Está en la página 1de 94

Ing.

Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón


Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León

Dr. Arturo Estrada Camargo


Secretario de Educación

Mtra. María de los Ángeles Errisúriz Alarcón


Subsecretaria de Educación Básica

Mtra. Cynthia Isela Pineda García


Responsable del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa en el Estado de Nuevo León

Elaboración de contenidos
Lic. Alejandra Rodríguez Tovar
Lic. Alma Estefanía Estrada González
Lic. Joana Julisa Rábago Martínez
Lic. Lilia Eugenia Hernández Leal
Lic. Norma Garza Hernández
Lic. Perla Issel Treviño Hernández
Lic. Tanya González Vázquez
Lic. Wendy Pryscila Agüero Salazar

Corrección
Lic. Alberto Emmanuel Cruz Flores
Lic. Ana Rocío García Leija
Lic. Cesar Aguirre Meléndez
Lic. Miriam Alejandra Solís Alejandri

Diseño Editorial
Lic. Diego Armando López Robledo
Lic. Perla Cecilia Alonso Rodríguez

Primera edición, 2016.

©Secretaría de Educación en Nuevo León.


Todos los derechos reservados, bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del
copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la
distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamos públicos.

Impreso en México.
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

INDICE
I.- PRESENTACIÓN 03

II.- JUSTIFICACIÓN 04

III.- PROBLEMÁTICAS GENERALES, CARACTERÍSTICAS Y POSIBLES CAUSAS 05

IV.- MARCO LEGAL 08

V.- CONSIDERACIONES 17
VI.- PROBLEMÁTICA GENERAL DEL CONTEXTO FAMILIAR 19
 Problemáticas específicas:
 Recursos económicos 20
 Violencia familiar 22
 Desinterés familiar 24
 Negligencia familiar 26
 El alumno(a) trabaja 28
 Cambio de domicilio 30
 Acoso o abuso sexual familiar 32
 Divorcio/ separación de los padres y/o tutores 34

VII.- PROBLEMÁTICA GENERAL DEL CONTEXTO DE SALUD 36


 Problemáticas específicas:
 Embarazo 37
 Discapacidad 39
 Atención psicológica 41
 Atención psiquiátrica 43
 Enfermedad 45
 Accidente 47
 Adicciones 49

VIII.- PROBLEMÁTICA GENERAL DEL CONTEXTO ESCOLAR 51


 Problemáticas específicas :
 Acoso escolar 52
 Conducta 54
 Clima escolar 56
 Bajo aprovechamiento 58
 Desinterés escolar 60
 Acoso o abuso sexual escolar 62

IX.- DIRECTORIO DE INSTITUCIONES 64

X.- GLOSARIO 67

XI.- ANEXOS 69

XII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 92

2
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

I. PRESENTACIÓN
La disminución o abatimiento de los índices de abandono escolar, bajo logro educativo y
reprobación, son factores que se hacen necesarios centrar de manera prioritaria, para
garantizar el derecho a la educación y la posibilidad de un mejor futuro de todos los niños,
niñas y adolescentes en el Estado de Nuevo León.

Indudablemente, esta situación requiere de intervenciones integradas que provean de


respuestas diversificadas y secuenciadas que favorezcan el reencuentro con la educación,
por este motivo, el presente Manual de Estrategias de Intervención para la Prevención del
Abandono Escolar y Rezago Educativo, representa una herramienta de apoyo para que los
psicólogos(as) y trabajadores(as) sociales cuenten con actividades que sean empleadas para
intervenir, detectar y prevenir los riesgos del abandono escolar en educación básica.

El objetivo fundamental que persigue el documento, es crear una red de comunicación directa
y fluida con los estudiantes, sus familias, agentes educativos y el equipo de psicólogos(as)
escolares y trabajadores(as) sociales, a fin de identificar y ofrecer atención a las
problemáticas específicas y el tratamiento a las casusas que propician el abandono escolar.

El Manual de Estrategias de Intervención para la Prevención del Abandono Escolar y Rezago


Educativo, constituye un elemento indispensable ya que presenta la información detallada,
ordenada, sistematizada e integral, contiene las instrucciones de las actividades que
implementarán los(as) psicólogos(as) escolares y trabajadores(as) sociales en el contexto
escolar, así como la interacción requerida con miembros de la comunidad escolar, familias e
instituciones que guardan acciones de intervención desde el ámbito de su competencia.

La estructura del Manual está conformada por los siguientes apartados:


PROBLEMÁTICAS GENERALES, CARACTERÍSTICAS Y POSIBLES CAUSAS.- Describe la
problemática general en tres rubros: Familiar, Salud y Escolar; problemáticas específicas de
cada uno; las características que ayudan a identificar la problemática y las posibles causas
que las generan.
MARCO LEGAL.- Normas, lineamientos, leyes, que proporciona las bases sobre las cuales,
las instituciones construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación política.
CONSIDERACIONES.- Aspectos importantes que se deben tratar y atender de manera
especial en relación al desarrollo de las actividades y procedimientos.
PROBLEMÁTICA DEL CONTEXTO FAMILIAR, DE SALUD Y ESCOLAR.- Define que es y
aporta información ejemplificando detalles, describe características y posibles causas de las
problemáticas específicas que presentan los estudiantes.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN.- Conjunto de acciones con instrucciones secuenciadas y
organizadas, para realizar una actividad en atención y/o canalización a una problemática
específica.
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES.- Refiere a una guía o lista de instancias de canalización,
que describe el tipo de apoyo y/o servicio que brinda en base a la problemática específica.
GLOSARIO.- Catálogo alfabetizado que explica el significado de las palabras para su mayor
comprensión.
ANEXOS.-Documentos de apoyo que están referenciados en una determinada actividad como
parte de su desarrollo.

Para la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Nuevo León, es de suma
importancia proveer de materiales como el Manual de Estrategias de Intervención para la
Prevención del Abandono Escolar y Rezago Educativo, el cual es abordado como una
herramienta de apoyo preventiva y remedial para implementarse en las escuelas de educación
básica, a fin de reducir los índices de abandono escolar, retención, reinserción y egreso
oportuno de los niños, niñas y adolescentes en riesgo de exclusión y contexto de
vulnerabilidad; asegurando su permanencia y conclusión de estudios bajo la asistencia integral
de los(as) psicólogos(as) escolares y trabajadores(as) sociales.

3
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

II. JUSTIFICACIÓN
Uno de los principales problemas que enfrenta actualmente la educación básica en la entidad,
es la deserción escolar, conceptualizado como el abandono del sistema educativo por parte
de los estudiantes, el cual es provocado por una combinación multifactorial que se genera
tanto en la escuela como en contextos de tipo social, familiar y personal.

Los y las estudiantes de educación básica enfrentan múltiples desafíos para ingresar,
permanecer y concluir su formación académica; algunos de los factores que limitan la
posibilidad de terminar sus estudios son la falta de recursos económicos, desintegración
familiar, bajo aprovechamiento escolar, embarazos en adolescentes, migraciones internas y
externas y la carencia de orientaciones psicosociales.

El presente documento se alinea con los planteamientos establecidos en el Plan Estatal de


Desarrollo 2016 – 2021, colaborando en el logro de los siguientes objetivos:
“Tema 4. Educación
Objetivo 6 Alcanzar la cobertura total en materia de educación.
Estrategia 6.1 Garantizar el derecho a la educación con equidad e inclusión para toda la
población.
Líneas de acción 6.1.1 Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa pertinente
de calidad y con permanencia hasta la educación media superior. Objetivo 7. Elevar la calidad
educativa en el estado.
Estrategia 7.1 Impulsar modelos pedagógicos innovadores que fomenten la creatividad y la
investigación.
Líneas de acción 7.1.3 Lograr los productos de aprendizaje de los programas de escuela para
incentivar la permanencia del alumnado en el sistema. “

Por lo anterior, la Unidad de Servicios Integrales para la Reinserción Escolar (USIRE), hace
un esfuerzo importante poniendo al alcance de todos los(as) psicólogos(as) y trabajadores(as)
sociales el presente Manual para que las estrategias referidas sean implementadas en los
centros escolares en donde brindan el servicio, con la finalidad de colaborar a través de su
intervención a mejorar, remediar y disminuir los índices de deserción escolar.

