Está en la página 1de 16

Aprendizaje

Test Exploratorio de ÍNDICE

Gramática Española
de A. Toronto I. PRESENTACIÓN

II. APLICACIÓN DEL TEST A UNA MUETSRA DE NIÑOS CHILENOS


Confiabilidad del test
Validez del test
3

5
6
7

III. CARACCTERÍSTICAS DEL INSTRUMENTO 9


Aplicación en Chile
IV. INSTRUCCIONES PARA APLICAR LA PRUEBA 11
Instrucciones para la Subprueba Receptiva 11
Segunda Edición Instrucciones para la Subprueba Expresiva 12

V. CRITERIOS DE CORRECCIÓN 13

VI. NORMAS 17
Interpretación de los puntajes 20

VII. ILUSTRACIÓN DE LA CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN


DE LA APLICACIÓN DEL TEST 23
María Mercedes Pavez G.

2
Para determinar el coeficiente de confiabilidad de test-retest, se usó la
prueba de correlación de Sperman para grupos pares. Se obtuvieron los
siguientes coeficientes de correlación:
Subprueba Receptiva: 0.69 (méxico-americanos) y 0.62 (puertoriqueños)
Subprueba Expresiva: 0.91 (méxico-americanos) y 0.72 (puertoriqueños)
Lo anterior implica que la confiabilidad del test es bastante aceptable, en
I. PRESENTACIÓN especial en la prueba expresiva.
La confiabilidad del STSG también se corroboró con la prueba de Hoyt’s,
que es una medida general basada en las comparaciones de la varianza del
puntaje individual por ítem y la varianza del puntaje total.
Por otra parte, la validez del test fue establecida mediante la comparació
con los resultados obtenidos al evaluar el desarrollo gramatical con otro
El Test Exploratorio de a Gramática Española de A. Toronto (Screening procedimiento de análisis como es el Development Assessment of Spanish
Testo of Grammar, STSG) es una prueba destinada a evaluar el desarrollo Grammar (DASG) (Toronto, A., 1976). Se compararon los puntajes obtenidos
gramatical en niños de habla hispana entre 3 a 6 años 11 meses. Consta de en ambos instrumentos por 105 niños del total de la población estandarizada
una subprueba comprensiva y una subprueba expresiva con 23 ítemes cada del STSG. Los coeficientes de correlación fueron: Subprueba Receptiva: 0.55
una. Permite detectar con rapidez a los niños que presentan alteraciones (méxico-americanos) y 0.63 (puertoriqueños); Subprueba Expresiva: 0.64 en
gruesas en la sintaxis del español. Los datos obtenidos corresponden a un ambos grupos de niños (todos con una p < 0.01).
barrido que debe ser complementado con una evaluación adicional para lograr Con esta experiencia realizada en EEUU, se probó la utilidad del STSG
un conocimiento más detallado del desempeño morfosintáctico del niño. como instrumento válido y confiable para evaluar en forma rápida el desarrollo
Se basa en el Norethwestern Syntax Screening Test (NSST) de Laura gramatical de los niños entre 3 años y 6 años 11 meses.
Lee (Lee, L., 1971) y fue adaptado por Toronto para evaluar niños hablantes del
español y detectar en forma más rápida si el desarrollo gramatical correspondía
a su edad (Toronto, A., 1973)
Fue estandarizado en 1973 por Toronto en EEUU, con una muestra de
192 niños, 96 de ascendencia mexicana y 96 de ascendencia puertorriqueña,
divididos en cuatro rangos de edad: 3.0 años a 3 años 11 meses; 4.0 años a 4
años 11 meses; 5.0 años a 5 años 11 meses y 6.0 años a 6 años 11 meses
(Toronto, A., op. Cit.). en cada grupo étnico y para cada edad hubo 24 sujetos,
12 niños y 12 niñas, que representan audición y nivel intelectual normal,
hablaban casi exclusivamente español en su medio familiar y vivían en barrios
pobres de Chicago.
Los resultados obtenidos en esta estandarización demostraron que el
STSG era un instrumento útil para discriminar desarrollo gramatical entre
diferentes rangos de edad y que no existían diferencias significativas en cuanto
al sexo ni entre grupos étnicos.
La confiabilidad del test se probó con 24 sujetos (3 por cada grupo de
edad y 3 por cada grupo étnico), los que fueron reevaluados para obtener
medidas de confiabilidad a través del método test-retest. Ambas evaluaciones
fueron aplicadas por el mismo investigador con una diferencia de 8 días
aproximadamente.

