Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES” DE ESMERALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Trabajo Experimental previo a la obtención del título de Ingeniero Químico

Título del Trabajo Experimental:


DETERMINACIÓN DE PARAMETROS DE CALIDAD DEL ACEITE EN LOS
EQUIPOS ESTÁTICOS ROTATIVOS DE LA PLANTA DE GENERACIÓN
ELECTRICA TERMOESMERALDAS II.

Autor:
CRISTIAN SMIT SOLÓRZANO MEDRANDA.

Directora:
Dra. MARIBEL CUELLO PÉREZ

Esmeraldas - Ecuador.
2019

I
DECLARACIÓN DE DERECHOS DE AUTORÍA

Yo, CRISTIAN SMIT SOLÓRZANO MEDRANDA con C.C. 130976549-1, declaro bajo
juramento que el proyecto descrito, es de mi autoría y que ninguna otra persona o
profesional lo ha presentado previamente, y que he consultado y referenciado todas las
bibliografías que se anexan en este documento.

En la presente declaración apruebo los derechos de autonomía intelectual


correspondientes de este proyecto, a la Facultad de Ingenierías y Tecnologías y la
Carrera de Ingeniería Química, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual,
con la aprobación del Decreto Nº. 508 y Registro Oficial Nº 320 por la normativa
institucional vigente.

_________________________________
CRISTIAN SMIT SOLÓRZANO MEDRANDA
AUTOR DEL TRABAJO EXPERIMENTAL
C.C. 1309765491
Contacto:
Cristiansmith_99@hotmail.com
CERTIFICACIÓN

Yo, Osmir Cabrera Blanco, Dr.C., en mi calidad de tutor de Investigación, nombrado


por el Consejo de Facultad, de la Facultad de Ingenierías y Tecnologías, de la
Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas.

CERTIFICO

Que he analizado el Trabajo Experimental cuyo tema es: DETERMINACIÓN DE


PARAMETROS DE CALIDAD DEL ACEITE EN LOS EQUIPOS ESTÁTICOS
ROTATIVOS DE LA PLANTA DE GENERACIÓN ELECTRICA
TERMOESMERALDAS II, presentado por el estudiante CRISTIAN SMIT
SOLÓRZANO MEDRANDA con C.I. 130976549-1, como requisito previo a la
obtención del Título de INGENIERO QUÍMICO.

_______________________________________
Lic. OSMIR CABRERA BLANCO, Dr.C.
TUTOR DEL TRABAJO EXPERIMENTAL
Contacto: 0959188117
ocblanco2015@gmail.com
TRIBUNAL EXAMINADOR DE GRADUACIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS

Los miembros del tribunal examinador de graduación del trabajo de trabajo


experimental: DETERMINACIÓN DE PARAMETROS DE CALIDAD DEL ACEITE
EN LOS EQUIPOS ESTÁTICOS ROTATIVOS DE LA PLANTA DE GENERACIÓN
ELECTRICA TERMOESMERALDAS II, y su propuesta.

Elaborado por CRISTIAN SMIT SOLÓRZANO MEDRANDA, como requisito previo


para la obtención del título de Ingeniero Químico, una vez evaluado lo aprueban.

________________________________ ________________________________
Lic. MARIBEL CUELLO PÈREZ, Dr.C. Lic. OSMIR CABRERA BLANCO, Dr.C.
EVALUADOR 1 TUTOR

___________________________________ _____________________________________
Ing. RODDY QUIÑONEZ RAMOS, M.SC. Dra. MARÍA ELIZABETH CANCHINGRE BONE
EVALUADOR 2 EVALUADOR 3
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Abgdo; GIRAL BERNAZA ARROYO


RECTOR DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES” DE
ESMERALDAS

Mediante el presente documento, libre y voluntariamente procedemos hacer la entrega


de la Cesión de Derechos de Autoría del trabajo realizado como requisito previo para la
obtención del Título de Tercer Nivel, cuyo tema fue: “DETERMINACIÓN DE
PARAMETROS DE CALIDAD DEL ACEITE EN EQUIPOS ESTÁTICOS
ROTATIVOS DE LA PLANTA DE GENERACIÓN ELECTRICA
TERMOESMERALDAS II.” y que corresponde a la Facultad de Ingenierías y
Tecnologías.

Esmeraldas, mayo del 2019.

_________________________________
CRISTIAN SMIT SOLÓRZANO MEDRANDA
AUTOR DEL TRABAJO EXPERIMENTAL
C.C. 1309765491
Contacto:
Cristiansmith_99@hotmail.com
DEDICATORIA

El presente proyecto investigativo lo dedico principalmente a mis padres: Joffre

Solórzano V., y Janet Medrada V.; por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años,

quienes me han enseñado que el mejor conocimiento que se puede tener es el que se

aprende por sí mismo, gracias a ustedes he llegado hasta aquí y convertirme en la

persona que hoy soy. Ha sido un orgullo y privilegio para mí ser su hijo, sin ustedes no

hubiera alcanzado esta meta, gracias totales.

A mis hermanas: Heydi Solórzano M., y Liz Solórzano M.; por estar siempre presentes,

acompañándome, brindándome apoyo moral y dándome fuerzas para continuar con mis

metas trazadas a lo largo de esta etapa en mi vida.

A mis abuelos: José Medranda y Rosa Vélez.; por todo su cariño y amor, por su apoyo

constante, por ser el pilar de mi niñez y llenar mi vida con sus valiosos consejos.