Contar con materiales de apoyo como el Manual de Estrategias de Intervención para la


Prevención del Abandono Escolar y Rezago Educativo, aportan elementos conceptuales y
procedimentales que permite desarrollar y fortalecer los conocimientos, habilidades,
capacidades y actitudes de quienes ejercen funciones psicosociales en los centros educativos;
coadyuvan a la resolución de los problemas de abandono escolar, rezago y baja eficiencia
terminal.

4
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

III. PROBLEMÁTICAS GENERALES,


CARACTERÍSTICAS Y POSIBLES CAUSAS
Problemática Problemática Características ¿cómo identificar esta Posibles causas de la
general específica problemática en los alumnos(as)? problemática
 Poco interés en asistir a clases  Alta preocupación por la
 Bajo aprovechamiento economía del hogar
 Problemas para concentrarse en el aula  Falta de recursos
Recursos
 Desnutrición económicos
Económicos
 Incumplimiento de materiales
 Hurto a sus compañeros(as) y/o docentes

 Agresiones verbales y físicas hacia  Problemas de pareja


compañeros(as) y/o docentes (padres de familia o
 Daños físicos (golpes, rasguños tutores)
moretones, etc.) presentes en el alumno(a)  Escasos recursos
 Aislamiento social completo o parcial  Inestabilidad social/
Violencia
 Rasgos emocionales (tristeza, llanto, emocional en la familia
familiar
apatía)  Poca adaptación al
 Conductas destructivas medio
 Alumno(a) socialmente
violento

 Rebeldía en edades tempranas  Pobres relaciones en la


 Pobres o pocos recursos de afrontamiento familia
 Falta de cuidados personales  Falta de comunicación
Desinterés
 Falta de recursos escolares  Metas individuales/
familiar
 Desconocimiento de información básica pobre integración de
metas

 Persona retraída  Familias disfuncionales


 Miedo a los compañeros(as) y docentes  Problemas de
 Rasgos emocionales comunicación con el
FAMILIAR

Negligencia
 Dificultades de aprendizaje entorno
familiar
 Trastornos del sueño  Embarazos no
 Comportamiento rebelde deseados
 Adicciones
 Cansancio  Escasos recursos
 El alumno(a) ostenta cantidades de dinero  Pobres relaciones en la
mayores a las de sus compañeros(as) familia
 No cumple con tareas y trabajos  Prefiere estar fuera de
El alumno(a)
casa
trabaja
 Influencia de
compañeros(as) y
amigos(as)
 Embarazo adolescente
 Referencia de compañeros(as), amigos(as)  Divorcio/ separación de
y vecinos(as) los padres y/o tutores
 Oportunidades
familiares
Cambio de
 Trabajo de los padres
domicilio
y/o tutores
 Negligencia familiar
 Problemáticas con el
entorno
 Aislamiento social completo o parcial  Inestabilidad emocional
 Rasgos emocionales (tristeza, llanto, en la familia
apatía)  Adicciones
 Persona retraída  Negligencia
 Miedo a los compañeros(as) y docentes  Madre, padre o tutor(a)
 Pobres o pocos recursos de afrontamiento con nuevas parejas
 Se niega a hablar con compañeros(as) y  Entrada de agentes
Acoso o abuso docentes externos al entorno
sexual familiar familiar (tíos(as),
primos(as),
sobrinos(as), padrinos,
madrinas, amigos(as)
de la familia, etc.)
 Situaciones sexuales
explícitas en el entorno
familiar

5
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

Problemática Problemática Características ¿cómo identificar esta Posibles causas de la


general específica problemática en los alumnos(as)? problemática
 Rasgos emocionales (tristeza, llanto,  Violencia en el entorno
apatía, enojo, agresividad) familiar
 Autolesiones  Problemas de pareja
Divorcio/  Agresividad con compañeros(as) y/o (padres y/o tutores)
separación de docentes  Problemas económicos
los padres y/o  No cumple con tareas y trabajos
tutores  Trata de llamar la atención de los adultos
 Pobres cuidados personales
 Aislamiento social completo o parcial

 Presenta síntomas típicos del embarazo  Situaciones sexuales


(náuseas, mareos) explícitas en el entorno
 Aumento de peso  Influencia de
 Cambios en su rutina escolar compañeros(as) y
 Cansancio amigos(as)
 Aumento en su apetito  Cambios fisiológicos y
emocionales de la
adolescencia
Embarazo  Abuso sexual
 Actividad sexual a
temprana edad
 Falta de información
sobre métodos
anticonceptivos
 Consumo de bebidas
alcohólicas y drogas

 Dificultades de aprendizaje
 Falta de atención en clase  NO APLICA
 Bajo aprovechamiento
Discapacidad  Deficiencia mental
 Hiperactividad
 Problemáticas de lenguaje

 Rasgos emocionales (tristeza, llanto,  Acoso escolar


apatía)  Problemáticas en el
SALUD

 Autolesiones entorno familiar


 Agresiones verbales y físicas hacia  Acoso o abuso sexual
Atención compañeros(as) y/o docentes  Pérdida de un ser
psicológica  Aislamiento social completo o parcial querido
 Bajo aprovechamiento
 Comportamiento rebelde
 Baja tolerancia a la frustración

 Problemas para concentrarse en el aula.  Experiencias


 Rasgos emocionales (tristeza, llanto, traumáticas para el
apatía) menor
 Aislamiento social completo o parcial  Acoso o abuso sexual
Atención
 Conductas agresivas y peligrosas dentro  Trastornos hereditarios
psiquiátrica
del aula o genéticos
 Bajo aprovechamiento
 Auto agresividad

 NO APLICA  NO APLICA
Enfermedad
 NO APLICA  NO APLICA
Accidente
 Conflictos con la autoridad  Pertenencia a grupos
 Aislamiento social completo o parcial antisociales (pandillas)
 Llega tarde  Problemáticas en el
 Síntomas perceptibles de la adicción entorno familiar
(aliento alcohólico, ojos rojos, pupila  Antecedentes de
dilatada, olor a marihuana y/o solventes) adicción en la familia
Adicciones  Influencia de
compañeros(as) y
amigos(as)
 Problemas emocionales

6
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

Problemática Problemática Características ¿cómo identificar esta Posibles causas de la


general específica problemática en los alumnos(as)? problemática
 Es blanco de burlas en el salón  Clima escolar negativo
 Aislamiento social completo o parcial  Poca o nula respuesta a
 Miedo a los compañeros(as) y docentes las agresiones
 Rasgos emocionales (depresión, tristeza,  Influencia de los medios
llanto, apatía) de comunicación
 Bajo aprovechamiento  Falta de límites y reglas
 Inseguridad de convivencia en el
 Llega tarde plantel educativo y en
Acoso escolar  Se inventa enfermedades para no asistir a casa
clases  Baja autoestima
 Evita el contacto visual con
compañeros(as) y/o docentes
 Presenta lesiones físicas
 Cansancio
 Daños en sus pertenencias (uniforme,
útiles escolares, etc.)