3 4
En la aplicación del test, se utilizaron los mismos procedimientos
empleados por Toronto (op. Cit., 1973).
La evaluación de las respuestas en la subprueba expresiva evidenció
que existían respuestas que eran correctas según el uso habitual en Chile (por
ejemplo, “el perro está arriba del auto”), aunque no eran aceptadas en las
alternativas propuestas por Toronto. Por ello, se efectuó un análisis estadístico
II. APLICACIÓN DEL TEST con los 8 ítemes que presentaban este problema. Así se corrigió la prueba en
A UNA MUESTRA DE NIÑOS CHILENOS los 120 niños con los criterios de Toronto y luego se volvió a corregir la prueba
en los mismos niños utilizando la norma chilena. Luego se aplicó una prueba z
de proporciones, para establecer si existía o no diferencia entre la proporción
de niños que respondían bien según el criterio de Toronto y la proporción que
respondía bien según la norma chilena. Se corroboró que sólo 5 ítemes (N os 2,
3, 8, 19 y 20) no hay diferencia entre ambas proporciones, lo que permitió
En el año 1980 se realizó en la Escuela de Fonoaudiología de la aceptar como correctas las respuestas adecuadas a la norma chilena en esos
Universidad de Chile un Seminario de Título con el objetivo de "comprobar la ítemes (Nº 2, “El perro está arriba del auto”; Nº 3, “El gato está abajo de la
eficacia del STSG como instrumento para evaluar en forma rápida el desarrollo silla”; Nº 8, “El niño se está vistiendo”; Nº 19, “¿Adónde está el niño?” y Nº 20,
gramatical en niños chilenos normales agrupados en rangos de edades “El niño se cortó el pelo”).
diferentes" (Bustos y cols., 1980).
Esta investigación exigió adaptar 4 ítemes del test original considerando
la norma del español de Chile. Se adaptaron dos estructuras gramaticales en la Confiabilidad del test
subprueba receptiva sin alterar la estructura morfosintáctica evaluada
originalmente. Así se adaptó el ítem 3, destinado a evaluar pronombres La confiabilidad del test se analizó con el método test – retest,
personales, cambiando “Ella va arriba / Él va arriba” por “Él está subiendo / Ella siguiendo la metodología de Toronto. Así el test se aplicó por segunda vez a un
está subiendo”. También se modificó el ítem 11, que evalúa el tiempo verbal, 10 % de los sujetos de la muestra seleccionados azar (12 niños, 3 por cada
sustituyendo “El niño anda comiendo helado / El niño andaba comiendo helado” rango de edad y 6 por cada sexo). La segunda aplicación se efectuó 8 días
por “El niño está tomando helado / El niño estaba tomando helado”. después de la primera, por el mismo examinador y e las mismas condiciones
Fue necesario además adecuar el vocabulario en dos ítemes de la de evolución. Los resultados de ambas evaluaciones se analizaron con la
subprueba expresiva. En el ítem 2 (“El perro está encima del carro / El perro prueba estadística de correlación de Spearman para grupos pares. La
está adentro del carro”), se sustituyó la palabra “carro” por “auto”. E el ítem 11 Subprueba expresiva en ambas aplicaciones se corrigió primero con los
(“El niño tiene la bomba / El niño tenía la bomba”), se reemplazó la palabra criterios de Toronto y luego utilizando la norma chilena.
“bomba” por “globo”. El coeficiente de correlación en ambas subpruebas fue considerable,
Se mejoró también la calidad de los dibujos del set de láminas. como se aprecia en la Tabla Nº 1. Esto implica que el instrumento es confiable.
El test adaptado se aplicó a 120 niños chilenos cuyas edades fluctuaron
entre 3 años y 6 años 11 meses, divididos en cuatro rangos (3.0 a 3.11; 4.0 a TABLA Nº 1
4.11; 5.0 a 5.11 y 6.0 a 6.11) constituidos por 30 niños cada uno (15 hombres y Coeficiente de correlación
15 mujeres). Todos los niños presentaban normalidad auditiva y no tenían
problemas de habla o lenguaje. Su inteligencia y desarrollo psicomotor también VALOR DE r
eran normales (la evaluación psicológica se efectuó con la Nueva escala Subprueba receptiva 0.83**
métrica de la inteligencia, Zazzo, R. et al., 1970, y el Test de inteligencia infantil Subprueba expresiva corregida 0.70*
de Goodenough, 1956). Su lengua materna era el español, pertenecían al nivel según el criterio de Toronto
Subprueba expresiva corregida 0.77**
sociocultural bajo (según los criterios de clasificación social de Venezuela, J. et según la norma chilena
al., 1976) y asistían a jardines infantiles y/o establecimientos de educación ** p < 0.001; * p < 0.05
básica (los niños de 6 años) donde eran evaluados como niños sin problemas
escolares. 6
5
Validez del test normal con respecto a los niños con trastorno de lenguaje (Subprueba
receptiva: t 3.42, p < 0.001; Subprueba expresiva: t 7.57, p < 0.001). Es decir,
La validez del test para discriminar desarrollo gramatical entre los es un instrumento sensible para detectar a los niños con problemas de
diferentes rangos de edad se estudió aplicando un análisis de varianza para lenguaje.
ambas subpruebas, donde los valores de F fueron significativos con una En síntesis, el test es una prueba útil y confiable que permite evaluar el
probabilidad menor de 0.001 (Subprueba receptiva: F = 43.13, Subprueba reempeño gramatical básico en niños entre 3 años y 6 años 11 meses de edad.
expresiva corregida según los criterios de Toronto: F = 54.05, y según la norma Estas características hacen factible su aplicación en el ámbito de la educación
chilena: F = 60.52). Lo anterior implica que la prueba es válida para discriminar especial y, en particular, en niños con problemas de lenguaje.
desarrollo gramatical en las diferentes edades.
Luego se compararon los promedios entre dos rangos sucesivos de
edad, asumiendo igualdad de varianza mediante la prueba t de Student y se
obtuvieron diferencias significativas entre todos los rangos comparados:
Subprueba receptiva: 3 años versus 4 años 11 meses (t 2.8, p < 0.01)
4 años versus 5 años 11 meses (t 4.9, p < 0.001)
5 años versus 6 años 11 meses (t 2.6, p < 0.01)
Subprueba expresiva:
Corregida según los criterios de Toronto
3 años versus 4 años 11 meses (t 3.3, p < 0.01)
4 años versus 5 años 11 meses (t 5.4, p < 0.001)
5 años versus 6 años 11 meses (t 2.9, p < 0.01)
Corregida según la norma chilena
3 años versus 4 años 11 meses (t 3.5, p < 0.01)
4 años versus 5 años 11 meses (t 5.5, p < 0.001)
5 años versus 6 años 11 meses (t 3.3, p < 0.01)