A mi familia, amigos y todas las personas que me han apoyado y han hecho que este

trabajo se realice con éxito, en especial a aquellos que me abrieron las puertas y

compartieron su conocimiento.
AGRADICIMIENTOS

Quiero expresar mi sincero y profundo agradecimiento, en primer lugar a mis padres y

hermanas, por brindarme amor, fortaleza y apoyo; a mis abuelos, por su constante

cariño y sabios consejos; amigos y familiares por su apoyo moral y amistad; también

hago extenso este reconocimiento a todos los maestros de mi educación superior,

quienes me han dado las pautas para mi formación profesional; y por último a todos mis

compañeros de clases con quienes he compartido a lo largo de esta etapa gratas horas de

aprendizaje y compañía.
RESUMEN

El presente proyecto trata sobre análisis del aceite lubricante utilizado en los equipos

estáticos rotativos de planta de generación electica Termoesmeraldas II, que a su vez

sirve como herramienta de mantenimiento predictivo, que es una técnica de

mantenimiento importante dentro de una planta industrial. El analisis de los parámetros

de control del aceite lubricante, se realizó en 5 equipos estáticos rotativos de la planta

termoeléctrica, durante el periodo de un mes. Con la información obtenida durante el

periodo de análisis se realizaron tablas estadísticas y posteriormente los resultados se

obtuvieron según los límites de concentración establecidos para cada parámetro

analizado según la norma vigente en la empresa. Los resultados de los análisis ayudaron

a determinar los efectos del deterioro en la lubricación de los equipos y el aumento de

los contaminantes en el aceite lubricante y su degradación. Lo que permitió determinar

las posibles causas de las condiciones de operación de los equipos y otros agentes

externos que provocan el aumento en la pérdida de calidad del aceite lubricante.

También se discutieron posibles fallas y consecuencias futuras en los equipos y sus

componentes si estos parámetros sobrepasan los límites permitidos.


SUMMARY

The presented project analyzes the lubricant oil used in rotating static equipment of a

power plant, Termoesmeraldas II, which at the same time works as tool for predictive

maintenance, essential technique of maintenance in a power plant. The control

parameters tracing of lubricant oil was done in 5 rotating static equipment in the

thermoelectric plant for a month. According the obtained information during the

analysis period, there were done statistic tables, to consequently get the results by the

concentration limits established per each analyzed parameter according to the in force

policy of the company. The analysis results helped to determine the effects of

equipment lubrication deterioration, and the raise up of contaminants in the oil as in its

degradation. This before mentioned let to establish the possible causes in the conditions

of the equipments’ operation and other different external agents that provoke the raising

in the quality lost of the lubricant oil. There were discussed also the possible fails and

future consequences in the equipments/machines and its components if this parameters

surpass the concentration limits allowed.


INDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 1

1.1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................... 4

1.2. OBJETIVOS ................................................................................................................. 5

2. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................... 6

2.1. Equipos rotativos en los que se realizó el estudio. ...................................................... 6

2.2. Determinación de TBN en el aceite lubricante ........................................................... 6

2.3. Determinación de contenido de agua en el aceite lubricante .................................... 12

2.4. Determinación de contaminación por residuos carbonosos en el aceite lubricante .. 17

2.5. Determinación de viscosidad en el aceite lubricante................................................. 20

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................................... 22

3.1. Resultados de la determinación de TBN. .................................................................. 22

3.2. Resultados de la determinación de contaminación por agua. .................................... 24

3.3. Resultados de la determinación de contaminación por residuos carbonosos. ........... 26

3.4. Resultados de la determinación de la viscosidad. (método de campo). .................... 28

4. CONCLUSIONES. ............................................................................................................ 30

5. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 311

6. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS ............................................................................ 312


1. INTRODUCCIÓN

La generación de energía eléctrica a nivel mundial ha tenido como fuente principal

la utilización de combustibles fósiles como el petróleo, carbón y gas natural,

representando estos el 78% de la energía total que se consume en el mundo.

(Roldan José, 2015).

Según cifras del Sector Petrolero Ecuatoriano y del Banco Central del Ecuador

(BCE) en nuestro país el 48,18% de la energía total generada proviene de fuentes

no renovables, es decir se requiere del uso de combustibles fósiles para la

generación de la misma. Dicha generación de energía y entrega a la población es

realizado por hidroeléctricas, termoeléctricas e interconexiones. Según cifras del

CONELEP (Consejo Nacional de Electricidad), las hidroeléctricas son las

principales generadoras de energía con el 51,82% de la energía total generada

anualmente, seguida de las termoeléctricas con el 42,03%, y las interconexiones

con el 6,14%. (CONELEP, 2017).

En base a las cifras anteriores es correcto afirmar que las termoeléctricas cumplen

un rol muy importante dentro de la generación de energía eléctrica nacional, ya que

abastecen poco menos de la mitad de la demanda energética del país.

Sabugal Santiago en su libro “Centrales térmicas de ciclo combinado” define una

planta termoeléctrica como una instalación empleada para la generación de energía

eléctrica a partir de la energía liberada por combustibles fósiles tras su combustión,

el calor liberado es empleado en un ciclo termodinámico de potencia que tiene

como objetivo la transformación de calor en trabajo para mover un alternador y

producir energía eléctrica. (Sabugal Santiago, 2006).

1
Dentro de una central termoeléctrica, al igual que en cualquier otra planta, deben

existir sistemas de mantenimiento para controlar, monitorear y aplicar las

correcciones necesarias con la finalidad de mantener una buena funcionabilidad y

eficiencia de los equipos y la planta en general.

Para establecer un sistema de mantenimiento óptimo, es necesario evaluar el

estado técnico de cada uno de los equipos y maquinarias que integran un

determinado proceso, para tomar acciones enfocadas a este conjunto de elementos

se ha desarrollado una rama de la ciencia que se encarga del estudio y

determinación del estado técnico de cada equipo en explotación, con un enfoque

individual cuyo objetivo es restablecer sus requisitos de funcionamiento, que se ha

denominado Diagnóstico Técnico. (Santos Junnior, 2014; Medrano José, 2017). El

fundamento del Diagnóstico Técnico consiste en evaluar correctamente cada uno

de los parámetros que caracterizan el estado técnico del equipo, estos parámetros

nos permiten controlar el estado actual del equipo y definir su posible tiempo de

vida útil restante.

