Está en la página 1de 92

Costos y escenarios de la salida de la dolarización oficial en el

Ecuador

MARCO P. NARANJO CHIRIBOGA*

Resumen

Este documento presenta un análisis de la dolarización oficial de la economía del Ecuador, comenzando por los
antecedentes que llevaron a la aplicación de este sistema monetario, posteriormente se presenta un análisis de la
situación de la economía ecuatoriana bajo el régimen de dolarización durante los primeros once años de su
aplicación. Finalmente se analiza los costos que debería afrontar el país en caso de abandonar el sistema monetario
actual, basados en el análisis de los escenarios que enfrentaron países que abandonaron la dolarización oficial de su
economía como son Republica Dominicana y Liberia.

Abstract

This paper presents an analysis of official dollarization of Ecuador's economy, beginning with the conditions that led
to the implementation of this monetary system. Then, an analysis of the situation of the Ecuadorian economy under
dollarization regime, during the first eleven years of its implementation. Finally we analyze the costs if the country
would leave the current monetary system, based on the analysis of the scenarios we faced the countries that
abandoned official dollarization of the economy such as the Dominican Republic and Liberia.

Résumé

Cet article présente une analyse de la dollarisation officielle de l'économie équatorienne, à commencer par les
conditions qui ont conduit à la mise en œuvre de ce système monétaire. Ensuite, une analyse de la situation de
l'économie équatorienne sous le régime de la dollarisation pendant des onze premières années de sa mise en œuvre.
Enfin, nous analysons les coûts que le pays ferait face à la sortie du système monétaire actuel, basé sur l'analyse des
scénarios qui avaient confrontés les pays qui ont abandonné la dollarisation officielle de l'économie tels que la
République dominicaine et au Libéria.

Resumo

Este trabalho apresenta uma análise da dolarização oficial da economia do Equador, começando com as condições
que levaram à implementação deste sistema monetário. Em seguida, uma análise da situação da economia equatoriana
sob o regime de dolarização, durante os primeiros 11 anos de sua implementação. Por fim, analisar os custos se o país
deixaria o sistema monetário atual, com base na análise dos cenários que enfrentamos países que abandonaram a
dolarização oficial da economia, como a República Dominicana e na Libéria.

* Marco Naranjo es Doctor en Economía. Profesor Principal de la Escuela Politécnica Nacional y de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador. Profesor Asociado en los Programas de Maestría del IAEN, de la Universidad de
Guayaquil, de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y de la Universidad Agraria del Ecuador.
Se agradece la importante colaboración en la investigación y generación de este estudio a las señoritas Andrea Amaya
y Nataly García, destacadas estudiantes de la carrera de Ingeniería en Ciencias Económicas y Financieras de la Escuela
Politécnica Nacional
El presente documento es una primera versión sujeta a cambios y correcciones.

7
1. Introducción
Probablemente, la dolarización oficial de la economía constituya la mayor reforma
monetaria realizada en la historia económica del Ecuador.

Con este antecedente, la investigación que ahora se presenta busca, en un primer


momento, evidenciar los antecedentes que llevaron al Ecuador a la aplicación de este
sistema monetario extremo. En segundo lugar, plantea una evaluación de la economía
nacional durante los once primeros años de dolarización oficial.

En tercer término, el trabajo establece los importantes costos que debería asumir
el Ecuador en el caso de una salida intempestiva del sistema monetario vigente.

Seguidamente, se presentan los escenarios de salida de la dolarización oficial,


empezando por el que hemos denominado positivo y que fue enfrentado por la República
Dominicana a mediados del siglo XX. Continuamos con los escenarios negativos, como
son el caso de Liberia y de una crisis general del capitalismo, para concluir que,
definitivamente, el escenario más benigno para el abandono de la dolarización por parte
del Ecuador sería el relacionado con la moneda única sudamericana.

Ciertamente, tanto los costos como los escenarios de salida de dolarización oficial
para el caso del Ecuador son sumamente complejos. Sin embargo esperamos que el
presente trabajo se convierta en el inicio de una discusión que debería ser permanente.

2. La economía del Ecuador con dolarización oficial, 11 años después


2.1 Antecedentes: Los años 80 y 90, “Dos décadas perdidas”

La dolarización oficial de la economía del Ecuador significó la última respuesta a


la gravísima situación de decrecimiento y total inestabilidad de esta nación sudamericana.
Los indicadores más usuales, los cuales presentamos a continuación, demuestran que no
existía en el Ecuador una sola variable macroeconómica estable. Todo lo contrario, el
desequilibrio y la volatilidad eran las características: elevadísimas inflaciones y
devaluaciones durante dos décadas, tasa de crecimiento per cápita negativa, desempleo,
marginalidad y emigración de la población se convirtieron en las constantes del devenir
nacional. 1

En efecto, desde 1980 el crecimiento económico en el Ecuador fue insignificante,


y en general se puede afirmar que, en promedio, los últimos 20 años del siglo pasado
correspondieron a un período de retroceso y estancamiento permanentes, con importantes
distorsiones macroeconómicas. Los indicadores económicos primarios así lo
demostraban. Pero lo más grave fue que el ingreso per cápita de esas dos décadas no
creció, y en 1999 este indicador mostraba un retroceso que podía comprometer no

1Los datos macroeconómicos utilizados en esta evaluación han sido tomados de la Información Estadística Mensual.
Banco Central del Ecuador, Quito, varios números.

8
solamente la estabilidad económica del país, sino también incrementar los ya elevados
niveles de pobreza.

Una nación, cuyo ingreso per cápita se había detenido 20 años, o lo que es peor,
había retrocedido y perdido dos décadas de progreso económico, presentaba, sin duda,
profundas disparidades sociales e importantes desequilibrios macroeconómicos.

El cuadro y los gráficos, presentados a continuación, nos muestran con claridad


que el Ecuador perdió dos décadas de desarrollo, durante las cuales el PIB per cápita se
estancó y en 1999 se redujo notablemente. Esta caída es absolutamente más drástica si
analizamos el Ingreso Per cápita en términos reales. Como se observa, el producto per
cápita de los ecuatorianos en 1999 fue menor al que obtenían en 1980 en más de 100
dólares en términos corrientes y en 800 dólares en términos constantes o reales.

Cuadro 1
Ingreso Per Cápita, Tasa de Crecimiento en las décadas de los 80 y los 90
TASA DE
TASA DE
PIB PIB INGRESO INGRESO CRECIMIENTO
CRECIMIENTO
MILLONES MILLONES POBLACIÓN PER CAPITA PER CAPITA DEL PIB PER
AÑOS DEL PIB PER
US$ US$ MILES US$ US$ CÁPITA
CÁPITA
CORRIENTES CONSTANTES CORRIENTES CONSTANTES CONSTANTE
CORRIENTE %
%

1980 11.895 11.897 7.646 1.556 1.556


1981 13.968 12.656 7.851 1.779 14,4 1.612 3,6
1982 13.188 11.256 8.139 1.620 -8,9 1.383 -14,2
1983 11.183 9.251 8.319 1.344 -17,0 1.112 -19,6
1984 11.381 5.839 5.503 1.338 -0,4 1.061 -4,6
1985 11.835 9.066 8.692 1.362 1,7 1.043 -1,7
1986 10.305 7.738 8.884 1.160 -14,8 871 -16,5
1987 9.095 6.602 9.081 1.002 -13,6 727 -16,5
1988 9.094 6.340 9.282 980 -2,2 683 -6,1
1989 9.523 6.328 9.488 1.004 2,4 667 -2,3
1990 10.351 6.527 9.698 1.067 6,3 673 0,9
1991 11.343 6.860 9.899 1.146 7,4 693 3,0
1992 11.991 7.043 10.105 1.187 3,6 697 0,6
1993 15.056 14.270 10.314 1.460 23,0 833 19,5
1994 18.573 14.941 10.528 1.764 20,8 980 17,6
1995 20.195 15.203 10.747 1.879 6,5 1.016 3,7
1996 21.268 15.568 10.970 1.939 3,2 1.018 0,2
1997 23.635 16.199 11.198 2.111 8,9 1.083 6,4
1998 23.255 16.541 11.430 2.035 -3,6 1.028 -5,1
1999 16.675 15.499 11.667 1.429 -29,8 707 -31,2
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual (varios números)

9
Gráfico 1
Evolución del ingreso per cápita en dólares corrientes años 1980- 1999
Ingreso Per Cápita US$ Corrientes

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0
1980

1996
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995

1997
1998
1999
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual (varios números)

Gráfico 2
Evolución del Ingreso Per Cápita en dólares constantes de 1980
Ingreso Per Cápita US$ Constantes
2,500

2,000

1,500

1,000

500

0
1985
1980
1981
1982
1983
1984

1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999

Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual (varios números)

A estas pérdidas notables en crecimiento se suman, la elevada inflación, la


volatilidad cambiaria y las altas tasas de interés, que caracterizaron dramáticamente a la
economía ecuatoriana de esa época, como se evidencia en el cuadro No. 2.

En efecto, si observamos el proceso inflacionario del Ecuador, encontramos que,


aunque no ha sido hiperinflacionario, ha mantenido tasas crónicas muy elevadas como la
inflación acumulada registrada entre 1980 y 1999 que alcanzó el 44.000 por ciento.

10
Por otro lado, la constante volatilidad cambiaria produjo una devaluación
acumulada del 73.048% entre 1980 y 1999, hecho que provocó un rápido deterioro de la
moneda nacional frente al dólar.

Lo señalado es más evidente si se observa el deterioro del poder adquisitivo de la


moneda nacional, el sucre. Si se toma por ejemplo una muestra de algunos bienes y
servicios comunes teníamos que, mientras en 1980 una entrada a un partido de fútbol
costaba 15 sucres, en 1999 llegaba a 25.000. Es decir, la inflación acumulada de este tipo
de servicio fue del 166.657%. Igual para un pan baguette, el cual costaba 6,50 sucres y
llegó a valer 5.000, la inflación acumulada en 20 años fue de 76.823%. Más dramático
es el caso de la gasolina, la cual ha subido en 299.567% desde 1980 a 1999. Estas
referencias de tres gastos populares son significativas cuando se compara con el
crecimiento de los salarios mínimos que solo se incrementaron en 25.375% en dicho
período.

Pero si la economía ecuatoriana tuvo un pobre desempeño en las últimas dos


décadas, la crisis se profundizó de manera especial en el año 1999. Un indicador que
confirma lo señalado es el tipo de cambio, el cual al término de ese año alcanzaba los
18.287 sucres por dólar. Sólo en 1999 la divisa ecuatoriana se devaluó en el 274%.
Adicionalmente, el Ecuador tenía la más alta tasa de inflación de la región
latinoamericana y tenía la moneda más devaluada en el Continente durante dicho año.2

2
Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual, Quito, enero del 2001

11
Cuadro 2
Inflación y Tipo de cambio (sucres por dólar) promedio anual
Año Inflación Tipo de % de % de Año Inflación Tipo de % de % de
Promedio Cambio Devalua- Devalua- Promedio Cambio Devalua- Devalua-
Anual % Promedio ción ción Anual % Promedio ción ción
Anual Acumula- Anual Acumulada
da3

1980 12,6 27,73 10,92 10,92 1990 48,5 886,89 35,44 3.447,56
1981 14,7 30,68 10,64 22,72 1991 48,7 1.283,16 44,68 5.032,64
1982 16,3 49,94 62,78 99,76 1992 54,6 2.000,00 55,87 7.900,00
1983 48,4 83,91 68,02 235,64 1993 45,0 2.029,00 1,45 8.016,00
1984 31,2 97,02 15,62 288,08 1994 27,3 2.297,00 13,21 9.088,00
1985 28,0 115,91 19,47 363,64 1995 22,9 2.922,00 27,21 11,588,00
1986 23,0 148,30 27,95 493,20 1996 24,4 3.627,00 24,13 14.408,00
1987 29,5 193,52 30,49 674,08 1997 30,7 4.438,00 22,36 17.652,00
1988 58,2 435,61 125,10 1.642,44 1998 36,1 6.521,00 46,94 25.984,00
1989 75,6 654,84 50,33 2.519,36 1999 60,7 18.287,00 180,44 73.048,00
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual (Varios Números)

3 El cálculo del porcentaje de devaluación acumulada se realiza mediante la fórmula:


e(t) − e(0)
( ) ∗ 100
e(0)
Donde
e(0) : Tipo de cambio promedio anual del año base.
e(t) : Tipo de cambio promedio anual del año (t).

12
Gráfico 3
Evolución de las tasas de inflación anual: dos décadas perdidas
Inflación Promedio Anual
80%
75.6%
70%

60% 60.7%
58.2%
54.6%
50% 48.4% 48.5%
45%
40%
36.1%
30% 31.2% 29.5% 30.7%
27.3%
23% 22.9%
20%
16.3%
12.6%
10%

0%
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000

Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual (Varios Números)

Gráfico 4
Variación del tipo de cambio promedio anual: dos décadas perdidas
Tipo de Cambio Promedio Anual
$ 25,000

$ 20,000
18,287.00
$ 15,000

$ 10,000

$ 5,000 4,438.00
1,283.16
$0 27.73
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000

Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual (Varios Números)

A lo señalado hay que añadir que, de acuerdo a cifras del INEC (Instituto Nacional
de Estadísticas), en 1999 el desempleo afectaba al 18,2% de la Población
Económicamente Activa (aproximadamente 3’800.000 personas), lo que significaba que
690 mil personas en edad de trabajar no tenían empleo. El subempleo (la informalidad)
estaba constituido por el 54,4% de la PEA, 2 millones de personas, y solo el 27,4% tenían
un empleo formal. Lo que quiere decir que, el desempleo sumado al subempleo o empleo

13
informal alcanzaba en el Ecuador la inverosímil cifra del 72,6%, como se muestra a
continuación en el siguiente cuadro.

Cuadro 3
Sector laboral del Ecuador

Subempleo y desempleo Subempleo y desempleo


Años Años
% de la PEA % de la PEA

1980 35,2 1990 55,9


1981 40,1 1991 62,8
1982 44,5 1992 56,8
1983 49,5 1993 55,5
1984 48,1 1994 53,6
1985 52,5 1995 52,8
1986 56,0 1996 53,8
1987 51,3 1997 50,5
1988 48,5 1998 54,0
1989 49,4 1999 72,6
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual (Varios Números)

Asimismo, los niveles salariales se encontraban notablemente deprimidos,


especialmente debido a la devaluación acelerada del sucre. Así tenemos que, si en enero
de 1999 el salario mensual mínimo vital llegaba a 134,18 dólares, en octubre equivalía a
64,12 dólares y en diciembre de ese año a apenas 50 dólares.

Con semejantes niveles de inflación, de volatilidad cambiaria y de tasas de interés


activas superiores a la tasa de inflación en más de 20 puntos porcentuales en varias
ocasiones, así como con un decrecimiento económico per cápita permanente, resultaba
claramente explicable que los agentes económicos del Ecuador buscaran proteger sus
activos monetarios mediante un acelerado proceso de dolarización informal, el cual llegó
a superar el 80%.

El año 1999 estuvo marcado también por una crisis financiera sin precedentes en
la economía ecuatoriana. Los 20 últimos años de recesión e inestabilidad tuvieron como
detonante culminante a una quiebra generalizada del sistema financiero del país. Dicha
quiebra provocó un costo superior al 30% del Producto Interno Bruto de ese año, y como
consecuencia, 15 bancos, 2 financieras y una mutualista pasaron a poder del Estado.

A los malos indicadores presentados se sumaba un importante deterioro de las


cuentas externas. En efecto, la reserva monetaria internacional se encontraba en franco
retroceso y el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos en 1998 equivalía a
más del 10% del Producto Interno Bruto de ese año, como se observa a continuación.

14
Cuadro 4
Sector externo de la economía del Ecuador
SALDO
SALDO
SALDO CUENTA
EXPORTACIO- IMPORTACIO- CUENTA SALDO
COMERCIAL DE EXP+IMP
AÑOS NES US$ NES US$ CORRIENTE R.M.I. US$
US$ CAPITAL / PIB %
MILLONES MILLONES US$ MILLONES
MILLONES US$
MILLONES
MILLONES

1980 2.506 2.250 257 -889 1.115 -226 40,0


1981 2.541 2.246 295 -1.182 888 294 34,3
1982 2.237 1.988 249 -1.568 1.215 353 32,0
1983 2.226 1.465 761 -402 343 59 33,0
1984 2.620 1.716 905 -457 477 -20 38,1
1985 2.613 1.449 1.164 68 -1.009 80 34,3
1986 2.186 1.575 611 -596 325 271 36,5
1987 1.928 1.888 40 -1.187 1.111 76 42,0
1988 2.193 1.517 676 -683 658 25 40,8
1989 2.354 1.692 662 -715 1.094 203 41,7
1990 2.724 1.715 1.009 -360 760 603 42,0
1991 2.851 2.208 643 -708 865 760 43,9
1992 3.101 2.083 1.018 -122 144 781 41,7
1993 3.066 2.474 592 -678 -34 1.253 38,1
1994 3.843 3.282 561 -681 194 1.711 42,2
1995 4.411 4.057 354 -735 -15 1.556 47,0
1996 4.900 3.680 1.220 111 149 1.831 44,8
1997 5.264 4.666 598 -714 976 2.093 50,3
1998 4.203 5.198 -995 -2.169 1.459 1.698 47,4
1999 4.451 2.786 1.665 955 -1.342 1.275 49,7
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual No. 1800

Asimismo, es necesario dejar señalados dos eventos especialmente negativos en


el sector externo ecuatoriano en el año 1999. El primero hace referencia a la notable fuga
de capitales en más de mil trescientos millones de dólares. De importador neto de
capitales, el Ecuador en ese año se convirtió en exportador de recursos fundamentales
para su estabilidad y desarrollo. Este “desangre” de divisas fue ocasionado por la grave
crisis financiera, la inestabilidad macroeconómica general y la acelerada dolarización
informal del último lustro. Aproximadamente, la salida de capitales significó el 10% del
PIB de 1999. El segundo evento importante tiene relación con la espectacular caída de
las importaciones en aproximadamente un 45%. Dicha caída fue consecuencia de la
reducción de la actividad productiva, ya que cerca del 80% de estas importaciones
significaban materias primas, equipos, tecnología, insumos y combustibles para los
sectores productivos. Sin duda, la elevada salida de capitales y la contundente caída de
las importaciones evidenciaban la severidad de la situación económica ecuatoriana, lo

15
que sumado a los inmensos desequilibrios internos, permitían pronosticar un colapso
inmediato de la economía nacional si no se adoptaba un nuevo sistema económico.

Con los serios problemas que padecía la economía del Ecuador, es muy fácil darse
cuenta rápidamente de que el país se encontraba en un momento especialmente crítico,
listo para someterse a un proceso de alta cirugía. Se volvía urgente la toma de medidas
de política económica radicales, que eliminasen la inflación y las devaluaciones,
restablecieran el equilibrio y consiguieran el crecimiento sobre una base más equitativa.

A la crítica situación exhibida se sumaba, además, el problema de la deuda


externa, que para el caso ecuatoriano tenía características descomunales, pues superaba
el 95% del PIB para 1999. Solo a los pagos del servicio de dicha deuda (intereses y
amortización) en ese año, se tuvieron que destinar un equivalente a cerca de la tercera
parte Producto Interno Bruto, algo insostenible. Esto provocó que el Ecuador fuese el
primer país del mundo en declararse en moratoria del pago del servicio de la deuda de los
bonos Brady, lo que le trajo consecuencias negativas de cara a sus relaciones con el
sistema financiero internacional. El siguiente cuadro pone de relieve lo señalado.

Cuadro 5
Deuda externa del Ecuador
(En millones de dólares)
Año Saldo Servicio Deuda/ Servicio/ Año Saldo Servicio Deuda/ Servicio/
Final PIB Exporta- Final PIB Exporta-
% ciones % % ciones %
1980 4.601.3 1.409.1 34 56.8 1990 10.298.1 1.292.7 99 47.5
1981 5.868.1 2.138.7 42 95.6 1991 10.367.3 1.290.1 91 45.3
1982 6.632.8 1.988.9 50 88.9 1992 10.078.7 1.376.2 84 44.4
1983 7.380.7 919.2 66 41.3 1993 10.433.0 1.028.7 69 33.6
1984 7.595.0 1.163.5 67 44.4 1994 11.262.8 1.929.5 61 50.2
1985 8.110.7 1.163.2 69 40.0 1995 13.906.2 3.189.4 69 78.8
1986 9.062.7 1.203.8 88 55.8 1996 14.586.1 4.282.6 69 87.9
1987 9.858.3 960.3 108 49.8 1997 15.095.2 5.488.9 69 104.3
1988 9.750.0 1.437.1 107 65.5 1998 16.221.4 6.993.1 70 166.4
1989 10.076.7 1.174.6 106 49.9 1999 15.902.3 5.418.3 95 121.7
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual (Varios números)

Además de la deuda pública estaba la deuda privada, la cual a finales de 1999


alcanzaba los 3.160 millones de dólares. Esta deuda se hizo insostenible porque, debido
a la recesión y a la quiebra financiera, la inversión en este sector había caído en un 35,5%.
Además, se estimaba que entre el 80 y 85 por ciento de los créditos concedidos por el
sistema financiero nacional al sector productivo privado eran irrecuperables debido a las
altas tasas de interés y al comportamiento explosivo del dólar (66% del crédito se
concedió en esta divisa). Asimismo, la inversión extranjera disminuyó en un 16%. En

16
1999 se cerraron aproximadamente 3.000 empresas y se despidieron a cerca de 200 mil
trabajadores que engrosaron las filas de la desocupación, el subempleo y la emigración.4

Por otra parte, a pesar de la recesión económica, el crecimiento de la emisión


monetaria en 1999 llegó al 124%. La oferta de dinero (M1) y la base monetaria crecieron
en 94% y 119% respectivamente, lo cual permitía afirmar que el Ecuador se encontraba
a las puertas de la hiperinflación. Existía demasiada liquidez con una producción en
caída.

En lo que se refiere al sector financiero, entre agosto de 1998 y agosto de 1999, la


tendencia de las cuentas bancarias fue al descenso. La liquidez de los bancos se redujo
a la mitad, de 1.600 millones de dólares a 860 millones en un año. Los créditos totales
retrocedieron en un 40%, la cartera vencida pasó de 300 millones de dólares a 1.100
millones, un aumento del 300%. Los depósitos totales se redujeron en 33%, pues pasaron
de 5.100 millones de dólares a 3.400 millones. Los depósitos a la vista sufrieron la mayor
corrida, disminuyendo en un 44% y los depósitos a plazo bajaron en un 16%.5

En resumen, al final del siglo anterior, el Ecuador se encontraba con una economía
en caída libre, en la que el sistema de precios había dejado de funcionar. La elevada
inflación y la volatilidad en el tipo de cambio provocaban enormes pérdidas de eficiencia
y costos inmensos para el sistema productivo.

Las ventajas del sistema de precios estaban erosionadas. La economía de


mercado, en su vertiente monetaria, no podía funcionar en estas circunstancias. Hacía
falta un cambio fundamental y sostenible en el sistema monetario ecuatoriano para que
se pudiera restablecer la producción, el comercio y el consumo sobre una base de
estabilidad. Frente a esto, la dolarización formal de la economía del Ecuador significaba
la vuelta de timón indispensable y, a la cuenta en ese momento, la única alternativa viable
para detener el derrumbe económico y generar posibilidades ciertas para la estabilización
y el crecimiento.

2.2 Dieciséis años de dolarización en el Ecuador: un primer balance

Con el cambio de sistema, las expectativas de estabilidad y crecimiento iniciales


han sido parcialmente cumplidas. Once años después, los indicadores macroeconómicos
muestran tendencias positivas. Salvo en el año 2009, debido a la crisis financiera
internacional, todas las variables, el crecimiento del producto, el incremento de la
inversión y el empleo, el aumento de las exportaciones, etc., han tenido buenos
comportamientos.

4
Superintendencia de Compañías. Informe del Superintendente de Compañías, Documento de uso interno, Quito,
octubre de 1999
5 Banco Central del Ecuador. Información Estadística Mensual, septiembre de 1999, publicación disponible en:

www.bce.fin.ec

17
En efecto, al inicio de la aplicación del proceso de dolarización oficial, enero del
2000, se proyectaba un crecimiento nulo en el PIB (0%) para ese año; sin embargo, la
producción nacional creció a una tasa del 4,14%. Entre el año 2000 y 2011, el Producto
Nacional, salvo el 2009 por la razón anteriormente expuesta, creció por sobre la tasa de
crecimiento poblacional (1,9%), con picos importantes, como en los años 2004 y 2008,
cuando el PIB se incrementó por sobre el 6%.

Pero si observamos la evolución del ingreso per cápita y lo comparamos con la


trayectoria de este mismo indicador para las dos décadas perdidas de los años 80 y 90 del
siglo anterior, podemos percatarnos de mejor manera acerca de la recuperación de la
economía ecuatoriana en los primeros once años del tercer milenio. Esto tanto en términos
corrientes como en términos constantes. Lo señalado se evidencia en el cuadro y los
gráficos presentados a continuación.