También se aplicó la prueba estadística t de Student para determinar si


existían diferencias significativas según la variable sexo (60 niños versus 60
niñas), observándose que no existían diferencias significativas en el
desempeño gramatical entre niños y niñas (Subprueba receptiva: t 0.04;
Subprueba expresiva: t 0.05)
Se verificó además si el grado de dificultad de los ítemes para la muestra
de niños chilenos era equivalente al obtenido por Toronto en los niños
méxicoamericanos y puertorriqueños. Para ello se aplicó la prueba de
correlación de Pearson y se observó que existe correlación significativas entre
el grado de dificultad de los ítemes dado por Toronto y el obtenido en los niños
chilenos (Subprueba receptiva: r 0.72; Subprueba expresiva: r 0.64, ambas con
p < 0.001).
Posteriormente, el Test de Barrido de Gramática Española de A. Toronto
se aplicó en 30 niños con trastornos del lenguaje y se comparó su rendimiento
con el de 30 niños sin problemas de lenguaje (Pavez, M.M. et al., 1983). La
comparación se efectuó con la prueba estadística t de Student y se constató
que existían diferencias significativas entre ambos grupos, observándose un
mayor rendimiento de los niños con desarrollo lingüístico
8
7
TABLA Nº 2
Estructuras evaluadas en cada subprueba

Nº DEL ITEM Nº DEL ITEM


III. CARACTERÍSTICAS DEL ESTRUCTURA EVALUADA SUBPRUEBA SUBPRUEBA
INSTRUMENTO RECEPTIVA RECEPTIVA
Oración afirmativa / Oración negativa 1 1
Locución preposicional de lugar 2, 4 2, 3
Pronombre personal, 3ª persona singular
Femenino / Masculino
Como sujeto 3 4
En sintagma preposicional 6 6
El STSG consta de dos subpruebas, una receptiva y una expresiva. Como objeto directo 9 10
Cada una de ellas evalúa 23 elementos sintácticos. Estos elementos se 3ª persona del verbo 5 7
presentan en 23 pares de oraciones; las oraciones que conforman los pares Singular / Plural
varían sólo en un elemento sintáctico evaluado, así por ejemplo, si la estructura Tiempo verbal
Pretérito perfecto simple / Presente simple 7 8
evaluada es la forma negativa, el ítem respectivo comprende dos oraciones Pretérito imperfecto perifrásico / Presente simple perifrásico 11 9
opuestas, ejemplo: Pretérito imperfecto simple / Presente simple 13 11
Item Nº 1 (subprueba expresiva) - La puerta no está cerrada. * Futuro imperfecto simple / Pretérito perfecto simple 17 16
- La puerta está cerrada. Futuro perifrásico / Pretérito perifrásico 20 20
Pronombre indefinido, sujeto 8 5
El asterisco que aparece a la derecha de una de las oraciones que Alguien / Algo
componen cada pareja, indica que esa oración es la primera por la que se le Pronombre demostrativo, sujeto
pregunta al niño; el orden de presentación ha sido dado al azar en cada ítem. Este / Aquel 10 13
Las mismas estructuras sintácticas se presentan en ambas supruebas Este / Ese 21 17
Interrogativos 12 19
del test, aunque en una ordenación diferente. Los elementos sintácticos
Adverbio / Pronombre
evaluados se presentan a continuación en la Tabla Nº 2 y, junto a cada uno de Pronombre personal, 3ª persona
ellos, aparece el número del ítem donde se evalúa. Singular / Plural
El test consta de una hoja para registrar las respuestas y de un set de 48 Objeto directo 14 12
láminas. Adjetivo posesivo 15 15
Pronombre personal, 3ª persona
La modalidad utilizada en la subprueba receptiva consista en el Reflejo / No Reflejo 16 14
reconocimiento de láminas. Pronombre relativo 18 -
La expresión es evaluada mediante la repetición de las oraciones que el Quién / Qué
examinador presenta en forma oral al niño y que se refieren a determinados Pronombre personal, no reflejo, indirecto 19 21
dibujos. 3ª persona / 1ª persona
Pronombre interrogativo - 18
En la subprueba receptiva, cada lámina consta de 4 dibujos, dos de los Quién / Qué
cuales actúan como distractores; en la subprueba expresiva, la lámina contiene Verbos copulativos 22 22
solamente dos dibujos para cada ítem (no hay distractores). Ser / Estar
De acuerdo a la estandarización norteamericana realizada con niños Voz Pasiva 23 23
mexicanos y puertorriqueños (Toronto, A., 1973), los ítems están ordenados
con un grado de complejidad creciente.

9 10
La respuesta del niño (correcta o incorrecta) se registra en la hoja de
respuestas frente al ítem respectivo. Es correcta cuando señala el dibujo
correspondiente al estímulo verbal presentado.

