Está en la página 1de 4

López Martínez Frida Isabel, 110001942

Morales Sandoval Lesly Gisela, 311183960


Landeros Jaime María Del Socorro, 8022848-0
La educación más democrática: Finlandia
¿La educación puede moverse si se mueve la cultura?

El objetivo del presente trabajo es comprobar con el sustento necesario a través de libros
y dos videos si se puede mover la educación en base a la cultura, ya que están
relacionados estos dos conceptos.
Teniendo en cuenta que la educación se va aprendiendo, también la cultura entra en éste
ámbito. Tomando desde un punto de vista que la cultura se va adquiriendo conforme a
nuestras actitudes, lo que vamos viendo y haciendo en nuestra vida.
Esta pregunta generadora la escogimos porque nos pareció interesante que la educación
en general no está del todo bien, por lo que decidimos relacionarla con la cultura y hacer
un análisis más a fondo de cómo se va moviendo la educación con respecto a la cultura.
INTRODUCCIÓN:
La educación es un problema general que nos compete a todos, pero claro cada quien
puede verlo desde la perspectiva que mejor le parezca. Todos contamos con diferentes
culturas, ya sea visto desde lo micro como pueden ser familia, clanes o grupos sociales
hasta lo macro, como es un País entero. Entre los factores que integran la cultura se
encuentra la religión, creencias, tradiciones, educación etc. Todas estas actividades
cotidianas que llevamos día a día.
Dependiendo de nuestra cultura es como nosotros escogemos que tipo de educación
queremos para nuestros hijos.
En la actualidad la educación es un interés universal, todos los países participan y
promueven la educación en su sociedad.
La diferencia está en que no todos lo hacen con el mismo fin y sabemos muy bien que las
cosas siempre saldrán como las queremos si el fin está bien planteado y organizado; hay
algunas culturas en las que la educación no es un tema de gran importancia
generalmente, aunque esta sea universal siempre estará por debajo de la economía,
política y sociedad.
Contamos con algunas culturas que definitivamente no le ven importancia a la educación
y otras que creen que esta lo es todo; tal es el caso de la educación en Finlandia, país
que se sitúa entre los primeros países a nivel mundial, según el informe PISA. Destaca
sobre todo por el nivel de la educación básica.
Si buscamos en internet, libro o estadísticas podremos ver que Finlandia se coloca entre
los países más altos a nivel mundial respecto a la educación y los más bajos respecto a
deserción educativa.
Es entonces cuando nos preguntamos: ¿Cuál es el factor clave, para que la educación
sea exitosa en una cultura? ¿Qué se fomenta en el estudiante para que este tenga un
interés en aprender? ¿El sacar buenas calificaciones significa que eres un individuo
inteligente interesado por terminar tu carrera educativa? ¿Mientras más rigurosa y estricta
sea la escuela, los alumnos más interesados se verán en seguir adelante?
Es importante saber cuáles son aunque sea los cimientos básicos de esta cultura
finlandesa para que su desarrollo educativo cuenten con uno de los más altos niveles del
país, no solo es aprender por aprender y enseñar por enseñar, no solo es ir a la escuela
día a día y sentar por 8 horas a “escuchar” o hacer actividades tediosas que te lleven todo
el día, detrás de esto hay un una cultura, y estado que respalda y fomenta su crecimiento.
DESARROLLO:
En principio de cuentas es necesario distinguir lo que es educación y adoctrinamiento,
estos dos conceptos suenan muy distintos pero la realidad es que en la mayoría de las
escuelas este último es el más utilizado.
Según Noam Chomsky, la idea de educación es concebida en dos puntos de referencia
desde el punto de vista de la ilustración donde se da la idea de buscar por sí mismo,
razonar, imaginar, crear y echar a andar nuestro conocimiento, de tal manera que se
pueda aprender por sí mismo, es decir nosotros mismos ser nuestro maestros.
El segundo punto de vista es precisamente el adoctrinamiento, en el que de última
instancia se basa en el acatamiento de órdenes, donde hay un cierto sistema ya