Cuadro 6
Evolución del PIB a partir de la dolarización oficial de la economía del Ecuador
TASA DE
TASA DE
PIB PER CRECIMIENTO
PIB US$ VARIACIÓN PIB US$ PIB PER CRECIMIENTO
POBLACIÓN CAPITA DEL PIB PER
AÑOS MILES ANUAL DEL MILES CAPITA US$ DEL PIB PER
MILES US$ DEL CÁPITA
DEL 2007 PIB REAL CORRIENTES CORRIENTES CÁPITA
2007 CONSTANTE
CORRIENTE %
%

2000 37.726.410 2,8 15.933.666 12.299 3.011 325,9 1.296 -9,3


2001 39.241.363 4,0 21.249.577 12.480 3.062 1,7 1.703 31,4
2002 40.848.994 4,1 24.899.481 12.661 3.120 1,9 1.967 15,5
2003 41.961.262 2,7 32.432.859 13.320 3.150 1,0 2.435 23,8
2004 45.406.710 8,2 36.591.661 13.552 3.351 6,4 2.700 10,9
2005 47.809.319 5,3 41.507.085 13.721 3.484 4,0 3.025 12,0
2006 49.914.615 4,4 46.802.044 13.965 3.574 2,6 3.351 10,8
2007 51.007.777 2,2 51.007.777 14.214 3.589 0,4 3.589 7,1
2008 54.250.408 6,4 61.762.635 14.473 3.748 4,4 4.267 18,9
2009 54.810.085 1,0 62.519.686 14.738 3.702 -1,2 4.242 -0,6
2010 56.602.576 3,3 69.555.367 15.012 3.762 1,6 4.633 9,2
2011 61.121.469 8,0 79.276.664 15.266 3.991 6,1 5.193 12,1
2012 64.362.433 5,3 87.924.544 15.521 4.147 3,9 5.665 9,1
2013 67.293.225 4,6 94.776.170 15.775 4.266 2,9 6.008 6,1
2014 69.766.239 3,7 100.917.372 16.027 4.353 2,0 6.297 4,8
2015 69.968.813 0,3 100.871.770 16.279 4.298 -1,3 6.196 -1,6
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual Varios Números

18
Gráfico 5
Variación anual del PIB Real: 15 años de dolarización
9.0
8.2
8.0
8.0

7.0 6.4
6.0
5.3 5.3
5.0 4.4 4.6
4.0 4.1
4.0 3.7
3.3
2.8 2.7
3.0
2.2
2.0
1.0
1.0
0.3
0.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual Varios Números

Gráfico 6
Ingreso Per Cápita a dólares constantes (millones de dólares)
Evolución del Ingreso Per Cápita Real 2000-2015

4,500

4,000

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual Varios Números

19
Gráfico 7
Ingreso Per Cápita a dólares corrientes (millones de dólares)
Evolución del Ingreso Per Cápita US$ Corrientes: 2000-
2015
7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual Varios Números

Esta recuperación de la economía es fruto, en gran medida, de la estabilidad


derivada del nuevo sistema monetario. Dicha estabilidad ha incidido en una variable
clave para el crecimiento como es la inversión real, la cual presenta incrementos muy
importantes durante toda la década, con una tasa de crecimiento cercana al 4,5%; no
obstante, en algunos años, debido al desorden político y a la crisis financiera
internacional, ha sufrido decrementos lamentables. El siguiente gráfico es ilustrativo al
respecto.

Gráfico 8
Evolución de la inversión real (US$ corrientes)
Evolución de la Inversión Real
30,000.00

25,000.00

20,000.00

15,000.00

10,000.00

5,000.00

0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual Varios Números

20
Además, en lo que va del presente siglo, el mencionado desorden político en el
Ecuador se ha traducido en interrupciones y cambios de gobernantes. Así tenemos que,
en enero del año 2000, un triunvirato defenestró al presidente Mahuad; este triunvirato,
cuya duración alcanzó a una noche, fue reemplazado por el vicepresidente Noboa que
concluyó el período presidencial. Posteriormente, el Presidente Gutiérrez sufrió un golpe
de estado de su vicepresidente en el año 2005. El presidente actual, Rafael Correa,
interrumpió su período gubernamental a los dos años de su mandato a fin de reelegirse
sobre la base a una nueva Constitución, la vigésima en la historia republicana del país.

Por otro lado, como todos los países de la Región, el Ecuador se ha visto afectado
por la crisis financiera internacional durante el año 2009, la cual ha provocado una
contracción importante a la inversión real y el consiguiente estancamiento en el Producto
Nacional. Ciertamente, la “Gran Recesión”, como ha sido llamada popularmente, ha
provocado disminuciones, tanto en precios como en cantidades, de las mercancías que
exporta el Ecuador, así como importantes fugas de capitales y disminución del
financiamiento internacional, tanto de créditos como de inversiones.

Cuadro 7
Evolución de la Inversión Real, el Desempleo y la Subocupación a partir de la
dolarización oficial de la economía del Ecuador
AÑO FORMACIÓN TASA DE FORMACIÓN DESEMPLEO A SUBOCUPACIÓN
BRUTA DE CAPTAL CRECIMIENTO BRUTA DE DICIEMBRE % A DICIEMBRE %
FIJO US$ % CAPTAL FIJO US$
CONSTANTES CORRIENTES
2000 5.853,79 12,06 3.483,24 10,8 49,9
2001 7.039,55 20,26 4.661,58 8,1 34,9
2002 8.313,17 18,09 5.906,61 7,7 30,7
2003 8.344,51 0,38 6.240,68 9,3 45,8
2004 8.785,13 5,28 7.209,13 9,9 42,5
2005 9.728,99 10,74 8.476,75 9,3 49,2
2006 10.213,82 4,98 9.759,71 9,0 45,0
2007 10.593,95 3,72 10.593,95 6,1 50,2
2008 12.286,22 15,97 13.818,51 7,3 48,8
2009 11.843,33 -3,60 14.257,69 7,9 50,5
2010 13.050,15 10,19 17.127,89 6,1 47,1
2011 14.920,79 14,33 20.769,26 5,1 44,2
2012 16.496,17 10,56 23.779,35 5,0 39,8
2013 18.266,75 10,73 25.600,40 4,9 43,4
2014 19.234,58 5,30 27.295,23 4,5 43,8
2015 18.748,23 -2,53 27.214,15 5,6 50,0
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual Varios Números

21
No obstante del crecimiento del Ingreso Nacional y de la Inversión Real, a lo largo
de estos años, como se evidencia en el cuadro 6, el desempleo y el subempleo de la
Población Económicamente Activa han continuado siendo notablemente elevados, de
entre el 50 y 60 por ciento del total de los trabajadores. Aquello se debería a que, para el
caso ecuatoriano, se cumpliría con particular aproximación el modelo propuesto por
Arthur Lewis denominado de “oferta ilimitada de mano de obra”.

Detengámonos brevemente en este tema. De acuerdo a Lewis, existen naciones


caracterizadas por un dualismo estructural, esto es, perviven una sociedad moderna y una
sociedad de subsistencia en la misma economía. La sociedad moderna se caracteriza por
ser excedentaria, generar permanentes procesos de reinversión y pagar salarios conforme
a las leyes laborales y ofrecer empleo formal. Por el contrario, la sociedad de subsistencia
no genera excedentes, por lo tanto no posee reinversión, y ofrece salarios particularmente
menores en relación a los de la sociedad moderna. Además, los trabajadores de este sector
se encuentran en la marginalidad y en el subempleo.

Indefinidamente pueden vivir estás dos sociedades, salvo en el caso que las
reinversiones realizadas en la sociedad moderna generen un demanda de mano de obra
superior al crecimiento de la población económicamente activa del sector de subsistencia;
de lo contrario el subempleo se convierte en una característica estructural del país.

Gráfico 9
Desempleo y Subempleo total 2000-2015
DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TOTAL (a diciembre)
2000-2015
DESEMPLEO A DICIEMBRE % SUBOCUPACIÓN A DICIEMBRE %

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual Varios números

De acuerdo a los datos presentados, aproximadamente el 50% de la PEA en el


Ecuador trabaja en el sector de subsistencia y se encuentra claramente marginada de la
sociedad moderna. El nuevo sistema monetario no ha podido disminuir o al menos
corregir este problema estructural. Los altos niveles de desempleo y el subempleo
existentes en el país solo disminuirán, entonces, cuando la tasa de crecimiento de la

22
economía moderna supere ampliamente al incremento vegetativo de la PEA.

Ahora bien, continuando con estos primeros 11 años de dolarización oficial en el


Ecuador, probablemente el efecto positivo inicial más importante del nuevo sistema
monetario ha sido la reactivación de la inversión productiva y sus efectos multiplicadores
sobre todas las actividades económicas, como lo evidencian los dos últimos cuadros
anteriores.

Sin embargo, la falta de cambios estructurales, especialmente la lenta aplicación


de una nueva arquitectura financiera que internacionalice al sistema financiero privado y
obligue al Banco Central y a la banca pública a cumplir con su papel de financiamiento
del desarrollo, ha mantenido las tasas de interés extraordinariamente elevadas, lo que ha
debilitado la recuperación del aparato productivo y ha detenido la modernización de la
economía.

Cuadro 8
Evolución de la Inflación, el Salario Mínimo, las Tasas de Interés y las
Recaudaciones Tributarias a partir de la dolarización oficial de la economía del
Ecuador
SALARIO
SALARIO REAL TASAS DE CRECIMIENTO
NOMINAL
INFLACIÓN MÍNIMO INTERÉS DE LAS
AÑO MÍNIMO
% PROMEDIO US$ REFERENCIALES RECAUDACIONES
PROMEDIO US$
REALES % TRIBUTARIAS %6
CORRIENTES
2000 91,01 90,60 97,70 19,74 20,29
2001 22,44 92,00 121,30 24,66 41,39
2002 9,36 89,59 138,15 21,83 15,51
2003 6,10 96,62 158,11 17,70 7,32
2004 1,95 99,59 166,14 14,66 12,26
2005 3,14 101,66 174,90 13,43 20,35
2006 2,87 105,44 186,60 13,83 15,10
2007 3,32 108,43 198,26 12,28 13,75
2008 8,83 117,15 233,13 9,33 20,42
2009 4,31 122,46 254,21 9,33 8,05
2010 3,33 130,45 279,85 9,33 17,50
2011 5,41 136,13 307,83 9,33 14,40
2012 4,16 144,54 340,47 9,33 17,80
2013 2,70 153,38 370,82 9,33 13,30
2014 3,67 158,20 396,51 9,33 6,39
2015 3,38 99,37 412,90 9,33 2,85
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual Varios Números

6
Fuente: Recaudación del Servicio de Rentas Internas

23
Gráfico 10
Evolución de la inflación %

100
91.01
90
80
70
60.22 60.71
60
49.52
50 48.98 43.4
40
30.96 30.67
30 25.38 25.62
22.77 22.44
20
9.36 8.83
10 6.1 4.313.335.414.162.73.67
1.953.142.873.32 3.38
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual (Varios números)

La disminución de las tasas de interés es una condición esencial para que aparezca
el llamado círculo virtuoso del desarrollo económico. Detengámonos unos instantes en
este tema.

En esencia, las condiciones que activan a la inversión productiva son dos: primera,
estabilidad macroeconómica y, segunda, bajas tasas de interés. Cumplidos estas dos
condiciones puede aparecer la variable considerada como decisiva en la economía de un
país: la inversión real.

En efecto, la inversión real, esto es la inversión en industria, infraestructura,


minas, petróleo, pesca, agricultura, ganadería, es decir, en el sector productivo de la
economía, no en el sector especulativo o rentista, es la variable que genera efectos
multiplicados en el producto y en el empleo.

Ciertamente, el círculo virtuoso del desarrollo económico se sustenta en la


inversión real. Se parte de estabilidad macroeconómica y bajas tasas de interés que
promueven dicha inversión productiva, lo que provoca crecimientos en la producción, en
la productividad y en el empleo, lo que genera mayores ingresos que alimentan el ahorro,
que financia a la vez la nueva inversión productiva.

La clave del desarrollo está, por lo tanto, en dotar a la economía de un horizonte


intertemporal seguro con reducidas tasas de interés y estabilidad macroeconómica que
estimulen la inversión, lo que definitivamente promoverá el desarrollo.

La contribución de la dolarización para que en el Ecuador surja el círculo virtuoso


de desarrollo económico ha sido doble: en primer lugar generando estabilidad

24
macroeconómica y, en segundo lugar, evidenciando la necesidad de las reformas
estructurales que se requiere para que baje la tasa de interés.

Ciertamente, al menos la disminución de las tasas de interés pasivas ha eliminado


de la población la conducta rentista que fue formada y estimulada por el esquema anterior.
Antes de la dolarización, la especulación con las tasas de interés había llevado a los
ecuatorianos a deshacerse de sus activos productivos con la finalidad de obtener mayores
rentabilidades en el sistema financiero. Las personas tenían la pretensión de vivir de los
intereses que recibían por sus “inversiones” financieras.

Por otro lado, las elevadísimas tasas de interés que ofrecían las instituciones
financieras para la captación de ahorros significaban, igualmente, la colocación de esos
recursos en créditos de alto riesgo y vinculados que no fueron ni pagados ni cubiertos, lo
que provocó que aparecieran serios problemas de solvencia en el sistema, los cuales
generaron la quiebra del 72% de los bancos.

En el esquema actual, sustentado en la dolarización oficial de la economía, los


agentes económicos necesariamente tienen que volcarse en la inversión productiva, ya
que la especulación ha dejado de ser viable.

Sin duda, el círculo virtuoso de desarrollo económico, aunque lamentablemente


de manera lenta, empieza a ser una realidad en el Ecuador a raíz de la vigencia de la
dolarización. La prueba de aquello son los notables incrementos en la inversión
productiva que hemos indicado en los años de aplicación del nuevo sistema.

Igualmente, la recuperación en el aparato productivo y, por ende en los ingresos,


ha provocado que las recaudaciones tributarias aumenten durante toda la década, en un
promedio anual del 16,14% como se observa en el siguiente gráfico.

Gráfico 11
Recaudaciones tributarias: 2000-2015
45.00
41.39
40.00

35.00

30.00

25.00

20.00 20.29 20.35 20.42


17.50 17.80
15.00 15.51 15.10
13.75 14.40 13.30
12.26
10.00
7.32 8.05
6.39
5.00
2.85
0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual Varios Números

25
En lo que se refiere al sector externo, los buenos precios del petróleo hicieron que
los ingresos por exportaciones se incrementasen en todos los años de análisis. Las
exportaciones petroleras prácticamente se han multiplicado por cinco entre los años 2000
y 2009 gracias a dichos buenos precios. El resto de exportaciones tradicionales se han
triplicado a pesar de la eliminación de las devaluaciones, el cuadro No. 9 es ilustrativo al
respecto.

Cuadro 9
Evolución de las Exportaciones a partir de la dolarización oficial de la economía
del Ecuador

EXPORTACIONES
EXPORTACIONES EXPORTACIONES EXPORTACIONES EXPORTACIONES
NO
AÑO TOTALES US$ PETROLERAS NO PETROLERAS TRADICIONALES
TRADICIONALES
MILLONES US$ MILLONES US$ MILLONES US$ MILLONES
US$ MILLONES

2000 4.926,6 2.442,4 2.484,20 1.301,9 1.182,3


2001 4.678,4 1.899,9 2.778,50 1.364,0 1.414,5
2002 5.036,1 2.055,0 2.981,10 1.480,7 1.500,4
2003 6.222,7 2.606,9 3.615,80 1.737,3 1.878,5
2004 7.752,9 4.234,0 3.518,90 1.673,9 1.845,0
2005 10.100,0 5.869,8 4.230,20 1.925,3 2.304,9
2006 12.728,2 7.544,5 5.183,70 2.200,1 2.983,6
2007 14.321,3 8.328,6 5.992,70 2.447,1 3.545,6
2008 18.818,3 11.720,6 7.097,70 2.966,1 4.131,6
2009 13.863,1 6.964,6 6.898,50 3.436,1 3.462,4
2010 17.489,9 9.673,3 7.816,60 3.705,6 4.111,0
2011 22.322,4 12.944,9 9.377,45 4.528,9 4.848,6
2012 23.764,8 13.725,1 10.039,68 4.463,5 5.576,2
2013 24.750,9 14.089,5 10.661,45 5.134,5 5.526,9
2014 25.724,4 13.250,3 12.474,09 6.285,0 6.189,1
2015 18.330,6 6.607,2 11.723,42 6.330,3 5.393,1
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual Varios Números

Es relevante observar que las exportaciones de productos no tradicionales y no


petroleros han crecido a pesar de haberse eliminado totalmente las modificaciones
cambiarias. El esquema anterior consideraba a las devaluaciones del sucre como el
incentivo fundamental de las ventas externas. El comportamiento de las exportaciones
no relacionadas con el petróleo durante el periodo de aplicación de la dolarización ha
contradicho totalmente el planteamiento discrecional. En realidad, la evidencia histórica
demuestra que la estabilidad cambiaria genera incrementos de la producción y la
productividad del sector exportador, el cual deja de especular con el tipo de cambio.

Por otro lado, como era de esperarse, con la reactivación productiva gestada por
el nuevo sistema, las importaciones, especialmente de materias primas, insumos,

26
combustibles, equipos, tecnología, etc., se han recuperado de manera importante. En
efecto, en el momento más álgido de la crisis, durante 1999, las importaciones totales
apenas alcanzaron los 2.736 millones de dólares; para el año 2009 se han multiplicado
por cinco, y en el año 2010 llegaron a superar los 19 mil millones de dólares. Sin duda,
las importaciones de mayor dinámica han sido las de bienes de consumo, que
prácticamente se han cuadruplicado en estos años. No obstante, las importaciones de
materias primas se han triplicado y las de bienes de capital se han multiplicado casi por 5
entre el año 2000 y el 2010. El cuadro No. 9 es revelador al respecto

Cuadro 10
Evolución de las Importaciones a partir de la dolarización oficial de la economía
del Ecuador
IMPORTACIONES IMPORTACIONES IMPORTACIONES IMPORTACIONES
IMPORTACIONES
BIENES DE MATERIAS BIENES DE COMBUSTIBLES
Año TOTALES US$
CONSUMO US$ PRIMAS US$ CAPITAL US$ LUBRICANTES
MILLONES
MILLONES MILLONES MILLONES US$ MILLONES

2000 3.400,9 762,4 1.491,1 889,8 255,9


2001 4.936,0 1.321,7 1.795,2 1.566,9 249,6
2002 5.953,4 1.686,9 2.112,6 1.919,8 232,4
2003 6.228,3 1.764,7 2.027,7 1.702,5 732,8
2004 7.554,6 2.048,3 2.565,8 1.944,3 995,1
2005 9.549,4 2.337,3 2.934,9 2.557,1 1.715,0
2006 11.266,0 2.585,0 3.469,3 2.829,4 2.380,9
2007 12.895,2 2.901,3 4.093,5 3.319,3 2.578,3
2008 17.551,9 3.852,0 5.827,6 4.501,5 3.357,8
2009 14.071,5 3.094,0 4.669,8 3.926,6 2.339,3
2010 19.278,7 4.116,5 5.914,8 5.129,1 4.042,8
2011 22.945,8 4.742,9 7.231,0 5.844,7 5.086,5
2012 24.181,6 4.989,1 7.290,9 6.418,1 5.441,3
2013 25.763,8 5.185,3 7.823,5 6.766,8 5.927,2
2014 26.421,5 5.188,0 8.076,0 6.684,6 6.417,3
2015 20.446,8 4.218,7 6.878,0 5.342,4 3.950,1
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual Varios Números

Una fuente de ingresos de divisas de especial importancia para el país son las
remesas que envían los ecuatorianos a sus familias desde el extranjero, las cuales han
llegado a representar el 5% del PIB. Dichas remesas han llegado a ser el tercer concepto
de ingresos externos (únicamente superados por el petróleo y la deuda externa privada) a
partir del año 1999 como se puede evidenciar en el cuadro 10.

27
Cuadro 11
Evolución de las Remesas de Emigrantes, Inversión Extranjera, Deuda Pública /
PIB y Deuda Externa Privada a partir de la dolarización oficial de la economía del
Ecuador
DEUDA DEUDA
REMESAS DE INVERSIÓN DEUDA DEUDA DEUDA
INTERNA EXTERNA DEUDA
EMIGRANTES EXTRANJERA INTERNA EXTERNA EXTERNA
AÑO PUBLICA PÚBLICA PUBLICA
US$ DIRECTA US$ PUBLICA PÚBLICA PRIVADA US$
US$ US$ TOTAL / PIB
MILLONES MILLONES / PIB % / PIB % MILLONES
MILLONES MILLONES %
2000 1.316,7 720,0 2.832,5 17,8 10.987,2 71,1 86,7 2.229,1
2001 1.414,5 1.329,8 2.801,4 13,2 11.337,8 54,1 66,5 3.038,0
2002 1.432,0 783,3 2.771,1 11,1 11.336,9 45,7 56,7 4.899,4
2003 1.539,5 871,5 3.016,2 10,5 11.482,7 40,1 44,7 5.272,0
2004 1.604,2 836,9 3.489,1 10,7 11.058,9 33,9 39,8 6.151,3
2005 2.453,5 493,4 3.686,3 10,1 10.850,5 29,2 35,0 6.386,7
2006 2.927,6 270,7 3.277,6 8,0 10.215,3 24,7 28,8 6.884,1
2007 3.087,8 194,2 3.240,1 6,4 10.605,2 3,9 27,1 6.839,4
2008 2.821,6 1.005,9 3.645,4 5,9 10.028,5 19,2 22,1 6.872,6
2009 2.495,2 307,9 2.842,2 4,6 7.392,7 14,4 16,4 6.136,9
2010 2.324,0 165,3 4.665,0 6,7 8.672,6 15,0 19,2 5.274,2
2011 2.672,4 643,7 4.506,5 5,7 10.055,0 15,2 18,4 5.199,3
2012 2.466,9 567,0 7.780,5 8,9 10.871,8 12,4 21,2 5.140,6
2013 2.398,8 726,5 9.926,5 10,5 12.920,2 13,6 24,1 5.868,4
2014 2.264,1 772,9 12.558,3 12,4 17.581,9 17,4 29,9 6.532,6
2015 2.077,8 1.298,7 12.546,0 12,7 20.225,7 20,1 32,5 7.464,6
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual Varios Números

La profunda crisis económica vivida por el Ecuador desde inicios de la década de


los 80, y su profundización en el segundo lustro de los 90, provocó una masiva emigración
de ecuatorianos hacia distintos destinos. Sus permanentes envíos, en gran medida, han
financiado la masa monetaria utilizada para los intercambios en el régimen de
dolarización oficial.

28
Gráfico 12
Evolución de las remesas de los emigrantes, periodo: 2000-2015
Remesas de Emigrantes
3500.0

3000.0
Millones de Dólares

2500.0

2000.0

1500.0

1000.0

500.0

0.0

Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual Varios Números

En lo que hace referencia a la cuenta de capital, una vez aplicada la dolarización


oficial en la economía ecuatoriana, el país renegoció su deuda externa, en base al
reemplazo de los bonos Brady por bonos Global. Esta renegociación ha sido ampliamente
cuestionada, pues significó fijar un rendimiento para los mencionados bonos Global del
12% cuando las tasas de interés internacionales han llegado a mínimos del 1%, lo que
significa que durante varios semestres el servicio de esta deuda, que en su gran mayoría
estaba en manos de ecuatorianos poseedores de información privilegiada, ha sido doce
veces superior a los rendimientos internacionales. Sin embargo, gracias al crecimiento
del PIB nominal, la relación de este indicador con la deuda externa pública del Ecuador,
que llegó a representar cerca del 100% en 1999, ha disminuido al 36,9% del Producto.

Gráfico 13
Evolución de la Deuda Pública Total / PIB %: 2000-2015
86.7
90.0
80.0
66.5
70.0
56.7
60.0
50.0 44.7
39.8
40.0 35.0
28.8 27.1 29.9 32.5
30.0 22.1 24.1
21.2
16.4 19.2 18.4
20.0
10.0
0.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual Varios Números

29
Un evento particularmente importante en relación a la deuda externa ha sido el
proceso de recompra de los bonos Global por parte del gobierno en el año 2009, previa
declaratoria de moratoria del pago del servicio y del capital gracias a una auditoría
internacional que demostró la ilegalidad de dichos bonos. El Estado ecuatoriano logró
con este proceso disminuir el valor de la deuda a un 30%, lo que ha significado un ahorro
importantísimo y que la relación Deuda Externa / PIB llegue a poco más del 14%, una de
las más bajas de toda la historia de la República.

Cuadro 12
Servicio de la deuda pública en relación con las exportaciones
Servicio de la Servicio de la
deuda (US$ deuda/
Año
millones a Exportaciones
diciembre) (%)
2000 1.680,3 34,11
2001 1.827,9 39,07
2002 2.019,9 40,11
2003 1.950,7 31,35
2004 2.652,4 34,21
2005 2.827,6 28,00
2006 3.784,4 29,73
2007 2.742,3 19,15
2008 2.972,1 15,79
2009 1.286,7 9,28
2010 1.408,2 8,05
2011 2.335,0 10,46
2012 2.470,1 10,39
2013 3.290,5 13,29
2014 4.935,6 19,19
2015 6.828,7 37,25
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual varios números.

30
Gráfico 14
Servicio de la deuda pública en relación con las exportaciones
Porcentaje del servicio de la deuda en relación con las
exportaciones
45.00
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual varios números.

Por su parte, la inversión extranjera directa ha tenido variaciones inconsistentes


debido al cambio de metodología para el registro de la misma. La mayoría de países
latinoamericanos han tenido problemas con dicho registro que ha sido promovido desde
el FMI. De todas maneras, esta inversión se ha concentrado por sobre un 85% en
actividades relacionadas exclusivamente con el petróleo, sin que las otras ramas sean
atractivas para el capital internacional.

Sin embargo, los recursos más importantes han sido el regreso de capitales
fugados y la puesta en circulación de los dólares guardados para fines especulativos.
Estos dos rubros, de difícil medición, pueden ser ligeramente observados mediante la
evolución de los depósitos en el sistema financiero, los cuales desde la dolarización han
crecido espectacularmente, pues se han multiplicado por 6 entre el año 2000 y el año
2010, pasando de 3.061 millones de dólares a 18.024 millones, como lo evidencia el
cuadro que se presenta a continuación.

31
Cuadro 13
Evolución de los depósitos en el sistema financiero
(Millones de dólares a diciembre)
Depósitos a Depósitos Depósitos a
Año Total
la vista de ahorro plazo fijo
2000 1.152,1 624,1 1.283,7 3.059,9
2001 1.687,5 917,7 1.367,8 3.973,0
2002 2.041,2 1.240,2 1.801,9 5.083,3
2003 2.029,9 1.466,7 2.048,1 5.544,7
2004 2.574,4 1.998,6 2.267,9 6.840,9
2005 3.148,1 2.507,7 2.623,3 8.279,0
2006 3.759,2 2.941,2 2.865,6 9.565,9
2007 4.466,9 3.641,2 3.186,9 11.295,1
2008 5.792,1 4.279,4 3.837,5 13.909,0
2009 5.876,8 4.824,1 4.318,7 15.019,5
2010 7.125,9 5.796,8 5.101,8 18.024,5
2011 7.854,6 6.956,6 6.689,1 21.500,4
2012 9.533,2 7.821,0 7.806,2 25.160,4
2013 10.494,5 8.908,9 9.010,8 28.414,1
2014 11.263,0 9.979,1 10.329,9 31.571,9
2015 8.653,7 8.873,9 10.238,2 27.765,8
Fuente: Banco Central del Ecuador Información Estadística Mensual, varios números.