Díaz Felipe en su libro “Mantenimiento: técnicas y aplicaciones industriales”

manifiesta que el mantenimiento predictivo se orienta a identificar distintos

síntomas de falla, utilizando diferentes técnicas tales como análisis de lubricantes,

análisis de vibraciones, y pruebas no destructivas como: radiografías, termografía,

ultrasonido, etc. Que hacen posible la identificación de síntomas de inicio de falla

de un equipo o maquina dentro de un proceso (Díaz F.; 2017). Cabe mencionar que

el mayor beneficio del empleo de estas alternativas de mantenimiento, es obtener

una alerta prematura que permita programar una parada de planta total o parcial en

base a la magnitud de la falla detectada y posteriormente evaluar y corregir el

problema, de esta manera se alcanza una mayor disponibilidad de la maquinaria y

2
una reducción del número de fallas y posteriores reparaciones a lo largo de su vida

útil.

Hacer un análisis interno de la maquinaria para comprobar su estado no siempre es

posible ni confiable. El análisis del aceite puede ser realizado con facilidad y

ofrecer información suficiente respecto a las condiciones actuales de la máquina y

del estado del aceite. (A. Romera, 2013).

Dentro de las técnicas de mantenimiento y análisis de aceite existen los métodos de

campo, estos a diferencia de los métodos de laboratorio nos permiten hacer el

análisis en el mismo sitio donde se ha tomado la muestra de manera rápida y con

resultados confiables, lo cual resulta ventajoso a la hora de tomar una decisión

rápida. Por este motivo, partiendo de los resultados del análisis del aceite se puede

determinar el buen o mal estado del lubricante y maquinaria, y posteriormente

utilizar la información obtenida para poner en marcha un programa de

mantenimiento predictivo.

En su gran mayoría los fabricantes de equipos y las organizaciones internacionales

tienen sus propias especificaciones técnicas, las cuales fijan un punto base sobre las

cuales comparar y medir nuestros resultados y verificar si se encuentran dentro de

los parámetros y límites establecidos, haciendo mucho más fácil y confiable

determinar el momento oportuno para que el aceite sea drenado, o si se debe

cambiar alguna pieza del equipo.

3
1.1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

CELEP EP (Corporación Eléctrica del Ecuador) es una empresa pública que por su

ámbito de acción se le define como una corporación de servicio público estratégico,

su finalidad principal es la provisión de servicio eléctrico dentro de las cuales sus

principales actividades son la generación, trasmisión, distribución,

comercialización, importación y exportación de energía.

En el campo termoeléctrico del país existen tres tipos de centrales generadoras,

turbo gas, turbo vapor y MCI (Motores de combustión interna). La unidad de

negocios Termoesmeraldas está conformada por la Central Térmica Esmeraldas I y

II, y la Central Térmica Propicia. Utiliza motores de combustión interna para la

producción de energía generando alrededor de 98MW/día.

Dentro de las instalaciones, en la planta generadora se encuentran varios equipos

que cumplen funciones importantes dentro del proceso de generación eléctrica, a

estos equipos periódicamente se les realiza mantenimiento para conservar su estado

y alargar su vida útil; dentro de los procesos de mantenimiento que se realizan

podemos encontrar: lubricación, reparaciones, análisis de aceite, correcciones

mecánicas, entre otros.

La lubricación en los quipos es muy importante debido a que es un factor que puede

aumentar o reducir su ciclo de vida. La fricción y el desgaste son alguno de los

problemas más relevantes que un equipo presenta a lo largo de su vida útil, y su

única solución es la lubricación. Es por ello que es de gran importancia realizar una

buena lubricación a cada uno de los equipos y realizar un respectivo análisis cada

cierto periodo de tiempo, ya que de ser así, su funcionamiento será óptimo y se

4
evitará cualquier tipo de pérdida, caso contrario, si la lubricación es de baja calidad

y no se realizan análisis de aceite, los problemas se verán reflejados en daños en los

equipos y pérdidas para la empresa.

Es por todo lo anterior, que en este proyecto de investigación nos trazamos los

siguientes objetivos:

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. General: Determinar los parámetros de calidad del aceite lubricante

empleado en los equipos estáticos rotativos de la planta de generación

eléctrica Termoesmeraldas II mediante métodos de campo.

1.2.2. Específicos:

Realizar el análisis de TBN del aceite de los equipos estáticos

rotativos.

Realizar el análisis del contenido de agua en el aceite de los equipos

estáticos rotativos.

Determinar la contaminación por hollín y materia carbonosa en el

aceite de los equipos estáticos rotativos.

Determinar la viscosidad del aceite de los equipos estáticos rotativos.

5
2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Equipos rotativos en los que se realizó el estudio.

La planta de generación eléctrica Termoesmeraldas II, consta con 12 motores de

combustión interna con una potencia nominal de 8,35 MW/h cada uno. La planta

puede llegar a producir hasta 100,2 MW/h. Para esta investigación fueron tomadas

muestras de 3 motores de combustión interna: 1, 3 y 7, respectivamente, además el

generador Black Start (arranque en negro) y la bomba contraincendios, un total de 5

equipos.

El aceite analizado fue el Energol 40, que es el aceite lubricante usado actualmente

en estos equipos en Termoesmeraldas II. Los análisis fueron realizados durante un

periodo de 4 semanas, se tomaron un promedio de tres muestras por semana a cada

uno de los equipos antes mencionados. Al ser métodos de campo el análisis de

aceite se realizó en el mismo punto de toma de la muestra. Se tomó como periodo

de análisis del 04/03/2019 hasta 29/03/2019. INICIO DE MM

El alcance de los métodos de análisis detallados a continuación es aplicable tanto

para aceites nuevos como usados.