 Rebeldía en edades tempranas  Permisividad


 No cumple con tareas y trabajos  Falta de reglas en el
 Bajo aprovechamiento entorno familiar
 Falta de atención en clase  Autoridad dividida en el
Conducta
entorno familiar
 Pertenencia a grupos
antisociales (pandillas)

 Un docente exhibe al alumno(a)  Falta de motivación del


 El director(a) amenaza al alumno(a), director(a), docentes y/o
padres y/o tutores con la expulsión personal de apoyo
 El docente exhibe, insulta o etiqueta a los  Falta de comunicación
ESCOLAR

alumnos(as) entre docentes y


Clima escolar
 Bajo aprovechamiento alumnos(as)
 Llega tarde  Discriminación
 Inasistencias de los
docentes

 Poco interés en asistir a clases  Bajo nivel escolar de


 Dificultad para poner atención los padres y/o tutores
 Conducta rebelde  Acoso escolar
 Baja tolerancia a la frustración  Divorcio/ separación de
 Busca pretextos para salir del salón los padres y/o tutores
Bajo
 No cumple con tareas y trabajos  Violencia en el entorno
aprovechamiento
 Dificultades para la lectoescritura familiar
 Dificultades para realizar operaciones  Necesidades
básicas educativas especiales
 Dificultad para seguir indicaciones

 Poco interés en asistir a clase  Bajo nivel escolar de los


 Rebeldía en edades tempranas padres y/o tutores
 No cumple con tareas y trabajos  Acoso escolar
 Llega tarde  Falta de comunicación
 Busca pretextos para salir del salón  Pobre integración de
 Trabaja en sus tiempos libres metas
 El alumno(a) trabaja
Desinterés
 Modelos a seguir con
escolar
pobre o nula referencia
educativa
 No existe un plan de
vida definido
 Pertenencia a grupos
antisociales (pandillas)

 Aislamiento social completo o parcial  Entrada de agentes


 Rasgos emocionales (tristeza, llanto, externos al entorno
apatía) escolar
 Persona retraída  Clima escolar negativo
Acoso o abuso
 Miedo a los compañeros(as) y docentes  Ambiente sexual
sexual escolar
 Pobres o pocos recursos de afrontamiento explícito entre los
 Se niega a hablar con compañeros(as) y alumnos(as)
docentes

7
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

IV. MARCO LEGAL


La atención a las problemáticas específicas descritas en el presente Manual de Estrategias
de Intervención para la Prevención del Abandono Escolar y Rezago Educativo, se brinda con
base en los fundamentos legales que establece el marco normativo de las instituciones que
construyen y determinan el alcance y la naturaleza de su participación, con lineamientos
orientados a apoyar y contribuir desde su responsabilidad y jurisdicción, respetando los
derechos y resaltando las obligaciones de los ciudadanos neoloneses, particularmente en los
y las estudiantes de educación básica, con la finalidad de asegurar y garantizar la permanencia
y conclusión de sus estudios.

1. Ley General de Educación, (última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación


el 20 de abril de 2015), establece en su:
Capítulo III, Artículo 32, que:
“Las autoridades educativas tomarán medidas tendientes a establecer condiciones que
permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de calidad de cada individuo, una mayor
equidad educativa, así como el logro de la efectiva igualdad en oportunidades de acceso y
permanencia en los servicios educativos.

Artículo 33, que:


Para cumplir con lo dispuesto en el artículo anterior, las autoridades educativas en el ámbito
de sus respectivas competencias llevarán a cabo las actividades siguientes:
I. Atenderán de manera especial las escuelas en que, por estar en localidades aisladas, zonas
urbanas marginadas o comunidades indígenas, sea considerablemente mayor la posibilidad
de atrasos o deserciones, mediante la asignación de elementos de mejor calidad, para
enfrentar los problemas educativos de dichas localidades;

IV.- Prestarán servicios educativos para atender a quienes abandonaron el sistema regular y
se encuentran en situación de rezago educativo para que concluyan la educación básica y
media superior, otorgando facilidades de acceso, reingreso, permanencia, y egreso a las
mujeres;”

2. La Ley de Educación para el Estado de Nuevo León (última reforma publicada en el


periódico oficial # 53 del 01 de mayo de 2014) establece en su:
Capítulo I, Sección I, Artículo 13, que:
“Las autoridades educativas tomarán medidas tendientes a establecer condiciones que
permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de calidad de cada individuo, una mayor
equidad educativa, el logro de la efectiva igualdad en oportunidades de acceso y permanencia
en los servicios educativos, así como, a los beneficios del desarrollo.

La autoridad educativa implementará programas especiales, que prevengan y atiendan de


forma permanente los casos de ausentismo y deserción escolar de las niñas y los niños, con
el fin de lograr su reintegración inmediata al sistema estatal de educación básica. En todos los
casos informarán a la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia para que en ejercicio
de sus atribuciones legales coadyuve a que los menores ocurran a su instrucción básica.”

Capítulo IV, Sección I, Artículo 68, Punto IV, que:


[De los derechos de las alumnas y los alumnos] “No interrumpir su proceso educativo sin que
medie causa legal alguna, ni aún en caso de embarazo;”

3. La Ley General de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, (publicada en el Diario


Oficial de la Federación el 4 de diciembre de 2014) establece en su:
Título I, Capítulo VIII, Artículo 47, que:
"Las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones
territoriales del Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias, están
obligadas a tomar las medidas necesarias para prevenir, atender y sancionar los casos en que
niñas, niños o adolescentes se vean afectados por:
I. El descuido, negligencia, abandono o abuso físico, psicológico o sexual;

8
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

[...] V. El trabajo antes de la edad mínima de quince años, prevista en el artículo 123 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y demás disposiciones aplicables;”

Título I, Capítulo XI, Artículo 57, que:


[Sobre las responsabilidades de las autoridades federales, de las entidades federativas,
municipales y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal]
"II. Adoptar medidas orientadas hacia el pleno ejercicio del derecho a la educación;
[...] VI. Adaptar el sistema educativo a las condiciones, intereses y contextos específicos de
niñas, niños y adolescentes para garantizar su permanencia en el sistema educativo;
[...] VII. Establecer acciones afirmativas para garantizar el derecho a la educación de niñas,
niños y adolescentes de grupos y regiones con mayor rezago educativo, dispersos o que
enfrentan situaciones de vulnerabilidad por circunstancias específicas de carácter
socioeconómico, físico, mental, de identidad cultural, origen étnico o nacional, situación
migratoria o bien, relacionadas con aspectos de género, preferencia sexual, creencias
religiosas o prácticas culturales;
[...] XVI. Contribuir a garantizar la permanencia y conclusión de la educación obligatoria de
niñas, niños y adolescentes y para abatir el ausentismo, abandono y deserción escolares;"

4. Los Lineamientos generales para la organización y funcionamiento de las escuelas


de educación básica, públicas y particulares, del estado de Nuevo León, (2015)
establecen en su:
Capítulo I, Punto 64, que:
“Será responsabilidad del director del plantel educativo garantizar en su comunidad el acceso
a todos los niños, niñas y adolescentes en edad escolar al servicio educativo y asegurar que
los alumnos en sus diferentes niveles educativos permanezcan y culminen su educación
básica, con especial atención a aquellos que se encuentran en situación de riesgo o situación
de rezago o abandono escolar.” (118)

Capítulo I, Punto 65, que:


“Será responsabilidad del director del plantel educativo en coordinación con los docentes de
grupo, establecer estrategias educativas para la atención de los alumnos dentro del plantel
escolar que por su situación de riesgo o rezago académico, abandono escolar y necesidades
educativas especiales (discapacidad y aptitudes sobresalientes), conducta, edad, salud,
trabajo o migración, requieran de recursos adicionales diferentes.” (119)

Capítulo I, Punto 66, que:


“Será responsabilidad del director del plantel educativo comunicar a la Unidad de Servicios
Integrales para la Reinserción Escolar (USIRE) los casos de alumnos que presenten riesgo
de abandono escolar y requieran una atención preventiva y focalizada debido a problemáticas
psicopedagógicas y/o sociales, y deberá registrar los mismos en el Sistema de Administración
Escolar, en el módulo de Alerta Temprana, en la página electrónica
www.planeacioneducativa.uienl.edu.mx.” (120)

Capítulo I, Punto 68, que:


“Será responsabilidad del director del plantel educativo, en coordinación con el Consejo
Escolar de Participación Social, gestionar ante las instancias correspondientes, los apoyos
necesarios como becas, desayunos, libros, útiles escolares, aparatos ortopédicos, bicicletas
y otros, con la finalidad de que los alumnos en situación económica desfavorable puedan
concluir sus estudios en educación básica”.(122)

Capítulo II, Punto 96, que:


“El director del plantel educativo deberá emprender acciones formativas que contribuyan a que
la relación entre los miembros de la comunidad educativa sea saludable y eviten prácticas
discriminatorias o violatorias de los derechos humanos.”(150)

Capítulo II, Punto 97, que:


“La disciplina escolar deberá aplicarse de acuerdo con la edad de los alumnos, considerando
las medidas necesarias para asegurar su integridad física, psicológica, social y no deberá
influir en la evaluación del alumno.” (151)

9
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

Capítulo II, Punto 98, que:


“En ningún caso o motivo estará permitido el castigo físico y/o psicológico a los alumnos, ni
suspender o expulsar a los alumnos de las escuelas. De considerarse necesario el traslado
de un alumno a otra institución, de acuerdo con los Lineamientos Generales para la
Convivencia Escolar en las escuelas de educación básica del estado de Nuevo León
(LGCEEB), le corresponderá al director canalizarlo con su inspector/ supervisor y asegurar su
integración en otra escuela, informando a la Unidad Regional la baja/ alta producida.” (152)

Capítulo II, Punto 99, que:


“Para la transferencia de un alumno a otra escuela, el director del plantel educativo debe
entregar el Reporte de Evaluación con el sello oficial y debidamente firmado, el cual contendrá
las calificaciones de los meses evaluados en el plantel y cancelados los espacios no
utilizados.” (153)

Capítulo II, Punto 102, que:


“En caso de constatarse o exigir sospecha fundamentada de posibles agresiones, abuso
sexual, maltrato físico o psicológico o consumo de estupefacientes, el director del plantel
educativo solicitará el apoyo de la Coordinación Estatal de Apoyo Psicológico (CEAP) para
brindar la atención especializada.” (156)

Capítulo II, Punto 125, que:


“En el caso de que algún alumno requiera de atención especializada en el ámbito pedagógico
o psicosocial, el director del plantel educativo deberá solicitar el apoyo a los centros más
cercanos según corresponda: USAER, CAM, UAPS, CEAP, DIF, entre otros.” (179)

5. La Ley para Prevenir, Atender y Erradicar el Acoso y la Violencia Escolar del Estado
de Nuevo León, establece en su:
Título Primero, Capítulo V, Artículo 22, Sección II, que:
[Sobre la responsabilidad de las instituciones educativas] “Establecer mecanismos eficaces
para detectar oportunamente los casos de acoso y violencia escolar, promoviendo mediante
la cultura de la denuncia…”.

Título Primero, Capítulo VII, Artículo 36, que:


“Cualquier miembro del personal escolar deberá informar inmediatamente al Director de la
institución educativa de cualquier caso de acoso escolar o represalia, del cual haya sido testigo
o tenga noticia.
Tras la recepción de dicho informe, el Director de la escuela investigará sin demora y lo
registrará en la bitácora escolar.
Si el Director de la institución educativa, o su designado, determina que el acoso o violencia
escolar o represalias ocurrieron, deberá:
I. Notificar del hecho a la Secretaría, quien deberá anotarlo en el Registro Estatal de
Incidencia;
II. Notificar a las autoridades competentes si el Director de la escuela o su designado
estiman que la gravedad del acoso o la violencia pueda requerir su intervención;
III. Tomar las medidas y aplicar las disciplinarias apropiadas, de conformidad con lo
establecido en esta Ley, el Reglamento de Disciplina Escolar y demás normas legales
aplicables;
IV. Informar a los padres o tutores(as) del alumno generador y partícipes; y
V. Comunicar a los padres o tutores(as) del alumno receptor, las medidas adoptadas para
prevenir o sancionar cualquier acto de acoso o violencia entre escolares o represalia.”

Título Segundo, Capítulo I, Artículo 59, que:


“Los Directores de las instituciones educativas, tendrán las siguientes facultades:

I. Implementar el Plan General de Prevención;


II. Implementar el Procedimiento de Rehabilitación en Casos de Acoso y Violencia entre
escolares;

10
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

III. Vigilar el cumplimiento del Plan General de Prevención y el Procedimiento de


Rehabilitación en casos de Acoso y Violencia entre escolares;
IV. Vigilar el cumplimiento del Programa de Prevención;
V. Promover y verificar la capacitación en materia de acoso escolar del personal escolar
a su cargo;
VI. Reportar ante la autoridad inmediata superior y ante Secretaría actos de acoso y
violencia entre escolares y la aplicación de las medidas de rehabilitación en el momento en
que se presenten;
VII. Intervenir en la investigación y sanción de los casos de acoso o violencia entre
escolares en su plantel;
VIII. Denunciar ante la autoridad competente conductas de acoso o violencia entre escolares
que den lugar a la comisión de delito;
IX. Dar parte a la policía local en los casos de acoso o violencia entre escolares que así lo
ameriten;
X. Notificar por escrito al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Nuevo León
o a la Secretaría de Salud las situaciones en que el alumno víctima del acoso requiera de
atención adicional a la que la escuela pueda ofrecer en el ámbito psicológico y jurídico;
XI. Solicitar a la dependencia de salud pública más próxima, la atención del o los alumnos
receptores de acoso o violencia entre escolares;
XII. Notificar a los padres o tutores(as) de los alumnos receptores o generadores de acoso
o violencia entre escolares de los casos de acoso o violencia escolar;
XIII. Designar al personal con perfiles profesionales acordes a las disposiciones generales,
que recibirá la capacitación de la Secretaría;
XIV. Someter a consideración de la Brigada Escolar los proyectos para sancionar a los
autores de acoso escolar o violencia entre escolares y represalias;
XV. Presentar a la Brigada Escolar los proyectos elaborados con apoyo del psicólogo y/o el
trabajador social, para sancionar a los cómplices en casos de acoso escolar o violencia entre
escolares y represalias;
XVI. Denunciar a la Secretaría los casos en los que el generador de acoso o violencia sea
un docente;
XVII. Preparar y presentar a la Secretaría un informe anual sobre acoso o violencia entre
escolares, elaborado por el psicólogo y/o trabajador social;
XVIII. Remitir al personal capacitado los casos de violencia y acoso escolar que se presenten
en un centro educativo; y
XIX. La demás que prevea esta Ley o su Reglamento.”

Título Segundo, Capítulo IV, Artículo 13, que:


“Cada escuela, con el apoyo del psicólogo y/o trabajador social, elaborará su propio Programa
de Prevención del Acoso y la Violencia Escolar de conformidad con su propio diagnóstico e
incidencia, con base en el Plan General que emita el Consejo.”

Título Segundo, Capítulo V, Artículo 22, que:


“Cada institución educativa, con apoyo del psicólogo y/o del trabajador social, deberá:
I. Desarrollar un programa educativo focalizado a los estudiantes, para que conozcan y
comprendan los lineamientos establecidos por los Procedimientos o Protocolos para la
Prevención de Acoso y Violencia Escolar;
II. Establecer mecanismos eficaces para detectar oportunamente los casos de acoso y
violencia escolar, promoviendo mediante la cultura de la denuncia;
III. Colocar buzones de denuncia anónima, específicamente para asuntos de acoso y
violencia escolar, en lugares visibles; así como dar seguimiento inmediato a las denuncias
recibidas en los citados buzones; y
IV. Realizar una evaluación de la capacitación proporcionada, así como de los mecanismos
para detectar los casos de acoso y violencia escolar.
Con base en los resultados anteriores, la institución educativa deberá en su caso, detectar las
deficiencias, y a partir de ellas redefinir las estrategias y elaborar un nuevo programa tendiente
a continuar la actividad de formación integral de los alumnos, con base en el respeto irrestricto
a los derechos humanos.”

Título Segundo, Capítulo V, Artículo 23, que:


“Las instituciones educativas al inicio del ciclo escolar presentarán a la Secretaría el programa
de capacitación en la materia, para los estudiantes, elaborado con el apoyo del psicólogo y/o
trabajador social, en el cual deberá incluirse como mínimo una actividad académica mensual,
11
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

en la que participarán obligatoriamente todos los alumnos. Dicha capacitación será impartida
por profesionales de la psicología y/o pedagogía asignados al plantel.
En el programa de capacitación a los estudiantes se deberá incluir, la fecha de las actividades
académicas sobre el tema.
Dicho programa de capacitación deberá ser entregado a los padres de familia al inicio del ciclo
escolar y se les recordará por escrito con cinco días de anticipación a la celebración de la
actividad académica, para que, en su caso, asistan en compañía de sus hijos.”