estructurado, sin la posibilidad de dar opiniones o sugerencias al respecto. Y no es que el
gobierno no sepa cómo guiar a su pueblo a una mejor educación sino que se les hace
más fácil ver a la gente adoctrinada, y obediente realizando las actividades que se les ha
asignado y para las que fueron formados, así de esta forma se mantendría un cierto
límite, y tranquilidad entre todos, evitando levantamientos contra el mal gobierno etc.
Este último es el problema de todo, a los niños desde la escuelas se les inculca la
importancia de pasar un examen, no la importancia de aprender, comprender y razonar lo
que se les enseña en la escuela si no se memorizar hasta un cierto plazo de tiempo, no
aprender, para que el día de mañana ese conocimiento te ayude a solventar problemas
del exterior, de la práctica cotidiana.
En base a lecturas de Juan Delval, como su libro “Fines de la Educación”, nos podemos
dar cuenta que una de las tensiones de la educación es la expuesta en el párrafo anterior,
además de la falta de igualdad de oportunidades, de democracia, la carencia de material
en las escuelas, y la falta de cobertura, el interés y respeto que se les brinda a los
docentes.
Esas son algunas de las características con las que cuentan la mayoría de los países y
diversas culturas del mundo, algunos un poco más o un poco menos, todos en diferente
cantidad pero al fin de cuentas la mayoría carecen de eso.
Como lo mencionamos al principio, se encontró que Finlandia es un país cuyo nivel
educativo es de alto rendimiento.
Todo eso debido en primer lugar al diferente punto de vista que se le da a la educación,
mientras en la mayoría de los lugares del mundo cuentan con una educación basada en
adoctrinamiento, la educación en Finlandia es más ilustre, más democrática; donde en
primera instancia el objetivo central es brindar igualdad de oportunidades a todos los
ciudadanos, como pudimos ver en un tipo reportaje-documental, toda la educación desde
los 7 años hasta los 16, es obligatoria y gratuita, esto incluyendo los libros, materiales,
además de servicio de comedor de calidad para los niños en jornada escolar, todo esto
con respaldo del gobierno del estado.
El gobierno claro es el encargado de solventar el buen funcionamiento de las instituciones
del país el cual se divide en 320 municipios, que tienen el deber de organizar enseñanza
para todos los niños en edad escolar residentes en su territorio o de ocuparse de que
reciban instrucción; la enseñanza debe impartirse cerca del hogar de cada niño, en caso
de que algún niño resida a más de cinco kilómetros de la escuela el municipio es el
responsable de pagar los gastos de transporte para así tener un pretexto menos de
deserción, la cual apenas alcanza a cubrir el 1%.
Todo esto es posible también gracias al buen funcionamiento de la sociedad, a la cultura
impartida en el país, ya que mientras en otros países de Europa se invierten alrededor de
4 a 5 de cada 100 euros PIB a la educación, en Finlandia se invierten 6 por cada 100
euros PIB, ayudando así al aumento de la inversión en formación para conseguir una
economía más competitiva. Dando a notar claro que para que esto sea posible los
impuestos son aún mayores, pero la sociedad no parece mostrar agresividad alguna o
problema con ello ya que ven que los resultados están siendo exitosos.
Los niños cuentan con un plan de estudios multifacético, donde cuentan con clases para
niños que no saben hablar Finlandés, mientras los introducen poco a poco a las clases
normales con niños nativos.
Un dato curioso, es que el niño no va a la escuela sino hasta los 6 años de edad donde
va a preescolar, donde se le enseña al niño a interactuar consigo mismo y con su
alrededor, se les introducen juegos que les ayuden a desenvolverse como individuos
sociales. Es hasta los 7 años que ellos entran formalmente a la primaria, que es cuando
se les enseña a leer y escribir, haciendo de esta actividad más interesante y satisfactoria
ya que los niños no cuentan con presión alguna, ya que cuentan con mucha mejor