2.2. Determinación de TBN en el aceite lubricante

 Método

El método utilizado en la prueba rápida del equipo GESERCO consiste

en agregar un reactivo al lubricante para provocar una liberación de

presión proporcional a su reserva de basicidad.

La presión producida se mide usando un manómetro y se usa un

numerador para calcular el valor BN correspondiente.

6
El análisis es rápido y fácil, y permite al operador tomar decisiones de

mantenimiento de inmediato y garantizar la longevidad del material.

 Características del equipo

Rango: BN 0 hasta BN 100

Precisión: ±4% del BN medido medio

Tiempo de prueba: 3 minutos

 Equipos y materiales

 Medidor de prueba rápida de aceite, GESERCO, Francia.

 Frasco de recepción

 Jeringas de 10 ml

 Reactivos

 Reactivo BAS 1

 Solución BAS 2

 Parámetros

De acuerdo al rango de aceptación los aceites pueden encontrarse entre 20 mg

KOH/g de aceite y 40 mg KOH/g de aceite. Este rango está establecido en la

norma de la empresa

 Descripción del método

Toma de muestra

Se realiza la toma de muestra en el punto respectivo del equipo, utilizando una

jeringa o un recipiente donde depositar el aceite.

7
Desarrollo del método

1. Dejar enfriar la muestra hasta temperatura ambiente (en caso que lo

amerite)

2. Homogenizar la muestra antes de su análisis,

3. Cebar el equipo con vaselina o silicón

4. Encender el equipo de prueba rápida para Aceites y presionar Test.

5. Elegir el análisis que se vaya a determinar, en este caso presionar BN

8
6. Seleccionar el rango del TBN del aceite que se utiliza en los motores

(TBN=40)

7. En el Display aparece el orden de la mezcla de los reactivo para

iniciar el análisis

8. Con una jeringuilla, colocar en el frasco de reacción 10ml de

muestra (aceite)

9
9. Con una jeringuilla, colocar en el frasco de reacción 10ml de

Solución BAS 2

10. Con una jeringuilla, colocar en el frasco de reacción 10ml de

Reactivo BAS 1

11. Presionar el botón de la flecha de continuidad, para seguir con las


instrucciones del equipo, manteniendo el frasco de reacción en una
superficie estable; cerrar y ajustar el equipo

10
12. Presionar START y luego GO

13. Agitar con fuerza por 180seg, hasta que suene la alarma de

finalizacion y se refleje en el display el resultado obtenido.

14. Una vez obtenido el resultado, registrar el valor y presionar EXIT

15. Drenar el contenido en un envase de residuos de aceites, con un

pañito limpiar el equipo y el frasco de reacción y guardar el equipo

y frasco limpio.

11
2.3. Determinación de contenido de agua en el aceite lubricante

 Método

La medición del contenido de agua en el equipo Geserco consiste en una

prueba físico-química que consta de un reactivo que en presencia de agua

en la muestra, produce una presión proporcional al contenido de agua. La

presión generada se mide con un manómetro analógico graduado

directamente en %H2O.

 Características del equipo

Rango de medición: 0 a 0.3 %H2O y hasta 6 %H2O

Precisión: ±50ppm

 Parámetros

De acuerdo al rango de aceptación establecido en aceites, estos pueden

encontrarse entre 0.05% y 0.25% de agua en aceite. Este rango está

establecido en la norma de la empresa.

 Equipos y materiales.

 Medidor de prueba rápida de aceite GESERCO, Francia.

 Frasco de recepción

 Jeringas de 10 ml

 Reactivos

 Reactivo WT/NH

 Solución WT2

12
 Descripción del método

Toma de muestra

Se realiza la toma de muestra en el punto respectivo del equipo, utilizando

una jeringa o un recipiente donde depositar el aceite.

Desarrollo del método

1. Dejar enfriar la muestra hasta temperatura ambiente (en caso que lo

amerite)

2. Homogenizar la muestra antes de su análisis,

3. Cebar el equipo con vaselina o silicón

4. Encender el equipo de prueba rápida para Aceites y presionar Test.

5. Elegir el análisis que se vaya a determinar, en este caso presionar H2O

13
6. En el Display aparece el orden de la mezcla de los reactivo para

iniciar el análisis

7. Colocar en el frasco de reacción el Reactivo WT/NH

14
8. Con una jeringuilla, colocar en el frasco de reacción 10ml de Solución

WT2

9. Con una jeringuilla, colocar en el frasco de reacción 5ml de muestra

(aceite)

10. Presionar el botón de la flecha de continuidad, para seguir con las


instrucciones del equipo. Manteniendo el frasco de reacción en una
superficie estable, cerrar y ajustar el equipo.

15
11. Presionar START y luego GO

12. Agitar vigurasamente por 180seg, hasta que suene la alarma de

finalizacion y se refleje en el display el resultado obtenido.

13. Una vez obtenido el resultado, registrar el valor y presionar EXIT

14. Drenar el contenido en un envase de residuos de aceites, con un pañito


limpiar el equipo y el frasco de reacción y guardar el equipo y frasco
limpio.

16
2.4. Determinación de contaminación por hollín y materia carbonosa en el

aceite lubricante

 Métodos

1. Método de la mancha: El primer método utilizado fue el método de la macha

que consiste en depositar una gota de aceite usado sobre papel filtro de

terminado y observarlo al cabo de varias horas, la interpretación de la misma

nos puede dar información sobre la situación actual del aceite, materia

carbonosa, combustible contaminante, hollín.

