Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/286927059

Los SIG en el mapeo de vegetación y temperatura en ciudades. Estudio de caso:


ciudad Capital de Santiago del Estero

Chapter · November 2014


DOI: 10.13140/RG.2.1.2865.5443

CITATIONS READS

0 78

2 authors, including:

Hugo Raul Zerda


Universidad Nacional de Santiago del Estero
24 PUBLICATIONS   11 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Mapeo de áreas urbanas y periurbanas: infraestructura verde, temperatura, fuego. View project

Modelos de Distribución Potencial de Especies View project

All content following this page was uploaded by Hugo Raul Zerda on 15 December 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Los SIG en el mapeo de vegetación y temperatura en ciudades.
Estudio de caso: ciudad Capital de Santiago del Estero

Florencia del Corro1 , Hugo R. Zerda 2

1 2
Lic. Ecología y Conservación del Ambiente, Becaria CONICET; Dr. en Ciencias
Forestales, INPROVE, Facultad de Ciencias Forestales, UNSE
Contactos: florenciadelcorro@gmail.com (1), hzerda@unse.edu.ar (2)

RESUMEN
Un tema que preocupa en la actualidad es el impacto que genera el crecimiento urbano
sobre los espacios verdes ya que los materiales que componen las ciudades tienen una
gran influencia en el comportamiento térmico de las mismas, dando lugar al fenómeno
de la isla de calor urbana. En este trabajo se analizó el proceso de urbanización a
través de la reconstrucción temporal de la ciudad, mediante imágenes satelitales
multiespectrales, a efecto de mapear las coberturas vegetales y otras coberturas
(infraestructura urbana, suelos desnudos, entre otras) y complementarlas con
cartografía de temperaturas derivada de mediciones satelitales. Se analizó la
distribución espacial de la vegetación. Se encontró que las áreas con mayor carencia
de vegetación se concentran el Centro y Suroeste del ejido municipal y que estos, son
los puntos más caliente de la ciudad.
Palabras clave: Isla de calor, crecimiento del área urbana, NDVI.

1. Introducción

El fenómeno de la expansión urbana es en la actualidad un problema que aqueja a


la mayoría de las ciudades del mundo (Alberto2.005). En 2.008 y por primera vez en
la historia, más de la mitad de la población mundial estaba viviendo en áreas urbanas
(ONU 2.009). Una de las consecuencias de este crecimiento desmedido y desordenado
es la formación de las islas de calor urbanas (ICU) que producen aumento de la
temperatura en gran parte de la ciudad respecto a la zona periurbana.

Debido a la influencia de las ICU diversas agencias de gobierno de los Estados Unidos,
como la agencia espacial NASA (National Aeronautics and Space Administration)
(2.004, 2.011) investigan este fenómeno. Otras, como la Agencia de Protección
Ambiental, brindan información de importancia para mitigar sus diversos efectos (EPA
2.011). NASA (2.011 op. cit.) divulgó resultados de diversas investigaciones en los
Estados Unidos, donde se demuestra la influencia que tiene la vegetación en la
mitigación del efecto ICU, mejorando el bienestar de la población y el consumo de
energía, entre otros factores.
1
En nuestro país, la Agencia de Protección Ambiental de Buenos Aires expone la
situación de la ICU en dicha ciudad y explora diferentes estrategias para contribuir a su
reducción (Plan de Acción de Buenos Aires 2.030). En la ciudad de San Miguel de
Tucumán se realizó un estudio de la relación entre el crecimiento urbano, la vegetación
y la temperatura a través de imágenes satelitales, relacionándose los patrones térmicos
con las zonas vegetadas de la ciudad. (R. Oltra-Carrio et al., 2010). En la ciudad de
Bahía Blanca (Alicia M. et al., 2.005) y San Juan (Alberto Papparelli et al., 2011)
también se realiza un análisis de la modificación del clima urbano y la isla de calor por
efecto de la urbanización.

Para el área de estudio existen investigaciones sobre clasificación y mapeo de la


vegetación urbana, la infraestructura verde, tanto a nivel exploratorio como
semidetallado (Moreira, 1.998; Moreira y Zerda, 1.999; Moreira y Zerda 2.000; Zerda y
Sosa, 2.007; Zerda y Sosa 2.011), y otras basadas en metodologías de interpretación
de fotografías aéreas (Zerda, 2.007).

La ciudad de Santiago del Estero experimenta situaciones extremas de altas


temperaturas, que actualmente, se ven acentuadas debido al incremento del ritmo y
una inconveniente modalidad del crecimiento urbano sin el correspondiente valor de
área verde recomendado por ejemplo por La Organización Mundial de la Salud, que es
de un mínimo, de 10 a 15 m2 por habitante, lo cual genera las condiciones
determinantes para la existencia de la isla de calor en la ciudad.

2. Materiales

La ciudad de Santiago del Estero se ubica al Noroeste de la República Argentina,


cuenta con una población de 277.312 habitantes (censo 2.010) en 2.116 km². En la
figura n° 1 se puede apreciar el área de estudio, correspondiente al límite urbano de la
ciudad de Santiago del Estero, más un área de influencia a 3000 metros fuera del ejido
municipal, con superficies similares.