Título Segundo, Capítulo V, Artículo 24, que:


“Las instituciones educativas al inicio del ciclo escolar presentarán a la Secretaría un programa
de capacitación en la materia, para los Padres de Familia, elaborado con el apoyo del
psicólogo y/o trabajador social, en el cual se deberá incluir como mínimo una actividad
académica trimestral obligatoria, y será impartida por profesionales de la psicología y/o
pedagogía asignados al plantel.
En el programa de capacitación a los padres de familia se deberá incluir, la fecha de la
actividad académica y el tema.
El programa de capacitación deberá ser entregado a los padres de familia al inicio del ciclo
escolar y se les deberá recordar por escrito con cinco días de anticipación a la celebración de
la actividad académica, para que asistan a la misma.”

6. La Convención sobre los derechos del niño, establece en su:


Parte I, Artículo 1, que:
“Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor de
dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado
antes la mayoría de edad.”

Parte I, Artículo 28, que:


“Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda
ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho, deberán
en particular:
a. Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos;
b. Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria, incluida
la enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños dispongan de ella y tengan
acceso a ella y adoptar medidas apropiadas tales como la implantación de la enseñanza
gratuita y la concesión de asistencia financiera en caso de necesidad;
c. Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad, por
cuantos medios sean apropiados;
d. Hacer que todos los niños dispongan de información y orientación en cuestiones
educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas;
e. Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas
de deserción escolar.”

“Los Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para velar por que la
disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del niño y de
conformidad con la presente Convención.
Los Estados Partes fomentarán y alentarán la cooperación internacional en cuestiones de
educación, en particular a fin de contribuir a eliminar la ignorancia y el analfabetismo en todo
el mundo y de facilitar el acceso a los conocimientos técnicos y a los métodos modernos de
enseñanza. A este respecto, se tendrán especialmente en cuenta las necesidades de los
países en desarrollo.”

Parte I, Artículo 29, que:


“Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar encaminada a:
a. Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta
el máximo de sus posibilidades;
b. Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y
de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas;
c. Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma
y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país de que sea
originario y de las civilizaciones distintas de la suya;

12
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

d. Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu
de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los
pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena;
e. Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural.

“Nada de lo dispuesto en el presente artículo o en el artículo 28 se interpretará como una


restricción de la libertad de los particulares y de las entidades para establecer y dirigir
instituciones de enseñanza, a condición de que se respeten los principios enunciados en el
párrafo 1 del presente artículo y de que la educación impartida en tales instituciones se ajuste
a las normas mínimas que prescriba el Estado”.
7. El Reglamento de Disciplina Escolar de las Escuelas de Educación Públicas y
Particulares de Educación Básica y Media Superior del Estado de Nuevo León,
(publicado en el Periódico Oficial el 9 de septiembre de 2016) establece en su:

Título Primero, Capítulo III, Artículo 5, que:


I. La convivencia escolar debe tener los siguientes principios:
II. Respeto a la dignidad de la persona.
III. No discriminación.
IV. Armonía.
V. Solución pacífica de conflictos.

Capítulo III, Artículo 6, que:


Para efectos de este Reglamento y acorde a lo establecido en la Ley; el acoso y la violencia
escolar pueden ser de tipo:
I. Físico: El proveniente del acto que causa daño corporal no accidental a un integrante
de la comunidad escolar, usando la fuerza física o algún otro medio que pueda provocar
o no lesiones ya sean internas, externas o ambas.
II. Verbal: El proveniente del acto que se manifiesta a través de expresión verbal o
corporal, como pueden ser insultos, menosprecio y burlas en público o privado.
III. Psicológico: El proveniente del acto u omisión que trascienda a la integridad emocional
o la estabilidad psicológica, que causen al receptor depresión, sometimiento,
aislamiento, devaluación de su autoestima o dignidad.
IV. Cibernético: El que se realiza mediante el uso de cualquier medio electrónico; como
internet, páginas web, redes sociales, blogs, correos electrónicos, mensajes, imágenes
o videos por teléfono celular, computadoras, videograbaciones u otras tecnologías
digitales. Este tipo de acoso o violencia se considerará como tal aunque se extienda o
se dé al exterior del ámbito escolar siempre que se inicie o surja en el entorno de la
comunidad educativa.
V. Sexual: Toda aquella discriminación, acoso o violencia contra otro miembro de la
comunidad escolar relacionada con su sexualidad, así como el envío de mensajes,
imágenes o videos con contenidos eróticos o pornográficos por medio de tecnologías
digitales que denoten obscenidad, tocamientos, hostigamiento, acoso o abuso de orden
sexual.
VI. De exclusión social: Cuando el miembro de la comunidad escolar es notoriamente
excluido y aislado, o amenazado con serlo, de la convivencia escolar, por razones de
discriminación de cualquier tipo.

Título Segundo, Capítulo I, Artículo 13, que:


El alumnado de las instituciones educativas señaladas en el presente Reglamento; tienen
derecho, en forma enunciativa, a:
I. Ser tratado con amabilidad y dignidad por las autoridades, directivos, docentes y demás
personal de la escuela, así como por sus compañeros, independientemente de su edad, raza,
credo, color de piel, género, identidad de género, religión, origen, etnia, estatus migratorio,
idioma o lengua, preferencia sexual, condición física o emocional, discapacidad, posición
económica o pensamiento político.
II. Estar en un ambiente de aprendizaje sano, seguro y tolerante, recibiendo un trato de respeto
en las instalaciones educativas, en los lugares aledaños a éstas, en transportes educativos,

13
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

en redes sociales y en su tránsito hacia y desde la escuela a sus hogares y libre de


discriminación, acoso, malos tratos, violencia física o emocional, adicciones, exclusión o
sectarismo.
IV. Garantizar que su proceso educativo no sea interrumpido sin que medie causa legal
alguna, ni aún en caso de embarazo.
V. Recibir la atención psicológica, de trabajo social o médica de urgencia, en caso de
requerido.

Capítulo I, Artículo 14, que:


El alumnado receptor de discriminación, acoso, malos tratos, violencia física o emocional,
adicciones, exclusión o sectarismo o de cualquier acción que implique violación a los derechos
humanos, tendrán los siguientes derechos:
I. Informar, o en su caso, presentar su queja o denuncia, ante la autoridad escolar de su
elección, de manera pública, privada o anónima, en forma verbal o por escrito, en los términos
del presente Reglamento, ya sea por sus propios derechos o por conducto de sus padres,
madres, tutores o cualquier persona de su confianza, de acuerdo al nivel educativo y a las
circunstancias del caso.
II. A que se investigue de manera pronta y eficaz los hechos materia de la queja, informe
o denuncia, entrevistando a todos y cada uno de los involucrados y testigos de los hechos.
III. A que se hagan cesar de manera inmediata el acoso, la violencia o cualquier acción
que implique violación a los derechos humanos, de la que fue objeto.
IV. Recibir un trato de respeto y confianza, en caso de que informe, denuncie o participe
en el esclarecimiento de hechos de discriminación, acoso, malos tratos, violencia física o
emocional, adicciones, exclusión o sectarismo o de cualquier acción que implique violación a
los derechos humanos.
V. Recibir de manera inmediata, por parte de profesionales en la materia, atención médica,
psicológica y jurídica, así como la protección y los cuidados necesarios para preservar su
integridad física, psicológica, emocional y social, sobre la base del respeto a su dignidad.
VI. A que no se divulgue ni difundan los detalles de los hechos violentos, cuando así lo
soliciten o lo requieran sus padres, madres o tutores.
VII. Tener acceso a métodos alternos o de mediación, en caso de conflicto con sus
compañeros(as), para la resolución del mismo.
VIII. A la confidencialidad de sus datos personales.
IX. A ser cambiado de grupo escolar en caso de que lo solicite.
X. A ser reubicado a diverso plantel que le garantice un ambiente más amigable, cuando
así lo solicite o lo requiera su padre, madre o tutor.