Gráfico 15
Total de depósitos en el sistema financiero
Depósitos en el sistema financiero
( US$ millones)
35000.0

30000.0

25000.0

20000.0 Depósitos a plazo fijo

15000.0 Depósitos de ahorro

10000.0 Depósitos a la vista

5000.0

0.0
2000

2003
2001
2002

2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015

Fuente: Banco Central del Ecuador Información Estadística Mensual, varios números.

32
En otro orden de cosas, el nuevo sistema ha exigido una reforma fiscal tendiente
a la obtención del equilibrio en el sector. Con dolarización oficial de la economía, los
déficit solo pueden ser financiados mediante elevaciones de impuestos o a través de la
obtención de deuda externa, mecanismos poco posibles para una economía como la
ecuatoriana. Después de mucho tiempo con déficit, el país en los primeros años del nuevo
milenio ha alcanzado el equilibrio presupuestario.

En síntesis, el paso dado por el Ecuador a inicios del año 2000 es un hito histórico,
solo comparable a la incorporación al Patrón Oro en 1900 o al Sistema Monetario
Internacional de Bretton Woods en 1944.

La evidencia histórica demuestra que el Ecuador ha tenido estabilidad y


crecimiento cuando ha pertenecido y ha estado guiado por un patrón monetario
internacional que disciplinaba a la discrecionalidad. La dolarización oficial de la
economía, a falta de un patrón monetario internacional, es la nueva ancla que sujeta a la
economía, como en los mejores tiempos del Patrón Oro o de Bretton Woods.

En general podemos afirmar, entonces, que la dolarización oficial ha cumplido lo


que de ella se esperaba, esto es, alcanzar la estabilidad a pesar de las continuas crisis
políticas que el país ha soportado. El crecimiento económico, el auténtico desarrollo,
requiere reformas estructurales e institucionales que el Ecuador lamentablemente recién
las está aplicando.

Gráfico 16
Evolución de la pobreza por ingreso, total nacional, urbano y rural
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%

Rural Total Urbana

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Encuestas Urbanas de Empleo y Desempleo (EUED),
2000-2006; Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Encuestas de Empleo y Desempleo (ENEMDU),
2007-2012.

33
Gráfico 17
Coeficiente de Gini de ingresos de los hogares, total nacional, urbano y rural
0.60% 0.59%
Rural Urbana Total
0.58% 0.56%
0.56% 0.55% 0.55%
0.54%
0.54% 0.52%
0.52% 0.51% 0.51%
0.50% 0.50%
0.50% 0.49% 0.49% 0.49% 0.49%
0.48% 0.48%
0.48% 0.47% 0.47%
0.46% 0.46%
0.46% 0.45% 0.45%
0.44% 0.44%
0.44%
0.42%
0.40%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Encuestas Urbanas de Empleo y Desempleo


(EUED), 2000-2006; Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Encuestas de Empleo y Desempleo
(ENEMDU), 2007-2012.

3. Costos del abandono del sistema de dolarización oficial de la


economía, por parte de la República del Ecuador

Como señalamos anteriormente, la aplicación de un proceso de dolarización


oficial de una economía significa mucho más que una variación en el régimen monetario
o en el régimen cambiario, significa, en realidad, la puesta en marcha de un nuevo sistema
económico que traspasa el ámbito monetario y cambiario y que tiene fuertes
implicaciones en las finanzas públicas, en el comercio exterior, en la competitividad, en
la inversión real, en el crecimiento, en las tasas de interés, en la inflación, en el riesgo
país, en el riesgo soberano, en el sector financiero, etc.

La dolarización oficial de una economía no debe ser considerada como un régimen


cambiario alternativo, similar a los aplicados anteriormente, como por ejemplo, en el
Ecuador, los regímenes de mini devaluaciones, maxidevaluaciones discrecionales,
flotación controlada, flotación limpia, bandas cambiarias, tipo de cambio fijo, entre otros.
Objetivamente, en dolarización oficial no existe tipo de cambio en estricto sentido. Al
ser el dólar de los Estados Unidos la moneda nacional, es el tipo de cambio de esta divisa
el que se toma como propio.

Ahora bien, en el caso ecuatoriano, las precondiciones para la adopción de la


dolarización formal estuvieron centradas en la pérdida de credibilidad en el sistema
monetario nacional por parte de la mayoría de la población. Como observamos,
recurrentes y hasta explosivas devaluaciones, elevada inflación, caída constante del

34
producto per cápita, estancamiento de la inversión productiva, crisis de los sistemas
financiero y de pagos, elevadas tasas de desempleo y subempleo, fuga masiva de
capitales, emigración de ecuatorianos al extranjero, crisis política, entre otros factores,
demandaron de manera urgente un cambio de 180 grados, una vuelta de timón, el cual
significó el nuevo sistema económico sustentado en la adopción del dólar de los Estados
Unidos como signo monetario nacional.

Adicionalmente, en un porcentaje muy elevado (cerca del 90%) las funciones del
dinero se habían trasladado del sucre al dólar. En efecto, los ecuatorianos básicamente
ahorraban en dólares, fijaban los precios en esa moneda, y exigían los pagos también en
dólares, especialmente a finales del año 1999, cuando se había profundizado la crisis.
Igualmente, los créditos del sistema financiero se habían realizado en dólares.

Por lo señalado, se puede afirmar que la dolarización oficial no hizo otra cosa que
confirmar y formalizar lo que en la práctica diaria ya existía, esto es, una dolarización de
facto o extraoficial generalizada.

Con el nuevo sistema monetario, como observamos en el numeral anterior, el


Ecuador ha alcanzado la estabilidad y el crecimiento sostenido. Sin embargo, existen
voces que lo cuestionan e incluso propugnan una salida de la dolarización.

Pero el abandono del sistema de dolarización por parte del Ecuador tendría costos
comparables a los de una catástrofe, los cuales le restarían viabilidad económica, social y
política al país de manera permanente. Dichos costos serían los siguientes:

3.1 Liquidación del sistema financiero

Al momento en que se decida emitir una moneda nacional, su solo anuncio, podría
provocar una corrida bancaria general, pues los depositantes considerarían que sus
ahorros y depósitos, por decreto, se convertirían de dólares a moneda nacional, la cual no
tiene respaldo alguno, pues la Reserva Monetaria Internacional se encuentra en manos de
los ciudadanos, una vez que se hizo la dolarización oficial.

Una corrida generalizada provocaría una quiebra del sistema financiero por
iliquidez, la cual solo podría ser enfrentada con emisiones inorgánicas de una moneda
que nadie quiere. Volverían entonces los dólares a fugarse del país o a las cajas de
seguridad (al llamado “colchonbank”), paralizándose de esta manera las corrientes
financieras y deteniéndose el crédito.

Además, la iliquidez podría desembocar en una crisis de solvencia cuando los


créditos pactados en dólares deban servirse, puesto que la imposición de una moneda
nacional significaría que los deudores deban percibir sus ingresos en aquella nueva
moneda nacional, no pudiendo servir sus deudas que han sido contratadas en moneda
extranjera. Toda vez que la nueva moneda no tendría ningún respaldo en reservas,
prontamente se devaluaría, lo que significaría que las deudas se incrementarían

35
rápidamente, debiéndose recurrir nuevamente a procesos de “sucretización”7 que
generarían graves perjuicios al Estado y a los sistemas financiero y productivo.

El sistema financiero, entonces, se desplomaría casi de inmediato, con enormes


costos económicos y sociales. La economía moderna, sustentada en el dinero bancario,
volvería al trueque con graves perjuicios para la producción, el consumo y el comercio.

Ahora bien, para evitar la iliquidez y la insolvencia del sistema financiero, la


puesta en circulación de una nueva moneda nacional demandaría como condición inicial
y básica el congelamiento de los depósitos que tiene el público en el sistema financiero,
el cual partiría de un feriado bancario. Estas medidas serían ilegales, pues están
prohibidas por la Constitución de la República y la Ley. No obstante, tanto el feriado
como el congelamiento provocarían la inmediata paralización del sistema de pagos,
caídas abruptas en la inversión, la producción y el empleo, lo cual conduciría al país a
una crisis económica, política y social superior a la vivida por el Ecuador en el año 1999.

3.2 Crisis de Confianza

Para el caso específico del Ecuador actual, no por la imposición de una moneda
nacional desaparecerá la desconfianza en dicha moneda, y por lo tanto se mantendrá
universalizada la dolarización informal. El mismo ejercicio operativo de la puesta en
circulación de la nueva moneda, la cual en este momento no tendría ningún respaldo,
generaría su inutilización como reserva de valor y unidad de cuenta. Los agentes
económicos, de manera racional, no la utilizarían para sus ahorros (reserva de valor), ni
tampoco para fijar precios (unidad de cuenta). Objetivamente la nueva moneda nacional
estaría muy lejos de ser dinero genuino.

Además, después de un historial de devaluaciones constantes, lo más probable es


que la nueva moneda empiece a devaluarse desde su propio nacimiento. El público
conoce que se vuelve a emitir una nueva moneda nacional básicamente con tres objetivos:
generar devaluaciones con la finalidad de ofrecer competitividades espurias a la
producción nacional, bajar los salarios reales y financiar al fisco mediante la emisión
inorgánica y el cobro del impuesto inflacionario. Detengámonos en estos aspectos.

Uno de los beneficios trascendentes de la dolarización oficial ha sido la


eliminación del riesgo cambiario y la particularización de los choques externos. Este
beneficio es especialmente cierto cuando la experiencia previa nos muestra manejos
especulativos en el tipo de cambio, caracterizados por devaluaciones traumáticas.

7 A raíz de la generalización de la crisis de la Deuda Latinoamericana, los sectores privados ecuatorianos lograron que
sus deudas en moneda extranjera se conviertan en deudas en sucres frente al Banco Central, mientras que éste asumía
el pago en dólares ente los acreedores internacionales. Este evento se denominó “Sucretización”. De esta manera, a
partir de 1983, la casi totalidad de la deuda del sector privado se convirtió en deuda del sector público.

36
Productores, consumidores y público en general, dolarizados informalmente ya
antes de la reforma económica, trasladaron totalmente su confianza desde la unidad
monetaria nacional hacia el dólar de los Estados Unidos, precisamente por el inestable
manejo cambiario.

Pocas probabilidades tiene entonces la nueva moneda de ser aceptada como


reserva de valor, unidad de cuenta o medio de pago, pues la experiencia previa induce al
público a evitar usarla, en tanto las probabilidades de que se devalúe son inminentes.

A esto se suma el hecho de que la discrecionalidad de la política económica,


auspiciada desde determinados grupos de poder, buscará “proteger la competitividad” de
ciertos rubros de producción mediante devaluaciones constantes, las cuales favorecen a
dichos grupos en detrimento de la gran mayoría. En el esquema discrecional anterior era
común “subsidiar” con una devaluación a los productores de un bien exportable que había
sufrido una caída de precios en el mercado internacional. La pérdida en los términos de
intercambio se compensaba con modificaciones hacia arriba en el tipo de cambio nominal.
No obstante, a pesar de elevadísimas devaluaciones, para el caso ecuatoriano, las
exportaciones apenas si crecían.

Por otro lado, la pérdida de confianza provocará no solo la disminución de los


ingresos y la paralización del aparato productivo, sino que liquidarán las recaudaciones
tributarias, provocando que el Fisco deba financiarse a través del impuesto inflacionario,
esto es, con emisiones inorgánicas del Banco Central, las cuales redundarán en
elevaciones de precios y en presiones cambiarias.

La inflación, sumada a la devaluación, deteriorará de manera permanente los


sueldos y salarios reales de los trabajadores y de quienes tengan ingresos fijos.

3.3 Desequilibrios macroeconómicos

Las devaluaciones y la inflación, gestadas por la nueva moneda nacional,


provocarán incrementos de las tasas de interés y disminuciones en la producción.

La volatilidad de los indicadores macroeconómicos favorecerá nuevamente la


especulación y el rentismo, quitando posibilidades a la inversión productiva real y
disminuyendo la demanda de quienes tienen ingresos fijos.

Por lo señalado anteriormente, con la moneda nacional aparecerá nuevamente el


circulo viciosos aberrante de déficit fiscal, inflación, devaluación, altas tasas de interés,
especulación y rentismo, paralizando al aparato productivo, incrementando el desempleo,
disminuyendo los salarios y los ingresos reales, generando fuga de capitales, fragilidad
financiera y emigración de compatriotas.

Los objetivos de estabilidad de la economía ecuatoriana, ampliamente alcanzados


por el sistema de dolarización oficial y que estuvieron ausentes en las décadas de los
ochenta y noventa, serían echados por la borda con la puesta en marcha de una nueva

37
moneda nacional, la cual solamente satisficiera a los agentes que medran de la
especulación y la destrucción nacional. En este punto es muy importante recordar lo que
señalaba quien fuera gerente del Banco Central en los momentos de mayor brillantez de
esta institución.

“Conservar el valor del dinero equivale a estimular el ahorro y la capitalización;


mantener un clima de paz, equilibrio social, estabilidad política, y adelantar a las
fuerzas productivas de la nación. No existe nada más destructor del espíritu y la
moral nacional que destruir la confianza en el valor del signo monetario. Un país
puede alcanzar elevadas tasas de desarrollo sin sacrificar la estabilidad
monetaria. Se puede asegurar que cuando se utilizan métodos inflacionarios y
devaluatorios de estímulo, nos encontramos frente a una economía injusta,
desequilibrada y enfermiza, en que se ha sacrificado a los más en beneficio de los
menos”8

Ciertamente, la adopción de la dolarización oficial por parte del Ecuador ha


provocado la estabilidad y el crecimiento previstos por los sistemas monetarios que
buscan mantener el valor del dinero, cuestión absolutamente medular para alcanzar
niveles de desarrollo importantes.

Por otro lado, el planeta camina hacia la constitución de bloques monetarios con
la utilización de pocas monedas. El euro en Europa y su zona de influencia, el dólar en
Norte y Centro América, probablemente el yen o el yuan en el extremo oriente, y más
temprano que tarde, la moneda única de Sudamérica.

Hasta la presente fecha, el dólar es la moneda genuina de un importante grupo de


países de América Latina, en tanto representa la reserva general de valor. Los ahorros de
los latinoamericanos, tanto de su sector público como del sector privado, se realiza en
dólares, y en la mayor parte de los países del subcontinente la divisa norteamericana
también es utilizada como unidad de cuenta y medio general de pago. Es más, el comercio
internacional e interregional de la América Latina se efectúa casi en su totalidad en un
100% con dólares de los Estados Unidos. Por ejemplo, el petróleo que el Ecuador vende
al Perú, o el banano, el café, el cacao, los camarones que nuestro país vende a Chile,
Argentina, Uruguay, Brasil o México se facturan esencialmente en la moneda
norteamericana.

En síntesis, el paso dado por el Ecuador a inicios del año 2000 es un hito histórico,
solo comparable en términos de reforma monetaria, a su incorporación al Patrón Oro en
1900 o al Sistema Monetario Internacional de Bretton Woods en 1944.

La evidencia histórica demuestra que el Ecuador ha tenido estabilidad y


crecimiento cuando ha pertenecido y ha estado guiado por un patrón monetario

8 Guillermo Pérez Chiriboga, Memoria del gerente del Banco Central del Ecuador, BCE, Quito, 1954

38
internacional que disciplinaba a la discrecionalidad. La dolarización oficial de la
economía, a falta de un patrón monetario internacional, es la nueva ancla que sujeta a la
economía, como en los mejores tiempos del Patrón Oro o de Bretton Woods. El romper
dicha ancla significará volver a la inestabilidad y al estancamiento, en el mejor de los
casos, aunque, lo más probable es que la emisión de una nueva moneda nacional lleve al
país hacia el desastre económico, con altas probabilidades de conmoción social y política.

Ciertamente, al momento, cualquier análisis costo – beneficio nos demostraría con


amplitud que el abandono del sistema de dolarización oficial en el Ecuador tendría
características de catástrofe.

4. Particularidades de la dolarización oficial


En un tema como la dolarización oficial de la economía ecuatoriana es obligatorio
promover un proceso de cuestionamiento constante, de proposición permanente de
reformas e, incluso, de planteamientos de su sustitución por un nuevo sistema en el caso
de que la Nación así lo urgiera.

Por lo tanto, es importante establecer ciertas particularidades del sistema de


dolarización oficial en relación a otros regímenes monetarios y determinadas variables
macroeconómicas, especialmente para que se conozca las potencialidades de la
dolarización oficial.

4.1 Dolarización y Convertibilidad

Aunque en la generalidad del pensamiento latinoamericano se tiende a entender


como similares a la dolarización y a la convertibilidad; no obstante, es importante dejar
señalado que son esencialmente distintas.

La Caja de Conversión o Convertibilidad busca, en esencia, fortalecer la moneda


doméstica mediante un compromiso, legal y expreso, de mantener una paridad fija de
dicha moneda respecto al oro, en tiempos del Patrón Oro, o a alguna divisa “fuerte” (el
dólar, el marco o el euro modernamente). De hecho, el Ecuador tuvo convertibilidad
plena mientras perteneció al Patrón Oro entre 1900 - 1914 y 1925 – 1932. 9

El objetivo de establecer una Caja de Conversión es procurar que la población, los


agentes económicos, los ciudadanos crean o vuelvan a creer en la moneda nacional y la
usen de acuerdo a todas las funciones del dinero. Lo que busca la Convertibilidad,
entonces, es dotarle a la moneda nacional de credibilidad ya que el gobierno se
compromete a no devaluarla y a no financiar su déficit fiscal con emisiones inorgánicas
o sin respaldo en reservas.

9M. Naranjo Chiriboga. Del Patrón Oro al Patrón de Cambios Oro, en Ensayos de Historia Económica por los
Setenta y Cinco Años del Banco Central del Ecuador, Quito, BCE, 2002

39
Ahora bien, a las políticas económicas debemos entenderlas por sus objetivos, por
lo que buscan alcanzar. La convertibilidad, especialmente la realizada en la Argentina
durante la década de los noventa del siglo pasado, lo que buscaba es, sobre todo, que sus
ciudadanos vuelvan a creer en la moneda nacional, credibilidad que estaba perdida debido
a la hiperinflación y a las devaluaciones traumáticas. Solo para recordar, es importante
mencionar que el llamado Plan Austral implementado en ese país en los años ochenta
inició su funcionamiento con una unidad monetaria, precisamente llamada austral, que
tenía una cotización algo superior al dólar de los Estados Unidos. Al final de dicho plan,
un dólar valía 10.000 australes.

Lamentablemente, en la Argentina la aplicación de una caja de conversión no


logró devolver la credibilidad de los ciudadanos en la moneda nacional. Ni en los mejores
momentos de funcionamiento de la Convertibilidad, esto es cuando el PIB crecía a tasas
cercanas al 10% y la inflación había sido derrotada, los ciudadanos y los agentes
económicos dejaron de estar totalmente dolarizados como ocurría en los peores
momentos de la hiperinflación, pues, ahorraban en dólares, fijaban los precios y exigían
los pagos en dólares y los contratos se establecían en la moneda de los Estados Unidos.
La experiencia argentina evidenciaría que las cajas de conversión no necesariamente
devuelven a los ciudadanos la credibilidad en la moneda nacional.

Por su parte, la dolarización oficial de una economía tiene objetivos


diametralmente contrarios a los de la caja de conversión. Antes que fortalecer la moneda
doméstica, la elimina totalmente. La dolarización de la economía significa que se deja
a criterio de los ciudadanos, de los agentes económicos, la decisión de utilizar la moneda
en la que tienen credibilidad, que para el caso ecuatoriano es el dólar de los Estados
Unidos.

Normalmente, la dolarización es fruto de la conducta precautoria de la población


que, racionalmente, opta por preservar el valor de su riqueza manteniéndola en dólares y
refugiándose así de los devastadores efectos de las devaluaciones y la alta inflación.

Entre los objetivos fundamentales de la dolarización oficial están la


particularización de los choques externos; o sea, evita que se socialicen las pérdidas
mediante devaluaciones que generan beneficios a específicos sectores en detrimento de
las grandes mayorías. Elimina las conductas rentistas y especulativas, pues los agentes
económicos ya no pueden vivir de los intereses y de la especulación con el tipo de cambio,
sino de la inversión real y de la producción. Devela los problemas estructurales que tiene
una economía, ya que al no poder recurrirse a las devaluaciones se evidencia la
competitividad real de los diferentes sectores, lo que facilita se tomen medidas
estructurales para la elevación de dicha competitividad. Elimina la posibilidad de
financiar al fisco mediante emisión inorgánica y reduce sustancialmente el riesgo moral,
toda vez que desaparece el prestamista de última instancia. Con dolarización los bancos

40
deben ser cautos y tienen que promover su integración al sistema financiero internacional.
10

En realidad, la dolarización limita de manera sustancial los juegos de economía


política con la política económica. La dolarización oficial se la realiza cuando las
autoridades han estado acostumbradas a utilizar el dinero nacional para socorrer a bancos
quebrados, a productores nacionales y a exportadores ineficientes que vivían de la magia
de la devaluación y la emisión sin respaldo.

En resumen, la dolarización y la convertibilidad son sistemas esencialmente


distintos, mientras la primera elimina a la moneda nacional, la segunda busca ante todo
fortalecerla.

4.2 La Balanza Comercial

La tradición mercantilista que convirtió a España en la nación más atrasada de


Europa tiene, a pesar de los tiempos, plena vigencia en la mente de algunos analistas. Se
sigue creyendo que el conseguir una balanza comercial favorable es el elemento esencial
para el crecimiento. Se llega a afirmar que la viabilidad de la dolarización corre riesgo
porque en los últimos años se ha tenido una balanza comercial desfavorable o deficitaria.

De ser cierto aquello, los años 80 y 90 del siglo pasado en que, salvo dos
ocasiones, se tuvo siempre balanza comercial favorable, habrían sido brillantes para la
economía nacional. Pero, por el contrario, constituyen las dos décadas más calamitosas
de la historia del Ecuador como lo establecimos anteriormente. Pero aún más, el año en
que el país tuvo el mayor superávit de su balanza comercial fue el de 1999, con un saldo
positivo de 1.665 millones de dólares. De ser cierto que el tener superávit en la balanza
comercial es formidable para la economía, aquel año 1999 sería el mejor de la historia
nacional. Pero la realidad es absolutamente diferente, el año aquel fue el peor desde que
se tienen datos en el país. En términos de dólares el Ecuador cayó por sobre el 30%.

Hay que tener especial cuidado cuando por ver los árboles dejamos de fijarnos en
el bosque. El aparato productivo ecuatoriano, la inversión real sobre todo, requieren de
importaciones siempre crecientes. La propensión marginal a importar de la inversión
productiva real del país es muy elevada y el funcionamiento del aparato productivo
demanda de innumerables importaciones. Adicionalmente, la elasticidad ingreso de la
demanda por importaciones también es elevada, lo que significa que cuando suben los
ingresos, como ha ocurrido desde la instauración de la dolarización, suben también las
importaciones de todo tipo de bienes, especialmente las relacionadas con materias primas
y bienes de capital como observamos en el Cuadro 10.

Adicionalmente, las exportaciones en general han crecido durante la aplicación


del régimen de dolarización oficial, sobre todo las no petroleras, como lo establece el

10M. Naranjo Chiriboga. Hacia la dolarización oficial en el Ecuador: su aplicación en un contexto de crisis, Quito,
Ediciones del Banco Central del Ecuador, 2001 (Segunda Edición)

41
cuadro 9. Lo que estaría significando que las exportaciones nacionales no requieren de
la devaluación para su crecimiento.

Pero en los momentos actuales sería un grueso error fijarse únicamente en la


balanza comercial, la cual es solo una de las cuentas de la balanza de pagos y no la más
importante si nos fijamos en la balanza de servicios y transferencias o si tomamos en
consideración la cuenta de capitales. Es necesario entonces observar todo el flujo de
divisas, toda la balanza de pagos, a fin de no realizar diagnósticos apresurados que no
contemplan la globalidad de las relaciones internacionales, pues, finalmente, es el saldo
de la balanza de pagos y no de la balanza comercial, la que garantiza la liquidez monetaria
en dolarización oficial de la economía.

4.3 La inflación y el rebote

Hay que tener cuidado cuando se habla del tipo de cambio real, sobre todo porque
se utiliza la muy antigua ecuación de Salamanca en la cual sólo interviene el intercambio
de bienes. Lamentablemente, la ciencia económica no ha logrado construir hasta la fecha
una teoría para la explicación del flujo de capitales o para el comercio de servicios.
Aquello es una tarea epistemológica todavía pendiente.

Como decía en alguna ocasión la profesora Martirena Mantel: “¿Quién ha visto


alguna vez al tipo de cambio real de equilibrio?”. Sobre todo porque con libre flujo de
capitales, las devaluaciones sirven de muy poco para corregir los supuestos atrasos
cambiarios. Eso lo sabemos desde Bretton Woods.11 Al momento que un país piensa en
devaluar por desequilibrios en la balanza comercial, por ejemplo, la salida de capitales
afecta mucho más al equilibrio del sector externo que la competitividad espuria ganada
con las devaluaciones. Por lo tanto, decir que hay atraso cambiario en el Ecuador por una
supuesta inflación acumulada es de nuevo no tomar en cuenta todos los factores.

Pero detengámonos unos minutos en la supuesta inflación acumulada. Para ello


sólo repitamos algo que escribimos hace tiempo.12

El Ecuador, el primer país iberoamericano en adoptar una dolarización oficial


plena a comienzos del año 2000, ha mantenido todavía una alta inflación, cercana al 90%
en ese año, en el 2001 superior al 20%, en el 2002 de poco más del 9%, y en el resto de
los años inferior al 5%.