Se utilizaron imágenes satelitales del año 1987 al 2011, provenientes del sensor TM del
satélite LANDSAT 5. Este material se seleccionó del catálogo de imágenes del Instituto
Nacional de Investigaciones Espaciales INPE-Brasil, y son de libre distribución.

Para la transformación y modelación de los datos satelitales se emplearon módulos de


IDRISI Taiga y QGIS, con los cuales se obtuvieron las diferentes cartografías y
estadísticas.

2
Figura 1. Área de estudio de estudio, ejido municipal (9.392 ha)

3. Métodos

La metodología se basó en el análisis espacial de datos provenientes de imágenes


satelitales multitemporales. La metodología general y detalles de la misma se resumen
en la Figura n° 2.

Figura 2. Esquema de la metodología

3
4. Resultados

4.1. Distribución espacial de los tipos de coberturas

En la figura N°3 se observan los mapas de la distribución espacial de la vegetación en


los años 1.987 y 2.011. Los rangos de los valores de NDVI se establecieron en función
de ofrecer una mejor visualización espacial de los tipos de coberturas.

En ambas fechas se observa predominio de los tonos que se encuentran en el nivel


mínimo de la escala, entre <0,11 y 0,35 en casi toda la zona Norte y Oeste, y Centro del
ejido municipal, los cuales responden a sitios con vegetación escasa o ausente
(adquiriendo, en este caso, un comportamiento similar al de zonas urbanizadas). En
gran parte de la zona Sur se observan pequeñas unidades de vegetación,
representando el máximo de la escala, los cuales corresponden a propiedades
agrícolas y fincas de menores superficies (Moreira y Zerda 1.999).

1987 2011

Figura 3. NDVI de la cobertura vegetal del ejido municipal. Fuente: Del Corro, Zerda y
Gatto (2014).

En la figura n°4, se representa el avance progresivo de las otras coberturas por sobre la
vegetación, en el periodo investigado de 1.987 a 2.011. Se observa un progresivo
reemplazo de la cobertura vegetal por otras coberturas y especialmente coberturas
construidas por materiales como cemento, techos de tejas, pavimento y suelo desnudo.

Los valores de las columnas de la izquierda hacen referencia a las categorías presentes
en el año 1987 y las de la derecha a su permanencia o cambio en el año 2011. La clase
“0 ı 0” la región estable, otras coberturas tanto en 1987 como en 2011; la clase 1 ı 0
indica el cambio de vegetación a otras coberturas de 1987 a 2011.
4
Figura 4. Crecimiento urbano (clase: 1 ı 0), determinado mediante tabulación cruzada
entre mapas binarios de vegetación de 1987 y 2011.

En la tabla N°1 se muestra el avance de la superficie de otras coberturas en el período


de estudio.

Tabla 1. Superficie de otras coberturas en el Ejido municipal.

Año 1.987 Año 2.011


Ejido municipal 3.980,88 ha 6.262,29 ha

4.2 Mapeo de la distribución espacial de la temperatura

En las figuras n° 5 y 6, de los años 1.987 y 2.011 respectivamente, se observa cómo en


el año 2.011 se redistribuyeron, por casi todo el ejido municipal, los valores de
temperatura cercanos a los máximos de la escala, respecto a los del año 1.987, en la
cual dichos valores se encuentran concentrados en el centro del ejido municipal y una
5
predominancia de los máximos hacía la parte Noroeste por la presencia de suelos
desnudos.

Esto demuestra cómo en el período de estudio se expandió la isla de calor, guiada en


su totalidad por el crecimiento urbano.

4.3. Caracterización de la actual isla de calor

En la figura n° 6, la distribución de las temperaturas muestra una marcada


predominancia de los valores cercanos a los máximos en todo el ejido municipal con un
núcleo de máxima temperatura en el sector Suroeste de la ciudad y la presencia de un
núcleo de menor temperatura en el Centro-Este correspondiente al Parque Aguirre.

Figura 5. Distribución de la Figura 6. Distribución de la


temperatura en la fecha 1/10/1.987 temperatura en la fecha 12/01/2.011.

4.4. Relación vegetación y temperatura

Para validar la relación existente entre vegetación y temperatura en el área de estudio,


se realizó el cálculo de NDVI (figuras n° 7 y 11), y la transformación de la banda 6
termal del sensor TM Landsat 5(figuras n° 8 y 12), para un fragmento del sector
Suroeste de la ciudad correspondientes al año 1.987 y 2.011, dentro de los cuales se
trazó una transecta generando un perfil de ambas situaciones.

Esto permite distinguir como el incremento de la infraestructura y la carencia de


cobertura vegetal (2.011) influye en el aumento de la temperatura en relación a la
misma área con vegetación (1.987).