Instrucciones para la Subprueba Expresiva


IV. INSTRUCCIONES PARA APLICAR
LA PRUEBA Se inicia la aplicación de la subprueba con la página de demostración
(B), utilizando las oraciones: "El niño está tomando leche" y "La niña está
tomando leche". El examinador presenta las dos oraciones (sin identificar los
dibujos) según las instrucciones detalladas más adelante. Después de la
demostración y de corroborar que el niño comprendió la tarea, se procede a
La prueba se administra en forma individual. El examinador debe decir aplicar los ítemes de la subprueba.
las oraciones con claridad y un poco más lentamente que en la conversación El examinador dice las dos oraciones (sin identificar los dibujos) y luego,
normal. Hay que evitar la tendencia a exagerar y a dar énfasis a la estructura señalando el dibujo que representa a la oración con asterisco, le pide al niño
examinada. El examinador puede repetir las oraciones más de una vez, si cree reproducir la oración correspondiente. Luego le pregunta por la segunda
que el niño no le entendió la primera vez o si no respondió (máximo 3 veces). oración del ítem y así se continúa con toda la subprueba expresiva. Esta tarea
El test se aplica utilizando el set de láminas para elicitar las respuestas generalmente es más difícil que la tarea receptiva, porque el niño tiene que
de los niños. Al comienzo de ambas subpruebas, hay una página de comprender la oración antes de repetirla (Toronto, A., 1973).
demostración, cuya finalidad es explicar al niño la tarea que debe realizar. Las Las instrucciones para esta parte de la prueba son: "Aquí hay otros
láminas empleadas para esta demostración se identifican con A en la dibujos de los que te voy a hablar. Cuando yo termine, quiero que tú repitas lo
subprueba comprensiva y con B, en la subprueba exprsiva. que te dije. Espera que yo termine. Se le muestra la primera página diciendo
las oraciones "La puerta está cerrada" "La puerta no está cerrada" (sin
identificar los dibujos) y se le pegunta ¿Cuál es este? (se indica primero el
Instrucciones para la Subprueba Receptiva dibujo que corresponde a la oración con asterisco). Luego se le pegunta por la
segunda oración ítem. De este modo, se continúa con todos los ítems de la
Se inicia la aplicación con las oraciones de la página de demostración de subprueba expresiva.
esta subprueba: "El niño está comiendo" y "La niña está comiendo". Se utilizan La respuesta del niño se escribe lo más fielmente posible en la hoja de
las instrucciones que se detallan más adelante. Si fueran necesarios más respuestas frente al ítem correspondiente. Además de registrarla por escrito, es
ejemplos, el examinador puede inventar sus propias oraciones que recomendable grabara para facilitar su posterior corrección, en especial cuando
correspondan a los dibujos de demostración, utilizando un vocabulario que sea el niño presenta trastorno fonológico y/o problemas articulatorios.
conocido por el niño. Si un niño no entiende que el examinador quiere que repita la oración, se
Una vez que ha efectuado la demostración y ratificado que el niño le dan nuevas instrucciones: "Cada dibujo tiene un nombre. Uno se llama "La
comprende la tarea, el examinador dice las dos oraciones correspondientes al puerta está cerrada" y el otro se llama "La puerta no está cerrada". ¿Cómo se
primer ítem (sin identificar los dibujos), luego repite la oración con el asterisco y llama éste? (se indica el dibujo correspondiente).
solicita al niño que señale el dibujo respectivo. Se aplican las 2 subpruebas el mismo día y por el mismo examinador. Es
Las instrucciones específicas dadas al niño son: "Te voy a hablar de necesario administrar todo el examen debido a su brevedad, pero si el niño falla
éstos dibujos". Míralos todos. Espera hasta que termine de hablar (se le en la primera mitad de una subprueba (demostrando que no puede responder o
muestra la primera página sin indicar el dibujo por el que se le pregunta). "El es incapaz de responder correctamente ningún ítem), se puede suspender el
niño está sentado" (el niño señala). Ahora muéstrame "El niño no está resto de las pruebas.
sentado" (el niño señala). Se continúa la subprueba receptiva utilizando el Si el niño presenta fatiga durante la aplicación de una de las subpruebas,
mismo procedimiento en todos los ítems. esta puede suspenderse por 5 minutos, transcurridos los cuales se continúa
con la evaluación.

11 12
13
Basándose en estos criterios, Toronto ejemplifica en forma explícita
señalando las respuestas alternativas que se aceptan y las que no se aceptan
en cada ítem. Este aspecto fue adaptado en 5 ítemes según las respuestas
obtenidas en el grupo de niños chilenos como se mencionó antes (Ver II.
Aplicación de test en una muestra de niños chilenos.
V. CRITERIOS DE CORRECCIÓN A continuación se presenta la lista de respuestas que se aceptan y no se
aceptan como correctas en cada ítem de la subprueba expresiva, según la
aplicación del Test Exploratorio de Gramática Española de A. Toronto a niños
chilenos.

Respuestas de la Subprueba Expresiva


Cada ítem puede ser calificado con 2 puntos, uno por cada respuesta
correcta. Se dan 2 puntos, si el niño responde correctamente ambas oraciones; RESPUESTAS QUE SE ACEPTAN RESPUESTAS QUE NO SE ACEPTAN
1. La puerta no está cerrada La puerta está abierta
un solo punto si cumple la tarea de una de las dos oraciones y ninguno si falla No está cerrada
en ambas oraciones. El puntaje máximo por cada subprueba es de 46 puntos.
En la parte receptiva del examen, el señalar el dibujo equivocado es un 2. El perro está encima del auto El perro está encima
error. Si un niño persiste en indicar el dibujo que se halla en el mismo Está encima de esto
El perro está arriba de auto
cuadrante de cada página, se debe regresar a la página de demostración y
repetirle las instrucciones para estar seguro que ha comprendido la naturaleza 3. El gato está debajo de la silla El gato está debajo
de la tarea, que exige explorar toda la lámina antes de responder ("Mira bien Esta debajo de ésta
todos los dibujos"). El gato está debajo de la silla
En la parte expresiva, se considera error que el niño: 4. El ve el gato El niño ve el gato
 Al repetir la oración, se equivoca en cualquier elemento gramatical El ve ese gato El veo el gato
de la oración modelo (emitiendo un enunciado agramatical) Lo ve él Ve el gato
El está viendo el gato
 O si cambia la estructura examinada en ella.
Variaciones que no cambian el significado de la oración modelo, o que no 5. Algo está en la silla El regalo está en la silla
afectan la gramaticalidad, son evaluadas como correctas. Algo está Esto está en la silla
Así, por ejemplo, si en el ítem Nº 2 en vez de la oración “El perro está
6. El sombrero es de él El sombrero es del niño
encima del auto” (donde se evalúa la locución preposicional de lugar “encima”) Es de él
el niño responde:
7. Están durmiendo Está durmiendo
El perro está encima  su respuesta es incorrecta porque alteró la Ellos están durmiendo
Duermen
estructura examinada (convirtiéndola en un
adverbio de lugar) 8. El niño se vistió (1) El niño se viste
Ese perro está encima de auto  su respuesta es incorrecta por ser una El se vistió
Se vistió
estructura agramatical (el verbo está en 3º
persona plural en vez de singular y hay omisión 9. La niña estaba escribiendo Escribió
del artículo). Escribía
Ese está encima de un auto  la respuesta es correcta, porque los
10. La niña la ve La niña ve a la mamá
cambios no alteran radicalmente el significado, Ella la ve
no afectan la gramaticalidad y se conserva la La está viendo
estructura evaluada.
14 (1) Para la estructura que funciona como contraste "El niño se viste", se acepta
RESPUESTAS QUE SE ACEPTAN RESPUESTAS QUE NO SE ACEPTAN también, "El niño se está vistiendo".
11. El niño tenía el globo Tuvo el globo
Lo tenía Tiene el globo (2) El verbo ir con el infinitivo es más fácil para un niño que el tiempo futuro,
Tenía el globo aunque tiene el mismo significado.
12. La niña los lleva La niña lleva los regalos
La niña está llevándolos
(3) Esta respuesta no era aceptada por Toronto, sin embargo, en esta
Ella los lleva investigación resultó ser de uso habitual, por lo que estadísticamente debió
ser incluida en la "norma chilena".
13. Aquel es mi amigo Allá está mi amigo
Aquel es un amigo El es mi amigo
Aquel es amigo mío Ese es mi amigo
(4) Para la estructura que funciona como contraste "El niño fue a cortarse el
pelo", se acepta también, "El niño se cortó el pelo".
14. El niño se lava El niño lava
El niño se está lavando
El se lava