madurez cognoscitiva que les ayudar a asimilar este proceso de manera más rápida.
Las clases son estructuradas de tal manera que solo se les de 45 minutos de clase, con
actividades distintas y entretenidas, y con 15 minutos de receso entre cada clase, donde
el niño se relaja, divierte y prepara para la clase siguiente haciendo de la jornada de
estudio algo no tedioso y aburrido.
Esto es importante porque se da a notar el interés que se le brinda al niño, por sus
intereses en específico y sus gustos.
El profesor también juega un rol importante ya que es quien instruye a los niños en este
camino al conocimiento, pero para que este ejerza su profesión dignamente, que es
importante ya que está fortaleciendo un factor importantísimo de la cultura al dar clases e
interactuar con sus alumnos, también se necesita una sociedad cuya cultura este basada
en el respeto y la importancia al docente al guía de nuestros hijos.
En Finlandia podemos ver este contraste grandísimo de una cultura donde el respeto y
admiración al docente logra grandes cosas, a comparacion de una cultura donde se ve al
profesor como menos, como un tonto que no tiene autoridad alguna, y la mayoría de las
veces los padres no los respetan.
Mientras en la mayoría de los países la carrera de profesor es muy mal pagada,
respetada, y demandada por consiguiente, en Finlandia solicitan un muy alto grado de
escolaridad para poder entrar a cursar esta carrera, la cual si la comparamos es igual de
demandada que la carrera de medicina en nuestro país.
El profesor cuenta con un ayudante para facilitar la labor así como para poder dar mejor
atención a los niños y para graduarse de dicha carrera la exigencia es alta ya que saben
que el futuro de los niños está en sus manos.
CONCLUSIONES:
Como analizamos anteriormente en Finlandia hace menos de 30 años, se lleva una
cultura, cuya base de todo es la educación, cuyo interés primordial es el fomento de
conocimiento en los niños y jóvenes, así como las actividades y planes que hagan de esta
obtención del conocimiento algo entretenido, interesante, importante, llamativo y
motivacional para los niños, fomentando así la adquisición de conocimiento no a base de
obligación o necesidad si no a base de interés motivacional por parte del estudiante.
Mientras que en otros países lo mejor es mantener una sociedad adoctrinada cuyo
objetivo principal sea controlar masas, y limitar el interés del individuo en Finlandia
fomentan este interés individual.
Con estos dos contrastes no queda más que claro que concluir que en efecto si la cultura
se mueve también la educación, porque está más que claro que la sociedad Finlandesa
no fue perfecta desde su formación y mucho menos con estos planes de estudio, pero se
dio cuenta de su error y fue evolucionando; porque la educación es una parte esencial de
la cultura, si la cultura se fomenta de tal forma que dejemos de interesarnos más en los
medios de comunicación, política, economía mercantil, tragedias, y veamos más
importancia en fomentar un buen futuro a nuestros hijo a base de adquisición de
conocimiento y educación adecuada, todo lo demás tendrá un cambio por consiguiente.
Porque mientras más preparado se sea, se carece menos económicamente, podremos
elegir más apropiadamente a nuestros gobernadores y la política ya no será tema de
desagrado ni quejas, los programas televisivos serán más lógicos e interesantes, y se
fomentará un futuro basado en una sociedad que pueda pensar y hacer por sí misma, sin
necesidad de pedir consejo de nadie.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
http://www.finlandia.es/public/default.aspx?nodeid=36870&contentlan=9&culture=es-es :
Folleto de la Dirección General de Educacion en Finlandia. (2013)
Noam Chomsky, el objetivo de la educacion; disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=AsZJxDsd1Q8
Delval, Juan (1991). “El desarrollo del hombre” en Los fines de la educación. México.Siglo
XXI. pp. 40-48.
El sistema educativo en Findlandia: http://www.dailymotion.com/video/xsndin_el-sistema-
educativo-finlandes_school?search_algo=2

También podría gustarte