Capítulo I, Artículo 15, que:


El alumnado infractor de discriminación, acoso, malos tratos, violencia física o emocional,
adicciones, exclusión, sectarismo o de cualquier acción que implique violación a los derechos
humanos, tendrá los siguientes derechos:
I. Ser escuchado al exponer de manera respetuosa su punto de vista o defensa, antes de
que le sean aplicadas las medidas disciplinarias correspondientes.
II. A que se investigue de manera pronta y eficaz los hechos que se le atribuyen.
III. Recibir un trato de respeto y confianza durante la investigación de los hechos que se le
atribuyen.
IV. Recibir, de manera inmediata, por parte de profesionales en la materia, atención
médica, psicológica o jurídica, así como la protección y los cuidados necesarios para preservar
su integridad física, psicológica, emocional y social, sobre la base del respeto a su dignidad.
V. A que no se divulgue ni difundan los detalles de los hechos violentos, en los que
participó, cuando así lo soliciten o lo requieran su padre, madre o tutor.
VI. Tener acceso a métodos alternos o de mediación, para la resolución de los hechos que
se le atribuyen.
VII. A la confidencialidad de sus datos personales.
VIII. A ser cambiado de grupo escolar en caso de que lo solicite.
IX. A ser reubicado a diverso plantel que le garantice un ambiente más amigable, cuando
así lo solicite o lo requiera su padre, madre o tutor.
X. A que se apliquen las medidas disciplinarias, en los términos del presente Reglamento,
compatibles con su edad y circunstancias.

Capítulo II, Artículo 16, que:


IV. Respetar las pertenencias y objetos de sus compañeros.
14
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

XIII. Respetar a todas las personas que integran la comunidad escolar en su dignidad, sus
derechos y sus pertenencias.

Título Tercero, Capítulo I, Artículo 17, que:


Los padres y madres de familia o tutores del alumnado, tendrán los siguientes derechos:
I. Informarse del desempeño académico y conducta de su hijo(a).
II. Establecer una buena comunicación con el tutor del grupo o con los docentes de su
hijo/hija, a fin de conocer su desempeño escolar y comportamiento, para de esta manera
dialogar en familia.
III. Estar atentos ante cualquier comportamiento o situación inusual de su hijo/hija. En caso
de detectar alguna actitud fuera de lo normal, solicitar apoyo para que reciba tratamiento,
consultando al personal de la escuela, o de las instituciones especializadas enlistadas en el
Directorio del Catálogo General Estatal de Programas de Prevención y Servicios de Atención,
emitido por la Secretaría.
IV. Recibir información oportuna sobre los proyectos y programas de la escuela pública y
particular, así como los materiales de información correspondientes.
Recibir capacitación, cursos y orientación respecto al funcionamiento de los programas
vinculados con la escuela pública o particular relacionados con la convivencia armónica.
VIII. Recibir, por parte de la escuela pública o particular, programas de capacitación,
superación, acompañamiento y asesoría, dirigidos a fortalecer las habilidades de participación
social en la escuela.

Capítulo II, Artículo 18, que:


Los padres y madres de familia o tutores del alumnado, tendrán las siguientes obligaciones:
I. Atender los llamados e indicaciones de la escuela y sus docentes.
II. Reportar la inasistencia de su hijo/hija, y la causa de la falta, comprobando la necesidad
de ella. En caso de ser el propio padre o madre de familia el causante de la misma, debe
atender las indicaciones de la escuela que van desde exhortarlos a cumplir con la obligación
de enviar a su hijo/hija a la escuela, hasta invitarlo a participar en los programas para padres
y madres de familia en la propia institución.
III. Dialogar con su hijo/hija para fortalecer los valores de la familia, tales como el respeto,
la honestidad, la solidaridad, entre otros, lo cual fortalece la unidad familiar y la toma de
decisiones en la solución de problemas.
IV. Establecer diálogos en familia y, de acuerdo con la edad de su hijo/hija, sobre temas
de educación sexual, prevención de adicciones, situaciones de accidentes y riesgos, delitos,
discriminación, entre otros que considere necesarios.
XI. Participar en los programas que apoyen el desarrollo de su hijo/hija, así como el
mejoramiento de la escuela pública o particular.

Título Cuarto, Capítulo I, Artículo 22, que:


Las medidas disciplinarias impuestas por la autoridad educativa competente, tendrán un
carácter educativo, recuperador y compatible con la edad del infractor o infractora, debiendo
garantizar en todo momento el respeto a los derechos del alumnado involucrados en los
hechos de violencia o acoso escolar. Asimismo, tendrán como finalidad apoyar la formación y
desarrollo del alumnado involucrado, la transformación de la conducta no deseable y la
superación de la falta.

Capítulo I, Artículo 24, que:


Las medidas disciplinarias establecidas en el presente Reglamento serán aplicadas por el
directivo, tutor del grupo o docente, según corresponda, únicamente en caso de que una
alumna o un alumno presente un comportamiento que perturbe la convivencia, el proceso
educativo o que atente contra la seguridad, el derecho y la dignidad de algún integrante de la
comunidad educativa, o de ella en su conjunto, para lo cual cada Plantel Educativo debe
reconocer los factores adversos en los contextos educativos, que puedan influir en la comisión
de la falta, a fin de diseñar estrategias que fortalezcan el tratamiento de la problemática.

Al efecto, en su aplicación deberán ser considerados los siguientes aspectos:


I. Ser manejadas como la consecuencia de no respetar un comportamiento previamente
acordado.

15
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

II. Privilegiar el diálogo, escuchar el análisis de lo ocurrido y la indagación de las causas


que dieron origen al comportamiento inadecuado, como medio fundamental para la solución
de conflictos.
III. Tener oportunidad para la reflexión y el aprendizaje para la comunidad escolar, a fin de
avanzar en la construcción de espacios cada vez más inclusivos.
VI. Ser de carácter formativo y proporcional a la falta cometida.
VII. Ser dadas a conocer previamente a la alumna o alumno, a su madre, padre o tutores y
al tutor del grupo y/o docente.
IX. No dar origen a prácticas de exclusión o aislamiento de la alumna o el alumno, que
puedan acentuar las dificultades.
X. Tomar en cuenta los antecedentes de conducta y del tratamiento dado a la situación
problemática, las circunstancias personales, familiares o sociales de la alumna o alumno.
XII. Las medidas podrán ser complementadas, sin que se entienda por esto su sustitución,
con acciones de apoyo de programas de la propia Secretaría, o de alguna instancia externa
al Plantel Educativo.
XIII. Ninguna falta podrá sancionarse con la negación del servicio educativo o la expulsión
de la alumna o el alumno del centro escolar.

Capítulo I, Artículo 26, que:


Toda falta deberá ser informada a los padres y madres de familia o tutores, además de
registrarse en el expediente de la alumna o el alumno una descripción de los hechos, la
intervención y los compromisos contraídos tanto por la alumna o el alumno como por su padre,
madre o tutor, y las medidas que implemente la escuela para apoyarlos, guardando en todo
momento la confidencialidad del caso y sin que se realicen o promuevan actos discriminatorios
o atentatorios a los derechos humanos de la alumna o el alumno.

Capítulo I, Artículo 27, que:


La reiteración de una misma falta, o la concurrencia de varias faltas dentro del ciclo escolar,
motivará que se revisen y valoren las medidas disciplinarias a aplicar. La autoridad educativa
competente, buscará identificar los factores que en el entorno pudieran estar ocasionando la
conducta contraria a la convivencia armónica e implementará los apoyos necesarios.

16
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

V. CONSIDERACIONES
•Aplique al inicio del ciclo escolar el Anexo No.1, a todos los alumnos(as)
del plantel, para identificación de posibles problemáticas.
•Analice los resultados y jerarquice las problemáticas que requieren de
atención prioritaria.