Dos preguntas al menos surgen al respecto. Primera, ¿por qué el Ecuador no ha


convergido rápidamente a una inflación bastante menor y el 2000 tuvo una inflación
superior a la de 1999, año en el que vivió de manera particular la crisis económica? y,
segunda, ¿puede ser calificada como inflación la subida de precios del 2000, del 2001,

11 M. Naranjo Chiriboga. Del Patrón Oro a la Dolarización en el Ecuador, Publicaciones de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, Quito, 2004, primera reimpresión
12 M. Naranjo Chiriboga. La inflación inicial una vez que se ha adoptado la dolarización oficial, el caso del Ecuador.

En Notas Técnicas No. 67, Quito, BCE, 2002

42
del 2002 y del 2003?

Empecemos señalando algunos antecedentes. Durante 1999 y hasta enero del año
2000, la moneda del Ecuador, el sucre, se devaluó con respecto al dólar en
aproximadamente el 300 por ciento, al pasar entre enero de 1999 y enero del 2000 de
7.000 a 25.000 sucres por dólar. Asimismo, durante el período indicado, se produjo la
mayor crisis financiera de la historia del país, que significó la quiebra del 72 por ciento
del sistema bancario. Además, el producto per cápita, medido en dólares, tuvo una caída
cercana al 30%. La inflación, no obstante, fue de sólo el 60%. No fue mayor debido a la
importante disminución en la demanda ocasionada por el congelamiento de los depósitos
en el sistema financiero, la enorme devaluación y el decrecimiento general de la
producción y el empleo. A finales de 1999, en el peor momento de la crisis, la tasa de
interés efectiva anual alcanzaba la inverosímil cifra del 300%.

La dolarización, a la cual en realidad se arribó después de que las políticas


discrecionales habían llevado al Ecuador al borde de la quiebra, ha logrado beneficios
parciales inmediatos, como hemos observado en los párrafos anteriores. Sin embargo, las
tasas de inflación del 2000 y del 2001 siguieron siendo de dos dígitos, y en los años 2002
y 2003 fueron mayores al 5%.

Dos explicaciones tendríamos para la inflación en el Ecuador, a pesar de la


dolarización.

En primer lugar, el Ecuador vivió una inflación rezagada, lo que quiere decir que
en el año 2000, una vez decretada la dolarización y el tipo de cambio de sucres por dólar
fue definitivamente fijado (inclusive ha desaparecido el tipo de cambio de sucres por dólar
como tal al haberse adoptado al dólar de los Estados Unidos como moneda genuina de
circulación nacional), se tuvo, no obstante, una brecha entre la devaluación de
aproximadamente el 300% del período enero 1999 - enero 2000 y la inflación del 60% de
ese mismo período. Esta brecha se ha ido corrigiendo en el período 2000 - 2003.

En efecto, los costos se han debido ajustar a un tipo de cambio de 25.000 sucres
por dólar, que es la paridad a la que se hizo la dolarización, y esto no solo para los bienes
que tienen elementos importados en su fabricación, sino para todos los bienes, en tanto
precios relativos, aunque claro está, los productos no comercializables y los que no
incorporan productos importados han tenido un ajuste menos rápido en el tiempo.

Por otro lado y en segundo lugar, más que inflación, lo que ocurrió en esos
primeros años de la dolarización oficial del Ecuador es un realineamiento, una
recalibración de precios relativos. Detengámonos unos instantes en este tema.

Entre el segundo semestre de 1998 y enero del 2000, pero sobre todo durante 1999,
en el Ecuador existió inflación medida en sucres y, por el contrario, una disminución de
precios medidos en dólares. Esto ocurrió porque la devaluación de la moneda fue muy
superior a la inflación, además de que el ritmo de reacción o de ajuste en los precios de

43
los bienes comercializables y de los productos que usan insumos importados fue menos
rápido al de dicha devaluación.

En efecto, si se toma los precios en dólares de una canasta de bienes, servicios y


alquileres, incluidas las remuneraciones totales básicas, para el período 1994 - 1998 y se
los compara con los precios y remuneraciones de 1999 y enero del 2000, se observa que,
en promedio los precios en dólares, durante dicho período 1994-1998, son bastante
estables, inclusive sólo aumentan ligeramente hasta 1997, pero empiezan a disminuir,
debido a las devaluaciones, desde 1998 y, sobre todo caen abruptamente en 1999,
llegando al mínimo en enero del año 2000, punto de la mayor devaluación. O sea, hubo
disminución de precios en dólares de manera especialmente marcada en el período previo
al establecimiento de la dolarización oficial de la economía. Por el contrario, si
observamos el comportamiento de los precios en sucres, existe claro está inflación. Esta
diferencia se debe, insistimos, a que el ritmo de la devaluación fue mayor que el de la
inflación en moneda local, especialmente durante 1999.

Si partiéramos desde el nivel promedio de precios en dólares del período 1994 -


1998 observaríamos que se produce una disminución de precios en dólares en el año 1999
hasta inicios del 2000, y una recuperación de precios en los meses posteriores a la
vigencia del esquema de dolarización.

Por ejemplo, un apartamento en determinada zona Quito tenía como arriendo US$
400 dólares en promedio en el año 1996. Debido a las devaluaciones, dicho apartamento
llegó a tener un arriendo de US$ 100 en enero del 2000. Obviamente ese no era el precio
real, pues su “precio sombra” o promedio histórico es el de US$ 400, las distorsiones
generadas por la devaluación habían llevado el alquiler a US$ 100. Una vez recobrada la
estabilidad con la dolarización, los precios han tendido a converger a sus relativos reales.

Cosa similar ocurre con los salarios. El mínimo vital unificado en 1996 era de
US$ 160. En enero del año 2000, debido a las devaluaciones, llegó a US$ 50. Pero este
último valor no era el real. Se había producido por la inestabilidad macroeconómica
caracterizada por las devaluaciones. Con la dolarización los salarios han ido
paulatinamente subiendo hasta ubicarse actualmente por sobre los US$ 280.

Finalmente, nos queremos referir a la teoría del rebote. En economía no siempre


existe el fondo. No siempre ocurre que los países llegan a tocar el piso y de ahí en más
se debe esperar el ascenso. Si no, preguntemos a Nicaragua o Haití si sus economías han
tocado fondo. El deterioro económico puede continuar y convertirse en una constante.

Nada garantizaba al Ecuador de los años 1999 e inicios del 2000 que pudiera
recuperar la estabilidad e inclusive el crecimiento. El pronóstico del Banco Central del
Ecuador para el año 2000 era de un crecimiento nulo (0%). La estabilidad aparecía como
algo inimaginable. Nadie sabía en dónde estaba el fondo. Varias provincias inclusive
planteaban hasta su separación del Estado Nacional.

44
La pregunta que surge es: ¿con políticas económicas alternativas como control de
cambios, tipo de cambio fijo, convertibilidad, devaluaciones programadas, objetivo
inflacionario, control de la oferta de dinero, etc., habría alcanzado el país al menos el
control de sus variables macroeconómicas mínimas?

Muchos analistas creen que el Ecuador ha rebotado, pues habría caído hasta el
fondo. En realidad la estabilidad económica y la recuperación económica que el país ha
empezado a vivir tiene una específica responsable: “la dolarización oficial de la
economía”. Ciertamente, sin el nuevo sistema el fondo nunca habría aparecido.

No obstante, se requieren de reformas estructurales, como la internacionalización


del sistema financiero, la reformulación del Banco Central y de la Banca Pública, la
consecución de la seguridad jurídica, la universalización de la educación y la salud, etc.
Estos temas escapan el alcance de este trabajo

5. Escenarios de salida de la dolarización oficial en el Ecuador


5.1 El escenario positivo: el caso de la República Dominicana13

Una pregunta permanente hace referencia a la posibilidad de una salida exitosa de la


dolarización, o lo que es lo mismo, ¿existe alguna nación que haya abandonado el régimen
de dolarización oficial sin que haya debido soportar notables desequilibrios
macroeconómicos, como los que advertimos en el epígrafe 3?

La respuesta es afirmativa. La República Dominicana, entre los años 1947 y 1948


abandonó la dolarización oficial que había adoptado el 30 de septiembre de 1899.
Analicemos con detenimiento el caso dominicano como un escenario positivo de salida
de la dolarización.

La característica principal del sistema monetario dominicano, desde su fundación


como República en 1821 hasta finales del siglo XIX, era la utilización de diversas
monedas, tanto nacionales como extranjeras, para la realización de sus transacciones
comerciales.

Este hecho, junto a las políticas monetarias incorrectas del gobierno basadas
principalmente en emisiones inorgánicas de dinero, provocó que, para inicios del siglo
XX, esta nación viva un gran desorden monetario, a tal punto que sus finanzas pasaron a
ser controladas directamente por el gobierno de Estados Unidos bajo la figura legal de un
protectorado. Con esto, la República Dominicana perdió no solo su capacidad de manejar

13El presente epígrafe utilizó ampliamente y como fuente principal al texto de Frank Pons Moya, El problema de la
deuda pública y la formación del Banco Central de la República Dominicana (1897-1948), publicado en el libro:
Formación de los Bancos Centrales en España y América Latina (siglos XIX y XX). Vol. II Suramérica y El Caribe,
Pedro Tedde y Carlos Marichal (Coordinadores), Madrid, Banco de España – Servicios de Estudios, Estudios de
Historia Económica No. 30, 1994. Especialmente las citas que aparecen a continuación, son textuales de dicho texto.

45
su política fiscal, sino también su soberanía monetaria, puesto que se le prohibió la
emisión de moneda nacional, instituyendo al dólar norteamericano como moneda oficial.

La situación descrita se mantendría hasta 1947, cuando gracias al correcto manejo


económico y, sobre todo, a las condiciones favorables externas que experimentó la
economía en ese entonces, la República Dominicana pudo crear su Banco Central y emitir
su propia moneda. Es así que empieza un proceso gradual de desdolarización de la
economía que terminaría de una manera exitosa unos años después, puesto que la moneda
nacional fue altamente aceptada por la población.

A continuación, se señalan los aspectos más relevantes que hicieron de la


República Dominicana una economía dolarizada oficialmente y, seguidamente, el
proceso establecido por esta nación para salir del régimen de dolarización oficial y
alcanzar la soberanía monetaria.

Dolarización oficial de la economía dominicana y el Protectorado


Estadounidense (1903-1941)

Al concluir el siglo XIX, la República Dominicana se encontraba inmersa en una


fuerte crisis financiera y política. El gobierno del presidente Ulises Heureaux había
contraído una gran cantidad de deuda pública con acreedores nacionales y extranjeros y,
para respaldar dicha deuda, había hipotecado las aduanas en más del 57%14, dejándolas
en manos de la Improvement Company15.

Para el año 1898 el gobierno dominicano estaba en la bancarrota. La completa


falta de liquidez y la presión que ejercían los acreedores para el pago de la deuda hicieron
que en ese año el gobierno ordenara al Banco Nacional realizar una serie de emisiones
inorgánicas de dinero: en junio se solicitó la emisión de 200.000 pesos en billetes, en
septiembre se emitieron un millón de pesos y, posteriormente, el Banco Nacional emitió
clandestinamente 2,6 millones de pesos adicionales en enero de 1899.

Sin embargo, cómo no existían reservas que respaldaran a estas emisiones, los
agentes económicos se negaron a recibirlas para la realización de las transacciones
comerciales, esto es, como pago por sus productos o servicios. Esta situación se agravaría
cuando en abril de 1899 el gobierno se vio obligado a nombrar una comisión para recoger
los billetes emitidos, conocidos como las “papeletas Heureaux”, dado que el público
demandaba su conversión en moneda metálica.

Posteriormente, el 26 de julio de 1899, Ulises Heureaux fue asesinado y con su


muerte desapareció el Banco Nacional. El gobierno provisional que sucedió a Heureaux

14 “En 1898, los ingresos fiscales ascendieron a 1’736.446,42 dólares. De ellos, 1’683.584,26 dólares provenían de las
rentas aduaneras. La Improvement entregaba al gobierno apenas 60.000 dólares mensuales (720.000 dólares al año), y
utilizaba el resto (963.584 dólares) para amortizar sus bonos”.
15 “Esta compañía había sido formada en 1893, por un grupo de capitalistas norteamericanos, para comprar muchos de

los créditos de los viejos acreedores europeos, y aprovechar las oportunidades de negocio que ofrecía el gobierno
dominicano. La Santo Domingo Improvement Company era la encargada de administrar la deuda externa del gobierno
dominicano, por lo que ejercía una gran influencia política y financiera”.

46
trató de poner orden en las finanzas, para ello retiró de circulación las “papeletas de Heu-
reaux” y fijó una nueva tasa de cambio para la moneda nacional de cinco pesos de plata
dominicanos por un dólar norteamericano,16 acciones que gozaron de la aprobación
popular.

No obstante, a pesar de los esfuerzos del nuevo gobierno por mejorar el sistema
financiero, su colapso era inevitable. La mayor parte de los ingresos nacionales (alrededor
del 90%) provenían de las aduanas, las cuales como se mencionó anteriormente estaban
bajo el control de la Improvement Company, la cual demandaba el pago de alrededor de
11 millones de dólares para entregar el control de dichas aduanas. Además, para el año
de 1900, el gobierno adeudaba la suma 23’957.078 dólares a tenedores norteamericanos
y europeos que habían comprado bonos de dicha compañía. Por otra parte, la deuda
interna ascendía a 10’126.628 dólares. Así, la deuda total del país sobrepasaba los 34
millones de dólares, en momentos en que los ingresos aduaneros apenas llegaban a los
dos millones de dólares al año.

Al saberse en Europa de la muerte de Heureaux y el precario estado de las finanzas


dominicanas, los tenedores de bonos presionaron a sus gobiernos para que exijan al
gobierno de la República Dominicana el pago de su deuda.17 Asimismo, Estados Unidos,
al ver amenazados los intereses de una empresa norteamericana, decidió intervenir
activamente a través de su Departamento de Estado.

En enero de 1903, a través de la firma de un protocolo, se establece que el control


de las aduanas pase a manos del gobierno dominicano, el mismo que se comprometió a
pagar 4,5 millones de dólares a la Improvement Company por sus derechos en el país y a
garantizar el pago de la deuda a los tenedores de bonos con el 40% de los ingresos
aduaneros. Todo esto sería regulado por tres árbitros: el primero nombrado por el
gobierno dominicano, el segundo por el gobierno estadounidense y el tercero de mutuo
acuerdo entre los dos gobiernos. En junio de 1904, dichos árbitros decidieron que Estados
Unidos debía nombrar a un agente financiero ante el gobierno dominicano en calidad de
consejero, “sin cuyo previo consentimiento no podría tener lugar ningún gasto ni ningún
pago”.

A partir de entonces inicia, de manera implícita, un protectorado estadounidense


sobre la República Dominicana. El protectorado sería ratificado posteriormente a través
de la firma de varios acuerdos, el primero de ellos firmado en 1905 en el que el gobierno
de los Estados Unidos se comprometió a hacerse cargo de la deuda, tanto interna como
externa, para lo cual se le adjudicó la administración de los ingresos aduaneros y se le
entregó la potestad única de autorizar reformas arancelarias, aumentos de los derechos de
exportación e incrementos de la deuda pública, en definitiva las aduanas pasaron al

16 “El día 30 de septiembre de 1899, el gobierno decretó la adopción del patrón oro, y fijó el dólar de Estados Unidos
como unidad monetaria para el país. El Congreso Nacional convirtió en ley estas disposiciones el 1 de junio 1900.
Cinco años más tarde, el 19 de junio de 1905, el Congreso Nacional promulgó una nueva ley para ratificar estas
decisiones. Cf. Herrera, Las Finanzas, p. 93-95”.
17 “En el año 1900, varios gobiernos europeos amenazaron con desembarcar tropas en la República Dominicana para

tomar el control de las aduanas y cobrar por ellos mismos, y a la fuerza, el dinero que se les adeudaba”.

47
dominio norteamericano. A cambio, el gobierno estadounidense se comprometía a
auxiliar al gobierno dominicano, en la forma que estime conveniente, para restablecer el
crédito, conservar el orden, aumentar la eficacia de la administración civil y promover el
adelanto material y el bienestar de la República.

Para 1916, aduciendo que la República Dominicana había violado los términos
del convenio antes descrito18, el Departamento de la Marina de los Estados Unidos
desembarcó parte de sus elementos en territorio dominicano e impuso un gobierno militar
que se mantendría en el poder hasta 1924.

Terminado el periodo del gobierno militar, el Estado pasó a ser controlado


nuevamente por civiles. Sin embargo, en 1930 y en medio de la fuerte crisis económica
mundial, un golpe de Estado lleva al poder al General Rafael Trujillo, quien empezaría a
plantear la posibilidad de terminar con el protectorado estadounidense, objetivo que
conseguiría finalmente en 1941, año en el que se firmó el traspaso de las aduanas al
gobierno central.

Desde que se iniciara el protectorado, el gobierno estadounidense decidió que,


para eliminar la posibilidad de nuevas crisis monetarias y financieras, el dólar
norteamericano se convertiría en la moneda prevaleciente de curso legal en la República
Dominicana. De esta manera, se instaura en dicho país el régimen monetario de
dolarización oficial, que se mantendría hasta 1947 cuando se crea el Banco Central y se
empieza con la emisión de billetes del peso dominicano.

Sin embargo, durante el régimen de dolarización oficial, las monedas metálicas


fraccionarias emitidas en el siglo XIX siguieron siendo aceptadas, a la tasa de cinco pesos
de plata por un dólar de oro. La moneda de 2,5 centavos acuñada en 1888, quedó
devaluada a medio centavo de dólar. El hecho que estas monedas hayan seguido en
circulación durante ese periodo se explica por el alto grado de pobreza del pueblo
dominicano, lo que hacía que la mayoría de la población no tenga acceso a los billetes de
dólares estadounidenses de altas denominaciones. Además, las monedas fraccionarias
eran utilizadas en pequeñas transacciones comerciales realizadas en mercados y tiendas
locales.

Si bien es cierto que el régimen de dolarización oficial de la economía dominicana


brindó estabilidad económica y fomentó la disciplina fiscal al terminar con las emisiones
inorgánicas de dinero efectuadas por los gobiernos anteriores, y que fueron una de las
causas de la posterior crisis financiera y del inicio del protectorado estadounidense en
dicho país, este régimen no fue del todo exitoso, debido a varios factores tanto internos
como externos.

18“En 1911 el país estuvo envuelto en una serie de guerras civiles por lo que los gobiernos se vieron en la necesidad
de contraer deudas a corto plazo con suplidores y comerciantes locales. Esto hecho fue catalogado por Estados Unidos
como un aumento de la deuda interna que no contaba con su aprobación por lo que iba en contra del protectorado”.

48
A pesar que los ingresos aduaneros aumentaron a inicios del protectorado,
pasando de 3,9 millones de dólares en 1907 a 4,7 millones en 1910, gracias a una eficiente
administración de las aduanas y al crecimiento en volumen y precio de las exportaciones
de azúcar, cacao, café y tabaco, la mayor parte de estos recursos (55%) se destinaban al
pago de la deuda, con lo que la inversión en el aparato productivo dominicano era mínima.
Básicamente, es esos años se crearon plantaciones de azúcar, cacao y café lo que reforzó
al sector primario de la economía. De esta manera se consiguió un incremento en el
comercio internacional y un mejor posicionamiento de este país en el mercado mundial,
pero al mismo tiempo, se volvió más vulnerable a las crisis internacionales. Este hecho
se hizo evidente en 1929, cuando la crisis mundial sumió a la economía dominicana en
una nueva recesión.

Por otra parte, lejos de disminuir la deuda de la República Dominicana durante


los años del protectorado, ésta aumentó aún más. El Departamento de la Marina de
Estados Unidos, con la aprobación del gobierno estadounidense, realizó dos emisiones de
bonos, que los vendió en el extranjero.19 La primera de estas emisiones fue de cinco
millones de dólares, al 5% de interés anual y para 10 años plazo, de los cuales solo
llegaron a colocarse en el mercado 4,1 millones de dólares. La segunda emisión fue de 10
millones de dólares, al 5.5 % de interés anual y con un plazo igual al de los bonos de la
primera emisión, de los cuales se vendieron sólo 6,7 millones de dólares.

Al concluir la ocupación militar, la administración sucesora debió asumir el pago


de esta deuda. Para cubrirla y para continuar con los proyectos de obras públicas del
gobierno anterior, el gobierno solicitó a Estados Unidos la aprobación de una nueva
emisión de bonos por 25 millones de dólares, de los cuales solo se realizaron dos
emisiones, de cinco millones de dólares cada una, en 1926 y 1928, a un interés anual del
5,5%, cuyo plazo expiraba en 1940, debiendo comenzar su amortización en 1930.20

Así, a finales de 1929, el servicio de la deuda externa dominicana llegaba a la


suma de 900.000 dólares anuales, cifra que se duplicaría en 1930, llegando a los 1,8
millones puesto que los bonos emitidos en 1926 y 1928 debían comenzar a ser
amortizados en 1930.

Todos estos acontecimientos harían que se incremente el descontento en la


población dominicana, sobre quién recaía todo el peso de la deuda externa y del manejo
político y económico.

Desdolarización de la economía dominicana, fin del protectorado


estadounidense y creación del Banco Central

19“Estas emisiones de bonos se realizaron como financiamiento para la construcción de una red vial. Sin embargo, por
significar un incremento de la deuda externa, no contaron con la aprobación del pueblo dominicano que en ese entonces
estaba completamente excluido de la toma de decisiones en la administración pública”.
20 “Esta nueva emisión de bonos fue aprobada mediante la firma de una nueva Convención en 1924 que sustituyó a la

anterior. Esta Convención ratificó el protectorado de Estados Unidos sobre República Dominicana al mantener los
mismos términos de la convención anterior”.

49
El proceso de desdolarización de la economía dominicana se realizó de una forma
ordenada, gradual y mediante la asesoría técnica de expertos. El correcto manejo fiscal a
partir de los años 30, las favorables condiciones económicas y la voluntad política de los
gobiernos dominicano y estadounidense permitieron llevar a cabo exitosamente este
proceso, el que además contó con la absoluta aprobación de los agentes económicos,
quienes veían en el nuevo sistema monetario la emancipación final de los Estados Unidos
y, por consiguiente, la recuperación de la soberanía nacional.

Para salir del régimen de dolarización oficial, el gobierno de la República


Dominicana, en ese entonces bajo la dirección del General Trujillo, debió cumplir con
dos requisitos básicos: el pago de la deuda y la construcción de un aparato legal e
institucional que sustente la futura creación del Banco Central y la emisión de moneda
nacional.

Para los primeros años del gobierno de Trujillo, el pago de la deuda ya era un
problema. La Convención de 192421, mediante la cual se le autorizó al gobierno
dominicano la emisión de bonos, estableció que a partir de 1930 se debía reservar, para
el pago de la deuda, el 10% de las rentas aduaneras. Hasta 1929 se tenían buenas
perspectivas de pago, puesto que el promedio anual de los ingresos aduaneros de los
últimos cinco años estaba por sobre los cinco millones de dólares y los ingresos de las
rentas internas se habían incrementado hasta superar los 10 millones en 1929. En total, el
gobierno dominicano recibía, y esperaba seguir recibiendo, más de 15 millones de dólares
al año, y bien podía reservar un 20 por ciento de esa cantidad para amortizar su deuda
externa y liquidarla en diez años. Sin embargo, la crisis económica mundial iniciada en
1929 repercutió en una caída de las exportaciones y por consiguiente de las rentas
aduaneras, las que para 1932 se habían reducido a 2,7 millones de dólares, y de las rentas
internas, las que llegaban a 5,3 millones de dólares, monto que representaba tan solo el
50% del de 1929.

En total, en 1931 los ingresos fiscales se redujeron a menos de la mitad del monto
que alcanzaron en 1929, es decir, llegaron a 7,3 millones de dólares. A pesar de que el
gobierno de Rafael Trujillo amortizó las sumas previstas para 1930 y 1931, pronto el pago
de la deuda se volvió insostenible. Ante esto, decidió negociar con los Estados Unidos
una moratoria, según la cual la República Dominicana suspendería, a partir de octubre de
1931, la amortización de la deuda y solo pagaría a sus acreedores lo correspondientes a
intereses. En 1934 el gobierno dominicano firmó un acuerdo con Estados Unidos que
establecía que el plazo para la amortización de la deuda vencería en 1970. Este acuerdo
benefició económicamente a la República Dominicana, sin embargo significaba extender
los controles financieros del protectorado por 36 años más.

21 “Esta convención fue una ratificación de la firmada en 1905, puesto que se aprobó la emisión de bonos bajo las
mismas condiciones pactadas anteriormente, esto es, la República Dominicana no podía aumentar su deuda ni alterar
los aranceles aduaneros sin el consentimiento de los Estados Unidos, las recaudaciones aduaneras estaban a cargo de
la Receptoría General de Aduanas, y los Estados Unidos se reservaban el derecho de intervenir para proteger a los
colectores de aduanas mientras el gobierno dominicano no haya pagado, en su totalidad su deuda pública tanto interna
como externa”.

50
El escenario de crisis económica en un país bajo protectorado extranjero había
hecho que el gobierno dominicano se plantease la necesidad de terminar con dicho
protectorado estadounidense antes del plazo establecido, esto es, sin pagar previamente
la deuda, y crear un sistema bancario nacional. Por ello, una vez liberado de las presiones
de la deuda, el gobierno dominicano presentó una serie de propuestas al gobierno
estadounidense, la mayoría de las cuales fueron negadas aduciendo que la República
Dominicana aún no estaba en la capacidad de garantizar el pago de la deuda. 22 Sin
embargo, bajo la política de buena vecindad de Franklin D. Roosevelt, presidente de
Estados Unidos en ese entonces, se acordó que “el gobierno de los Estados Unidos
acogería la oportunidad para abandonar las obligaciones que ha asumido bajo los términos
de la Convención de 1924”.

