Está en la página 1de 14

Universidad De Guadalajara

Centro Universitario De Ciencias Exactas E Ingenierías

PROYECTO FINAL

MATERIA: EQUIPOS PARA TRANSFERENCIA DE CALOR D02


PROFESOR: ARMANDO LOPEZ ORNELAS
TITULO: SENSOR DE TEMPERATURA
INTEGRANTES:
DÍAZ LÓPEZ MARIO ALAN
MARTINEZ ROSALES ERNESTO
VAZQUEZ BARAJAS JUAN CARLOS

19 DE NOVIEMBRE DE 2019.GUADALAJARA, JALISCO.


OBJETIVOS
construir un sensor de temperatura
Aplicarlo a una carga de corriente alterna

JUSTIFICACIÓN
Mediante la siguiente práctica, se pretende crear un sensor de temperatura para nuestro
proyecto de la materia de equipos de transferencia de calor, es cual se podrá usar como
una señal o alarma para indicar que la temperatura la cual le podremos de limite a
aumentado o bien colocárselo a un ventilador para que al llegar a esa temperatura el
ventilador se encienda.

MARCO TEÓRICO

El concepto del amplificador operacional surgió hacia 1947, como un dispositivo construido
con tubos de vacío, como parte de las primeras computadoras analógicas dentro de las
cuales ejecutaban operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división,
integración, derivación, etc.), de lo cual se originó el nombre por el cual se le conoce. El
primer amplificador operacional monolítico construido como circuito integrado, fue
desarrollado en 1964 en la empresa Fairchild Semiconductor por el ingeniero electricista
estadounidense Robert John Widlar y llevó el número de modelo μA702.1A éste le siguió el
μA709 (1965), también de Widlar, y que constituyó un gran éxito comercial. Más tarde sería
sustituido por el popular μA741 (1968), desarrollado por David Fullagar, y fabricado por
numerosas empresas, basado en tecnología bipolar, el cual se convirtió en estándar de la
industria electrónica. ¿Qué es un amplificador operacional?

Los amplificadores operacionales, también llamados Op Amp por sus siglas en inglés, son
dispositivos electrónicos capaces de realizar una gran cantidad de funciones dentro de un
circuito electrónico, dependiendo de la como se coloque dentro del mismo.

El amplificador operacional posee 5 patas, las cuales poseen distintas funciones:


En los amplificadores operacionales se cumplen algunas condiciones:

 La impedancia entre las entradas inversora y no inversora es infinita, por lo que


no hay corriente de entrada.
 La diferencia de potencial entre las terminales inversora y no inversora es, o debe
ser nula.
 No hay corriente entrando o saliendo de las patas inversora y no inversora.

Con dichas condiciones basta para conocer el funcionamiento de los amplificadores


operacionales. El símbolo del amplificador operacional es el de un triángulo en cuya base
de colocan las patas inversora y no inversora. En el vértice superior se coloca la salida. En
los lados del triángulo se colocan las entradas del voltaje que se necesita para hacer
efectiva la amplificación.

Usos del Amplificador Operacional


Como su nombre lo indica, el amplificador operacional es un dispositivo que puede
aumentar cualquier tipo de señal, sea de voltaje o de corriente, de corriente alterna o de
corriente directa.

Ahora vamos a ver cómo es que se da este proceso y las diferentes configuraciones con
las que puede trabajar este dispositivo.

El Amplificador Operacional como comparador

Una de las funciones principales del amplificador operacional es la de comparador. Una de


las condiciones que se debe cumplir para utilizar el amplificador operacional es que el
voltaje entre la entrada inversora y no inversora debe ser cero.

Si establecemos un voltaje fijo en la terminal inversora, pero en la pata no inversora


tenemos un voltaje menor a dicho potencial, la salida del amplificador será nula, es decir,
no habrá voltaje en la salida.
Si igualamos el voltaje en las terminales inversora y no inversora, la salida de voltaje será
efectiva.

Esta función es utilizada en los comparadores lógicos que conforman los conversores de
Análogo a Digital.

Los voltímetros y por extensión la mayoría de los instrumentos de medición digitales están
basados en comparadores lógicos y conversores de análogo a digital. También pueden ser
utilizados para comparar niveles de voltajes o en protecciones contra sobre corriente. Los
usos que le podamos dar al comparador los podremos estudiar a profundidad en futuros
aportes.

El Amplificador Operacional no inversor

Esta configuración permite aumentar el nivel del voltaje en una señal de entrada de tal forma
que la señal que entra en la pata no inversora sale amplificada del dispositivo. Pero ¿cómo
sucede esto? Hagamos un análisis sencillo… Si el voltaje en las terminales inversora y no
inversora es el mismo, entonces podemos suponer que el voltaje entre R1 y R2 es el mismo
que el voltaje de entrada.

Según la Ley de Ohm la corriente es igual al voltaje entre la resistencia. La Ley de Las
Corrientes de Kirchhoff establece que la corriente que entra a un nodo es la misma corriente
que sale del mismo. Basados en estos dos conceptos, podemos analizar las corrientes que
entran al Nodo a analizar que es el que se forma entre las resistencias R1 y R2.