15. Este es su perro El perro es de ella


Es su perro Este es mi perro

16. La niña comerá La niña va a comer (2)


Comerá

17. Esa es mi muñeca Esta es mi muñeca


Esa es la muñeca Aquella es mi muñeca

18. ¿Quién está en la puerta? Alguien está en la puerta


¿Quién está? Papá está en la puerta

19. ¿Dónde está el niño? ¿Dónde está?


¿Adónde está el niño? (3)

20. El niño va a cortarse el pelo (4) El niño va a cortar el pelo


El niño se va a cortar el pelo
El va a cortárselo

21. El niño dice: "Me la dio" Dio la pelota el niño


Me la dio
Me dio la pelota

22. El niño es alto Está alto


Es alto
El es alto

23. La niña es empujada por el niño El niño está empujando a la niña


La niña es empujada
Ella es empujada

16
15
GRAFICO Nº 1
Test Exploratorio de Gramática Española de A. Toronto
Aplicación en Chile

Subprueba Receptiva
VI. NORMAS
PROMEDIO Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR
EN LOS DISTINTOS RANGOS DE EDAD

Los puntajes obtenidos por un niño en cada subprueba se pueden


cotejar con el puntaje promedio y su respectiva desviación estándar según
cada rango de edad (Tabla Nº 3 y Gráficos Nº 1 y Nº2). También, siguiendo la
metodología de Toronto, se presentan Tablas de percentiles con el objeto de
facilitar la ubicación de niño en relación a los rendimientos de su grupo erario
(Tablas nº 4 y Nº5). Para facilitar el uso de las normas, es recomendable ver la
“Interpretación de los puntajes” que se presenta a continuación de las tablas y
gráficos.

TABLA Nº 3
Test Exploratorio de Gramática Española de A. Toronto
Aplicación en Chile

PUNTAJE PROMEDIO Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR


SEGÚN RANGO DE EDAD

SUBPRUEBAS RECEPTIVA EXPRESIVA Las normas no consideran la variable sexo dado que no hay diferencias
RANGO DE EDAD PROMEDIO DE PROMEDIO DE estadísticamente significativas entre niños y niñas (ver II. Aplicación del test a
3.0 – 3.11 29.0 5.1 14.5 6.6 una muestra de niños chilenos), al igual como ocurrió en la aplicación original
(n : 30)
de Toronto.
4.0 – 4.11 32.4 3.9 20.6 6.7
(n : 30) A continuación se presentan Gráficos donde se ilustran en cada rango
5.0 – 5.11 37.6 4.0 29.3 5.2 de edad los valores de: a) el puntaje promedio; b) el puntaje equivalente al
(n : 30) promedio menos una y dos desviaciones estándares, y c) el puntaje
6.0 – 6.11 40.3 3.7 34.4 6.3 correspondiente al promedio más una desviación estándar. Ello facilita la
(n : 30)
ubicación del puntaje obtenido por un niño y la interpretación de su desempeño
en el Test Exploratorio de Gramática Española de A. Toronto.
A continuación se presentan las Tablas considerando los percentiles
para los distintos rangos de edad.

17 18
GRAFICO Nº 2 TABLA Nº 5
Test Exploratorio de Gramática Española de A. Toronto Test Exploratorio de Gramática Española de A. Toronto
Aplicación en Chile Aplicación en Chile

Subprueba Expresiva PERCENTILES SUBPRUEBA EXPRESIVA


PROMEDIO Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR
EN LOS DISTINTOS RANGOS DE EDAD PERCENTIL
10 25 50 75 90
EDAD
3.0 – 3.11 5 ptos. 9 ptos. 15 ptos. 19 ptos. 24 ptos.
4.0 – 4.11 10 ptos. 17 ptos. 20 ptos. 24 ptos. 30 ptos.
5.0 – 5.11 22 ptos. 24 ptos. 31 ptos. 34 ptos. 36 ptos.
6.0 – 6.11 25 ptos. 31 ptos. 37 ptos. 40 ptos. 43 ptos.

Las cifras señaladas como puntos (ptos.) son el puntaje


correspondiente a cada percentil en el respectivo rango de edad.