Además, la propuesta que Estados Unidos no pudo negar fue permitir al gobierno
dominicano la emisión de moneda metálica fraccionaria nacional equivalente a la moneda
norteamericana,23 que reemplazarían a las monedas emitidas en el siglo XIX y que aún se
encontraban en circulación. Así, se emitió monedas de 1 peso, 50 centavos, 25 centavos,
10 centavos, 5 centavos y 1 centavo. La emisión de estas monedas estuvo a cargo de The
Royal Bank of Canada con el cual el gobierno dominicano, según un contrato firmado
por ambas partes, compartía el 50% de los beneficios del señoreaje.

Esta acuñación de moneda fraccionaria se convirtió en el primer paso de una


reforma monetaria conducente al establecimiento de un sistema bancario nacional, según
lo señalaría el presidente Trujillo. En 1940, a pesar de la oposición de los tenedores de
bonos, se firmó una nueva Convención entre la República Dominicana y Estados Unidos,
el cual establecía la eliminación de la Receptoría General de Aduanas, institución creada
por el gobierno estadounidense para la administración de las aduanas, y por ende el
retorno de su administración al gobierno dominicano, además del cobro y administración
directa de las rentas internas por parte del gobierno nacional, la obtención de préstamos
en el extranjero sin autorización de los Estados Unidos, y la libre modificación de los
aranceles aduaneros. Sin embargo, no sería hasta que el gobierno dominicano saldara el
total de su deuda que el proceso de desdolarización se podría llevar a cabo. En este
sentido, la Segunda Guerra Mundial sería un elemento clave en el proceso de
desdolarización de la República Dominicana, ya que se convertiría en el elemento motor
en la creación de su Banco Central.

La dificultad de realizar importaciones, sumada al incremento de los precios de


las exportaciones durante el conflicto bélico, volvió superavitaria la balanza de pagos e
incrementaron el nivel de reservas de este país, dotando a la economía dominicana de

22“Según lo señala B. Vega en: Trujillo y el Control Financiero Norteamericano, para 1934 el gobierno negocio con
Estados Unidos el establecimiento de un banco emisor que sustituyera a la Receptoría General de Aduanas, lo cual fue
negado por la oposición de los tenedores de deuda ya que significaba una disminución de su garantía. En 1936 el
gobierno propuso la creación de un banco de emisión administrado por compañía privada compuesta por inversionistas
norteamericanos, ingleses y canadienses, que se llamaría The Santo Domingo Development Corporation. De esta
manera se pretendía aislar al nuevo banco de las inferencias políticas, sin embargo, esta propuesta también fue negada”.
23“Estas monedas tuvieron el mismo contenido metálico, tamaño, espesor, peso y tolerancia que las monedas

norteamericanas”.

51
gran liquidez. Así, para 1945, mientras las importaciones fueron de 27,6 millones de
dólares, las exportaciones alcanzaron 66,6 millones de dólares. Además, en este mismo
año, los depósitos a la vista se habían cuadruplicado, aumentando a 25,5 millones de
dólares y los depósitos de ahorro llegaban a 11,2 millones de dólares. Por su parte, la
moneda norteamericana en manos del público subió de 2,2 millones de dólares en 1940 a
14,5 millones de dólares en 1946.

Con esta gran liquidez, el gobierno dominicano realizó una serie de


amortizaciones aceleradas, a la vez que negociaba un préstamo internacional para el pago
total de la deuda. Al no obtener dicho préstamo, el gobierno de Trujillo decidió liquidar
la deuda externa en un solo pago, al recoger todos los bonos al 101% de su valor nominal
y emitir un cheque de 9’271.855,55 de dólares, que entregó al representante de los
tenedores de bonos en Santo Domingo, señor Oliver Newman, el día 21 de julio de 1947.
Esta decisión se tomó adoptando la propuesta presentada por Jesús María Troncoso24 de
pagar la deuda mediante la emisión de bonos del Estado que luego serían comprados por
el Banco de Reservas convirtiendo a la deuda externa en una deuda interna a corto plazo.

En efecto, el gobierno dominicano emitió 8,2 millones de dólares en bonos, que


fueron adquiridos en su totalidad por el Banco de Reservas, institución creada en 1941
para depositar todos los fondos del gobierno, en especial los destinados para la
amortización de la deuda.25 Estos bonos tenían un vencimiento de 17 meses y un interés
del 5% anual. Para su pago, el gobierno destinó los fondos provenientes de los impuestos
aduaneros, así como otros impuestos al consumo de arroz, y a las exportaciones de azúcar,
cacao, tabaco y melaza. Así, la deuda externa dominicana quedó convertida en una deuda
interna de corto plazo del Estado Dominicano en favor de un banco comercial estatal.
Según Trujillo, con este pago quedaba extinguida para siempre la Convención de 1940 y
“la República, en consecuencia, es absolutamente libre, soberana, absolutamente
independiente.”

Por consiguiente, con la culminación de la Segunda Guerra Mundial, la gran


liquidez de la que gozaba la economía dominicana le permitió al gobierno saldar
totalmente y de manera temprana la deuda, con lo que desaparecía el protectorado.
Además, valiéndose de la firma del tratado de Bretton Woods, del cual la República
Dominicana formó parte,26 pudo crear el Banco Central en 1947 y empezar, en ese mismo

24“Esta propuesta fue presentada a Trujillo, el 1 de junio de 1946, en una exposición titulada Memoranda presentados
al Gobierno dominicano por Jesús María Troncoso en el inicio de las labores para la organización del Banco Central
y la repatriación de la Deuda Externa. Ver Vega. Trujillo y el Control; p. 558 ss”.
25“En octubre de 1941, el Estado compró el National City Bank, un banco estadounidense que tenía varias sucursales
en el país, convirtiéndolo en el Banco de Reservas de la República Dominicana. Los depósitos de esta entidad pasaron
al Banco de Reservas, así como sus activos, incluyendo los edificios y muebles de todas sus sucursales en el país. A
cambio, el gobierno convino en pagar al National City Bank de Nueva York una suma equivalente al 1% de los
depósitos privados durante un período de diez años, con la condición de que ninguna anualidad superaría los 50.000
dólares”.
26“República Dominicana firmó el tratado de Bretton Woods en julio de 1944, con lo cual la idea de establecer un

Banco central se consideraba más factible”.

52
año, la emisión de billetes nacionales para sustituir a los dólares estadounidenses en
circulación.

Tanto la creación del Banco Central como la emisión de la moneda nacional se


hicieron con la asesoría de economistas extranjeros. El 2 de junio de 1945, el gobierno
dominicano había presentado una solicitud formal al gobierno de Estados Unidos para
que le facilitara los servicios de un experto en asuntos financieros y monetarios que brinde
asesoría en el establecimiento de una moneda nacional, la creación de una ley general
monetaria y el establecimiento de un instituto emisor. El técnico pedido por el gobierno
dominicano fue el economista de origen belga Robert Triffin, miembro del Sistema de la
Reserva Federal en Washington que había participado en la planificación del Banco
Central del Paraguay.

Triffin, junto al economista Henry Wallich, miembro de la Reserva Federal, y a


Jesús María Troncoso y José Calzada, representantes del gobierno dominicano,
establecieron los lineamientos para la creación de la moneda nacional así como para la
necesaria reforma monetaria. Para este efecto, redactaron los borradores de la Ley
Monetaria, la Ley Orgánica del Banco Central, la Ley General de Bancos, y los textos de
la reforma constitucional que permitiría a la República Dominicana emitir papel moneda.

Además, junto a estos proyectos de Ley, los economistas mencionados entregaron


al Gobierno dominicano el informe realizado por el experto argentino Raúl Prebisch,
titulado: “La Reforma del Régimen de Moneda y los Bancos en la República
Dominicana”, en el cual se analizaba la experiencia histórica de emisión de dinero en la
República Dominicana y se la comparaba con la experiencia argentina, donde las
emisiones excesivas de papel moneda fueron en gran parte responsables de la
inestabilidad y depreciación de la moneda argentina en el siglo XIX.

En base a estos informes, en octubre de 1946, Trujillo presentó al Congreso


dominicano el proyecto de reforma constitucional y solicitó al Senado la convocatoria de
una Asamblea Constituyente para conocer y aprobar estas reformas. Las enmiendas
constitucionales serían aprobadas por el Congreso en enero de 1947, mientras que las
leyes que harían posible la implantación de la reforma monetaria y la creación del Banco
Central fueron aprobadas dos meses después de haberse pagado la deuda.27

Con la finalización del protectorado estadounidense gracias al pago total de la


deuda y la existencia de un cuerpo legal que amparaba la creación de un sistema bancario
nacional, se pudo dar inicio al proceso de desdolarización de la economía dominicana.
Este proceso fue gradual y siguió los pasos definidos por los mencionados asesores:

Se acordó la creación de una moneda nacional denominada “peso oro


dominicano”, la cual estaría definida en paridad con el dólar de los Estados Unidos y

27“Entre las leyes aprobadas estuvieron la Ley Monetaria, la Ley Orgánica del Banco Central, la Ley General
de Bancos,
la Ley que Regula las Actuaciones del Banco Central frente al Acuerdo de Bretton Woods, y dos leyes más que
modificaban las leyes orgánicas del Banco de Reservas y del Banco Agrícola, para adaptarlos al nuevo sistema
monetario nacional”.

53
equivaldría a 0,88867 gramos de oro fino. Así, la nueva moneda sería libremente
convertible a dólares. Para asegurar esta libre convertibilidad, la institución emisora
debería mantener reservas en oro o en dólares de los Estados Unidos, por un monto
mínimo equivalente al 50% de la emisión monetaria. Inicialmente los billetes
dominicanos fueron de las denominaciones de uno, cinco y diez pesos.28

En una primera etapa operativa, el peso dominicano y el dólar estadounidense


circularon conjuntamente como monedas con igual curso legal, de manera que los bancos
entregaban a sus clientes los billetes y monedas de su preferencia, y el público canjeaba
unos billetes por otros sin ninguna condición. Esta primera etapa culminó el 1º de febrero
de 1948. Además, durante este periodo de tiempo, la Junta Monetaria fijó los encajes
legales para los bancos comerciales en el 25% para los depósitos a la vista, y en el 12,5%
para los depósitos de ahorro.

En una segunda etapa, el dólar siguió circulando libremente en el país, pero el


gobierno y oficinas de recaudación dejaron de aceptarlo.29 Los bancos comerciales, por
su parte, también dejaron de poner en circulación ciertas denominaciones de los billetes
norteamericanos. Así, se dio el proceso de conversión de monedas sin obligar a nadie a
cambiar los dólares por pesos. Esta fase fue ejecutada a partir de febrero de 1948.

En una tercera etapa se culminó con la conversión de los dólares a pesos


dominicanos. Además, los encajes legales fueron elevados al 30% de los depósitos a la
vista y al 15% de los de ahorro, se fijaron las características de los billetes de altas
denominaciones y las normas para regular la concesión de líneas de créditos y re-
descuentos a los bancos comerciales y se creó el fondo de regulación de valores para
incentivar la inversión de capitales privados en bonos y otros títulos de renta fija.

Para octubre de 1948, el Banco Central había canjeado casi 4,9 millones de dólares
por billetes dominicanos. El 30 de noviembre, el canje había subido a 9,4 millones de
dólares, y, el 31 de diciembre, la suma total canjeada era de 12,3 millones de dólares.

El resultado de este rápido proceso de conversión fue que la cantidad de dólares


en circulación se redujo de 27,1 millones de dólares en septiembre de 1947, a 8,4 millones
de dólares en enero de 1948.

La aceptación de la moneda nacional por parte de la población fue absoluta debido


a que el gobierno gozaba de gran confianza pública, por el pago total de la deuda externa
y logro de la independencia monetaria del país. Por este motivo, los agentes económicos

28“Según lo establece el Banco Central de la República Dominicana en el documento Memoria anual primer ejercicio
1947; Ciudad Trujillo, p. 3. En el momento de iniciarse las operaciones del Banco, se estimaba la circulación de billetes
de los Estados Unidos en un total ascendente a 27.152.454 dólares, de los cuales 10.618.703 dólares estaban en poder
de los bancos, y 16.533.751 dólares en manos del público
29 Según el Decreto nº 409, de fecha 26 de enero de 1948, publicado por el Banco Central de la República Dominicana

(1949) en el documento Memoria anual, segundo ejercicio 1948, enero 1 a diciembre 31; Ciudad Trujillo, p. 6, los
precios, impuestos, tasas, honorarios, sueldos, salarios, contratos y obligaciones de cualquier clase o naturaleza que
debían ser pagados, cobrados o ejecutados en la República Dominicana se expresarían y liquidarían exclusivamente en
pesos, con las modalidades y excepciones señaladas en dicho texto legal”.

54
recibían con agrado y hasta con orgullo sus nuevos billetes, pues eran vistos como
símbolos de soberanía y libertad. Así, el peso dominicano pasó a ser la moneda oficial de
dicha República, estatus que mantiene hasta la actualidad, permitiéndole al gobierno
dominicano llevar adelante con rotundo éxito el proceso de desdolarización de la
economía, terminando así con aproximadamente 40 años de dolarización oficial.

5.2 El escenario negativo: el caso de la República de Liberia

La adopción de una moneda extranjera como moneda de curso legal fue uno de
los regímenes monetarios más utilizados en África durante el siglo XIX e inicios del siglo
XX. Los regímenes coloniales se basaban en el supuesto de que la soberanía monetaria
no era necesaria para la conducción de la economía de un país. En efecto, la mayoría de
estos regímenes coloniales se cimentaron en Cajas de Conversión30 y Dolarización
unilateral.

La dolarización a menudo ha sido vista como un proceso irreversible. Los casos


de desdolarización son poco comunes y en su mayoría están relacionados con la obtención
de independencia de los respectivos países. Es así que, durante el proceso de
descolonización, los nuevos países crearon Bancos Centrales y emitieron moneda
nacional en búsqueda de su soberanía.31

Sin embargo, el caso de Liberia difiere del resto de países, pues a pesar de que
obtuvo su independencia en el año 1847, mantuvo como moneda de curso legal al dólar
de los Estados Unidos, aunque la moneda oficial sea el dólar liberiano.32

A partir de 1980, Liberia vivió un periodo de fuerte inestabilidad política y


económica que hizo que desdolarice oficialmente su economía para, después de concluida
dicha inestabilidad, volver a adoptar al dólar estadounidense como moneda de curso legal
a pesar de mantener al dólar liberiano como moneda oficial.

Antecedentes

El origen de Liberia como país independiente tiene características que difieren


mucho del resto de los países africanos. Hasta 1822, todo el territorio de Liberia formaba
parte de la colonia británica de Sierra Leona. En ese año, la Sociedad Americana de
Colonización, institución fundada en 1816 para establecer en África a los individuos

30 Las cajas de conversión fueron utilizadas principalmente en los dominios británicos (Ghosh, Gulde y Wolf 2000).
En general los imperios coloniales querían crear y mantener vínculos económicos estrechos con sus colonias. Sin
embargo, al mismo tiempo, buscaban reducir la necesidad de transportar dinero –en particular monedas de oro y plata–
por el costo y por razones de seguridad. Finalmente, tuvieron que hacer frente a una creciente demanda de dinero por
parte de las colonias debido al aumento en el comercio y tuvieron que enfrentar el riesgo de que el dinero que circulaba
en las colonias sea repatriado. Esta es la razón por la cual los imperios coloniales a menudo centralizaban el poder
monetario creando administraciones monetarias locales. Además introdujeron series especiales de billetes y monedas
solo para circulación, estos billetes y monedas fueron tratados como legalmente iguales a sus monedas nacionales para
preservar la paridad 1:1.
31 Una visión general de los regímenes monetarios en África es proporcionada por Honohan y O’Connell (1997).

32
En la República de Panamá tenemos que el balboa es la moneda oficial, pero el dólar de los Estados Unidos es la
moneda de curso legal.

55
norteamericanos esclavizados y liberados, compró a los ingleses el territorio
correspondiente a la actual Liberia, creando así la primera colonia estadounidense en
África.

Liberia se mantuvo como colonia estadounidense regida por la Sociedad


Americana de Colonización de 1822 a 1847. Posteriormente, los Estados Unidos
decidieron que tanto los nativos liberianos como los esclavos norteamericanos que fueron
liberados después de la Guerra Civil o de Secesión, podrían coexistir en un territorio
autónomo. Es así que, el 26 de julio de 1847, un congreso liberiano, que representaba
únicamente a los expatriados estadounidenses auto-identificados como americanos-
liberianos,33 fundó la República de Liberia, nombró a Joseph Jenkins Roberts como su
presidente y estableció una Constitución y una bandera parecidas a la de Estados
Unidos34. Esta nueva República nace con una identidad que era la mezcla entre la
africanidad fundacional (de las tribus nativas como los Krú, Manos y Vail) y la
cosmovisión occidental (traída desde EE. UU por los esclavos libertos).

“El amor a la libertad nos trajo aquí”, proclama el escudo liberiano. Sin embargo,
los americanos-liberianos rápidamente se apropiaron de la tierra de las tribus nativas, las
utilizaron como mano de obra en las labores agrícolas y a sus miembros no los
reconocieron como ciudadanos por considerarlos inferiores. Pronto en la nueva nación se
instauró un régimen de esclavitud, en el cual los esclavos libertos se convirtieron en
explotadores de la población indígena, aun cuando estos les sobrepasaban de manera
extrema en número, ya que la población en ese entonces tenía una proporción que no dista
mucho de la actual: el 95% de la población pertenecía a las etnias nativas35 y sólo el 5%
correspondía a esclavos de origen norteamericano y sus descendientes.36

En efecto, los americanos –liberianos, representados por el partido político Whig,


hicieron de Liberia una república identificada en todos los aspectos (económicos,
políticos, religiosos e incluso educativos) con Occidente37; además, establecieron
políticas en extremo discriminatorias contra los individuos de piel más oscura, entre las
que se encontraba que un nativo podía ser considerado como ciudadano si cumplía uno
de los siguientes requisitos: ser adoptado por una familia Américo-liberiana siendo niño,
casarse con alguien de esta identidad, ser hijo legítimo de un varón Américo-liberiano y
una mujer indígena, acceder mediante exámenes de conocimientos a un colegio
occidentalizado o entrar a algún grupo religioso Américo-liberiano mediante una probada
devoción cristiana38.

33 En ese entonces los americanos-liberianos sumaban cerca de 3.000 personas contando hombres, mujeres y niños.
34 La constitución liberiana fue redactada por Harvard University con base en la constitución estadounidense.
35 Estas etnias se conservan hasta la actualidad y son: kpellé, gio, mano, loma, ghandi, mandé, bassa, kru, grebo, krahn,

dei, gola, kissi y vai.


36 Al respecto Itziar Ruiz-Giménez señala que los americanos - liberianos establecieron una república de 12.000

ciudadanos con un millón de súbditos, esto es, un sistema prácticamente colonial.


37 Un claro ejemplo de lo dicho es la fundación, en 1854, de la Universidad Lincoln en Liberia donde se enseñaba la

historia, la política, la economía y el idioma de los Estados Unidos.


38 Ranard, Donald, Liberians: an introduction to their culture and recent history, en Culture Profiles, No. 19, Abril de

2005, Cultural Orientation Resource Center, Washington, 2005.

56
Es así que, para la población nativa, la independencia del territorio trajo poca
libertad. El continuo maltrato del que era objeto poco a poco fue creando un descontento
que estallaría a inicios de la década de los ochenta, dando lugar a las posteriores guerras
civiles y regímenes dictatoriales de los años 90 y que culminaría con el restablecimiento
de la democracia en el año 2005.

Guerras civiles y desdolarización

Aspectos políticos

La historia política de Liberia evidencia la permanente lucha por el poder político


y económico entre los nativos liberianos y los ex esclavos norteamericanos en primera
instancia, y entre las tribus nativas siglos después. Los odios raciales y los conflictos
tribales sumieron a este país en guerras civiles, gobiernos dictatoriales y absolutos
desordenes económicos por casi tres décadas, periodo durante el cual se declaró la
completa ingobernabilidad de la nación, requiriéndose la intervención internacional para
el restablecimiento de la paz y la democracia.

Dada la importancia de estos acontecimientos en el manejo económico y


monetario de dicha nación, presentaremos a continuación un análisis de la situación
política liberiana y su repercusión en el manejo económico.

Con el establecimiento de Liberia como estado independiente, los americanos-


liberianos crean el partido político “Liberian True Whig Party”, asociado
ideológicamente con su homónimo estadounidense “United States Whig Party”. El Whig
Party se instituyó forzadamente como la única opción política de Liberia durante más de
un siglo, tiempo en el cual fue el máximo constructor de las instituciones educativas,
económicas y políticas, todas estas identificadas con Occidente.

Es así que, a pesar de representar solo al cinco por ciento de la población, los
americanos- liberianos ejercían un total control sobre los recursos económicos y el
régimen político. Este hecho provocó que para inicios de 1900 el descontento social se
incrementase sustancialmente. El discurso de una auto-concepción mestiza39 que había
manejado hasta ese entonces el partido Whig, fue tildado como una falacia por la mayoría
de los liberianos puesto que no estaban de acuerdo con identificarse con la ideología de
Occidente. Es así que surge una nueva tendencia política, el nativismo, basada en la
construcción de una identidad netamente liberiana. Esta nueva concepción fue
acompañada de las primeras revueltas indígenas.

En un intento por controlar la situación, el partido Whig, con ayuda


estadounidense, militarizó el país logrando de esta manera subyugar a la población nativa
y mantenerla únicamente como fuerza de trabajo, es decir, se les excluía de ocupar
cualquier puesto político o militar. Desde finales del siglo diecinueve todos los intentos
de rebelión de los nativos en contra del gobierno de los Whig o de los empresarios

39 El concepto de mestizaje implicaba la unión entre lo nativo liberiano y lo estadounidense.

57
Américo- liberianos fueron cruelmente reprimidos. Claros ejemplos de este hecho son el
genocidio llevado a cabo cerca de Costa de Marfil en 1875 contra indígenas que
organizaron huelgas en plantaciones del lugar y la cruenta batalla entre militares
Américo-liberianos y obreros indígenas en 1900.

A partir de 1920 se consolida un ejército rebelde nativo, no obstante, poco tiempo


después sus principales líderes son detectados y asesinados por el Estado liberiano. En
1927, la balanza política se inclinó levemente a favor de los nativos, gracias a que la Liga
de las Naciones declaró su rechazo a las políticas estatales liberianas40 y emitió una
amonestación de la comunidad internacional al gobierno de Liberia por “fomentar de
forma sistemática durante años una política de descarada intimidación y opresión para
suprimir a los nativos, evitando que desarrollaran su poder, así como su autonomía
política social en todos los sentidos, para mantener los privilegios de la raza dominante y
colonizadora, a pesar de proceder de la misma raza africana que ellos”41. Dicha
amonestación provocó que el Presidente de Liberia Charles D.B. King, electo en 1920,
dimita en 1930. Sin embargo su sucesor, Edwin Barclay, siguiendo la misma línea
política, reafirmó el apoyo incondicional a los Estados Unidos a través de la firma, en
1942, de un pacto mediante el cual la armada estadounidense intervendría si algún
enemigo, interno o externo, amenazaba al ejército liberiano.

La dependencia hacia los Estados Unidos se incrementaría aún más durante la


Segunda Guerra Mundial puesto que en este periodo Liberia se constituyó como base
militar estadounidense y le declaró la guerra a Japón y a Alemania. Esta acción tuvo serias
consecuencias ya que gran parte de las inversiones y la ayuda institucional provenían de
Alemania. Para enfrentar la inminente crisis económica, Liberia debió someterse a la
intervención de empresas y capital estadounidense, y a vender sus productos únicamente
a Estados Unidos.

Durante la década de 1950, a inicios del gobierno de William Tubman, la situación


política, económica y social mejoró. Sin embargo, con el pasar de los años este gobierno
se volvió cada vez más dictatorial y represivo. Por este motivo, tanto los grupos de obreros
nativos y campesinos como los Américo-liberianos, que deseaban obtener la presidencia,
buscaban su caída. Ante ello, Tubman otorgó algunos beneficios a los nativos, como un
simbólico derecho al voto en 1955 y una política de jornadas laborales de diez horas, a
partir de 1961.42 Además pretendió unificar a los dos grupos contendientes bajo la llamada
Liberia Unida, una política basada en el pensamiento de Kwame N’krumah, líder
independentista de Ghana, que postulaba la igualdad de todos los africanos. Pero este
planteamiento careció completamente de credibilidad por lo que finalmente fracasó.

Para 1971 le sustituye en el poder William Richard Tolbert, partidario de la política


de unificación, que también pretendió terminar con los conflictos entre los nativos y los
40 En 1927 la Liga de las Naciones declaró en su Asamblea General que los liberianos, vergonzosamente asistidos por
los Estados Unidos, reclutaban y hasta vendían ciudadanos de su misma nación, por un afán de crecimiento económico.
41 Mark, Huband, The Liberian Civil War, Portland, Londres, 1998.
42 Se dice que Tubman otorgó un simbólico derecho al voto ya que este de nada servía considerando que el Whig era

el partido único.

58
Américo-liberianos; sin embargo, sus esfuerzos fueron inútiles pues el descontento
popular dio lugar a un sinnúmero de huelgas y boicots en las fábricas y plantaciones.
Presionado por mantener la seguridad nacional en aras de salvaguardar los intereses
económicos de los inversionistas extranjeros, optó por la represión. En efecto, en 1979,
el gobierno disparó contra una multitud que manifestaba su descontento por la decisión
gubernamental de incrementar el precio del arroz, matando alrededor de setenta personas.
A raíz de este repudiable hecho, el número de rebeldes se incrementó y se consolidó un
grupo armado en el que se incluyeron miembros del ejército. Posteriormente, este grupo
insurgente encabezado por Samuel Kanyon Doe43 derrocó al gobierno de Tolbert en 1980.