•Notifique al director(a) de todos los casos y/o problemáticas específicas


identificadas en el proceso de diagnóstico y las acciones para su
atención.
•Atienda al alumno(a) que requiere ser asistido en su problemática
específica.

•Remítase al apartado de problemáticas específicas y estrategias de


intervención del presente Manual, para implementar las acciones de
atención al caso requerido.
•Las estrategias de intervención sugeridas en el presente Manual son
modificables, adaptables a las necesidades, no son limitativas ni
exhaustivas y no se tiene un tiempo establecido para su aplicación y
desarrollo, ya que los requerimientos presentados marcaran la pauta.

•Maneje el caso con estricta confidencialidad y dentro de los parámetros


de la ética y el secreto profesional.
•Canalice al alumno(a) en los casos que se considere necesario a la
Institución especializada o con el especialista competente para su
atención.

•Remítase al apartado –IX.DIRECTORIO DE INSTITUCIONES- para


identificar la problemática específica y la instancia a la que se va a
canalizar para su atención.
•En el caso de las problemáticas específicas que sean canalizadas y/o
denunciadas, se complementarán con estrategias de intervención
grupales con enfoque preventivo al interior de la escuela.

•Mantenga estrecha comunicación con la Institución especializada o


especialista que determine el tratamiento de la problemática.
•Mantenga informada a la Unidad de Servicios Integrales para la
Reinserción Escolar (USIRE) sobre el proceso de atención a las
problemáticas presentadas en el centro educativo.

•Mantenga estrecha comunicación con el director(a) y docentes de la


escuela en donde brinda sus servicios.
•Coordine de manera colaborativa el trabajo con el director(a) y personal
docente de la escuela, a fin de diseñar juntos estrategias y apoyos en
atención a las problemáticas que presenten los alumnos(as).

17
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

•En el caso de la alumna que se encuentra embarazada, establezca


acuerdos con el director(a) para que brinde las facilidades necesarias a la
alumna en su permanencia en el plantel el tiempo requerido y/o
proporcionando las tareas a distancia.
•En el caso de que un alumno(a) se encuentra hospitalizado por
enfermedad o accidente durante un tiempo considerable, canalice a la
Dirección de Educación Especial para que le brinden asistencia
académica.

•En el caso de que un alumno(a) se encuentre en su casa por enfermedad


o accidente durante un tiempo considerable, establezca acuerdos con el
director(a) para que le brinde las facilidades necesarias proporcionando
las tareas a distancia.
•Mantenga estrecha comunicación con el padre, madre o tutor(a) del
alumno(a) que es atendido

•Brinde atención psicológica y/o social al alumno(a) que requiere su


intervención para atender la problemática específica.
•Conforme y mantenga actualizado el expediente del alumno(a) que
atiende.

•Incorpore los registros de observación en el expediente del alumno(a).


•Construya un espacio de confianza para escuchar y atender al alumno,
padres de familia, tutores(as), director(a) y docentes.

•Promueva la cooperación con el padre, madre, tutor(a), director y


docentes para la detección y solución de problemas de abandono escolar.
•Demuestre competencia profesional en el ejercicio de sus funciones.
•Se sugiere retomar actividades que apoyen a la detección, prevención y
atención de problemas de abandono y rezago escolar, en Escuelas de
Tiempo Completo consultar el Anexo 13 y 14.

•Administre con responsabilidad la propia práctica profesional dentro del


centro educativo.
•Utilice los recursos y procedimientos de intervención establecidos en el
presente Manual, para mayor efectividad del trabajo que desarrolla en la
escuela.

•Enfatice con responsabilidad el actuar con ética profesional,


especialmente en el manejo de información sensible.
•En el caso de que requiera los anexos en forma electrónica, hacer su
solicitud vía correo electrónico a: usire.se@gmail.com

18
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

Divorcio /
separación de Recursos
los padres y/o económicos
tutores

Acoso o
abuso sexual Violencia
familiar VI. familiar
PROBLEMÁTICA
GENERAL DEL
CONTEXTO
FAMILIAR

Cambio de
domicilio Desinterés
familiar

El alumno(a) Negligencia
trabaja familiar

19
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA
RECURSOS ECONÓMICOS

F
CARACTERÍSTICAS:
• Poco interés en asistir a
DEFINICIÓN: clases
Cuando en la familia existen • Bajo aprovechamiento
impedimentos económicos
para cumplir con el derecho a
la educación del alumno(a). Ej.
• Desnutrición
• Problemas para
A
El padre, madre o tutor(a) no concentrarse en el aula

M
tiene dinero para mandar al • Hurto a sus compañeros(as)
alumno(a) a la escuela. y/o docentes
• Incumplimiento de
materiales

I
L
FUNDAMENTO LEGAL:
4. Los Lineamientos generales
para la organización y
funcionamiento de las escuelas I
CAUSAS: de educación básica, públicas
y particulares, del estado de
• Alta preocupación por la
A
Nuevo León, (2015).
economía del hogar
7. El Reglamento de Disciplina
• Falta de recursos Escolar de las Escuelas de
económicos Educación Públicas y

R
Particulares de Educación
Básica y Media Superior del
Estado de Nuevo León.

20
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA: RECURSOS ECONÓMICOS


ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Entrevistar al alumno(a) para


obtener información y profundizar en
la problemática específica, ver Anexo
2 y 10.

Citar al padre, madre o tutor(a) en


el plantel educativo, ver Anexo 4.

¿Se presentó el padre, madre o


tutor(a) a la cita agendada?

Sí No

Realizar llamada telefónica al


Entrevistar al padre, madre, padre, madre o tutor(a) para
tutor(a), para recabar información y agendar una cita en el plantel
antecedentes, ver Anexo 5. educativo.

Informar al padre, madre o tutor(a)


sobre la situación, y su ¿Se contactó al padre, madre o
responsabilidad. tutor (a)?

Establecer acuerdos y
compromisos, ver Anexo 5 y 9.
Sí No

Canalizar a la Institución
correspondiente, ver Anexo 8.
Realizar la visita domiciliaria,
ver Anexo 6.
Verificar la asistencia del alumno(a)
a la Institución al que fue
canalizado, solicitar comprobante
de citas, ver Anexo 12.
¿Se encontró al padre, madre o
Monitorear el cumplimiento de tutor(a) en el domicilio?
acuerdos y compromisos con la
familia, ver Anexo 5 y 9.

Verificar la asistencia del alumno(a)


al plantel, con la observación del No, Ver

registro de asistencia. Anexo 7.

Continuar con la observación del


alumno(a) aún cuando su asistencia
se haya regularizado.

21
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA
VIOLENCIA FAMILIAR

DEFINICIÓN:
CARACTERÍSTICAS:
• Agresiones verbales y físicas
A
Acción u omisión que el hacia compañeros(as) y
integrante de un grupo familiar docentes
ejerce contra otro(s) y que
produce un daño no accidental
• Daños físicos (golpes,
rasguños, moretones, etc.)
M
en el aspecto físico o psíquico presentes en el alumno(a)
de los involucrados.

I
• Aislamiento social completo
Ej. Violencia de los padres de o parcial
familia o tutores hacia los
hijos(as), violencia de algún • Rasgos emocionales
familiar hacia los menores. (tristeza, llanto, apatía)

L
• Conductas destructivas

I
CAUSAS:
• Problemas de pareja (padres
FUNDAMENTO LEGAL:
3. La Ley General de los A
Derechos de Niños, Niñas y
de familia o tutores) Adolescentes.
• Escasos recursos
• Inestabilidad social/
4. Los Lineamientos generales
para la organización y R
emocional en la familia funcionamiento de las escuelas
• Poca adaptación al medio de educación básica, públicas
y particulares, del estado de
• Alumno(a) socialmente Nuevo León, (2015).
violento

22
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA: VIOLENCIA FAMILIAR


ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
Identificar a los alumnos(as) que
muestren cambios considerables en
la conducta y/o muestras de
violencia física.

Aplicar el Anexo 11 a los alumnos(as)


que fueron identificados.

