Está en la página 1de 5

Panamá rinde honor al Día de los Símbolos Patrios

La República de Panamá rinde este 4 de noviembre homenaje a la Bandera


Nacional, al Himno Nacional y al Escudo de Armas, siendo los emblemas
que representan y cuentan la historia de esta tierra istmeña.
En ellos se plasma una parte importante de la cultura y patrimonio de la
nación, y marcan toda una serie de acontecimientos que dieron inicio a
nuestra vida Republicana, iniciando aquel 4 de noviembre de 1903, al día
siguiente de la separación de Colombia, cuando ondeó por primera vez la
Bandera de la República de Panamá.
Desde ese entonces se celebraba cada año el Día de la Bandera, en honor
al profundo amor del pueblo por ese momento simbólico de soberanía
panameña.

En el año 1949 mediante la Ley 24 se adoptó la Bandera Nacional, el


Escudo de Armas y el Himno Nacional, como los Símbolos de la Nación; sin
embargo, solo se seguía celebrando el Día de la Bandera, hasta que
finalmente en enero de 2012 se estableció el 4 de noviembre como el Día
de los Símbolos de la Nación, mediante la Ley 2, y desde entonces se les
rinde homenaje a estos tres emblemas:
Bandera Nacional
Dividida en cuatro cuarteles y cuyo bello tricolor (azul, rojo y blanco), fue
diseñada por Manuel E. Amador. La primera bandera de Panamá fue
confeccionada por María Ossa de Amador. La enseña tricolor lleva el
anhelo de libertad y fraternidad que se vivía en esos momentos en que se
gestaba el nacimiento de la nueva República. En sus cuadrantes estaban
representados el partido Conservador, con el color azul; el Liberal, con el
color rojo; mientras que el blanco representa la paz y la unidad que debe
reinar en la nación.
La estrella azul simboliza la pureza y la honestidad que debe normar la vida
cívica de la patria, y la estrella roja la autoridad y la ley.

El Himno Nacional:
Compuesto de cinco estrofas, su melodía y letra expresa los sentimientos,
ideales y esperanzas de todos los panameños. El compositor de la música
del Himno es Don Santos Jorge, y el creador de su letra Don Jerónimo
Ossa.
El Escudo Nacional
Surgido de la originalidad, creatividad y precisión de Don Nicanor Villalaz,
su diseño enmarca en sus divisiones los acontecimientos como República,
desde la Separación de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903.
Asimismo, el emblema refleja la riqueza, el progreso, la naturaleza y lucha
que protagonizaron cientos de panameños en aquella época.

5 de noviembre de 1903: Panamá consolida su separación de

Colombia

Panamá cumple 116 años de vida republicana. Sabemos que el 3 de


noviembre de 1903 se declaró la separación de Colombia, pero en los días
4 y 5 de noviembre ocurrieron acontecimientos que ponían en riesgo la
recién declarada República.
El telegrama
Un telegrama que decía "llegó matea" le comunicaba al país que se había
declarado la separación, sin embargo a la ciudad de Colón para no ser
escuchado por la operadora, el mensaje llegó cifrado: "el sancocho está por
comenzar".
Pero a raíz de un rumor que circuló en Colombia sobre una supuesta
invasión nicaragüense al Istmo a través de la Costa Atlántica, arribó a la
Bahía de Colón un pequeño ejercito de aproximadamente 500 soldados
colombianos que conformaban el Batallón de Tiradores, comandados por
los generales Juan Tovar y Román Amaya.
El ejercito permaneció en Colón a cargo del coronel Eliseo Torres a espera
de instrucciones, mientras que Tovar y Amaya se dirigieron a la Capital.
Colonenses y autoridades del ferrocarril evitaron que la tropa avanzara a la
Capital. Don Porfirio Meléndez, un comerciante de la época, dijo a los
soldados colombianos que los rumores de una invasión nicaragüense eran
falsos y los instó a regresar a Barranquilla.
Aún con dudas, los generales recorrieron el istmo, mientras las tropas
esperaban en Colón. Al corroborar que todo estaba en calma, regresaron
con sus soldados, y partieron hacia Colombia.
El 5 de noviembre de 1903, Juan Antonio Enríquez, miembro de la Junta
Revolucionaria de Colón envió a Panamá un telegrama que decía lo
siguiente: "solo ahora 7:30 p.m. puede decirse que la separación de
Panamá está asegurada". Este crucial hecho dio por sellada la histórica
gesta separatista.
Primer Grito de Independencia en la Villa de Los Santos

Arquitectura colonial en la Villa de Los Santos

El Primer Grito de Independencia de la Villa de Los Santos se


conoce al hecho histórico ocurrido el 10 de
noviembre de 1821 en Panamá, en la que ocurre un
lanzamiento popular en contra del gobierno
colonial español en La Villa de Los Santos en la Provincia de
Los Santos; según la tradición popular, este hecho fue
encabezado por Rufina Alfaro, aunque históricamente este
hecho no está comprobado plenamente. Este hecho
desencadenó una serie de Gritos de Independencia en varias
ciudades panameñas, culminando con la Independencia de
Panamá, el 28 de noviembre de 1821.
Independencia de Panamá

La independencia de Panamá fue el proceso emancipador


desarrollado entre el 10 y el 28 de noviembre de 1821 por el
cual Panamá rompe los lazos coloniales que existían entre su
territorio y el Imperio español, dando así término a 321 años de vida
colonial.
El movimiento panameño de independencia de la Corona Española se
inició el 10 de noviembre de 1821 con la Independencia de la Villa de
Los Santos dirigido por el Coronel Segundo de Villareal, la cual contó
con el respaldo de otras poblaciones como Natá de los
Caballeros, Penonomé, Ocú y Parita.
Se proclama finalmente la independencia de Panamá el 28 de
noviembre de 1821, y acto seguido, decide de manera voluntaria
unirse a la Gran Colombia presidida por Simón Bolívar.

También podría gustarte