Doe, apoyado por las tribus de los Mano, Gio y Krahn, instaura un régimen militar
conocido como el Consejo de Rendición del Pueblo (CRP) terminando así con 130 años
de hegemonía del True Whig Party. Al asumir el poder, Doe situó a una parte de sus
aliados en cargos públicos lo que creó tensiones con los grupos étnicos que no llegaron
al poder. Es así que, los conflictos que hasta ese entonces habían sido entre nativos y
americanos-liberianos se tornaron en conflictos inter-etnias ya que la pertenencia a una u
otra de éstas marcaba la inclusión o exclusión del sistema político. Bajo este escenario
nace un nuevo régimen opresor que coartó la libertad de expresión44 y que encarceló y
asesinó a sus principales enemigos, entre los cuales estaban miembros de su propio
partido político.45

Para 1982, los presos políticos en Liberia sumaban casi 200, de los cuales, un
tercio estaban desaparecidos. El gobierno de Doe, que había iniciado su mandato con el
apoyo popular, generó un alto grado de rechazo en la población por lo que sufrió
constantes intentos de golpes de estado.46 Esto se sumó al hecho de que en ese mismo
año, el gobierno decidió aliarse nuevamente con los Estados Unidos rechazando el apoyo
ofrecido por la Unión Soviética al romper totalmente las relaciones diplomáticas con el
bloque comunista.

En 1985, presionado por el gobierno estadounidense, Doe acepta llamar a


elecciones democráticas para presidente de la República. Sin embargo, los comicios
estuvieron marcados por la corrupción y el fraude electoral y se declaró vencedor al
partido de Doe, el Partido Nacional Democrático de Liberia, aunque con tan sólo el 50.9%
de los votos.

El 24 de diciembre de 1984, Charles Taylor, militar disidente, junto con militares


rebeldes que habían integrado lo que se autodenominaba el Frente Nacional Patriótico de
Liberia (FNPL), iniciaron una insurrección armada. Posteriormente el frente se dividió y
surgió el Frente Patriótico Independiente liderado por Prince Johnson.

43 Samuel Kanyon Doe era sargento del ejército liberiano entrenado por Fuerzas Especiales de los Estados Unidos y
miembro de la tribu de los krahn.
44 Según Tellewoyan, la declaración Segundo Grado de 1982, censuraba de forma tajante toda actividad intelectual y

publicación inconvenientes para el CRP.


45 Ese fue caso del General Mayor Thomas Weh-Seh, Vicepresidente del CRP que fue ejecutado en 1981 bajo el cargo

de conspiración.
46 Entre 1980 y 1989 el gobierno de Doe terminó con nueve intentos golpistas

59
Para finales de 1990, el Presidente Doe había sido capturado, juzgado, torturado
y asesinado. Posteriormente se proclamaron simultáneamente presidentes interinos
Taylor, Johnson, Amos Sawyer y Raleigh Seekie, ex jefe de la guardia presidencial de
Doe. Se dio entonces una encarnizada lucha entre los aspirantes a la presidencia y sus
respectivos movimientos políticos para tomar Monrovia, la capital liberiana. En esta
guerra civil, que duraría más de siete años y dejaría 160.000 víctimas y 1’300.000
desplazados, los grupos contendientes ocuparon escuelas y hospitales como guarniciones,
asesinaron civiles y clausuraron empresas y edificios del gobierno.

Ante la gravedad del conflicto, las instituciones internacionales deciden intervenir


en Liberia. Es así que la Comunidad Económica de Estados Occidentales Africanos
(ECOWAS) crea la ECOMOG (Grupo de Monitoreo de la Comunidad Económica de los
Estados Occidentales Africanos), una fuerza militar estratégica para el cese al fuego47, la
cual es enviada a Liberia con fines humanitarios. Sin embargo, no logran su acometido
por lo que en noviembre de 1990, optan por postular la opción de un gobierno de
transición, encabezado por Andrew Sawyer48.

Es así que Liberia se convirtió en un territorio marcado por la ingobernabilidad.


En Monrovia, en la casa presidencial, se había instalado la administración de Sawyer,
pero fuera de la capital gobernaban los grupos disidentes. El INFPL controlaba el oeste
del país y el noroeste, mientras que el FNPL controlaba el norte. Y por si esto fuera poco,
una facción del ejército oficial seguidores de Doe, que residía en Monrovia, decidió
rebelarse contra el INFPL y contra el interinato de Sawyer. Este nuevo grupo se hizo
llamar Movimiento de Liberación para la Democracia de Liberia y comenzó a combatir
a los rebeldes del norte y del noroeste.

Después de la firma de varios tratados de paz fallidos entre 1993 y 1996,49 en julio
de 1997, las Naciones Unidas y sus observadores, y las milicias de cada grupo, decidieron
llevar a cabo elecciones democráticas de las cuales resultó ganador Charles Taylor. Al
inicio de su mandato Taylor defendió la paz y la unión pero con el pasar de los años se
convirtió en el líder más represivo de la historia republicana liberiana.

Por ello, de 1997 a 1999 nuevamente se presenta un conjunto de insurgencias


tribales que fueron reprimidas drásticamente por el ejército oficial. A mediados de 1999,
surge un ejército civil de oposición llamado Liberianos Unidos por la Democracia
(LURD) que contaba con el respaldo económico y militar Guinea. Empieza así una
segunda guerra civil, entre el ejército oficial y el de LURD, en la ya devastada Liberia
que duraría hasta el 2003 con el exilio de Taylor, cuando las Naciones Unidas nombraron
un Consejo de Estado conocido como Gobierno Nacional de Transición. Dos años

47 La fuerza militar estaba encabezada por 10.000 nigerianos y 4.000 efectivos de distintas nacionalidades.
48 Ante esto, la ECOMOG en vez de ser una fuerza pacificadora se convirtió en un contendiente más.
49 En 1993, la ECOMOG logra reunir a los grupos militares y firma un acuerdo de paz en el que se atribuye a cada

grupo el control de su territorio. En 1994 se firma el acuerdo en pro de la paz, postulado por las Naciones Unidas,
denominado como La paz de Akosombro. En 1995, el Presidente de Ghana, Jerry Rawlins, logró reunir a los líderes de
cada grupo combatiente y motivó la firma de La paz de Ghana. En ese mismo año las Naciones Unidas proponen el
Acuerdo de Accra

60
después, Ellen Johnson-Sirleaf es electa como presidenta en comicios democráticos. Sin
embargo, hasta la actualidad existen rezagos de las guerras civiles, como la corrupción en
las instituciones, el odio entre grupos tribales y facciones políticas, la militarización de
algunas zonas, y demandas por la desconsideración de los derechos humanos.

Aspectos Económicos

Como se señaló anteriormente, desde sus inicios el manejo político y económico


de Liberia estuvo en manos de una minoría proveniente de Estados Unidos, los
americanos-liberianos, quienes crearon una República totalmente identificada con la
nación norteamericana y por ende fuertemente dependiente de la misma. Donde más se
evidencia este hecho es en el aspecto monetario, en el que el dólar estadounidense jugó
un papel muy importante, ya que desde la fundación de Liberia, fue declarado moneda de
curso legal mientras que el dólar liberiano fue establecido como moneda oficial.

Por casi un siglo, los americanos - liberianos, representados bajo el partido político
Whig, gobernaron la nación bajo políticas de crecimiento basadas en la explotación de la
población indígena. Con el transcurrir del tiempo, la hegemonía económica de los
americanos - liberianos produjo revueltas civiles y la posterior desdolarización de la
economía, puesto que se veía al dólar estadounidense como un símbolo de opresión. Sin
embargo, después de dos guerras civiles con invaluables pérdidas humanas y económicas,
el dólar estadounidense conserva su supremacía en la economía liberiana.

A continuación presentamos los hechos económicos más relevantes que


permitieron el posicionamiento del dólar como moneda principal en la economía liberiana
y su posterior abandono.

El territorio liberiano siempre fuero rico en recursos naturales. Sus principales


fuentes de ingresos, los cuales se mantienen hasta la actualidad, fueron el hierro, el caucho
y los diamantes. A su llegada los esclavos libertos procedentes de Norteamérica
prontamente se adueñaron de estos recursos e hicieron de la población indígena su mano
de obra.

El partido Whig construyó fuertes cimientos capitalistas, de esta forma el


comercio, las políticas fiscales y monetarias y las estrategias de crecimiento fueron
concebidas para estrechar los lazos con Estados Unidos y abrir su economía a inversiones
extranjeras. Es así que Liberia firma un pacto de amistad con Francia, Reino Unido y
Estados Unidos en 1870, a través del cual se pretendía evitar la insolvencia financiera de
los cuatro países. Sin embargo este acuerdo se convirtió en un tratado de comercio
desigual, bajo el que Liberia se comprometía a ser el proveedor agrícola de sus nuevos
aliados económicos.

Con la firma de dicho acuerdo llegaron a Liberia empresarios y banqueros


franceses, británicos e incluso españoles que tenían su dinero en Francia, y pronto se
convirtieron en los nuevos colonizadores, quienes demandaron que la producción

61
agrícola, especialmente de cacao, café, cítricos y algodón, se incrementara, pero que los
costos de mano de obra disminuyeran. Las inversiones extranjeras en esos años se
convirtieron en el motor de una economía cuya riqueza iba a manos de los grandes
capitalistas extranjeros.

Los lazos con Estados Unidos se estrecharían aún más a través de las alianzas que
mantuvo Liberia con este país en la Primera y Segunda Guerra Mundial.

Con las primeras revueltas indígenas (1875) la inversión extranjera empezó a


disminuir y no sería hasta después de controlada la situación política que Liberia empezó
a importar capitales en gran cantidad.

La primera y principal empresa extranjera fue Firestone Tire & Rubber Company
que obtuvo en 1926 un contrato concesionario con el gobierno liberiano para tomar su
materia prima libremente de las dos plantaciones de caucho más grandes. Pronto esta
compañía estadounidense tuvo el control político y económico del país, tanto que durante
el periodo de 1926 a 1951 Liberia fue conocida coloquialmente como la colonia Firestone
o el protectorado Firestone. La superficie total de la concesión de Firestone representó el
4% del territorio y casi el 10% de las tierras fértiles.

En ese entonces, en la economía liberiana circulaban una gran cantidad de divisas


provenientes de los países inversionistas, por lo que el dólar liberiano tuvo un papel
secundario.50 Dado el hecho de que la componente en dólares liberianos de la oferta
monetaria era mínima, casi desde el inicio de sus operaciones Firestone importó dólares
estadounidenses para pagar a sus empleados, convirtiendo a la economía liberiana en una
economía fuertemente dolarizada, tanto que para 1943 se declara al dólar norteamericano
moneda oficial de Liberia y se deja de emitir dólares liberianos51

Para 1951, la hegemonía económica de Firestone termina debido al auge de la


producción de mineral de hierro, sector que fue manejado por otra empresa
estadounidense, la Republic Steel Corporation. En los siguientes veinte años el país se
volvió altamente atractivo para las inversiones extranjeras dado la gran cantidad de
recursos naturales que poseía y la estabilidad política y social de esa época.

En la décadas de 1960 y 1970 el país tuvo una tasa de crecimiento promedio del
PIB del 6% y 4% respectivamente. Sin embargo, la distribución del ingreso era
sumamente desigual dado el amplio sector de subsistencia agrícola que abarcaba al 80%
de la mano de obra. Se estima que el PIB per cápita en este sector alcanzaba únicamente
a una décima parte de los ingresos obtenidos en el sector moderno de la economía.

Hasta finales de la década de 1970, su desarrollo económico fue impulsado por


concesiones mineras, forestales y de caucho, dominadas por empresas multinacionales, y

50 Hasta entonces circulaban monedas del dólar liberiano de baja denominación razón por la cual la mayoría de
transacciones se efectuaban en divisas extranjeras.
51 Las monedas liberianas continuaron en circulación durante este periodo.

62
que representaron más del 40% del PIB.

Además, la utilización del dólar estadounidense como moneda de curso legal, esto
es la vigencia de una dolarización oficial, contribuyó a crear un ambiente de baja
inflación. Desde 1966 hasta 1989, la inflación de Liberia siguió patrones similares a la de
Estados Unidos. Dicha estabilidad se mantuvo incluso después de terminado el Sistema
de Bretton Woods, mientras que sus países vecinos de Sierra Leona y Ghana
experimentaban periodos inflacionarios de más del 100% al año, como lo evidencia el
siguiente gráfico.

Fuente: Banco Central Europeo, Serie de Documentos Ocasionales N° 11, febrero 2004.

Durante este periodo, Liberia, a diferencia del resto de países africanos, mantuvo
una economía estable y ampliamente relacionada con la economía mundial. Es así que,
en los años de 1960, el comercio exterior de Liberia en proporción a su PIB aumentó de
alrededor del 70% a más del 100%, convirtiendo a la economía liberiana en una de las
más abiertas del mundo.52 Para ese entonces, Estados Unidos era el principal socio
comercial de Liberia, representando más de un tercio de sus exportaciones y cerca del
40% de sus importaciones.

Por otro lado, Liberia se convirtió en un gran importador de capitales, de los cuales
la mayoría correspondían a flujos monetarios de ayuda. En la década de 1960 esos flujos

52 Banco Central Europeo, Serie de Documentos Ocasionales N° 11, febrero 2004

63
representaron en promedio alrededor del 10% del PIB al año.53 Aproximadamente el 70%
de esta ayuda fue de los Estados Unidos.54

Sin embargo, dados los conflictos políticos y sociales que se presentaron durante esos
años, los capitales extranjeros empezaron a salir. Por otro lado, el comercio exterior de
este país sufrió un fuerte shock debido a que los precios del petróleo aumentaron
considerablemente. Esta situación empeoró cuando los países industrializados, debido a
la recesión, redujeron su demanda de productos liberianos provocando que el crecimiento
en esos años se situé por debajo del 1% anual.

Bajo este escenario, los lazos económicos con Estados Unidos se deterioraron. El
comercio entre estos dos países cayó llegando a representar sólo el 18% de las
exportaciones totales y el 20% de las importaciones en 1988. Lo mismo sucedió con los
flujos de ayuda provenientes de este país, los cuales declinaron en un 25%.

Además, a finales de la década de 1970, el gobierno tenía fuertes déficits


presupuestarios, siendo el Banco Nacional de Liberia su principal acreedor. Así, en 1979,
cerca del 95% de los activos totales del Banco consistían en préstamos al gobierno central.
Para ese mismo año el déficit presupuestario era aproximadamente de US$ 140 millones,
lo que representaba el 13% del PIB.

Ante estos hechos, el gobierno, alineado políticamente a Estados Unidos, trató de


implementar medidas de ajuste, lo que repercutió en el aumento de las tensiones políticas
existentes. Todo esto condujo a una fuerte crisis económica y al posterior golpe de estado
liderado por Samuel Doe.

Doe, proveniente de una tribu indígena y con ideología nativista, declaró


nuevamente al dólar liberiano como moneda oficial y otorgó las competencias de banco
emisor al Banco Nacional de Liberia, desdolarizando de esta manera la economía.

No obstante, en 1981, Ronald Reagan, presidente de los Estados Unidos, se reúne


con Doe y le propone firmar nuevos acuerdos comerciales. Puesto que la crisis política
había ahuyentado gran parte de los capitales extranjeros, el gobierno de Doe accedió a
firmar dichos acuerdos. De esta manera el dólar estadounidense recupera su estatus de
moneda de curso legal, provocando un bimonetarismo, puesto que en este periodo
circulaban tanto la moneda liberiana como el dólar estadounidense.

La administración represiva de Doe provocó la primera guerra civil a inicios de


1989, durante la cual surge un nuevo intento de desdolarizar la economía. Es así que se
instauran dos zonas monetarias: la primera en las áreas controladas por Charles Taylor
en la que se emitieron los billetes del tipo “J.J. Roberts” y la segunda en áreas controladas
por la Comunidad Económica de Estados de África Occidental, ECOWAS, en la que se

53 Según datos proporcionados por la OCDE (2002), por esta medida dependencia de los flujos de ayuda, Liberia ocupó
el sexto lugar entre los 85 países en vías de desarrollo en que los datos correspondientes están disponibles.
54 Para efectos de comparación, la participación de EE.UU. en el total de la ayuda a los países africanos en la década

de 1960 ascendió a alrededor del 29%.

64
emitieron los billetes “Liberty”. Cabe recalcar que cada una de estas monedas era
considerada ilegal fuera de su territorio.

Lo señalado evidencia el desorden monetario vivido por Liberia, con emisiones


inorgánicas y territoriales, que significaron una salida desordenada y caótica de la
dolarización.

Cuando Taylor llega de a la presidencia de Liberia, la situación monetaria se estabiliza


nuevamente debido a que el dólar de los Estados Unidos, que durante el conflicto siguió
circulando en la economía, se consolida nuevamente como la moneda más representativa
en Liberia.

Posteriormente, la corrupción y el régimen represivo de Taylor conducirían a


Liberia a una profunda crisis económica y social que darían como resultado una segunda
guerra civil. Este conflicto duró entre 1989 y 1996, dejando como saldo altos costos
sociales y económicos.

En la actualidad, la economía liberiana mantiene un régimen dual con el dólar


estadounidense y el dólar liberiano como monedas de curso legal. Sin embargo, la mayor
parte de la oferta monetaria de este país está constituida por dólares estadounidenses,55 es
así que Liberia, en el año 2007, era la 14va. economía más dolarizada y, con Santo Tomás
y el Príncipe, la economía más dolarizada de África subsahariana.

Liberia: escenario después de las guerras

Luego del exilio del Presidente Taylor, la ECOWAS desplegó 3.600 efectivos
para llevar a cabo una misión de paz en Liberia. Finalmente, el 18 de agosto del 2003, los
líderes del Gobierno, los rebeldes, los partidos políticos y la sociedad civil firmaron un
Acuerdo de Paz que estableció el marco para la construcción de un Gobierno Nacional de
Transición (GNTL) que duraría dos años y estaría liderado por Charles Gyude Bryant.

En octubre del 2003 la ONU se hizo cargo de la seguridad en Liberia e incluyó a


la fuerza de paz de la ECOWAS56 en la Misión de las Naciones Unidas en Liberia
(UNMIL)57 para contribuir a la aplicación del acuerdo de cesación del fuego y al proceso
de paz; proteger al personal y las instalaciones de las Naciones Unidas y a la población
civil; apoyar la asistencia humanitaria y la reforma de las instituciones de seguridad
nacionales, incluidos el adiestramiento de la policía civil y la constitución de un nuevo
cuerpo militar reestructurado.

A finales del 2005, Liberia tuvo las elecciones presidenciales y legislativas más

55
Según cifras del Banco Central de Liberia, la componente en dólares americanos de la base monetaria
en términos de porcentaje fue del 64% para el 2007.
56
ECOMIL (ECOWAS misión in Liberia) era una fuerza pacificadora enviada por la ECOWAS a Liberia
a finales de la Segunda Guerra Civil en septiembre del 2003.
57
La Misión de las Naciones Unidas en Liberia (UNMIL) fue establecida por el Consejo de Seguridad en
su resolución 1509, el 19 de septiembre de 2003.

65
justas, libres y pacíficas de su historia. Ellen Johnson Sirleaf, con el 59,4% de los votos,
se convirtió en la primera Presidente africana mujer elegida democráticamente.

La situación política a partir de las últimas elecciones se ha mantenido estable, la


presidente Ellen Johnson sostiene buenas relaciones con las organizaciones
internacionales y los gobiernos donantes, con quienes, además, trabaja estrechamente en
el desarrollo de Liberia.

Por otro lado, el uso del dólar estadounidense ha contribuido a la estabilidad


económica. Es así que la economía liberiana ha crecido aceleradamente, a pesar de la
crisis económica mundial. Como se observa en el siguiente cuadro, luego del 2003, el
PIB ha alcanzado tasas de crecimiento real positivas, además, el Fondo Monetario
Internacional (FMI) proyecta un fuerte crecimiento del PIB para el año 2012.

Producto Interno Bruto (PIB) Tasa


Año
de Crecimiento Real

2003 -5,00 %

2004 3,00 %

2005 21,80 %

2006 9,80 %

2007 7,80 %

2008 9,40 %

2009 7,10 %

2010 4,60 %

2011 6,00 %

Fuente: http://www.indexmundi.com/es/liberia/

Adicionalmente, el Banco Central de Liberia ha logrado estabilizar las tasas de


inflación. Para el año 2003 la inflación fue del 15% disminuyendo al 7,4% en el 2009 y
a partir de ese año se ha mantenido en un dígito.

Por otro lado, el comercio internacional también ha incrementado. Las

66
exportaciones en el año 2009 alcanzaron USD $148 millones, de las cuales el 61%
correspondió al caucho. Los principales mercados fueron India (26,5%), Estados Unidos
(17,9%) y Polonia (13,9%). Mientras que las importaciones fueron de USD $551
millones, siendo los principales proveedores Corea del Sur (27,25), Singapur (25,5%) y
Japón (11,8%).

En la actualidad los principales ingresos del país provienen de las exportaciones


de caucho y de su Programa de Registro Marítimo.58 La flota mercantil de Liberia incluye
más de 3.500 buques convirtiéndola en la segunda más grande del mundo. Además los
buques de bandera liberiana llevan más de un tercio del petróleo importado de Estados
Unidos.

No obstante, aunque la dolarización ha brindado notable estabilidad a la economía


liberiana después de los conflictos bélicos, aun existen fuertes problemas sociales y
económicos por solucionar; uno de ellos es la poca competitividad del sector productivo
debido a los altos costos de operación en el país. Además, la capacidad productiva y el
crecimiento económico sostenido están afectados por el alto desempleo, bajo nivel de
alfabetización, deficiente salud, alta corrupción, ausencia de infraestructura básica (como
caminos adecuados), falta de servicios de agua potable, alcantarillado y eléctricos, etc.

Estos hechos se evidencian en que sólo alrededor del 15% de la población activa
trabaja en el sector formal, la tasa de alfabetización de adultos es menor al 60%, y el
68% de los liberianos vive por debajo del umbral de la pobreza. En lo relacionado con la
salud, se estima que 35% de los liberianos están desnutridos, y solo el 25% tiene acceso
a agua potable segura. En cuanto a infraestructura, aun no se han establecido los datos
para los costos de la reconstrucción.

Asimismo, los actos de corrupción y la falta de transparencia en los contratos


comerciales y agrícolas, las políticas proteccionistas de algunos sectores de la economía
y las leyes que limitan el empleo de extranjeros, han desalentado la inversión extranjera
a largo plazo. La modernización en los sectores reservados para los liberianos se ha visto
obstaculizada por falta de capital y conocimientos técnicos.

La piratería es otro de los problemas que enfrenta Liberia. A pesar de haber


promulgado leyes sobre propiedad intelectual e industrial y derechos de autor, estas leyes
no han sido cumplidas. Existe una extensa venta de CD piratas, y de medicamentos y
productos electrónicos falsificados.

La corrupción persistente y una cultura de clientelismo inhiben la concesión


abierta y transparente de los procesos de contratación. La Comisión de Contratación
Pública y Concesiones y la Comisión Anticorrupción de Liberia (LACC) aún no han
desarrollado la capacidad y la voluntad política para contrarrestar totalmente estas
influencias. Los esfuerzos por reformar el proceso de contratación en los ministerios y

58El Registro de Liberia es administrado por el Registro Marítimo y Mercantil Internacional de Liberia (LISCR), una
compañía estadounidense que proporciona la gestión diaria para el registro de buques de la República de Liberia

67
organismos gubernamentales han frenado el gasto público.

Todo esto ha llevado a que la economía liberiana dependa en gran medida de los
fondos aportados por los donantes internacionales, la fuerza de paz de la UNMIL, y
organizaciones no gubernamentales (ONG). Las donaciones internacionales alcanzan
USD $425 millones y siguen siendo superiores al presupuesto nacional del Estado.

Relaciones Internacionales

Durante el gobierno de Charles Taylor las principales relaciones de Liberia fueron


fuertemente afectadas. Sin embargo, con la elección de Ellen Johnson, Liberia ha visto
mejoras significativas en las relaciones con sus países vecinos. En efecto, Liberia firmó
un pacto de no agresión con Sierra Leona en el 2007, además es miembro de la Unión
Africana (UA), la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS)
y el Banco Africano de Desarrollo (BAD). De hecho, en la actualidad Liberia es uno de
los principales defensores de la integración regional

Además, Liberia mantiene relaciones cordiales con China y Libia; y ha adoptado


medidas para estrechar sus lazos con países occidentales como Reino Unido, Suecia,
Noruega, España, Francia y Alemania.

Sus relaciones con Estados Unidos también han visto grandes mejoras. Luego de
la guerra civil, Estados Unidos ha contribuido con más de USD $1.000 millones en
asistencia directa y más de USD $1.000 millones en cuotas para la Misión de las Naciones
Unidas en Liberia (UNMIL).

Además, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional


(USAID), ubicada en Monrovia, implementa su segundo mayor programa de desarrollo
en África. Este programa se centra en la reintegración y el desarrollo a largo plazo. Los
esfuerzos de rehabilitación incluyen proyectos de infraestructura nacional y comunitaria,
tales como la ampliación del acceso a la electricidad, construcción de carreteras,
rehabilitación de edificios del gobierno, capacitación profesional, educación básica,
promoción del desarrollo empresarial, mejora de los medios de subsistencia y protección
de los bosques. De esta manera, Estados Unidos se ha convertido en el mayor defensor
de la democratización y reconstrucción de Liberia.

5.3 El Escenario de Crisis Económica General

Una crisis general del capitalismo, como la de los años 30 del siglo anterior, podría
obligar plantearse la salida de la dolarización, como efectivamente ocurrió en esos años
cuando el Ecuador debió abandonar el Patrón de Cambios Oro, debido a una disminución
acelerada de Reservas, producto de una caída abismal de las exportaciones. Pero
detengámonos en el análisis de lo que significa una crisis económica general. Para ello

68
reseñemos lo ocurrido en los mencionados años 30 del siglo XX.59

La Gran Depresión de los años 30

En 1929 la situación internacional se agravó con la depresión en los Estados


Unidos. La llamada Gran Depresión no es un fenómeno fácil de explicar, ni tampoco se
presta a interpretaciones simples. La entendemos, más bien, como un evento muy
complejo.

