Está en la página 1de 14

RESPONSABILIDAD SOCIAL

MÓDULO: LA PERSONA EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL


Curso: Responsabilidad Social
Módulo: La persona en la responsabilidad social

© Universidad Privada del Norte, 2019


Educación Virtual
Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú
www.upn.edu.pe

Primera edición digital


Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de esta publicación sin previa autorización de la universidad.
1 Aprendamos un poco más sobre responsabilidad social 3
2 ¿Cuáles son los enfoques de la responsabilidad social? 4
3 Enfoque ‘persona’ de la responsabilidad social 6
4 Derechos humanos y la responsabilidad social 7
5 Personas con discapacidad y sus derechos en el marco 8
de la responsabilidad social
6 Responsabilidad social individual 10
7 Conclusiones 11
Bibliografía 12
RESPONSABILIDAD SOCIAL

1 APRENDAMOS UN POCO MÁS SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL

El concepto de responsabilidad social aparece de manera formal e incipiente en los primeros


años del siglo XX, y se desarrolla en cuatro etapas.

PRIMERA ETAPA
Denominada época
empresarial, comprende
su origen.

SEGUNDA ETAPA
Se inicia con la Gran Depresión,
como se le conoce a la crisis
económica y social mundial
desde 1929 hasta principios de
los cuarenta.

TERCERA ETAPA
Época del activismo social,
que abarca las décadas de
1960 y 1970, cuando “el tema
de responsabilidad social
adquiere gran protagonismo,
CUARTA ETAPA debido a ciertas variaciones
Época de conciencia social en el orden social y en los
contemporánea, que empieza valores que se presentan en
en la década de 1980, esos años” (Barrantes y Oliver,
continúa en la década de 1990 2015, p. 178).
—de gran impulso en todo lo
relacionado con la responsab-
ilidad social y el desarrollo
sostenible— y se extiende
hasta la actualidad (Schwalb y
García, 2003).

El pionero de este estudio moderno es Howard R. Bowen, quien sugirió en 1953 que las empresas
tengan en cuenta las consecuencias sociales de sus decisiones (Koontz y Weihrich, 1998, como
se cita en Schwalb y García, 2003).

Asimismo, Cabrera (2006, como se cita en Mori, 2009) sostiene que “las concepciones en
torno a responsabilidad social han pasado de un compromiso exclusivamente económico
(beneficio máximo alcanzado por la oferta de bienes y servicios), hasta la visión donde se
asume una responsabilidad frente a la sociedad” (p. 163). Y así la concepción económica y

Módulo: La persona en la responsabilidad social pág. 3


RESPONSABILIDAD SOCIAL

empresarial de responsabilidad social viene cambiando un poco más hacia una concepción
más holística. Para el 2004, Schwalb (2004, como se cita en Mori, 2009) plantea la responsabi-
lidad social como una filosofía de los actos, entendiéndose el ser socialmente responsable
como “ser consciente del daño que nuestros actos pueden ocasionar a cualquier individuo o
grupo social” (p. 163). En esa línea, Schwalb (2004, como se cita en Mori, 2009) sustenta que “la
responsabilidad empresarial (RSE) es una extensión de la responsabilidad social individual que
tiene todo ciudadano hacia su entorno físico y social lo que se denomina ciudadanía corporati-
va” (p. 164).

2 ¿CUÁLES SON LOS ENFOQUES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL?