Interpretación de los puntajes

Los puntajes obtenidos por los niños pueden ser interpretados


utilizando las normas: a) referidas a promedio y desviación estándar del rango
de edad y b) las tablas de percentiles. Estas últimas proporcionan una
información más fina para comparar los rendimientos del niño con los de su
grupo etario.
Los niños con puntuaciones equivalentes a más bajas que la segunda
TABLA Nº 4 desviación estándar (es decir, iguales o menores al promedio de edad menos
Test Exploratorio de Gramática Española de A. Toronto desviación estándar de esa edad) presentan un desempeño gramatical
Aplicación en Chile deficitario y probablemente necesitan apoyo terapéutico (ver Tabla Nº 3 y
Gráficos Nº 1 y N 2).
PERCENTILES SUBPRUEBA RECEPTIVA Como ilustración, se ejemplifica con Andrés, un niño de 4 años 10
meses qua obtuvo 27 puntos en la Subprueba receptiva y 9 en la subprueba
PERCENTIL expresiva. Al comparar su puntaje receptivo con el Gráfico Nº 1 se advierte que
10 25 50 75 90 se encuentra bajo una desviación estándar en relación al promedio de su edad
EDAD (pues su puntuación es menor que 28.5). Su puntaje expresivo al ser cotejado
3.0 – 3.11 22 ptos. 25 ptos. 30 ptos. 33 ptos. 36 ptos.
4.0 – 4.11 27 ptos. 30 ptos. 33 ptos. 35 ptos. 38 ptos.
con el Gráfico Nº 2 también se encuentra bajo una desviación estándar (es
5.0 – 5.11 32 ptos. 34 ptos. 38 ptos. 41 ptos. 43 ptos. menor que 13.9) en relación al promedio de su rango de edad.
6.0 – 6.11 35 ptos. 38 ptos. 41 ptos. 42 ptos. 46 ptos. Una información más detallada y más precisa se obtiene al cotejar los
puntajes con las Tablas de percentiles (Tablas Nº 4 y Nº 5).
Las cifras señaladas como puntos (ptos.) son el puntaje
correspondiente a cada percentil en el respectivo rango de edad.

20
19
Los niños con puntaje sobre el percentil 25 están clasificados dentro de Además de comparar los rendimientos de un niño con las normas
un rango de desarrollo gramatical normal y los niños cuyos puntajes se propuestas, es recomendable efectuar también un análisis cualitativo de sus
encuentran entre el percentil 10 y 25 se podrían clasificar como normales bajos respuestas. Ello enriquece la información acerca de su desempeño y contribuye
o lentos en el desarrollo gramatical y no necesitarían de una terapia inmediata a identificar las estructuras gramaticales que maneja y aquellas en que tiene
a menos que otras indicaciones lo justificaran. problemas.
Los niños con puntajes iguales o inferiores al percentil 10 presentan un Finalmente, es necesario recordar que el test es un barrido para
rendimiento gramatical deficitario, que sugiere un trastorno de lenguaje, por lo evaluar gramática básica y como tal proporciona datos iniciales que deben ser
que se hará necesario aplicar otros procedimientos de evaluación que permitan complementados según el criterio del especialista que evalúa al niño. Como es
una visión más amplia de su desempeño lingüístico y a partir de esto definir los conocido, el diagnóstico de trastorno de lenguaje y la propuesta de estrategias
lineamientos terapéuticos para la intervención fonoaudiológica. educativas y terapéuticas no se pueden basar en la aplicación de un solo test.
Al ubicar los puntajes de Andrés en las Tablas de percentiles, se observa Se requiere reunir e interpretar toda la información que se estime relevante
que: considerado al niño y a su entorno.
 Su puntaje en la Subprueba comprensiva (27 puntos) lo ubica en el
percentil 10 del correspondiente a su rango de edad.
 Su puntaje en la Subprueba expresiva (9 puntos) lo ubica bajo el
percentil 10 según su rango de edad.
Por lo tanto, su desempeño gramatical básico es deficitario al ser igual al
percentil 10 en la compresión y bajo este en la Subprueba expresiva. Es
altamente probable que presente un trastorno en el desarrollo del lenguaje. La
información, sin embargo, debe ser complementada para precisar el
diagnóstico y el tipo de trastorno. Para ello es necesario corroborar o descartar
la presencia de otros déficits verbales y no verbales en el niño. Además, por
cierto, es recomendable integrar la información obtenida con todos los
antecedentes previos del niño.
Al comparar el rendimiento de un mismo niño en ambas subpruebas, es
esperable que el puntaje de la subprueba expresiva sea más bajo que el de la
receptiva. Esta diferencia es más evidente en edades menores y disminuye a
medida que aumenta la edad.
Los niños que obtienen puntajes receptivos dentro de la categoría de
normal bajo y un puntaje expresivo bajo el percentil 10 o bajo la segunda
desviación estándar corresponden a niños con problemas de lenguaje que
requerirán de una terapia.
Según Toronto, ocasionalmente u niño puede tener una puntuación
normal en la Subprueba expresiva y una muy baja en la receptiva. En esos
casos, es posible que el niño no haya entendido la tarea receptiva y sólo al final
se haya dado cuenta de la tarea expresiva, aunque ello es extraño. Es probable
que esos niños tengan habilidad para imitar frases largas sin comprenderlas.
Este fenómeno suele ocurrir en niños con problemas emocionales o con
deficiencias receptivas. Obviamente, los resultados del Test Exploratorio de
Gramática Española de A. Toronto no sirven para hacer tal diagnóstico.
Los niños con puntuaciones muy bajas en ambas subpruebas evidencian
un déficit en su desarrollo gramatical. Este tipo de puntuación ocurre
frecuentemente en cuadros severos, en niños con retardo mental o con
problemas globales de aprendizaje. 22
21
TEST EXPLORATORIO DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA DE A. TORONTO
APLICACIÓN EN CHILE
Hojas de Respuestas – Subprueba Receptiva

VII. ILUSTRACIÓN DE LA CORRECCIÓN Nombre Álvaro


E INTERPRETACIÓN DE LA F. Nacimiento 3 / 3 / 98 Edad 4 años 7 meses
APLICACIÓN DEL TEST Fecha 7 / 10 / 2002