2. Análisis con Equipo Geserco: El método utilizado por el equipo consiste en

un medidor óptico que utiliza un sensor infrarrojo capaz de medir la radiación

electromagnética emitida por las partículas sólidas presentes en el aceite, Hollín,

materia carbonosa, cenizas. Un procesador integrado transforma estas

mediciones y arrojada los resultados del porcentaje de contaminación. El rango

de medición del equipos va de 0% a 4.5% de Hollín.

 Parámetros

De acuerdo al rango de aceptación establecido en aceites, estos pueden

encontrarse entre 0,02% y 1.5% de residuos de carbono en aceite. Este rango

está establecido en la norma de la empresa.

 Materiales

- Papel de filtro

- Tabla de referencia comparativa

- Muestra de aceite usado

17
 Descripción del método

Toma de muestra

Se realiza la toma de muestra en el punto respectivo del equipo, utilizando

una jeringa o un recipiente donde depositar el aceite.

Desarrollo del método

1.Una vez tomada la muestra se procede a coloca una gota del

aceite en el papel filtro

2.Esperar un lapso aproximado de 1 hora hasta que el aceite se

haya impregnado por completo en el papel.

18
3.Interpretación de la mancha:

- La zona central está formada por partículas insolubles. Su


opacidad caracteriza el contenido en carbón.
- La zona intermedia, más o menos oscura, caracteriza el poder
dispersante residual del aceite. Se aprecia, por tanto, la
dispersividad por la diferencia de diámetros de las dos zonas. En
esta zona intermedia también se aprecia el contenido en agua.
- La zona exterior, desprovista de materias carbonosas, es donde
llegan las fracciones más volátiles del aceite o combustible
contaminante. Su coloración más o menos amarillenta está
relacionada con la oxidación del aceite o con la presencia de
combustible.
4.Se procede a hacer la comparación del papel filtro con la tabla de

referencia para la determinación de residuos carbonosos.

19
2.5. Determinación de viscosidad en el aceite lubricante

 Método

El método consiste en usar un viscómetro de campo, en el que se debe

colocar 5 ml de aceite nuevo y 5 ml de aceite en uso, posteriormente este

es inclinado y por acción de gravedad los aceites realizan un determinado

recorrido a lo largo del medidor. La distancia del recorrido del aceite en el

medidor nos dará una referencia confiable del estado actual de la

viscosidad según en la escala de color donde este se halla detenido.

 Parámetros de método

Según las indicaciones del medidor el largo de recorrido del aceite

determinara la densidad del mismo, si es apto para seguir en

funcionamiento (Ok), o si requiere ser cambiado por uno nuevo

(“caution”).

 Materiales

- Medidor de viscosidad por gravedad


- Muestra de aceite nuevo
- Muestra del aceite usado

 Descripción del método

Toma de muestra

Se realiza la toma de muestra en el punto respectivo del equipo, utilizando

una jeringa o un recipiente donde depositar el aceite.

Desarrollo del método

1. Se toma 5 ml de aceite usado y 5 ml de aceite nuevo

2. Posteriormente los aceites son colocados en el medidor de

viscosidad

20
3. Se coloca el medidor en la inclinación indicada y se deja correr el

aceite en esa posición hasta donde indica el medidor (stop).

4. Según las indicaciones del medidor el largo de recorrido del aceite

determinara la densidad del mismo, si es apto para seguir en

funcionamiento (Ok), o si requiere ser cambiado por uno nuevo

(“caution”).

2.6. Procesamiento estadístico.

El procesamiento estadístico de los resultados obtenidos en las

determinaciones, se realizó con el programa Excel 2013. Con este programa se

determinaron las medias geométricas de los valores obtenidos y las

desviaciones estándar entre los mismos.

21
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Resultados de la determinación de TBN.

Los Resultados obtenidos en la determinación de TBN se muestran en la tabla


No.1.

Tabla Nº1: Determinación de la concentración de TBN en el aceite de los


equipos rotativos en estudio.
Bomba
Generador
MCI 1 MCI 3 MCI 7 contra
black start
incendios
35,86 29,17 39,13 30,03 38,67
SEMANA 1
(±1.01) (±0,06) (±0,45) (±0,29) (±0,23)
33,96 28,60 39,47 29,53 37,97
SEMANA 2
(±0,47) (±0,30) (±0,06) (±0,23) (±0,12)
30,02 28,00 39,37 30,90 37,77
SEMANA 3
(±1,19) (±0,56) (±0,15) (±0,62) (±0,23)
28,63 27,79 39,50 30,72 37,17
SEMANA 4
(±0,42) (±0,92) (±0,36) (±1,04) (±0,06)

**Rango 40 - 20 mgKOH/g
* Los valores reportados corresponden a las medias geométricas de 3 determinaciones
semanales expresadas en mgKOH/g (± la desviación estándar);
** El rango de concentración permitida de TBN establecida en la norma de la empresa.

Como podemos observar en la tabla No.1 todos los valores obtenidos de las

determinaciones se encuentran en un rango entre 39,5 y 27,79 mgKOH/g en

todos los equipos analizados; estos valores están dentro del rango de

concentración de TBN permitida (20 y 40mg KOH/g) según la norma vigente en

esta empresa.

A pesar de encontrarse dentro del rango, el motor MCI 1 presentó una

significante caída del TBN (de 35,86 mgKOH/g a 28,63 mgKOH/g) durante el

periodo de análisis, como se muestra en la tabla No.1; esto puede estar

relacionado con la contaminación por agentes externos ya sea: agua, polvo,

combustible, residuos de carbono, etc. Estos resultados concuerdan con lo

expuesto por Bernardo T. en su libro “Diagnóstico de motores Diésel mediante

22
el análisis del aceite usado” (2014), en donde se expone que el desgaste de un

aceite lubricante, tanto en sus propiedades físicas como químicas, están

directamente relacionadas con las condiciones propias de trabajo del motor, la

potencia de trabajo y el correcto funcionamiento de sus elementos, además de

factores externos y medioambientales en que se encuentra el equipo en cuestión.