En el marco del desarrollo sostenible, y teniendo en cuenta los elementos fundamentales del
mismo, la responsabilidad social gira en torno a los elementos:

PERSONA COMUNIDAD PLANETA

Según Mori (2009), diversos autores como Caravedo (1998); Portocarrero, Sanborn y Llusera
(2000); Schwalb y Gómez (2004); y Schwalb (2004) coinciden en afirmar que:
La gestión de responsabilidad social implica varias cosas, entre ellas, que las empresas
desarrollen una visión de futuro con la comunidad y la sociedad en general; que se
promueva liderazgos internos para la mejora de la productividad y la movilización de
recursos humanos. Estas acciones suelen coincidir con los procesos de construcción,
transformación y movilización de comunidades líderes y agentes sociales. (p. 164)

Entonces, como dice Caravedo (1998, como se cita en Mori, 2009), la responsabilidad social
“es un compromiso que las empresas asumen por el bienestar del entorno social que las rodea”
(p. 164). Las diversas concepciones de responsabilidad social dan pie a diversos cuestiona-
mientos como: ¿cuáles son las acciones de responsabilidad social? ¿El voluntarismo organiza-
cional y cualquier acción social o filantrópica es responsabilidad social? ¿Desde qué punto de
vista se debe considerar a la responsabilidad social? Estas interrogantes permitieron encontrar
tres enfoques entre las acciones de responsabilidad social, las cuales estarían íntimamente
ligadas con el compromiso por el bienestar social y comunal.

Módulo: La persona en la responsabilidad social pág. 4


RESPONSABILIDAD SOCIAL

El primer enfoque considera a la ética como pilar porque se sustenta en la consideración por el
otro, nombrándola enfoque ‘persona’. En este aspecto, Berman (1997, como se cita en Mori,
2009) señala lo siguiente:

La responsabilidad social tiene que ver con


la inversión personal en el bienestar de
otros y del planeta, y se manifiesta en la
forma como vivimos con los otros y trata-
mos a los otros. En la consideración por el
otro está el carácter incluyente del trabajo
comunitario en términos de igualdad y
respeto, incluyendo la responsabilidad que
cada uno tiene respecto al otro; en este
punto Dussel (1998), entiende por respon-
sabilidad no el responder a, sino el respon-
der por el otro. (p. 167)
Imagen 1.

Schutz y Orrego (2003, 2009, como se cita en Rubio y Fierro, 2016) definen este enfoque como:

Una cultura socialmente responsable dentro de una realidad que tiene como factor transversal
al individuo y su grupo, el cual crea cultura e identidad, y «la cultura constituye una variable
importante» de resiliencia aceptada tanto para el desarrollo de la sociedad como del individuo.
(p. 164)

De otro lado, y sin desplazar importancia ni jeraquía, el segundo enfoque es el enfoque ‘comunidad’,
centrado en la integración e identificación mutua entre la empresa y los grupos sociales o comuni-
dades que tienen alguna relación directa o indirecta.

Imagen 2.

Módulo: La persona en la responsabilidad social pág. 5


RESPONSABILIDAD SOCIAL

Por último, el tercer enfoque es el enfoque


‘planeta’, enmarcado como transformación
social y ambiental; es decir, camino de bien-
estar, equidad y justicia. Bajo esta concep-
ción, es “el proceso mediante el cual los
miembros de una comunidad desarrollan
conjuntamente capacidades y recursos para
controlar su situación de vida” (Montero,
2003, como se cita en Mori, 2009, p. 166).
Imagen 3.

En esa línea, los proyectos de responsabilidad social abren camino al progreso en las comuni-
dades, lo cual mejora el bienestar y calidad de vida bajo la comprensión crítica del cuidado del
medioambiente (Mori, 2009).

3 ENFOQUE ‘PERSONA’ DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Al tener clara la concepción de responsabilidad social y los enfoques que defienden sus accio-
nes, el enfoque ‘persona’ conceptualiza a la responsabilidad social como: “Una obligación,
compromiso o deber, que los individuos de toda sociedad personal o grupalmente tienen con
sí mismos o bien con la sociedad en general. Esta responsabilidad social tiene una valorización
tanto ética como legal, entre otras”. (Hellriegel, Jackson y Slocum, 2010, p. 78). Entonces, este
enfoque permite que reflexionemos y veamos que todos somos personas que practicamos la
responsabilidad individual bajo los mismos derechos, y que nuestras acciones pueden afectar
a las personas de nuestro entorno, dependiendo de la actitud que tengamos. Sin embargo, hay
que asumir las consecuencias; es decir, no dejar de lado el principio de la responsabilidad. Al
respecto, Mori (2009) expone que:

La red de Responsabilidad social en el 2006, propuso denominar a ésta como una filosofía
que tiene como pilares fundamentales, valores éticos y morales y cuya principal incidencia
se manifiestan en nuestros actos y de qué maneras estas pueden afectar o dañar a otra
persona o a un determinado entorno social. (p. 168)

Módulo: La persona en la responsabilidad social pág. 6


RESPONSABILIDAD SOCIAL

4 DERECHOS HUMANOS Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

La doctrina de los derechos humanos apareció en el siglo XIX, cuando se empezó a hablar de
los derechos subjetivos de los ciudadanos. Durante la edad contemporánea se aprobó la Decla-
ración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), y finalmente en 1948 se dio la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. A partir de entonces se ha venido avanzando
constantemente en la regulación y expansión de estos, pero recién en las últimas décadas se
empezó a reflexionar sobre las responsabilidades de las empresas en el respeto y promoción
de los derechos de las personas (Alfonso, 2013, p. 351).

El Pacto Global de las Naciones Unidas es una iniciativa internacional que fomenta la ciudada-
nía corporativa, e invita al sector empresarial a asumir un papel protagónico en temas de
responsabilidad social y desarrollo sostenible. Es importante resaltar que el fundamento de
este pacto es la integración de diez principios enmarcados en acuerdos y convenios de respeto
a los derechos humanos y laborales, la protección del medioambiente y la lucha contra la
corrupción:

1 Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos funda-
mentales reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia.

2 Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la vulnera-
ción de los derechos humanos.

3 Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del


derecho a la negociación colectiva.

4 Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado
bajo coacción.

5 Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.


6 Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el
empleo y la ocupación.

7 Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio


ambiente.

Módulo: La persona en la responsabilidad social pág. 7


RESPONSABILIDAD SOCIAL

8 Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabili-
dad ambiental.

9 Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuo-


sas con el medioambiente.

10 Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas
extorsión y soborno. (ONU, 2018).

En el Perú existe la Ley General de la Persona con Discapacidad, con la que se asume una
proporción del 5 % de contratación de personas con capacidades diferentes, y se aplican
sanciones a las empresas que la incumplan. Asimismo, existen organizaciones no guberna-
mentales (ONG) que trabajan sinérgicamente con empresas socialmente responsables y que
cumplen esos derechos.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SUS DERECHOS EN EL MARCO


5 DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

“El colectivo de las personas con discapacidad es uno de los grupos en riesgo de exclusión con
más dificultades a la hora de acceder a un empleo y también uno de los que padecen una
brecha salarial más acusada” (Vilariño, 2015). Con esta frase comienza el artículo de opinión
“La integración de la discapacidad en las empresas responsables”, de Albert Vilariño, publicado
en el portal Compromiso Empresarial. El autor hace un llamado a una mayor aceptación de las
personas con discapacidad en las diversas actividades de la sociedad. Y es que los derechos
humanos, que son universales, políticos, civiles, económicos, sociales y culturales, pertenecen
a todos los seres humanos, incluyendo a los que tienen habilidades diferentes. Por lo tanto, las
personas discapacitadas deben gozar de sus derechos o libertades fundamentales en términos
iguales con otros en la sociedad, sin discriminación de ningún tipo. Ellas también disfrutan de
ciertos derechos específicos, ligados a su estatus.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas es
un tratado que configura las condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y liberta-