La corriente que entra al nodo es resultado de dividir voltaje entre resistencia, donde el
voltaje será la diferencia entre voltaje de salida y voltaje de entrada. Se supone que la
corriente va del mayor potencial al menor potencial y se asume que el voltaje de salida es
mayor que el de entrada. De ahí se asume el sentido de las corrientes.

Luego la corriente de salida será igual al voltaje de entrada menos el voltaje en tierra (0
voltios) entre la resistencia. Si reducimos la expresión obtendremos la siguiente ecuación:
Podemos hacer una prueba con el simulador. Si queremos obtener el doble de un voltaje
de entrada, los valores de R2 y de R1 deben ser idénticos. Usaremos como voltaje de
entrada 3 voltios.

Ahora en el simulador:

Con esto se comprueba que la ecuación del amplificador no inversor se cumple. Cabe
destacar que los valores de R1 y R2 los podemos escoger siempre y cuando sean iguales.
Todo va a depender de cuenta corriente queremos que haya en la salida.
El Amplificador Operacional como inversor

El amplificador operacional inversor logra invertir un voltaje de entrada a la vez que lo


amplifica. El análisis es simple. Una vez más el voltaje en la para inversora y en la no
inversora es el mismo. Como en la terminal no inversora el voltaje es cero (GND), entonces
hacemos un análisis en el nodo que se forma entre R1 y R2.

Si hacemos un análisis en el nodo que se señala en la figura obtenemos lo siguiente:

La corriente que entra es el resultado de dividir el voltaje de entrada menos el voltaje en las
terminales inversoras y no inversoras (es el mismo) entre la resistencia R1. Recordemos
que no entra ni sale ninguna corriente entre las terminales inversora y no inversora. Esto
quiere decir que la corriente que entra será igual a la que sale. La corriente que sale es el
resultado de dividir la diferencia en el voltaje en las terminales inversora y no inversora
menos el voltaje de salida entre la resistencia.
Si llevamos todo a una expresión final en donde el voltaje de salida quede expresado en
función del voltaje de entrada, obtenemos:

Si utilizamos los valores que aparecer en la figura de arriba obtenemos:

Vsalida = -(5)(1k/1k)=-5 voltios

Como podemos observar, la simulación coincide con nuestros cálculos. Si queremos


duplicar el voltaje a la vez que lo invertimos, el valor de R2 debe ser el doble del de R1,
para que el V de entrada sea duplicado.

Las relaciones entre las resistencias R1 y R3 son las que indican el factor multiplicador del
voltaje de entrada el cual siempre tendrá signo inverso.

El Amplificador Operacional como sumador inversor


El amplificador operacional sumador permite al usuario sumar varios niveles de voltaje a la
vez que se invierte el signo del voltaje.
El análisis de esta configuración es el siguiente:

Utilizando la Ley de las Corrientes de Kirchhoff se obtiene:

Cabe destacar que a esta expresión se le pueden agregar más fases, por lo tanto, más
voltajes. Una vez más todo dependerá de las relaciones en las resistencias. El resultado es
el siguiente:
La salida es la suma de todos los voltajes (2+3+4=9) pero con signo invertido. Esta
configuración es muy utilizada en los convertidores de digital a análogo para transformar
señales digitales a niveles de voltaje análogo.

LISTA DE MATERIALES

Elemento Pieza

Sensor De temperatura LM35 1


Potenciómetro LM324 1
Transistor 2N2222A 1
Base para integrados 14 pines 1
Relay 12v CD 1
Fuente de voltaje 12v 1
Resistencia 1kΩ 1
Foco ahorrador de 25 watts 1
DESARROLLO (PROCEDIMIENTOS)

El circuito se desarrolló en clase, después lo pasamos al programa protehus para hacer


los canales de nuestro circuito, después lo pusimos en una hoja cuche y proseguimos a
planchar nuestro circuito en baquelita, ya planchado nuestro circuito lo metimos al cloruro
férrico e hicimos las perforaciones correspondientes, soldamos los componentes y
verificamos que todo estuviera haciendo contacto. Hicimos pruebas calentando nuestro
sensor y verificamos que nuestro foco prendiera

DIAGRAMA ELECTRÓNICO (SI APLICA)


Fotografías
Conclusiones
En la construcción de este circuito nos dimos cuenta cómo se puede manejar el
intercambio de señales como fue el caso de una temperatura aplicada a un
sensor de temperatura el cual da como resultado una señal en voltaje que con
un amplificador operacional este intercambia señales de 12 a 0 v en nuestro
caso con lo cual podemos operar una lámpara para hacer su encendido y
apagado. En nuestra opinión un amplificador operacional es un dispositivo lineal
de propósito general el cual tiene capacidad de manejo de señales normales o
definidas por fabricantes. Que pueden ser manejadas por configuraciones
básicas de un amplificador operacional. Y por medio de Operaciones lógicas
básicas. Y que hoy en día su utilidad es indispensable, ya que es utilizado para
la fabricación de productos eléctricos.

También podría gustarte