del Reservorio
 Valorar la extensión del reservorio y su geometría.
 Determinar la comunicación hidráulica entre los pozos.
Limpieza del Pozo.- Es una operación preliminar para extraer lodos, partículas
de rocas y los líquidos que han sido bombeados a la formación
El final de la limpieza se define por la estabilización del caudal y la presión de
surgencia. No se puede predecir el tiempo necesario para la limpieza a un
pozo.
 BS&W de menos del 5%
 Estabilización de la Salinidad.
 estabilización del caudal de flujo
 Estabilización de precios de fondo
 PH, neutro después de acidificar.
Planificación de prueba de pozos
La planificación debe empezar con anticipación, especialmente para una
prueba crítica compleja involucrando altas presiones y temperaturas, o donde
operaciones de estimulación serán parte integrante de la prueba.
Los objetivos usuales de una prueba de pozo de exploración son:
 Realizar la prueba de manera segura y eficiente
 Determinar la naturaleza de los fluidos de formación
 Medir la presión del yacimiento y la temperatura de la forma más precisa
posible
 Determinar la transmisibilidad del yacimiento (prod ucto kh) y daños
 Determinar la productividad del pozo (y/o inyectividad)
 Determinar las características de la formación
 Evaluar los efectos de delimitación

También podría gustarte