6
Figura 7.NDVI sector SO, año Figura 8. Imagen termal. Sector
1.987 SO, año 1.987

Figura 9. Perfil de NDVI del Figura 10.Perfil termal del sector


sector SO, año 1.987 SO, año 1.987

Figura 11. NDVI sector SO, año Figura 12. Imagen termal. Sector
2011 SO, año 2.011

Figura 13. Perfil de NDVI del Figura14. Perfil termal del sector
sector SO, año 2.011 SO, año 2.011
7
En las figuras n° 15 y 16 queda de manifiesto la relación inversamente proporcional que
existe entre los valores de cobertura vegetal y temperatura. Se observa como aumenta
gradualmente la temperatura a medida que disminuyen los valores de NDVI y viceversa.

Y= 33.150290 – 7.584683X Y= 27.712221 – 2.794326X


r= -0.371935 r = -0.380487

Figura 15 Ejido 10-11-1.987 Figura 16 Ejido 12-01-2.011

En las figuras n°17 y 18, se observa que los valores de temperatura de los materiales
expuestos bajo la radiación solar directa fueron mucho mayores que la de los
protegidos por los árboles, alcanzando en la mayoría valores cercanos y superiores a
10 ° C.

40°C

43°C

37°C

Figura 17. 23/04/2013 –Parque Sur, sector de la laguna–16.30 hs. Suelo: 37°C,
Cemento: 43°C, Muro: 40°C.

8
32°C 33°
C

30°C

Figura 18. 23/04/2013–Parque Sur, sector del bosquecillo de algarrobos–16.30 hs.


Césped a la sombra: 30°C, Acero a la sombra: 32°C, Césped al sol: 33°C.

5. Conclusiones

El crecimiento urbano, que trae consigo el avance progresivo de otras coberturas


(principalmente las constituidas por materiales como cemento, techos de tejas,
pavimento y suelo desnudo) por sobre la vegetación, ha marcado una fuerte tendencia
de la mancha urbana hacia el Suroeste de la ciudad capital de Santiago del Estero en el
periodo de 1.987 a 2.011.Tendencia que no fue planificada sino más bien obedeció a
factores como la disponibilidad de tierras y a aspectos técnicos, entre otros.

En el último año de estudio (2.011), y actualmente, no son suficientes los espacios


verdes, sobre todo si se tiene en cuenta que i) el Parque Aguirre, principal espacio
verde de la ciudad, ocupa un lugar marginal (sobre el margen del río Dulce),
aumentando cada vez más la distancia con el resto de la ciudad ii) las veredas
angostas principalmente del sector céntrico, dificultan la posibilidad de efectuar el
arbolado urbano necesario, y que iii) en los barrios nuevos, la carencia de árboles y
espacios verdes es una constante.

La relación inversa encontrada entre la vegetación y la temperatura (a menor cantidad


de vegetación mayor temperatura y viceversa), evidencia la importancia de incrementar
la vegetación (no solo en cantidad sino también en riqueza), mantener la ya existente y
ampliar y crear nuevos espacios verdes para reducir los efectos de la isla de calor. Así
como también incorporar en las ordenanzas de planificación urbana las nuevas
estrategias de mitigación de temperaturas tales como los techos fríos, cubiertas verdes
y pavimentos fríos entre otras.

9
6. Referencias

Chuvieco, E. (1996). Fundamentos de teledetección espacial. Madrid, RIALP, S. A.,


568 p.
CABA (2014). Construcción sustentable. Del gris al verde. Promoción de cubiertas
verdes en la ciudad de Buenos Aires. [en línea]
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/med_ambiente/apra/des_sust/archivos/constru
ccion/cubiertas_verdes.pdf [Consulta: febrero 2.014].
Colucci, A. L. (2.012). La ciudad de Santiago del Estero, expansión y relación entre
espacio público y privado. [en línea]
http://www.redcomunicacion.org/memorias/pdf/coacolucci.pdf [Consulta: febrero 2.014].
Del Corro, F. I., Zerda, H. R., Gatto, M. A. (2014). Mapeo de coberturas del suelo y
temperaturas de la ciudad capital de Santiago del Estero. En V Jornadas Tucumán SIG.
APSIG. Abril 2014. CD ISSN 2250-6977.
Moreira, M. L. y H. R. Zerda (2.000). Caracterización Ecológica de Ambientes Urbanos
y Periurbanos Mediante la Percepción Remota y SIG. XI Congreso Nacional de
Fotogrametría y Ciencias Afines. Santiago del Estero, Argentina. 18-21.09.2000 [en
CD].
Moreira, M. L., Zerda, H. R. (1.999). Mapeo de áreas verdes en ambientes urbanos
mediante datos SPOT e índices de vegetación. SIG 1ras. Jornadas, INTA-UNSE.
Santiago del Estero, Argentina, CD. 11. 1999. [en CD].
ONU (2.009). Planificación de Ciudades Sostenibles: Orientaciones Para
PolíticasInforme Global Sobre Asentamientos Humanos. Nueva York, [en línea]
www.unhabitat.org [Consulta: febrero 2.014].
Santiago del Estero (1982). Ordenanza nº 796 (8/03/1.982). “Código de ordenamiento
urbano y edificación”

10

View publication stats

También podría gustarte