ITEMS RECEPTIVOS PUNTAJES


1. El niño está sentado.* √
Con el fin de facilitar la corrección del Test Exploratorio de Gramática El niño no está sentado. √
Española de A. Toronto y el uso de las normas, se presentan dos ejemplos de 2. El gato está encima de la caja. X
corrección e interpretación de los puntajes. Para ello se utilizan las Hojas de El gato está adentro de la caja.* √
registro de respuestas de la aplicación del test a dos niños de similar edad, 3. El está subiendo. √
Álvaro y José Miguel. Ella está subiendo.* √
Las respuestas de señalan con: 4. El perro está detrás de la silla.* X
√ Cuando son correctas y con X cuando so incorrectas. El perro está debajo de la silla. √
Cada repuesta correcta corresponde a 1 punto, l puntaje total se 5. Están comiendo. X
registra al final de cada subprueba. Está comiendo.* √
En la subprueba expresiva, se reproducen lo más fielmente posible las 6. El libro es de él.* √
emisiones del niño. Se utiliza “h” para indicar aspiración de sonido. El libro es de ella. X
7. El niño se cayó.* √
El niño se cae. X
8. Alguien está en la mesa. √
Algo está en la mesa.* √
9. El niño la está llamando. √
El niño lo está llamando.* √
10. Este es mi papá.* √
Aquel es mi papá. X
11. El niño está tomando helado.* √
El niño estaba tomando helado. X
12. ¿Dónde está la niña?. √
¿Quién es la niña?.* X
13. El niño tiene el pájaro.* √
El niño tenía el pájaro. √
14. La niña las tiene.* X
X
La niña la tiene.
15. Esta es mi cama. √
Esta es nuestra cama.* X
16. El niño se ve. X
23 El niño lo ve.* √
ITEMS RECEPTIVOS PUNTAJES TEST EXPLORATORIO DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA DE A. TORONTO
17. La niña subirá.* X APLICACIÓN EN CHILE
La niña subió. √ Hojas de Respuestas – Subprueba Expresiva
18. Mira a quien llegó. √
Mira lo que llegó.* X
19. La mamá dice, "Se lo dio". X Nombre Álvaro
X
La mamá dice, "Me lo dio".* F. Nacimiento 3 / 3 / 98 Edad 4 años 7 meses
20. La mamá va a comprar pan.* √ Fecha 7 / 10 / 2002
La mamá fue a comprar pan. X
21. Este es un avión.* √
Ese es un avión. X ITEMS EXPRESIVOS PUNTAJES
22. El papá es alto. √ 1. La puerta no está cerrada.* √ La petta no eta eyada
El papá está alto.* X La puerta está cerrada. X La pelta está abía
23. El niño es llamado por la niña.* √ 2. El perro está encima del auto.* X El ahto está adía del pedo
La niña es llamada por el niño. X El perro está adentro del auto. X El pedo está aencho
3. El gato está debajo de la silla. √ El dato tá deajo de a chilla
PUNTAJE TOTAL 26 PUNTOS
El gato está detrás de la silla.* X El gato está adía a chilla
4. El ve al gato.* X A niño ve el dato
Ella ve al gato. X A niña ve e dato
5. Alguien está en la silla. X Ta a chilla
OBSERVACIONES Algo está en la silla.* √ Algo está e a chilla
6. El sombrero es de ella. √ El sobero eh e ella
El sombrero es de él.* X El sobero eh ella
7. Está durmiendo. √ Está umendo
Están durmiendo.* X Elá umedo
8. El niño se vistió.* X El niño ihtó
El niño se viste. X El niño ihtó
9. La niña está escribiendo.* √ La niña ehtá ehkiendo
La niña estaba escribiendo. X La niña ehtá sento
10. La niña la ve. X A mamá
La niña lo ve.* X Niña a ve
11. El niño tenía el globo.* X El niño no tene e gobo
El niño tiene el globo. √ El niño tene el gobo
12. La niña lo lleva.* X La niña a llea
La niña los lleva. X La niña a llea
13. Este es mi amigo. X Eh mi amigo
Aquel es mi amigo.* X Eh mi amigo
14. El niño lo lava. X El niño vava
El niño se lava.* √ El niño e vava
15. Este es su perro.* X La niña eh pedo
Este es nuestro perro. X Eh pedo
16. La niña comió.* X A niña come
25
La niña comerá. X A niña come
ITEMS EXPRESIVOS PUNTAJES En síntesis, Álvaro obtuvo 26 puntos en la subprueba receptiva y 9
17. Esa es mi muñeca. X A meñeca puntos en la subprueba expresiva. Sus puntajes se cotejan con las tablas de
Esta es mi muñeca.* X A muñeca percentile (Nº 4 y Nº 5) presentadas en las Normas. En ellas, se ubica el rango
18. ¿Quién está en la puerta?.* X E papá de edad al que pertenece (4.0 – 4.11 años). Su rendimiento en la subprueba
¿Qué está en la puerta? X E papá receptiva se ubica bajo el percentil 10 (que corresponde a 27 puntos). En la
19. ¿Dónde está el niño? X No tá eh niño subprueba expresiva también su puntaje es inferior al percentil 10 (que
¿Quién es el niño?.* X No tá na eh niño corresponde a 10 puntos). Lo anterior implica que el 90% de los niños del
20. El niño va a cortarse el pelo. X El niño fue a tar eh pelo mismo rango de edad rinde mejor que él.
El niño fue a cortarse el pelo.* √ El niño fue a tarche eh pelo
21. El niño dice, "Me la dio".* √ El niño egaló a pelota Los 26 puntos de la subprueba receptiva corresponden a rendimientos
El niño dice, "Se la dio". X El niño a yo adecuados en niños del rango de 3.0 a 3.11 años, porque se ubican entre el
22. El niño es alto. X El niño tá ahto percentil 25 (25 puntos) y el percentil 50 (30 puntos) de esa edad. Algo similar
El niño está alto.* X El niño tá ahí ocurre con los 9 puntos de la subprueba expresiva, que corresponden al
23. La niña es empujada por el niño.* X La niña tá empujado e niño percentil 25 del rango 3.0 a 3.11 años.
El niño es empujado por la niña. X El niño tá pujando
Por lo tanto, según el Test Exploratorio de Gramática Española de A.
PUNTAJE TOTAL 9 PUNTOS Toronto, Álvaro presenta un rendimiento gramatical deficitario tanto en la
expresión como en la comprensión. Su desempeño sugiere un trastorno del
lenguaje que debe ser ratificado con mayor información.

