Está en la página 1de 2

Las niñas Wayúu

En el nacimiento de una niña Wayúu se suelen realizar ritos y tradiciones como símbolo de
delicadeza, en donde lavan su cuerpo con agua tibia para evitar malformaciones futuras. En
el transcurso de su desarrollo, la niña Wayúu se encarga de realizar pequeñas tareas
domésticas, como la recolección de frutos y el transporte de agua, llegando a alcanzar
recorridos demasiado extensos.

En el momento de llegar a la madurez, las niñas experimentan su primer y más importante


ritual de paso, llamado el “Encierro”, que consiste en el retiro de su vida social para su
purificación y la bendición de su vida fértil. Durante este retiro, a las jovencitas se les pide
que ayunen por unos cuantos días para ingerir unas bebidas especiales que el ayudaran a
purificarse. Además, deberán aprender las condiciones como mujer adulta y desarrollar las
labores y las habilidades con su grupo o núcleo familiar. Cuando la joven sale del encierro
se suele celebrar una fiesta familiar en la que se le presenta a la sociedad como una mujer
apta para el matrimonio, la mujer se presenta adornada de elementos wayreños o cubiertas
de tejidos sintéticos sobre todo su cuerpo.

En su adultez, la mujer Wayúu es la encargada de las labores que se realicen en casa, como
son las madres y las abuelas. Su principal labor es el tejido; que se convierte en el centro de
su interacción social, no solo por el espacio de socialización de las mujeres, sino porque la
calidad de sus tejidos será las que les dé prestigio ante su comunidad. Actualmente muchas
jóvenes salen a vender su mercancía y a comerciar con hilos, lo que les permite contribuir
con la economía en el hogar.

Las mujeres Wayreñas siempre han ocupado un papel primordial en el desarrollo de la raza
Wayúu, pues sus características de liderazgo en el hogar son casi innatas. La peculiaridad
de la realización de tejidos y de cerámica son figuras geométricas que hacen parte de su
simbología; la cual se manifiesta en sus actitudes artísticas que engloban las tradiciones y
culturas que se realizan en la raza.

Por otro lado, considero que la niña convertida en mujer se suela someter en búsqueda de
matrimonio, pues sus consecuencias involucran en lo social; dado que el matrimonio es una
violación de los derechos, afectando y limitando su educación, lo que se traduce en
menores oportunidades laborales, alterando la economía de sus hogares.

Además, la discriminación a los grupos indígenas ha existido desde hace mucho tiempo; los
discriminadores consideran que los pueblos indígenas son defectuosos por sus rasgos
físicos, el color piel, su forma de vestir, por su idioma, su posición socioeconómica o sus
costumbres y tradiciones, por lo tanto estoy en total desacuerdo, porque debe haber un
rompimiento de este estereotipo y mirar a las personas por lo que son.

Desde otro punto de vista, las poblaciones indígenas se caracterizan por su lengua, su
cultura y por la zona geográfica en la que habitan, por lo tanto, esas características que
distinguen a los pueblos indígenas deben ser reconocidas y apreciadas; porque son parte de
la riqueza cultural de nuestro país. Es importante que nos comprometamos a valorar a cada
una de las tribus indígenas, puesto a que Colombia se conforma de ellas.

Jason David Rivera Navarro

Rafael Ricardo Orozco Martínez

También podría gustarte