Módulo: La persona en la responsabilidad social pág. 8


RESPONSABILIDAD SOCIAL

des fundamentales para las personas con discapacidad, así como promueve el respeto por su
dignidad. Las personas con discapacidad incluyen a aquellas con deficiencias físicas, menta-
les, intelectuales o sensoriales. Ante este hecho se promueve el trato igualitario, es decir, mayor
igualdad de oportunidades, reconociendo la importancia de la accesibilidad al entorno físico,
social, económico y cultural; a la salud y la educación; y a la información y las comunicaciones,
para que puedan gozar plenamente de los derechos humanos y las libertades fundamentales
(Ávila, 2015).
En el Perú, en el art. 7 de la Constitución Política de 1993 se considera que:

Todos tienen derecho a la protección de su


salud, la del medio familiar y la de la comu-
nidad así como el deber de contribuir a su
promoción y defensa. La persona incapaci-
tada para velar por sí misma a causa de una
deficiencia física o mental tiene derecho al
respeto de su dignidad y a un régimen legal
de protección, atención, readaptación y
seguridad.

Imagen 4.

Teniendo en cuenta que los derechos de la discapacidad es un concepto bastante nuevo y, por
tanto, aún no es entendido por el común de la gente, suele pasar desapercibido. De esta manera, el
reconocimiento de la discapacidad como un concepto que evoluciona implica que la sociedad y
sus opiniones no son estáticas. En consecuencia, la Convención no impone una visión rígida de la
discapacidad, sino asume un enfoque dinámico que permite adaptaciones en el tiempo y en los
distintos contextos socioeconómicos. Así, el enfoque de la Convención enfatiza el impacto signifi-
cativo que las barreras actitudinales y ambientales existentes en la sociedad pueden tener en el
disfrute de los derechos humanos por parte de las personas con discapacidad (Alonso y De Aráoz,
2011).

Módulo: La persona en la responsabilidad social pág. 9


RESPONSABILIDAD SOCIAL

6 RESPONSABILIDAD SOCIAL INDIVIDUAL

En el marco de la norma ISO 26000 de responsabilidad social, “la responsabilidad social indivi-
dual (RSI) o personal es la responsabilidad que tiene una persona ante los impactos que sus
acciones y decisiones tienen en su entorno (social, laboral, económico y ambiental)” (“Respon-
sabilidad social individual”, s.f.). Esta se relaciona con las siete materias fundamentales de la
norma ISO 26000:

Derechos humanos.
Prácticas laborales.
Medio ambiente.
Prácticas justas de negocios.
Asuntos de consumidor.
Con la comunidad y la sociedad.
Gobernanza

Entonces, la RSI debe ser el pilar de la responsabilidad social empresarial (RSE), y se debe con-
siderar como sinónimo de transparencia, escucha activa y mejora continua.
Según Vélez y Cano (2016), la RSI:
Se encuentra en cada persona al asumir sus responsabilidades frente a cada una de las
acciones que realiza en los diferentes contextos y cómo influye de manera positiva o negati-
va, al tomar conciencia, comprometerse socialmente y contribuir con el desarrollo. (p. 125)
A la vez, tiene un carácter de concientización y un fin individuales. La RSI va dirigida a responder
ante un individuo (ya sea personal o un grupo social) por determinados daños ocasionados; y
posee, además, un aspecto preventivo que lleva a los ciudadanos a actuar con prudencia para
evitar comprometer su responsabilidad.

Imagen 5.

Módulo: La persona en la responsabilidad social pág. 10


RESPONSABILIDAD SOCIAL

7 CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN 1

La responsabilidad social atravesó varias etapas para constituirse como el elemento clave del
desarrollo sostenible. Es decir, pasó de un momento económico a un momento de reconoci-
miento de derechos de las personas como agentes de cambio.

CONCLUSIÓN 2

En el marco de la responsabilidad social se han diferenciado tres enfoques importantes (persona,


comunidad y planeta), con los cuales se encaminan los objetivos del desarrollo sostenible.