Para que ocurriese el mayor ciclo recesivo en la historia de la sociedad del


intercambio generalizado, se juntaron un ciclo de acumulación de inventarios (muy
elevados en el período anterior), una caída de los precios agrícolas y de la inversión (esta
última ya antes afectada por una burbuja especulativa en el sector inmobiliario) y,
finalmente, el desplome de la Bolsa de Valores de Nueva York, ocurrido en el llamado
martes negro del 29 de octubre de 1929.

Ciertamente, de todos ellos, lo más visible era la evolución de los valores en la


Bolsa de Wall Street, que estuvo caracterizada por caídas constantes durante todo el
tiempo posterior al martes negro. Como indicador tenemos que, el 3 de septiembre de
1929, el Índice Industrial cerraba a 452, y que el 8 de julio de 1932, el mismo índice
señalaba 54. En el lapso de tres años bajó la capitalización bursátil en 40.000 millones
de dólares y la fortuna de los inversores se había reducido en un 80%.

El siguiente cuadro evidencia con mayor claridad lo señalado.

Cuadro 14
Cotizaciones de las acciones en la bolsa de Nueva York
AÑOS ÍNDICE

1929 125.43
1930 95.64
1931 55.47
1932 26.82
1933 36.00
1934 39.16
1935 41.97
1936 58.98
Fuente: B. Mitchel, La Década de la Depresión60

Pero como señala J.K. Galbraith, el comportamiento de la Bolsa era una reacción
ante fuerzas más profundas y más fundamentales. No era en sí mismo una causa, sino un

59 Para el análisis de la “Gran Depresión”, hemos utilizado ampliamente el trabajo de M. Naranjo Chiriboga:
“Regímenes Monetarios y Dolarización en el Ecuador”, Quito, Colegio de Economistas de Pichincha, 2005
60 I. Martín Uriz. Crisis económicas en el siglo XX, Salvat Editores, Barcelona, 1981, pp. 7-38

69
espejo en el cual se representaba la imagen de una situación económica catastrófica. En
efecto, los indicadores del producto, del empleo, de los precios, de los niveles de
intercambio, etc., tenían caídas similares o más contundentes que los de la Bolsa. En
general, no solo la economía estadounidense, sino toda la economía mundial, pasaba por
problemas graves de colocación y de realización de la producción.61

Cuadro 15
Producción Industrial de varios países (1928 = 100)
País/año 1929 1930 1931 1932 1933

EE.UU. 107.2 86.5 73.0 62.5 56.5

R.U. 106.0 87.8 88.8 90.1 89.9

Francia 109.4 110.2 97.6 79.5 80.8

Alemania 100.4 90.1 73.6 61.2 67.3

Japón 111.4 105.6 100.7 101.0 120.7

Polonia 99.7 81.8 69.3 52.2 48.2

Canadá 108.1 91.7 76.7 62.8 65.2

Bélgica 100.1 89.8 82.8 69.9 74.3

Fuente: Review of World Production, 1925 – 1931, publicado por la Sociedad de las Naciones 62

Como evidencian los datos del cuadro No. 15, en casi la totalidad de los países se
registró una caída vertical de la principal rama de la producción, la industrial; lo cual
conllevó a la correspondiente caída en la Renta Nacional, los precios y el empleo, como
lo demuestran los cuadros 16 y 17.

61 M. Naranjo. La crisis de 1930 y la teoría económica, en: Cuestiones Económicas No. 19, Banco Central del Ecuador,
Quito, mayo 1992, p. 31
62 Los datos citados provienen de Review of World Production, 1925-1931, publicado por la Sociedad de las Naciones,

citado por M. Livio, La gran depresión (1929-32) y la recesión de los años 70, editorial Pluma, Bogotá, 1980, p. 13

70
Cuadro 16
Reducción porcentual entre 1929 y 1932 de la Producción Industrial, Renta
Nacional y Precios al Por Mayor
EE.UU. Alemania Reino Unido

% % %

Producto 42 17 54

Industrial

Renta 53 39 20

Nacional

Precios al por 38 35 30

Mayor

Fuente: Review of World Production, 1925 – 1931, publicado por la Sociedad de las Naciones

Como se desprende de los datos, las caídas fueron generalizadas y grandes en el


producto, la inversión, los precios y el empleo. Al respecto, Milton Friedman señala que:

“En Estados Unidos la renta monetaria (con relación a 1929) se redujo a la


mitad antes de que la economía alcanzara su punto más bajo de la crisis en 1933.
La producción mundial disminuyó un tercio, y el desempleo alcanzó la cifra sin
precedentes del 25% de la población económicamente activa”.63

En el mismo sentido R. Heilbroner afirma:

En el conjunto de la nación, la construcción de casas residenciales se redujo en


un 95%, perdiéndose nueve millones de cuentas individuales en cajas de ahorro.
Quebraron el 85% de las empresas de negocios. El volumen de salarios de la nación se
redujo en un 40%, los dividendos en un 56%. El aspecto más depresivo de la Gran
Depresión fue que ésta parecía interminable. El año de 1930 la renta nacional cayó
vertiginosamente, de 87 a 75 mil millones. El año de 1932, la renta nacional había
descendido a la increíble cifra de 42 mil millones de dólares. Más de la mitad de la
prosperidad se había desvanecido sin dejar rastro; el nivel de vida había retrocedido al
punto en que se encontraba antes de 1914. 64

63 Milton y Rose Friedman. Libertad de Elegir, Ediciones Orbis, Barcelona, 1983, p. 16


64 R. Heilbroner. Vida y doctrina de los grandes economistas, Ediciones Orbis, Barcelona, 198, p. 117

71
Cuadro 17
Estimación del número de parados en Estados Unidos desde 1929 hasta 1933
Cifra Total % sobre el total de la Población
Civil
Millones

1929 1.5 3.1

1930 4.2 8.8

1931 7.9 16.1

1932 11.9 24.0

1933 12.6 25.2

Fuente: B. Mitchel, La Década de la Depresión

Adicionalmente, es necesario reconocer la débil estructura financiera de esos años.


La quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva York se tradujo también en un pánico
bancario sin precedentes, especialmente porque los créditos que se habían tomado para
especular en la Bolsa se volvieron incobrables. Surgió el efecto conocido como efecto
cascada, a la quiebra de un banco le seguían varios. Hubo momentos en que la quiebra
de los bancos constituía la parte más significativa en la declive general, pues los
depositantes perdían su dinero y con esto su posibilidad de consumo, provocando de esta
manera una baja en los precios generales.

Como señala Galbraith, otra fuerza deflacionaria durante los años treinta fue el
fracaso acumulado de los bancos. Al circular solamente el rumor de que un banco podría
tener problemas, la gente empezaba a formar colas en las ventanillas a fin de salvar su
dinero; esta zozobra afectaba a la generalidad de los bancos locales que se veían llenos
de clientes exigiendo sus depósitos.

Ciertamente, la oferta monetaria se reduce no solamente por las preferencias por


liquidez de los depositantes, sino porque los bancos, a exigencia de éstos, tratan de
cancelar los créditos que han otorgado a sus clientes. Al no poder los prestatarios, en una
crisis como la de los años treinta, enfrentar el pago de sus préstamos, los bancos quiebran.
En Estados Unidos liquidaron 659 bancos en 1929, 1352 en 1930 y 2.294 en 1931. El 11
de diciembre de 1930 cerró el Banco de los Estados Unidos, ubicado en el centro
financiero mundial, Nueva York.

Lo cierto es que de los aproximadamente 25.000 bancos comerciales existentes en


1929, 10.000 instituciones bancarias habían desaparecido a finales de 1939, ya por
haberse liquidado o por haberse fusionado. Indudablemente, los problemas financieros
agravaron y dieron un matiz aún más trágico a la depresión de los años 30.

72
Una característica principal de la Gran Depresión fue que, iniciada en los Estados
Unidos, se extendió rápidamente a todos los países del orbe. En efecto, el comercio
mundial vivió momentos de ruina debido esencialmente al peso que tenía la economía
norteamericana en el planeta, pues representaba cerca del 45 por ciento de la producción
total del mundo y sus inversiones el 12,5 por ciento. La depresión originada en Estados
Unidos se transmitía vía precios con los intercambios comerciales de ese país.

Ante estas circunstancias, el comercio internacional sufrió uno de sus principales


males: el proteccionismo. El abandono de la convertibilidad de la libra esterlina al oro
en septiembre de 1931, provocó el inicio de un período fuerte de proteccionismo
comercial. Además, los precios de los productos que se intercambiaban en el mercado
mundial, para ser competitivos, debían ajustarse a los decaídos precios de Norteamérica,
que se habían reducido en un 30% respecto a los vigentes en 1929. La situación era
todavía peor para las mercancías agrícolas, que bajaron en un 50%.

A los problemas comerciales mundiales hay que sumar la fuerte disminución de


préstamos estadounidenses, reducción que se debió a la falta de liquidez originada en el
derrumbe de Wall Street. Durante la gran depresión bajaron en un 40% las corrientes
comerciales y financieras internacionales y se declararon inconvertibles la mayor parte
de las monedas de los países. Al respecto es muy ilustrativo lo que Jan Timbergen ha
escrito:

“La lección más importante que debemos aprender de los desgraciados años 30
es el fracaso de los nacionalismos de las políticas económicas. Las políticas que
buscaban favorecer los intereses de una nación en detrimento de los intereses de
las otras hicieron mucho daño. Un ejemplo de ello nos lo dan las restricciones
comerciales y las devaluaciones, ambas aplicadas frecuentemente e intensamente
durante aquel período”. 65

Quizás, para entender mejor la magnitud de la crisis, es importante observar los


que ha dicho J.K. Galbraith al respecto:

“La Gran Depresión es el suceso más importante de lo que va de siglo(XX)..., al


menos para los americanos. Ninguna de las dos guerras mundiales tuvo un efecto
parecido sobre tantos. La liberación de la energía atómica, aunque pudo inducir
a cierta precaución de los beligerantes patológicos, tuvo unas consecuencias
menores. Los viajes a la Luna son cuestión de detalle en comparación con
aquella. Pocos de los que sobrevivieron a la Gran Depresión no cambiaron con
esta experiencia”. 66

En lo que hace referencia a los efectos monetarios de la Gran Depresión, la


consecuencia más importante fue la supresión del Patrón Oro, lo que supuso la distorsión
total del mercado de cambios. Al abandonarse el Patrón Metálico, los tipos de cambio

65
Jan Timbergen. Hacia una economía mundial, Ediciones Orbis, Barcelona, 1983, p. 83
66
John K. Galbraith. El crac del 29, Editorial Ariel, Barcelona, 1976, p. 240

73
entre monedas, que se determinaban a través de la relación entre las paridades oro, dejaron
de tener aquella rigidez y pasaron a fluctuar muy ampliamente.

El Patrón Fiduciario que siguió a la desaparición del patrón oro, unido a las graves
consecuencias de la depresión, provocó un período en el que la desintegración económica
internacional alcanzó sus cotas máximas, lo que se manifestó en la inestabilidad en los
tipos de cambio, las restricciones a los pagos y el bilateralismo en el comercio exterior.
Los países intentaron la recuperación económica a través de toda clase de medidas,
algunas de las cuales se engloban en la expresión de “empobrecer al vecino”.

La ruptura del sistema monetario, sustentado en la convertibilidad de las monedas


y las restricciones comerciales aplicadas, llevó a los países a la utilización de los llamados
acuerdos (clearing) para compensar las operaciones y los pagos internacionales. Estos
acuerdos, calificados como “hijos de la miseria”, permitían separar los mercados de
divisas de países y continuar con los intercambios que se saldaban mediante
compensaciones entre importadores y exportadores de cada dos países. La economía
mundial dejaba de ser, entonces, monetaria y moderna y volvía a esquemas tan antiguos
como el trueque.

La crisis, el bilateralismo, el abandono del patrón oro, entre otros eventos,


desembocaron en la mayor confrontación bélica que haya conocido la historia del Planeta:
la II Guerra Mundial. El esfuerzo bélico que esta representó, sumado a los costos
productivos y financieros, fue violentísimo, lo que provocó que las economías sufrieran
distorsiones fundamentales que se concretaron, ya finalizada la contienda, en tres
direcciones:

1. Alteraciones de la producción y del comercio

2. Modificaciones de las relaciones de precios, como efecto de las diferentes tasas


de inflación

3. Cambio de las relaciones financieras por endeudamiento múltiple y complejo.

La Gran Depresión de los años 30 y su incidencia en el Ecuador

La crisis de los años 30 incidió de manera significativamente negativa en el país,


como veremos inmediatamente.

Los efectos económicos de la Gran Depresión iniciada en 1929, no tardaron en


hacerse sentir en el Ecuador. El principal mecanismo a través del cual la depresión del
29 repercutió sobre la economía ecuatoriana fue la brusca caída de los precios de las
exportaciones. 67 En los años 1930, 31 y 32 bajaron a la mitad de lo que habían sido en

67A. Cueva. La crisis de 1929-32: un análisis, en: Las crisis en el Ecuador, Corporación Editora Nacional, Quito, 1991,
p. 61-62

74
1927 y solo a partir de 1933 comenzaron a repuntar, aunque los términos de intercambio
se mantuvieron desfavorables. El siguiente cuadro es ilustrativo al respecto.

Cuadro 18
Índice de Precios de Exportaciones e Importaciones del Ecuador
Años Precio Exportaciones Precio Importaciones

1927 100.0 100.0

1928 98.1 89.1

1929 83.3 80.2

1930 56.5 78.2

1931 49.0 73.0

1932 43.0 70.0

1933 75.1 124.8

1939 168.2 206.3

Fuente: Luis Alberto Carbo. Historia monetaria y cambiaria del Ecuador68

La caída abismal de las exportaciones vino a producir una semiparálisis de la


actividad económica del Ecuador. El sector agrario exportador fue el primer afectado,
pero dada su singular importancia en un país esencialmente primario, con una muy
incipiente industrialización, la crisis se extendió rápidamente a los demás sectores.

68 L.A. Carbo. Historia Monetaria y cambiaria del Ecuador, Banco Central del Ecuador, Quito, 1978

75
Cuadro 19
Valor declarado de las Exportaciones e Importaciones
(Millones de dólares)
Años Exportaciones Importaciones

1928 14.840 16.535

1929 12.681 16.866

1930 11.378 12.670

1931 6.835 8.728

1932 4.680 6.254

1933 4.248 5.355

1934 8.514 7.926

1935 6.611 9.709

1936 5.748 11.464

1937 10.974 11.978

1938 7.893 11.052

1939 7.524 11.200

Fuente: Luis Alberto Carbo, Op. Cit.

Con plena convertibilidad oro, pues el Ecuador desde 1927 había adoptado el
sistema de Patrón de Cambios Oro, la cantidad de dinero en circulación se restringió en
una proporción apreciable, sobre todo la que tenía un origen externo.

Como se puede observar en el cuadro No. 19, los medios de pago disminuyeron y
la actividades financiera y comercial sufrieron las consecuencias. En 1931 se liquidaron
dos bancos: el de Iván Endara y el del Ecuador. Luis Alberto Carbo señalaba al respecto
que en 1932: “La casi total paralización de los negocios del país es otro de los hechos más
notorios y menos controvertibles” 69

69 Ibid, p. 68

76
Cuadro 20
Circulación monetaria según origen
(Al 31 de diciembre, en millones de sucres)
Años De origen interno De origen externo Total

1928 25.025 40.137 65.162

1929 21.341 35.668 57.009

1930 16.562 28.013 44.575

1931 21.423 15.537 36.960

1932 38.131 17.740 55.601

1933 63.138 19.035 82.173

1934 76.603 26.541 103.144

1935 56.995 42.941 99.936

Fuente: Luis Alberto Carbo, Op. Cit.

Como era de esperar, en 1931 las reservas de oro disminuyeron rápidamente y


quedaron reducidas a un tercio, aproximadamente, de su nivel en 1927. En efecto, de
44’085.394 cayeron a 15’567.234 sucres cuatro años después. A esta pérdida hay que
añadir que la desvalorización de la libra redujo las reservas del país en 2’042.091 sucres.
Los ingresos fiscales cayeron de 64’479.700 sucres en 1929 a 45’270.400 en 1931.

En cuanto a los precios internos, siguieron inicialmente una curva descendente


hasta 1933, pero a partir de 1934 comenzaron a elevarse. En 1937 habían aumentado en
más de un 50 por ciento con relación a 1929. Esto se debió a que en 1932 se abandonó
el Patrón Oro y la moneda fue devaluada. Dos años después de la ruptura del Patrón Oro
el sucre había perdido el 50 por ciento de su valor. Los siguientes cuadros evidencian lo
señalado.

77
Cuadro 21
Índice de Precios Internos
Años Índice Años Índice

1927 100.0 1932 65.9

1928 91.9 1933 96.3

1929 93.1 1934 113.8

1930 86.7 1935 127.6

1931 55.8 1936 148.5

Fuente: Luis Alberto Carbo, Op. Cit.

Cuadro 22
Cotización del Dólar en el mercado oficial
(Mes de diciembre)
Años Sucres por Dólar Años Sucres por Dólar

1928 5.02 1934 12.00

1929 5.06 1935 10.50

1930 5.05 1936 10.50

1931 5.06 1937 13.80

1932 6.00 1938 14.40

1933 6.00 1939 15.00

Fuente: Luis Alberto Carbo, Op. Cit.

No obstante, es necesario resaltar que los precios internos no disminuyeron en la


misma proporción que los de los productos de exportación. En 1930, mientras los
segundos caían al 56,5% del precio alcanzado en 1927, los primeros se establecían en un
nivel equivalente al 86,7%. En 1931 la relación fue de 49,0% y 55,8% y en 1932, de
43,0% y 65,9%, respectivamente.

Un porcentaje importante de la producción interna estaba protegida, sobre toda la


industrial, por la Ley de 1929. Esto, sumado a la devaluación y a los altos precios de
importación, hizo que la rudimentaria industria existente no sufriera los efectos de la
crisis. 70

Sin embargo, sería exagerado afirmar que la crisis provocó un gran desarrollo
70 Op. Cit. E. Larrea Stacey. Pensamiento Monetario y Financiero (Primera Parte), p. 47

78
industrial y que la economía “miró hacia adentro¨, como ocurrió en algunos países
latinoamericanos. La escala reducida del mercado consumidor, del que estaban excluidos
los campesinos de las haciendas andinas, así como el espíritu poco empresarial de los
sectores dirigentes, impidieron que dicha industria creciera de manera importante.

La crisis económica produjo una notable inestabilidad política. En la década de


los años treinta se sucedieron en el mando 17 gobernantes, entre presidentes
constitucionales, encargados del poder o jefes supremos. En un solo año, el de 1932,
desfilaron por el Palacio Presidencial 5 mandatarios, y el Ecuador sufrió cuatro días de
guerra civil.

La crisis de los años treinta puso en evidencia en el Ecuador al menos los


siguientes aspectos:

1. El país era totalmente vulnerable a la fluctuación del precio del cacao, al ser este
el producto principal de exportación. Además, esa dependencia aumentó al faltar
la entrada de capital.

2. La economía interna, primitiva y feudal, tenía baja productividad y no estaba


relacionada con el comercio exterior.

3. Debido a la crisis mundial, el país empezó a preocuparse del fomento industrial y


agrícola.

4. El sistema fiscal era muy rígido. Su principal fuente era los ingresos aduaneros,
los impuestos indirectos y, sólo marginalmente, el impuesto a la renta.

5. Debido a la falta de flexibilidad fiscal se inició, en 1932, la política de


intervención en el Banco Central, en busca de ingresos para el Estado.

6. Con el fin de financiar el gasto público, no se encontró otro recurso más apropiado
que suspender la convertibilidad del sucre, devaluar la moneda y dejar que se
deteriorasen los precios.

Los conceptos anteriores quedaron reflejados en el Decreto No. 33 de febrero de


1932, que buscaba combatir la depresión y la baja de precios producida por la crisis
mundial, mediante el abandono de la convertibilidad de la moneda, exigiendo de que el
Banco Central concediera un préstamo de 12 millones de sucres a la fundación de la Caja
Agraria, y de un millón para la amortización de la deuda pública. Al mismo tiempo se le
autorizó al Banco Central la concesión de créditos al público para fines industriales.

Una vez decretada la inconvertibilidad, entre 1932 y 1937, se generalizaron, como


hemos señalado en los cuadros estadísticos, la inflación y la devaluación: los créditos
concedidos al gobierno por parte del Banco Central llegaron a superar los 40 millones de
sucres. La inflación acumulada hasta 1936 ascendió al 50 por ciento y el sucre se devaluó
en más del 100 por ciento durante los 4 últimos años. Como señala Eduardo Larrea:

79
“...La política económica del Banco Central no logró la reactivación frente a la crisis,
solo logro depreciación monetaria, inflación, disminución de reservas y estancamiento
de la producción y el consumo”. 71

Cuadro 23
Reservas del Banco Central
Año Miles de Gramos Oro %

1927 11.5 100.00

1928 12.6 104.34

1929 11.7 101.74

1930 9.5 82.60

1934 5.3 46.08

1932 5.2 45.21

1933 5.5 47.82

1934 6.1 53.04

1935 4.5 39.13

1936 3.7 32.17

1937 3.6 31.30

Fuente: Luis Alberto Carbo, Op. Cit.

La Gran Depresión tuvo, entonces, efectos notablemente negativos sobre todo el


entorno socioeconómico ecuatoriano que prácticamente significaron cerca de quince años
de desarrollo perdidos.

Las Crisis actuales y su incidencia sobre la economía del Ecuador

Como observamos en el punto 2 de este estudio, la Economía ecuatoriana ha


tenido un desempeño bastante positivo durante los once años de aplicación del sistema
monetario sustentado en la dolarización oficial. Esto a pesar de la Crisis Financiera
Internacional (llamada Inmobiliaria o subprime) que estalló en agosto del año 2007 y,
contrario a lo previsto por algunos analistas, aparentemente no ha concluido, por lo que
el mundo, especialmente el occidental, ha observado constantes recaídas de su economía.

71 E. Larrea Stacey. Evolución de la Política del Banco Central del Ecuador 1927 – 1987, BCE, Quito, 1990

80
En efecto, en los días que se escribe este estudio la economía mundial ha debido
soportar nuevamente dificultades, de manera que debemos plantearnos la posibilidad de
que parecería ser que la crisis y sus secuelas llegaron para quedarse por varios años,
cualquiera sea la evolución de los mercados financieros en el corto plazo.

Por otro lado, la crisis actual ha provocado revueltas sociales e inestabilidad


política en países tan disímiles como los del norte del África, Grecia, España, Reino
Unido y Chile, evidenciando, entonces los diversos matices que tiene este evento

El Mundo vive incapacidades de interpretación y de previsión de la evolución que


tendrá la llamada “Gran Recesión” que se estimaba concluida hasta hace poco menos de
un año. El siguiente párrafo nos ofrece algunas luces al respecto:

¿Cómo interpretar este conjunto de crisis tan diversas? ¿Tienen, en última


instancia, una conexión que permita su interpretación? Una posibilidad es que
este conjunto de crisis o eventos de orden político, social, económico e
internacional se entronquen a una crisis de mayor profundidad. Aunque no se la
pueda comprender totalmente, podría interpretarse que se trata de una crisis
filosófica y cultural, es decir, una crisis en la concepción del hombre que adopta
características particulares en distintos lugares del mundo. Por su parte, las
nuevas tecnologías aplicadas a los medios de comunicación han aportado el
vehículo eficiente para conocerlas y conectarlas en tiempo real, y para alertar al
mundo, en definitiva, sobre su propia crisis.

Por eso, cuando se analizan los diagnósticos existentes sobre los eventos
financieros acontecidos a partir de 2008, puede pensarse que éstos no son más
que una expresión específica de una crisis más general y profunda, a la cual se
conecta de manera diversa. Esta manera de leerlos habilita a suspender
interpretaciones excesivamente simples sobre su origen y su solución.

Por ejemplo, los sucesos recientes en los mercados financieros de Europa y


Estados Unidos eran eventos poco esperados por la mayoría de los agentes
económicos a principios de año; dominaba la idea de que se había logrado salir
de la crisis previa y que quedaban algunas cuestiones por resolver. Pero una vez
ocurridos, ha comenzado a dominar la cautela. Pocos analistas hoy proponen
seriamente la “hipótesis del desacople” (decoupling) para interpretar sus
consecuencias a nivel global, más allá que el impacto de la crisis sería asimétrico
entre países y regiones. Tampoco proliferan artículos afirmando que este evento
financiero será otro evento transitorio, aislado o que la economía mundial
continuará en una súbita recuperación (sostener la salida en forma de “V”). Más
bien la opinión que tiende a prevalecer en estos días es que no se salió de la crisis
y que en los países desarrollados se están empezando a dar las condiciones para
una nueva recesión seguida por un período prolongado de bajo crecimiento

81
(salida en forma de “L). 72

Ante lo señalado, las soluciones no son fáciles de encontrar, más bien crecen las
probabilidades de una salida desordenada sustentada en mayor deuda pública y privada
en varios países, y políticas monetarias expansivas que conduzcan a tasas de inflación
más elevadas que en el pasado reciente.

Por lo tanto, si la mencionada salida llegase a concretarse, sus efectos negativos


sobre el comercio internacional serían altamente impactantes en los países en vías de
desarrollo a través del comercio exterior y los movimientos de capitales.

Pero, si bien es cierto, cada crisis tiene particularidades, podemos realizar algunos
paralelismos de la crisis actual con la “Gran Depresión” de los años 30.

Por lo tanto, si la crisis que hoy vive occidente se asimilaría a la de los años 30, y
los indicadores nacionales tuvieran la misma evolución, esto es, una disminución
considerable de la masa monetaria, debido a un déficit general de la balanza de pagos, lo
que provocaría un proceso deflacionario superior al 50%; entonces, el abandono de la
dolarización y la creación de una moneda nacional se volvería una alternativa para
mantener funcionando mercado interno.

Pero este escenario sería ciertamente lamentable. Su aplicación demandaría,


como señalamos, congelamientos de depósitos y feriados bancarios para lograr imponer
la nueva moneda. Se generarían crisis de confianza, paralización de la inversión,
incrementos del desempleo y volatilidad política. Recordemos que durante los años 30
el Ecuador tuvo 17 gobernantes y solo en el año 32, cuando abandonamos el patrón oro,
hubo 5 mandatarios. El abandono de la dolarización produciría eventos muy similares.