OBSERVACIONES

El desempeño expresivo del niño sugiere la presencia de trastornos fonológicos.

27 28
El niño lo ve.*
TEST EXPLORATORIO DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA DE A. TORONTO ITEMS RECEPTIVOS PUNTAJES
APLICACIÓN EN CHILE 17. La niña subirá.* √
Hojas de Respuestas – Subprueba Receptiva La niña subió. √
18. Mira a quien llegó. √
Mira lo que llegó.* √
Nombre José Miguel 19. La mamá dice, "Se lo dio". √
F. Nacimiento 5 / 4 / 98 Edad 4 años 6 meses La mamá dice, "Me lo dio".* √
Fecha 7 / 10 / 2002 20. La mamá va a comprar pan.* X
X
La mamá fue a comprar pan.
21. Este es un avión.* X
ITEMS RECEPTIVOS PUNTAJES X
Ese es un avión.
1. El niño está sentado.* √ 22. El papá es alto. √
El niño no está sentado. √ El papá está alto.* √
2. El gato está encima de la caja. √ 23. El niño es llamado por la niña.* √
El gato está adentro de la caja.* √ La niña es llamada por el niño. √
3. El está subiendo. √
Ella está subiendo.* √ PUNTAJE TOTAL 31 PUNTOS

4. El perro está detrás de la silla.* √


El perro está debajo de la silla. √
5. Están comiendo. X
X
Está comiendo.* OBSERVACIONES
6. El libro es de él.* X
X
El libro es de ella.
7. El niño se cayó.* √
El niño se cae. √
8. Alguien está en la mesa. X
X
Algo está en la mesa.*
9. El niño la está llamando. √
El niño lo está llamando.* √
10. Este es mi papá.* √
Aquel es mi papá. X
11. El niño está tomando helado.* √
El niño estaba tomando helado. √
12. ¿Dónde está la niña?. X
X
¿Quién es la niña?.*
13. El niño tiene el pájaro.* √
El niño tenía el pájaro. √
14. La niña las tiene.* √
La niña la tiene. √
15. Esta es mi cama. √
Esta es nuestra cama.* √
16. El niño se ve. X
X 30
TEST EXPLORATORIO DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA DE A. TORONTO ITEMS EXPRESIVOS PUNTAJES
APLICACIÓN EN CHILE 17. Esa es mi muñeca. √ Esa es mi muñeca
Hojas de Respuestas – Subprueba Expresiva Esta es mi muñeca.* √ Esta es mi muñeca
18. ¿Quién está en la puerta?.* √ Quién está en la puerta
¿Qué está en la puerta? X ¿Está en la puerta?
Nombre José Miguel 19. ¿Dónde está el niño? √ Donde está el niño
F. Nacimiento 5 / 4 / 98 Edad 4 años 6 meses ¿Quién es el niño?.* X Dónde está el niño
Fecha 7 / 10 / 2002 20. El niño va a cortarse el pelo. √ El niño se va a cortar el pelo
El niño fue a cortarse el pelo.* √ El niño se fue a cortar el pelo
21. El niño dice, "Me la dio".* X El niño se la dió
ITEMS EXPRESIVOS PUNTAJES El niño dice, "Se la dio". X El niño la dio
1. La puerta no está cerrada.* X Una puerta 22. El niño es alto. X El niño tá alto
La puerta está cerrada. √ La puerta está cerrada El niño está alto.* √ El niño tá alto
2. El perro está encima del auto.* √ El perro está arriba del auto 23. La niña es empujada por el niño.* X La niña tá empujada por el niño
El perro está adentro del auto. √ El perro está adentro del auto El niño es empujado por la niña. X El niño tá empujado por la niña
3. El gato está debajo de la silla. X El gato está escondío
El gato está detrás de la silla.* √ El gato está atrás de la chilla PUNTAJE TOTAL 24 PUNTOS
4. El ve al gato.* √ El ve el gato
Ella ve al gato. X El ve el gato
5. Alguien está en la silla. X Una silla
Algo está en la silla.* X Una silla con regalo OBSERVACIONES
6. El sombrero es de ella. X Este el el sombrero
El sombrero es de él.* X Este es mi sombrero
7. Está durmiendo. √ Está durmiendo
Están durmiendo.* √ Están durmiendo
8. El niño se vistió.* √ El niño se vistió
El niño se viste. √ El niño se viste
9. La niña está escribiendo.* X La niña estaba escribiendo
La niña estaba escribiendo. √ La niña estaba escribiendo
10. La niña la ve. X La niña lo ve Los puntajes totales obtenidos por José Miguel corresponden a 31
La niña lo ve.* √ La niña lo ve puntos en la Subprueba receptiva y a 24 en la suprueba expresiva. Al
11. El niño tenía el globo.* √ El niño tenía el globo compararlos con los percentiles correspondientes a su rango de edad (4.0 a
El niño tiene el globo. X El niño tenía el globo 4.11 años), se constata que se encuentra entre los percetiles 25 (30 puntos) y
12. La niña lo lleva.* √ La niña lo lleva 50 (33 puntos) de la subprueba receptiva, por lo tanto, su comprensión
La niña los lleva. √ La niña lo lleva gramatical es normal para su edad.
En la subprueba expresiva, su puntuación corresponde al percentil 75
13. Este es mi amigo. X Aquel este es mi amigo
(24 puntos) de su rango erario, ello implica un buen desempeño gramatical
Aquel es mi amigo.* X Este es mi amigo
expresivo.
14. El niño lo lava. √ El niño lo lava
José Miguel, en la evolución efectuada con el Test Exploratorio de
El niño se lava.* √ El niño se lava
Gramática Española, es un niño sin problemas en el manejo de estructuras
15. Este es su perro.* X Este es nuestro perro gramaticales.
Este es nuestro perro. X Este es otro perro
16. La niña comió.* X La niña comerá
La niña comerá. √ La niña va a comer 32

También podría gustarte