Otro posible motivo de la caída de este parámetro en este motor, es el

combustible utilizado en estos motores: Fuel Oil #6, lo que se relaciona con lo

expuesto por Antonio Padilla Silva en su tesis (Análisis de aceite para detección

temprana de fallas en motores Caterpillar; 2013), ya que al ser un derivado

pesado del petróleo con significantes trazas de azufre, que, durante la

combustión, produce gases ácidos de azufre, ácidos que son neutralizados por la

reserva alcalina del aceite (TBN), lo que causa su disminución y aumenta el

contenido de cenizas sulfatadas. Un exceso de contaminación por cenizas

causará depósitos que pueden reducir la eficiencia y la potencia del motor,

además de sobre calentamientos y obstrucción de filtros.

No obstante debe seguirse controlando este parámetro para detectar el momento

justo en que esos valores salgan del rango permisible y deba cambiarse el aceite

para evitar daños en los motores.

El resto de los quipos no presentaron ninguna variación significativa en cuanto a

este parámetro durante el tiempo de estudio.

23
3.2. Resultados de la determinación de contaminación por agua.

Los resultados de la determinación del porciento de humedad presente en el


aceite empleado en los motores en estudio, se muestran en la tabla No. 2.

Tabla Nº2: Determinación del porcentaje de humedad en el aceite de los


equipos rotativos en estudio.
Bomba
Generador
MCI 1 MCI 3 MCI 7 contra
black start
incendios
0,16% 0,16% 0,02% 0,21% 0,04%
SEMANA 1
(±0,045%) (±0,026%) (±0,010%) (±0,006%) (±0,030%)
0,37% 0,14% 0,03% 0,24% 0,10%
SEMANA 2
(±0,135%) (±0,006%) (±0,006%) (±0,015%) (±0,015%)
0,49% 0,15% 0,03% 0,21% 0,10%
SEMANA 3
(±0,044%) (±0,006%) (±0,006%) (±0,015%) (±0,036%)
0,47% 0,17% 0,03% 0,20% 0,11%
SEMANA 4
(±0,015%) (±0,049%) (±0,0001%) (±0,010%) (±0,032%)

**Rango 0,05 – 0,25 %


* Los valores reportados corresponden a las medias geométricas de 3
determinaciones semanales expresadas en mgKOH/g (± la desviación estándar);
** El rango de concentración permitida de TBN establecida en la norma de la empresa

Con relación al análisis del porcentaje de agua en el aceite lubricante de los

motores, se puede observar en la tabla No.2 que todos los equipos salvo el MCI

1, se encontraban en el rango de contaminación, manteniéndose muy por debajo

del límite permisible, (0,25%) según lo estipulado en la norma de la empresa.

Sin embargo en el MCI 1 se obtuvieron valores por encima del límite permisible

en la norma, llegando a una media semanal de 0,49%; este porcentaje revela una

contaminación severa con agua, lo que es equivalente a tener 5300 ppm, el

contenido de humedad debe estar en un rango entre 500 y 2500 ppm, es decir

0.05 y 0.25%.

Según lo reportado en la literatura (Navarrete J. y Chávez C.; 2014), los aceites

pueden contener agua disuelta, emulsionada o en forma libre al trabajar en un

motor, que ingresa ya sea por goteo del sistema de enfriamiento, condensación o

24
contaminación directa al motor. Es aconsejable buscar la vía de ingreso de la

misma, y de igual manera se deberá usar el separador centrifugo si se dispone o

el drenaje de la carga de aceite contaminado.

De acuerdo a un artículo de Páez F. publicado en Noviembre del 2013 por

NORIA LATIN AMERICA, (Empresa internacional dedicada a la

implementación de programas, estrategias de lubricación y análisis de

lubricantes), señala que el agua es el segundo contaminantes más destructivo, los

altos niveles de contaminación por agua dan como resultado emulsiones

estables y de mayor viscosidad, también causa perdida de resistencia de la

película lubricante, lo que puede ocasionar una ruptura de la misma y evitar que

las superficies estén separadas. Otro efecto negativo que tiene el agua sobre el

aceite lubricante es el agotamiento de aditivos, debido a la polaridad de los

aditivos y la atracción direccional natural de las moléculas de estos hacia otros

materiales polares como el agua, lo que ocasiona la separación de los aditivos

del aceite por las moléculas de agua.

Entonces en base al artículo de Trujillo R. publicado por NORIA LATIN

AMERICA, se podría afirmar que la contaminación por agua en el aceite

lubricante puede afectar directamente al TBN, lo que concuerda con los

resultados, ya que un alto porcentaje de contaminación por agua, causa

problemas como oxidación, hidrólisis y aireación. la oxidación e hidrolisis, el

agua promueve cambios en las propiedades físicas y químicas del aceite, lo que

lleva a la formación de ácidos como (H3O), y esto se ve reflejado en la tabla

No.1 donde la caída del TBN ocurre con mayor rapidez en el MCI 1,

considerando esta causa uno de los principales motivos de la caída el TBN

durante el tiempo de análisis en este motor.

25
3.3. Resultados de la determinación de contaminación por residuos carbonosos.

Los resultados obtenidos de la determinación de la contaminación por residuos

carbonosos son mostrados a continuación en la tabla No. 3.

Tabla Nº3: Determinación de contaminación por residuos carbonosos en el

aceite de los equipos rotativos en estudio.