Precisamente, para evitar una salida con esas características, a continuación


presentamos la alternativa de la moneda única para América del Sur como escenario
idóneo de salida de la dolarización.

5.4 La Moneda Única para América del Sur

El capitalismo es un sistema económico que, debido a su naturaleza, atraviesa


constantemente por etapas de crecimiento y desarrollo y por etapas de crisis y recesiones
económicas.

En este sistema la producción se destina para quien tiene poder adquisitivo o


capacidad de demanda efectiva y no para quien lo necesita, por este motivo, el principal
objetivo del capitalista es generar la mayor cantidad de productos posible. La
acumulación de los capitales lleva a los países a una expansión de manera natural,
mediante la cual, el volumen de la industria crece y, como consecuencia de ese
crecimiento, la producción aumenta en una proporción mucho mayor, dando como

72J. Massot. Argentina: Entre las Elecciones y una Nueva Crisis Internacional, En: Informe Económico Mensual,
Buenos Aires, agosto de 2011

82
resultado una sobreproducción.

Este aumento en la producción, sin un proporcional aumento en la demanda,


genera un círculo vicioso que puede sumir a la economía en una profunda recesión.
Inicialmente se observa una caída en los precios, producto de un exceso de bienes sin
vender, ante este escenario, las empresas deben disminuir su producción y abaratar sus
costos, razón por la cual optan por prescindir de los trabajadores generando un aumento
en el desempleo y provocando, de esta manera, una nueva caída en la demanda. Estos
eventos van acompañados de crisis en las Bolsas de Valores, incrementando la
especulación y generando quiebras bancarias.

La recesión y la crisis en las economías centrales convergen en una desaceleración


económica mundial que contrae el consumo y la demanda de productos. Esta recesión se
proyecta directamente en el mercado global debido a la incidencia que tienen las
economías centrales en los procesos de importación y exportación mundiales.

Los países de la periferia, entre ellos el Ecuador, son directamente afectados


debido a que su desarrollo depende del comercio con las economías centrales. Por esta
razón, al verse impedidos de colocar su producción en los países desarrollados, que se
encuentran atravesando la crisis, entran también simétricamente en la recesión.

Es así que, una crisis general del capitalismo, como observamos en el punto
anterior, podría generar en el Ecuador una caída abismal de sus exportaciones y una salida
masiva de divisas que obligarían a plantearse un abandono de la dolarización. Tal como
sucedió durante la Gran Depresión en la década de 1930, cuando el país abandonó el
Patrón de Cambios Oro, debido a una disminución acelerada de sus Reservas, lo cual
vimos con detenimiento en el epígrafe anterior.

Esto se debe, a que en un esquema de dolarización, la balanza de pagos cobra


superior importancia como instrumento de análisis y alternativa ante la merma de la
política monetaria. Cuando el gobierno central ha perdido la potestad de emitir dinero y
tampoco puede modificar la paridad cambiaria, las variaciones en la liquidez de la
economía dependen estrechamente del resultado de la balanza de pagos73.

Economías centrales y economías periféricas

De acuerdo al Fondo Monetario Internacional, entre las mayores economías del


mundo, según su Producto Interno Bruto (PIB), se encuentran Estados Unidos, la Unión
Europea, Japón y China.74 Como se observa a continuación en el siguiente cuadro, el PIB
de estos países representa más del 50% del PIB mundial.

73 Banco Central del Ecuador. Memoria anual 2008.


74 Fondo Monetario Internacional. Perspectivas Económicas Mundiales, informe anual.

83
Cuadro 24
PIB en US$ a precios actuales (billones de dólares)
Porcentaje
Unión Estados PIB total respecto al
Año China
Europea Unidos Mundo PIB
mundial
2000 8.82 10.28 1.21 33.32 60,95%
2001 8.92 10.62 1.33 33.13 63,01%
2002 9.73 10.98 1.46 34.42 64,42%
2003 11.86 11.51 1.65 38.66 64,72%
2004 13.70 12.27 1.94 43.55 64,10%
2005 14.33 13.09 2.27 47.14 62,99%
2006 15.30 13.86 2.73 51.07 62,42%
2007 17.69 14.48 3.52 57.58 61,97%
2008 19.03 14.72 4.56 63.13 60,68%
2009 17.02 14.42 5.06 59.84 61,00%
2010 16.95 14.96 6.04 65.65 57,81%
2011 18.32 15.52 7.49 72.84 56,74%
2012 17.25 16.16 8.46 74.43 56,25%
2013 17.99 16.66 9.49 76.43 57,75%
2014 18.52 17.35 10.35 78.11 59,17%
2015 16.23 17.95 10.87 73.43 61,34%
Fuente: Base de datos del Banco Mundial.

Estos Estados también son los mayores compradores de petróleo y de materias


primas del planeta. De hecho, la economía de Estados Unidos funciona fuertemente en
base al Petróleo.75

Para el año 2007, los mayores importadores de petróleo fueron (en miles de
barriles diarios):

 Estados Unidos: 12.210

 Unión Europea: 8.760

 Japón: 4.842

 China: 3.67876

El consumo de petróleo per cápita en Estados Unidos se ha mantenido constante


a lo largo de los años, en China, en cambio, el consumo de petróleo per cápita ha

75 http://www.opep.8k.com/econo_opep.htm
76 Administración de Información de Energía (AIE). Información Estadística, junio 2008.

84
aumentado rápidamente en los últimos años, como lo señala el cuadro que se presenta a
continuación.

Ilustración 1
Consumo de petróleo en China y en otras economías avanzadas

Fuentes: BP, Statistical Review of World Energy, junio de 2010; Banco Mundial, World
Development Indicators, y cálculos del personal técnico del Fondo Monetario Internacional.

Estos aspectos convierten a Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y China en


el eje económico global.

Además, en la actualidad “el dólar estadounidense es la moneda más utilizada en


las transacciones comerciales y financieras a escala global”.77 “Si bien, el dólar
estadounidense es dinero fiduciario, en varios países es usado como moneda oficial y en
muchos otros es la moneda de facto”.78

Por otro lado, las economías emergentes están desempeñando un papel más
importante en las relaciones comerciales. La actividad real de éstas se incrementó en un
1,7% en el 2009 y en un 6% en el 2010. Este crecimiento ha sido impulsado,
principalmente, por el aumento en las exportaciones de materias primas, por las
perspectivas de mejores precios de las mismas y por la fuerte demanda proveniente de
China.

Es así que, debido a la recuperación económica mundial, el Fondo Monetario


Internacional preveía, para los años 2011 y 2012, un crecimiento del Producto Interno
Bruto Real en América Latina de un 4,7% y 4,25% respectivamente.79

77 The Implementation of Monetary Policy - The Federal Reserve in the International Sphere
78 Cohen, Benjamin J. (2006). The Future of Money, Princeton University Press.
79 La tasa de crecimiento del 2011 es un punto porcentual más alta que la prevista para la economía según la

Perspectivas de la economía mundial. Edición octubre 2010.

85
“Las perspectivas para los exportadores de materias primas son en general
positivas. En el grupo de exportadores de materias primas financieramente integrados
(EMPFI) (Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay), se proyecta un crecimiento de
4,75% este año 2011”.80

Ilustración 2
Crecimiento real de las exportaciones de EMPFI.
(Exportadores de Materias Primas Financieramente Integrados)

Fuente: Fondo Monetario Internacional. Perspectivas económicas mundiales

Cuadro 25
Exportaciones de productos primarios según su participación en el total de
exportaciones
(Porcentajes del valor total de las exportaciones FOB de bienes)

Exportaciones Exportaciones Productos


Año Productos Primarios Primarios MERCOSUR
CAN % %

2001 72,40 53,20


2002 74,80 54,50
2003 76,50 56,00
2004 76,10 54,10
2005 78,50 53,50
2006 79,60 54,90
2007 77,90 56,90
2008 81,00 59,80
2009 82,30 63,10
2010 86,50 80,93
2011 88,73 81,97

80 Fondo Monetario Internacional. Perspectivas económicas para las Américas. Edición abril 2011.

86
2012 88,40 82,17
2013 89,28 82,03
2014 89,48 79,28
Fuente: CEPAL, Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2015.

La elevada dependencia de las exportaciones de materias primas en los países de


la periferia, los deja fuertemente vulnerables ante cambios económicos de las economías
centrales y ante caídas los precios mundiales de dichos productos.

Este aumento de la dependencia de las exportaciones de materias primas, como lo


evidencia del cuadro anterior, también podría generar problemas como la “enfermedad
holandesa”, la desindustrialización, el desplazamiento de la mano de obra y el retraso de
otros sectores productivos de la sociedad, dando como resultado un estancamiento en el
crecimiento y desarrollo del país.

Estos factores explican por qué cualquier desequilibrio en el sistema económico


de las economías centrales, impactaría y se extendería inmediatamente a las economías
de la periferia.

En efecto, si Estados Unidos, por ejemplo, redujera sus importaciones como


resultado de un proceso recesivo, daría inicio una contracción de la economía a nivel
mundial y, una caída en la demanda externa de petróleo y de materias primas,
inevitablemente afectaría a los países productores y exportadores de estos bienes.

En este escenario, los países productores de materias primas reducirían sus ventas
y, en consecuencia, restringirían sus compras. Los países de la periferia, entonces,
enfrentarían el inminente riesgo de ingresar en la recesión.

Además, una recesión económica generaría, en América del Sur, desequilibrios


políticos y conflictos sociales y sindicales importantes.

En el Ecuador, por otro lado, la gran disminución de divisas, fruto de la caída en


las exportaciones, provocaría que el actual esquema de dolarización oficial sea
insostenible.

De ahí la importancia para nuestro país de procurar una mayor integración con
América del Sur y de crear un sistema de compensación de pagos que reemplace al dólar
estadounidense en el comercio exterior, de manera que, la economía nacional se encuentre
protegida ante las crisis internacionales.

Si el Ecuador estrecha sus lazos comerciales con los países vecinos, tendría la
oportunidad de colocar su producción en nuevos mercados y, en caso de una caída en la
demanda externa, evitaría el déficit en la balanza comercial y el estancamiento del
aparato productivo.

87
Además, el sistema de compensación de pagos implementaría una moneda virtual
como medio de pago en las transacciones comerciales intrarregionales. Esta moneda sería
utilizada únicamente como un medio de pago entre los Bancos Centrales, por lo tanto,
reduciría la salida de divisas por concepto de importaciones

Comercio intrarregional en América del Sur

El comercio entre los países de América del Sur se ha mantenido relativamente


constante a lo largo de los últimos años. Los continuos esfuerzos de los jefes de Estado
sudamericanos por impulsar una mayor integración de sus países no han generado todavía
los resultados esperados.

Como se observa en los siguientes cuadros, las exportaciones e importaciones


dentro de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y de la Comunidad
Andina de Naciones (CAN), han crecido ligeramente en la última década. Este escaso
desarrollo presenta un marcado contraste con el comercio intrarregional en los mercados
emergentes de Asia, el cual ha crecido en un 40% durante el mismo período.81

81 Según datos del Fondo Monetario Internacional.

88
Cuadro 26
Comercio Intrarregional ALADI
(Porcentaje con respecto a las exportaciones totales, calculado sobre la base de las
exportaciones e importaciones FOB)
Exportaciones Importaciones
Año
% %
2001 15,7 15,7
2002 13,8 14,7
2003 14,0 16,1
2004 16,0 18,0
2005 16,8 19,3
2006 17,2 19,8
2007 18,5 19,0
2008 19,7 19,1
2009 18,3 17,4
2010 36,1 33,8
2011 34,6 34,0
2012 31,5 35,3
2013 31,4 32,6
2014 29,7 29,8
Fuente: CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2015.

89
Gráfico 18
Exportaciones Intracomunitarias en la CAN
(Miles de millones de dólares)

Fuente: Comunidad Andina de Naciones (CAN), Principales Indicadores.

Como se observa en el gráfico anterior, en el año 2009, las importaciones y


exportaciones de América del Sur se desplomaron. Esto obedeció, principalmente, a la
crisis financiera internacional, durante la cual las exportaciones se contrajeron en un 17%
aproximadamente.

Sin embargo, en el año 2010 el comercio en la Región experimentó importantes


mejoras. Esta recuperación se ha dado en el intercambio de todos los productos, aunque
con mayor vigor en productos manufacturados con contenido tecnológico medio y bajo.

90
Ilustración 3
América Latina y el Caribe: Evolución del comercio intrarregional, enero-junio
2009 y enero-junio 2010.
(En porcentajes de variación del valor)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de la
información oficial de los países.

El dinamismo en las relaciones comerciales en América del Sur presenta


variaciones de acuerdo a las diferentes uniones aduaneras:

En el Mercosur, por ejemplo, el comercio intrarregional ha crecido desde el año

91
2002, siendo Brasil un destino cada vez más importante de las exportaciones de los demás
miembros del bloque.82 En cambio, el comercio al interior de la Comunidad Andina de
Naciones ha disminuido; las exportaciones dentro del bloque regional apenas se
aproximan al 8%.

Actualmente, el Ecuador tiene como principales proveedores a la Asociación


Latinoamericana de Integración, ALADI, y a la Comunidad Andina de Naciones, CAN,
en un 60%. Y como clientes fundamentales a los Estados Unidos y Europa, con más del
50%.

Cuadro 27
Importaciones del Ecuador por Áreas Económicas
(Millones de dólares)
ALADI y
ALADI y CAN Estados
AÑOS ALADI CAN CEE
CAN (Porcentaje Unidos
del total)
2001 1.916,9 1.173,0 3.089,9 60,8% 1.326,4 665,0
2002 2.512,4 1.416,4 3.928,9 62,4% 1.480,9 889,5
2003 2.699,1 1.567,6 4.266,7 65,4% 1.433,6 824,4
2004 3.546,8 2.093,6 5.640,4 68,9% 1.690,9 843,9
2005 4.047,0 2.232,8 6.279,9 66,9% 2.031,9 1.068,9
2006 4.549,0 2.329,7 6.878,7 63,5% 2.738,8 1.210,4
2007 5.479,8 3.286,5 8.766,3 68,1% 2.868,6 1.240,3
2008 7.683,5 4.897,9 12.581,3 71,0% 3.554,7 1.576,6
2009 5.525,8 3.239,0 8.764,8 61,8% 3.863,5 1.545,3
2010 6.469,5 3.640,2 10.109,7 59,0% 5.189,6 1.828,6
2011 7.047,9 3.245,6 10.293,5 44,9% 5.782,6 2.186,6
2012 7.891,0 3.238,2 11.129,2 46,3% 6.496,7 2.768,9
2013 8.002,7 3.407,4 11.410,1 44,3% 7.426,1 3.046,7
2014 7.579,9 3.234,0 10.813,9 40,9% 8.389,9 3.123,5
2015 5.842,9 2.643,0 8.485,9 41,5% 5.494,4 2.660,0
Fuente: Banco Central del Ecuador. Información estadística Mensual. Varios Números.

82Sin embargo, el comercio intrarregional en el Mercosur se encuentra aún muy por debajo de los niveles alcanzados
a mediados y fines de la década del noventa, cuando representaba el 25 por ciento del total de exportaciones.

92
Cuadro 28
Exportaciones del Ecuador por Áreas Económicas
(Millones de dólares)
EEUU y
Estados EEUU y CEE
AÑOS CEE ALADI CAN
Unidos CEE (Porcentaje
del total)
2001 1.789,7 666,3 2.456,1 56,3% 1.071,4 837,1
2002 2.086,8 794,5 2.881,3 62,2% 942,0 806,7
2003 2.530,9 1.076,6 3.607,5 60,6% 1.265,7 1.082,9
2004 3.298,2 1.034,4 4.332,7 64,1% 1.354,4 1.074,5
2005 5.050,1 1.269,7 6.319,9 63,9% 2.041,3 1.536,3
2006 6.825,2 1.487,5 8.312,7 63,1% 2.776,9 2.082,8
2007 6.169,4 1.812,4 7.981,7 54,8% 3.731,7 2.849,7
2008 8.379,6 2.080,0 10.459,6 56,2% 4.945,6 3.197,6
2009 4.607,7 2.061,5 6.669,2 55,0% 3.295,5 2.167,4
2010 6.077,5 2.265,3 8.342,8 53,1% 4.261,7 3.116,3
2011 9.770,8 3.612,7 13.383,6 60,0% 5.739,6 2.814,4
2012 10.618,3 3.391,2 14.009,49 58,9% 7.193,7 3.070,8
2013 11.042,7 4.107,6 15.150,3 61,2% 6.828,6 2.836,9
2014 11.239,6 4.052,8 15.292,4 59,4% 7.373,2 2.559,2
2015 7.226,2 3.676,4 10.902,6 59,5% 4.185,0 1.754,7
Fuente: Banco Central del Ecuador. Información estadística Mensual. Varios Números.

Por lo tanto, como se señaló anteriormente, es necesario iniciar un proceso,


mediante el cual, el Ecuador desvíe sus exportaciones hacia los países que le proveen, de
manera que, durante una crisis, la economía no se vea fuertemente afectada por la caída
en la demanda de sus principales clientes.

También es vital la creación de un sistema de compensación de pagos, en base a


una unidad de cuenta regional, como un primer paso hacia una mayor integración en
Sudamérica y hacia la creación de una moneda única para el bloque. Esto ayudaría
sustancialmente al Ecuador a reducir la utilización de los dólares estadounidenses en el
comercio exterior.

La implementación de políticas monetarias, que tengan como fin la integración y


el crecimiento económico de todos los países sudamericanos, es un proceso largo y
complejo. Por ejemplo, la ejecución de políticas fiscales y monetarias coordinadas, que
refuercen las convergencias macroeconómicas entre todos los países de la región,
limitaría la soberanía en la conducción económica de cada país y requeriría de importantes
aportes financieros por parte de los países más avanzados; sin embargo, estas políticas
fortalecerían notablemente a la América del Sur dentro de los mercados mundiales.

93
Por otro lado, también sería fundamental liberalizar completamente las fronteras
e incrementar la cooperación de los Bancos Centrales con el fin de establecer, en el
mediano, un banco central regional que prepare el escenario para la introducción de una
moneda única sudamericana.

La existencia de esta moneda única proporcionaría beneficios como:

 Mayor seguridad en el comercio


 Reducción de los riesgos de fluctuaciones en los tipos de cambio entre las
monedas.
 Reducción de los costos de transacción y;
 Estabilidad macroeconómica promovida por la coordinación de políticas
monetarias.

Si bien, unificar la moneda en América del Sur es un proyecto que requiere de


mucha cooperación y esfuerzo por parte de los países del bloque, también es un proyecto
sumamente importante para el fortalecimiento de estas economías dentro del comercio
mundial.

Por esta razón, es necesario buscar una mayor integración intrarregional, de


manera que se reduzca la participación de las economías centrales en el intercambio con
las economías periféricas, se disminuya su influencia en tiempos de crisis y, que además,
se proporcione una moneda única regional como una alternativa al uso del dólar
estadounidense.

6 Reflexiones Finales

La adopción del régimen de dolarización oficial en el Ecuador dotó a la economía


ecuatoriana de estabilidad y crecimiento luego de la profunda crisis de los años anteriores.
Esto se evidencia en el hecho de que los principales indicadores macroeconómicos han
tenido mejoras sustanciales en los últimos once años.

Una salida desordenada e intempestiva de la dolarización significaría para el país


altos costos económicos, sociales y políticos. Así, el Ecuador se sumiría en un caos sin
precedentes, mucho mayor que el vivido a finales de los años 90 del siglo anterior.

Las experiencias de los países que han abandonado el régimen de dolarización son
variadas. Una de ellas es el caso de la República Dominicana, quien logró llevar a cabo,
con rotundo éxito, el proceso de desdolarización. Cabe recalcar que este proceso se realizó
de manera planificada y en un escenario de crecimiento y estabilidad.

Lo opuesto sucedió en la República de Liberia cuando, en medio de un absoluto


desorden político y frente a un total descontento social, se pretendió dar por terminada la
dolarización mediante emisiones inorgánicas de moneda nacional. Por este motivo, y
dado que no existían las condiciones adecuadas para sostener el nuevo régimen

94
monetario, años más tarde se debió adoptar nuevamente el dólar norteamericano como
moneda de curso legal, a fin de alcanzar la estabilidad y el crecimiento, estatus que se
mantiene en la actualidad.

En el caso ecuatoriano, las condiciones económicas satisfactorias alcanzadas


gracias al nuevo régimen monetario, de momento anulan la necesidad de abandonar al
dólar como moneda legal; sin embargo, en un escenario de crisis o de recesión mundial
se podría enfrentar una fuerte disminución de divisas que pondría en peligro a la
dolarización oficial.

Por esta razón, es de vital importancia procurar una mayor integración con
América del Sur con el objetivo de sostener la dolarización y avanzar hacia una moneda
regional común.

95
7 Bibliografía

Acosta, A. Breve historia económica del Ecuador, Corporación Editora Nacional,


Quito, 2002.

Administración de Información de Energía (AIE). Información Estadística,


2008.

Arteta, G. Opciones cambiarias para el Ecuador: El dilema de la elección,


CORDES, Quito, mayo de 1999.

Baliño, T. – Bennett A. – Borensztein E. Monetary Policy in Dollarized


Economies, International Monetary Fund, Occasional Paper No. 171, Washington D.C.,
1999.

Banco Central del Ecuador. Información Estadística Mensual, varios números,


Quito, BCE.

Boletín Anuario, Varios números.

Boletín Estadístico mensual, varios números.

Estatuto Orgánico del Banco Central del Ecuador, Quito, BCE, julio del 2001.

La Dolarización en el Ecuador. Un año después, Quito, BCE, marzo del 2001.

Sistema Integral de Estabilización y Desarrollo, Quito, Apuntes de Economía No.


13, BCE, diciembre del 2000.

Cartas de Intención suscritas por el Gobierno del Ecuador con el Fondo


Monetario Internacional, BCE, Quito, 1990.

Banco Central Europeo. Unión Económica y Monetaria (UEM).

Calvo, G. A Model of Exchange Rate Determination under Currency Substitution


and Rational Expectations, en Money, Exchange Rates and Output, The Mit Press,
Cambridge Massachusetts, 1996.

Testimony on full dollarization, Conferencia presentada ante el Congreso de los


Estados Unidos, Washington DC, 1999.

On dollarization, Borrador para discusión, University of Maryland, 1999

Central Bank of Liberia. Annual Report, 2007.

Cohen, Benjamin J. The Future of Money, Princeton University Press 2006.

96
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Anuario
estadístico de América Latina y el Caribe, 2010.

Fondo Monetario Internacional. Perspectivas económicas: las Américas.

Edición abril 2011.

Perspectivas de la Economía Mundial, informe anual.

The open door policy of Liberia: An Economic History of Modern Liberia. Van
Der Kraaij, 1983.

Dedollarization in Liberia—Lessons from Cross-country Experience. Erasmus,


L., J. Leichter, J. Menkulasi.

Huband, Mark. The Liberian Civil War, Portland, Londres, 1998.

Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África (IEPALA). Guia


del mundo. Editorial, 2008.

Marx, Karl. Manuscritos económico-filosóficos 1844. Primera edición.

Maynard, G. The Economic Irrelevance of Monetary Independence: The Case


of Liberia”. Journal of Development Studies, 1970, Vol. 6.

Naranjo Chiriboga, M. La crisis de 1930 y la teoría económica, Cuestiones


Económicas No. 19, Banco Central del Ecuador, Quito, 1992.

La enfermedad holandesa y el caso ecuatoriano, Cuestiones Económicas No. 24,


BCE, Quito, agosto de 1995.

Hacia la dolarización unilateral: el modelo de Panamá y su aplicabilidad en


Ecuador, Revista de Estudios de Economía Aplicada, ASEPELT-ESPAÑA, Madrid,
1999.

La dolarización de la economía: Una aproximación teórica, Revista Ruptura No.


42, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, 2000.

Hacia la dolarización oficial en el Ecuador: su aplicación en un contexto de crisis,


Banco Central del Ecuador, 2da. Edición, Quito, 2001.

Las inversiones extranjeras y el desarrollo económico del Ecuador, Pontificia


Universidad Católica del Ecuador, Quito, 1987.

Funciones del Banco Central del Ecuador en dolarización oficial de la


economía. Cuestiones Económicas Vol. 18. No. 3, BCE, Quito, Tercer
Cuatrimestre, 2002.

97
La dolarización de la economía del Ecuador: tres años después. Cuestiones
Económicas Vol. 19. No. 1, BCE, Quito, Primer Cuatrimestre, 2003.

Regímenes Monetarios y Dolarización Oficial. Colegio de Economistas de


Pichincha, Quito, 2005

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD).


Towards Global Tax Co-operation. Report to the 2000 Ministerial Council Meeting and
Recommendations by the Committee on Fiscal Affairs – Progress in Identifying and
Eliminating Harmful Tax Practices. Paris 2000.

“Geographical Distribution of Financial Flows to Aid Recipients, 1960-2000”.


International Development Statistics, Paris 2000.

http://www.opep.8k.com/econo_opep.htm

Ranard, Donald. Liberians: an introduction to their culture and recent history,


Culture Profiles, No. 19, Abril de 2005. Cultural Orientation Resource Center,
Washington, 2005.

U.S. Department of Estate: Background Note Liberia.


www.state.gov/r/pa/ei/bgn/6618.htm.

Varela, M. y F. Varela. Sistema Monetario y Financiero Internacional, Ediciones


Pirámide, Madrid, 1996.

Winkler, A., F. Mazzaferro, C. Nerlich y C. Thiman. Official Dollarization/


Euroisation: Motives, Features and Policy Implications of Current Cases. European
Central Bank Occasional Papers Series 1, 2004.

Woabgou, Maguemati. Sistemas políticos africanos: Debates contemporáneos en


Colombia desde la ciencia política, 2007.

World Bank: From Civil War to Civil Society: The Transition from War to Peace
in Guatemala and Liberia. Working Paper, Report No. 18990, Washington, DC (1997).

98

También podría gustarte