CONCLUSIÓN 3

El enfoque ‘persona’ reconoce los derechos de todas las personas, haciendo prevalecer la
igualdad de oportunidades y cumplimiento de los deberes bajo los lineamientos de la respon-
sabilidad social.

CONCLUSIÓN 4

La Declaración Universal de los Derechos Humanos marcó un hito al promover un ideal común
para todas las comunidades, en las que prevalezcan la libertad, justicia, paz y, sobre todo, el
reconocimiento de la dignidad y los derechos iguales de las personas.

CONCLUSIÓN 5

Todas las personas somos iguales porque somos capaces de ser agentes socialmente respon-
sables, así como promover una comunidad saludable y sostenible.

CONCLUSIÓN 6

Toda persona ejerce responsabilidad social individual y es considerada como el eje que
promueve acciones sostenibles para el desarrollo de la comunidad y el mantenimiento de un
planeta saludable.

Módulo: La persona en la responsabilidad social pág. 11


RESPONSABILIDAD SOCIAL

BIBLIOGRAFÍA

Asociación Española para la Calidad. (2018). Responsabilidad social individual. Madrid, España: AEC.
Recuperado de https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/responsabili-
dad-social-individual
Alfonso, M. P. (2013). Empresas y Derechos Humanos: una responsabilidad en construcción. Revista
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 43(118), 349-385. Recuperado de http://www.re-
dalyc.org/articulo.oa?id=151429053011
Alonso, M. J., y De Aráoz, I. (2011). El impacto de la convención internacional sobre los derechos de
las personas con discapacidad en la legislación educativa española. Recuperado de www.con-
venciondiscapacidad.es/wp-content/uploads/2018/02/Impacto-de-la-C.6.pdf
Ávila, S. (2015). Responsabilidad Social Empresarial en discapacidad en la percepción del público
interno (tesis de pregrado). Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú. Recuperado de
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2558/1/AVILA_VS.pdf
Barrantes, S., y Oliver, E. (2015). Responsabilidad social empresarial en las micro y pequeñas empre-
sas para el desarrollo económico, tecnológico y social en el contexto de la Provincia de Trujillo
año 2015. “Ciencia y Tecnología”, 11(4), 177-189. Recuperado de http://revistas.unitru.edu.pe/in-
dex.php/PGM/article/download/1159/1097
Hellriegel, D., Jackson, S., y Slocum, J. (2010). Administración: Un enfoque basado en competencias
(11.a ed.). Ciudad de México: Cengage Learning
Mori, M. d. P. (2009). Responsabilidad Social. Una mirada desde la psicología comunitaria. Liberabit,
15(2), 163-170. Recuperado de www.scielo.org.pe/pdf/liber/v15n2/a10v15n2.pdf
ONU. (2018). Pacto Mundial de Naciones Unidas. Una llamada a la acción para empresas sosteni-
bles. Recuperado de https://www.pactomundial.org/wp-content/uploads/2018/02/Fl-
yer-New-Strategy-GC-2018_20180126.pdf
Rubio, G., y Fierro, F. (2016). La RSE: una teoría, diferentes visiones aplicadas. Administración &
Desarrollo, 46(2), 160-174. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articu-
lo/6403474.pdf
Schwalb, M. M., y García, E. (2003). Evolución del compromiso social de las empresas: historia y
enfoques. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico
Vélez, X., y Cano, E. (2016). Los diferentes tipos de responsabilidad social y sus implicaciones éticas.
Ciencias Sociales y Políticas, 2(3), 117-126. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti-
culo?codigo=5802930
Vilariño, A. (2015, 21 de julio). La integración de la discapacidad en las empresas responsables.
Compromiso Empresarial. Recuperado de https://www.compromisoempresarial.com/opi-
nion/2015/07/las-cla-
ves-de-la-integracion-de-la-discapacidad-en-las-empresas-socialmente-responsables/

Módulo: La persona en la responsabilidad social pág. 12

También podría gustarte