Bomba
Generador
MCI 1 MCI 3 MCI 7 contra
black start
incendios
0,23% 0,22% 0,02% 0,31% 0,09%
SEMANA 1
(±0,015%) (±0,006%) (±0,012%) (±0,006%) (±0,012%)
0,39% 0,23% 0,014% 0,30% 0,09%
SEMANA 2
(±0,145%) (±0,006%) (±0,010%) (±0,006%) (±0,023%)
0,64% 0,25% 0,03 0,32% 0,11%
SEMANA 3
(±0,113%) (±0,062%) (±0,020%) (±0,006%) (±0,064%)
0,72% 0,29% 0 0,41% 0,08%
SEMANA 4
(±0,110%) (±0,182%) (±0) (±0,015%) (±0,036%)

**Rango 0,02 – 1,5 %


* Los valores reportados corresponden a las medias geométricas de 3 determinaciones
semanales expresadas en mgKOH/g (± la desviación estándar);
** El rango de concentración permitida de TBN establecida en la norma de la empresa.

En los resultados análisis de contaminación por hollín y residuos carbonosos,

mostrados en la tabla No.3, muestran que los valores se mantuvieron por debajo

del límite permisible en la norma de la empresa, es decir menor a 1,5%, siendo

ninguno de estos superior al 1%. Sin embargo se observa como la concentración

de este parámetro se va tornando paulatinamente mayor en el MCI 1 a lo largo

del periodo de análisis.

Si tomamos en consideración que el MCI 1 estuvo un poco más de horas en

servicio, podríamos suponer que el paulatino incremento de materia carbonosa

en el aceite lubricante es consecuencia del paso de los constantes productos y

gases de combustión al aceite, lo que poco a poco incrementaría la

contaminación por hollín y residuos, esto coincide con los resultados expresados

26
por (Aaron Morales Sabina, 2014), donde también manifiesta que estos residuos

tienden a aumentar la viscosidad del aceite y producir depósitos en la superficie

interna del motor, lo que podría ocasionar fallos en el sistema de inyección y

obstrucción de filtros de aire.

A diferencia del MCI 1, que mantuvo valores elevados en cuanto a

contaminantes presentes en el aceite; como agua y materia carbonosa, el MCI 7

presentó resultados bajos en cuanto a parámetros de contaminación; residuos

carbonosos y porcentaje de agua. Además de ello, el TBN en el MCI 7 se

mantuvo bastante alto, lo que significaría poca neutralización de ácidos por parte

del aceite, indicando así degradación y baja contaminación del mismo. Lo que se

puede deber a las condiciones propias de trabajo del motor o a la poca incidencia

de factores externos, dato que concuerda con lo antes expuesto (Bernardo T,

2014), donde expone que el desgaste de un aceite lubricante tanto en sus

propiedades físicas como químicas están directamente relacionadas con las

condiciones propias de trabajo del motor, la potencia de trabajo y el correcto

funcionamiento de sus elementos, además de factores externos y

medioambientales.

27
3.4. Resultados de la determinación de la viscosidad.

Los resultados obtenidos en la determinación de la viscosidad del aceite

utilizado en los motores rotativos, se muestran en la tabla No.4.

Tabla Nº4: Determinación de viscosidad del aceite de los equipos rotativos en

estudio.

Bomba
Generador
MCI 1 MCI 3 MCI 7 contra
black start
incendios

SEMANA 1 OK Caution OK OK OK

SEMANA 2 OK OK OK OK OK

SEMANA 3 OK OK OK OK OK

SEMANA 4 Caution OK OK Caution OK

OK: Apto para seguir en funcionamiento


**Rango
Caution: requiere reposición o ser cambiado por aceite nuevo
* Los valores reportados corresponden a las medias geométricas de 3 determinaciones
semanales expresadas en mgKOH/g (± la desviación estándar);
** El rango de concentración permitida de TBN establecida en la norma de la empresa.

En cuanto a la viscosidad del aceite, los resultados obtenidos, en su mayoría,

estuvieron dentro del rango estipulado en la norma de la empresa. Como se

puede observar en la tabla No.4, no se presentaron mayores situaciones

puntuales que reportar.

La viscosidad del aceite del motor MCI 3, durante la primera semana, estuvo

fuera de rango, posteriormente a partir de la semana 2 estuvo dentro de lo

establecido por lo que se supone que hubo una reposición parcial del aceite entre

la semana 1 y 2.

El motor MCI 1 y el generador (Black start) la última semana, según la prueba,

estuvieron fuera de rango en este parámetro, por lo que se espera su pronta

reposición o cambio total.

28
Al ser un prueba de campo los resultados no son exactos, solo nos brindan una

idea aproximada de las condiciones en las que se encuentra las viscosidad del

aceite en ese momento. Para un análisis más profundo en cuanto a este

parámetro se aconseja realizar pruebas de laboratorio, ya sea con un

viscosímetro Ostwald, saybolt o Brookfielt; o también se pude realizar una

prueba viscosidad de tubo capilar.

29
4. CONCLUSIONES.

1. Se realizó la determinación del análisis de TBN del aceite de los equipos

estáticos rotativos de la planta Termoesmeraldas II, observándose que uno de los

motores estaba pegado al límite de aceptación, por lo que se concluye que debe

continuarse controlando este parámetro para detectar el momento justo en que

esos valores salgan del rango permisible y entonces cambiar el aceite para evitar

daños en los motores.

2. Se determinó el contenido de agua en el aceite de los motores, pudiendo concluir

que para el motor MCI 1 deben tomarse acciones con el fin de eliminar agua del

aceite, pues en el este aceite de este motor se obtuvieron valores de humedad por

encima del rango permitido.

3. Se obtuvieron los valores de contaminación por residuos de carbono en el aceite

de los equipos estáticos rotativos y se concluye que el aceite en todos los

motores están dentro del rango permisible.

4. Se determinó la viscosidad del aceite de los equipos estáticos rotativos por

métodos de campo y se concluye que el aceite en todos los motores están dentro

de los límites permisibles.

30
5. RECOMENDACIONES

1. Realizar periódicamente análisis de aceite a los motores y equipos,

especialmente a aquellos en constante operación ya que son los que más rápido

tienden a sufrir desgaste y contaminación del lubricante, de la misma manera se

debe reponer con aceite nuevo cuando el análisis reporte que las propiedades y

los aditivos del aceite han disminuido.

2. Realizar pruebas de laboratorio, ya sea con un viscosímetro Ostwald, saybolt o

Brookfielt; o también se pude realizar una prueba viscosidad de tubo capilar,

para corroborar los valores de viscosidad obtenidos con las pruebas de campo

que estén fuera de rango.

31
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguado N.; Rev. Dig. Latam; [Online]; 2017, 2, 32 – 51.


Alarcón C.; “Diagnostico técnico”. Ecu Red Contributors. Tecnología [Online];
EcuRed, 2015.https://www. ecured. cu/index .php?title=Diagn%C3%B3stico_t%
C3%A9cnico&oldid=2549627 (Acceso 28/12/18)
Arellano Ortiz G. A. Implantación de Análisis de Aceite en Motores de
Combustión Interna de Ciclo Diesel. Tesis de Grado. Escuela Superior Politécnica
del Litoral, Guayaquil, Ecuador, 2009. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=s
ci_nlinks&ref=2141684&pid=S0254-0770201400030000300001&lng=es
(Acceso 11/04/19)
Arguello J. Analisis de aceites lubricantes [Online]; Planeta: Colombia,
2017.https://www.academia.edu/5187356/AN%C3%81LISIS_DE_ACEITES_LUB
RICANTES (Acceso 05/03/19)
Benlloch J. M.; Los lubricantes, Características, Propiedades y Aplicaciones.
Ediciones CEAC; España, 1990.
Bernardo T. Diagnóstico de motores Diésel mediante el análisis del aceite usado.
Editorial Reverté S.A: España, 2014.
Bonet C.; Martínez F. Diagnostico a través del aceite a motores de combustión
interna. [Online]. Cuba, 2016.http://www.ingenieriamecanica.cujae.edu.cu/public
/descargas/Diagnostico.pdf (Acceso 02/01/19)
Builes S. Biodegradación de aceites usados. El Cid Editor: España, 2007.
Chávez C.; Navarrete J. Análisis de aceite de los motores diesel de un buque
pesquero para mantenimiento predictivo. Tesis de grado, Escuela Superior
Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador, 2007.https://www.dspace.espol.
edu.ec/bitstream/123456789/954/1/1829.pdf (Acceso 15/03/19)
Díaz F. Tribología: fricción, desgaste y lubricación. UNAM: México, 2007.
Fygueroa S.; Serrano J.; Rev. Colom. Tecnol. [Online] 2009, 1, 1692-7257
INGEMAN; Asociación para el desarrollo de la ingeniería de mantenimiento;
UNE-EN 13306:2011: Terminología del mantenimiento.
James C. F. Guia de procedencia de elementos para aceites usados. Noria L. A.;
México, 2015.
Martínez F. La tribología ciencia y técnica para el mantenimiento. Limusa Noriega
Editores: México, 2016.

32
Martínez V.; Tormos B.; Gómez Y.; Bermúdez V.; DYNA Ing. Ind; [Online];
2013, 88, 49 – 58.
Medrano J. A.; González V. L.; Díaz V. M. Mantenimiento técnicas y aplicaciones
industriales. Grupo Editorial Patria: México, 2017.
Morales Sabina A.; Análisis de aceite a bordo del buque, Tesis de grado,
Universidad de la Laguna; Santa Cruz de Tenerife, España, 2014.https://riull.ull.
es/xmlui/bitstream/handle/915/224/Analisisdeaceiteabordodelbuque.pdf?sequence=
1&isAllowed=y (Acceso 15/03/19)
Padilla Silva N.; “Análisis de aceite para la detección temprana de fallas en motores
caterpilla” Tesis de grado, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala
(2013) http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0770_M.pdf (Acceso 11/04/19)
Páez F.; NORIA LATIN AMERICA. Efectos de la contaminación con agua sobre
el lubricante. México, 2018. http://noria.mx/lublearn/efectos-de-la-contaminacion-
con-agua-sobre-el-lubricante/ (Acceso 28/03/19)
Pérez A; Rodríguez P. J.; Sancho L. S. Mantenimiento mecánico de máquinas
(2da. Ed.) [Online]. Universitat Jaume: España, 2017.https://ebookcentral.proquest.
com/lib/uteclvtsp/reader.action?docID=3216894&query=interpretaci%C3%B3n+de
+an%C3%A1lisis+de+lubricantes (Acceso 25/02/19)
Roldan V. J.; Fuentes de energía; Paraninfo: España, 2015.
Romera M. A.; Ing. Quím. [Online] 2013, 405, 86 – 90. http://ingeman.net/?op=
din&id=3 (Acceso 24/03/19)
Sabugal S., Gómez F.: Centrales térmicas de ciclo combinado [Online]; Endesa:
España, 2016. https://ebookcentral.proquest.com/lib/uteclvtsp/reader.action?doc
ID=3174646&query=Introducci%C3%B3n+a+las+centrales+t%C3%A9rmicas
(Acceso 11/02/19)
Santos J.: Diagnostico de averías por análisis de aceite [Online]; Océano: México,
2014. https://es.scribd.com/document/ 2 6 8 7 6 0 9 8 4/Diagnostico – de – Averias
-Por-Analisis-de-Aceite# (Acceso 15/01/19)
Trujillo R.; NORIA LATIN AMERICA. Conozca los efectos de la contaminación
con agua. México, 2013. http://noria.mx/lublearn/conozca-los-efectos-de-la-
contaminacion-con-agua/(Acceso 28/03/19)

33

También podría gustarte