Entrevistar al alumno(a) para obtener


información y profundizar en la
problemática específica, ver Anexo 2.

Alumno(a) víctima de violencia Alumno(a) en riesgo


familiar Se observaron cambios de conducta,
Se observaron cambios de conducta, pero no se obtienen resultados
huellas de violencia física y resultados significativos en escala de evaluación.
significativos en escala de evaluación.
Citar al padre, madre o tutor(a) en el
plantel educativo, ver Anexo 4.
Citar al padre, madre o tutor(a) en el
plantel educativo, ver Anexo 4.
¿Se presentó el padre, madre o
tutor(a) a la cita agendada?
¿Se presentó el padre, madre o tutor(a)
a la cita agendada?
Sí No

Sí No Entrevistar al padre, Realizar llamada


madre, tutor(a), para telefónica al
Realizar llamada telefónica recabar información y padre, madre o
Entrevistar al padre, antecedentes, ver
al padre, madre o tutor(a) tutor(a) para
madre, tutor(a), para Anexo 5.
para agendar una cita en el agendar una cita
recabar información y
plantel. en el plantel.
antecedentes, ver
Anexo 5. Sensibilizar y establecer
Ya confirmadas las ¿Se contactó al acuerdos y compromisos,
acciones violentas padre, madre o ¿Se contactó al
ver Anexo 5 y 9.
dentro del núcleo tutor (a)? padre, madre
familiar. o tutor (a)?

Sí No Informar al alumno(a) Sí No
sobre sus derechos y
Llamar a la Procuraduría reforzar su motivación.
de Protección de Niñas, Realizar la Realizar la visita
Niños y Adolescentes del visita domiciliaria, ver
Estado de Nuevo León, domiciliaria, Anexo 6.
para reportar el caso. ver Anexo 6.
“Recuerda, la denuncia es Canalizar a la Institución
correspondiente, ver ¿Se encontró
anónima, por lo que no al padre,
¿Se encontró Anexo 8.
tendrás represalias por madre o
al padre,
apoyar al menor que se tutor(a) en el
madre o
encuentra en situación de Verificar la asistencia del domicilio?
tutor(a) en el
riesgo.” alumno(a) a la
domicilio?
Institución al que fue
canalizado, solicitar Sí
comprobante de citas, No,
ver Anexo 12. ver
No, Anexo

ver 7.
Anexo Verificar la asistencia del
7. alumno(a) al plantel, con
Verificar la asistencia del la observación del
alumno(a) al plantel, con la registro de asistencia.
observación del registro de
asistencia.
Continuar con la
Continuar con la observación observación del alumno(a)
del alumno(a) aún cuando su aún cuando su asistencia
asistencia se haya se haya regularizado.
regularizado.

23
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA
DESINTERÉS FAMILIAR

DEFINICIÓN: F
Desapego y falta de interés
CARACTERÍSTICAS:
de los padres de familia o

A
tutores en el proceso de • Rebeldía en edades
enseñanza y aprendizaje tempranas
de sus hijos(as). • Pobres o pocos recursos
Ej. El padre, madre o de afrontamiento
tutor(a) trabaja y no se
hace responsable de las
• Falta de cuidados
personales
M
asistencias del menor. No
cumple con los requisitos • Falta de recursos

I
establecidos para escolares
regularizar las asistencias • Desconocimiento de
de su hijo(a). Está información básica
consciente de las faltas y

L
no hace nada.

I
FUNDAMENTO LEGAL:

A
3. La Ley General de los
CAUSAS: Derechos de Niños, Niñas y
• Pobres relaciones en la Adolescentes.
familia 7. El Reglamento de Disciplina

R
Escolar de las Escuelas de
• Falta de comunicación Educación Públicas y
• Metas individuales/ Particulares de Educación
pobre integración de metas Básica y Media Superior del
Estado de Nuevo León.

24
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA: DESINTERÉS FAMILIAR


ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Identificar cambios considerables en la


conducta del alumno(a) a través de la
observación.

Entrevistar al alumno(a) para obtener


información y profundizar en la
problemática específica, ver Anexo 3.

Citar al padre, madre o tutor(a) en el


plantel educativo, ver Anexo 7.

¿Se presentó el padre, madre o tutor(a) a


la cita agendada?

Sí No

Realizar llamada telefónica al


Entrevistar al padre, madre, padre, madre o tutor(a) para
tutor(a), para recabar información y agendar una cita en el plantel
antecedentes, ver Anexo 5. educativo.

Concientizar al padre, madre o


tutor(a) sobre la responsabilidad y ¿Se contactó al padre, madre o
el cumplimiento de la “Ley general tutor (a)?
de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes”.

Sí No
Establecer acuerdos y compromisos,
ver Anexo 5 y 9.

Realizar la visita domiciliaria, ver


Informar al alumno(a) sobre sus Anexo 6.
derechos y reforzar la motivación
del alumno.
¿Se encontró al padre, madre o
tutor(a) en el domicilio?
Monitorear el cumplimiento de
acuerdos y compromisos con la
familia, ver Anexo 5 y 9. Sí No

Verificar la asistencia del alumno(a)


al plantel, con la observación del Llamar al DIF municipal para reportar
registro de asistencia. el caso. “Recuerda, la denuncia es
anónima, por lo que no tendrás
represalias por apoyar al menor que se
encuentra en situación de riesgo.”
Continuar con la observación del
alumno(a) aún cuando su
asistencia se haya regularizado.
Continuar con la observación del
alumno(a) aún cuando su
asistencia se haya regularizado.

25
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA
NEGLIGENCIA FAMILIAR

DEFINICIÓN:
Abandono, apatía y
desgano de los padres de
F
familia o tutores que
ocasiona transgresión a los
derechos de los niños,
niñas y adolescentes. CARACTERÍSTICAS: A
Es un tipo de maltrato • Persona retraída
infantil, ejercido por los
M
• Miedo a los
padres, madres o compañeros(as) y docentes
tutores(as), en el que se • Rasgos emocionales
priva a los menores de (baja autoestima, llantos
cuidado, protección y
I
constantes sin razón)
afecto.
• Dificultades de
Ej. El padre de familia o aprendizaje
tutor dice que no le
importa la educación del • Trastornos del sueño
menor y que no lo va a
llevar a la escuela.
• Comportamiento rebelde L
El padre de familia o tutor

I
descuida al menor en la
educación y en otros
aspectos (salud,
alimentación, higiene, etc.)

A
FUNDAMENTO LEGAL:
3. La Ley General de los
R
CAUSAS:
Derechos de Niños, Niñas y
• Familias disfuncionales Adolescentes.
• Problemas de 7. El Reglamento de Disciplina
comunicación con el Escolar de las Escuelas de
entorno Educación Públicas y
• Embarazos no deseados Particulares de Educación
Básica y Media Superior del
• Adicciones Estado de Nuevo León.

26
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA: NEGLIGENCIA FAMILIAR


ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Identificar cambios considerables en la


conducta del alumno(a) a través de la
observación.

Entrevistar al alumno(a) para obtener


información y profundizar en la problemática
específica, ver Anexo 2.

Citar al padre, madre o tutor(a) en el plantel


educativo, ver Anexo 4.

¿Se presentó el padre, madre o tutor(a) a la


cita agendada?

Sí No

Entrevistar al padre, madre, tutor(a), para Realizar llamada telefónica al padre,


recabar información y antecedentes, ver madre o tutor(a) para agendar una
Anexo 5. cita en el plantel educativo.

¿Se contactó al padre, madre o tutor


Concientizar al padre, madre o tutor(a) (a)?
sobre la responsabilidad y el
cumplimiento de la “Ley general de los
derechos de las niñas, niños y
adolescentes”.

Sí No

Establecer acuerdos y compromisos, ver


Anexo 5 y 9.

Realizar la visita domiciliaria,


ver Anexo 6.
Informar al alumno(a) sobre sus
derechos y reforzar la motivación del
alumno.
¿Se encontró al padre, madre
o tutor(a) en el domicilio?
Monitorear el cumplimiento de acuerdos y
compromisos con la familia, ver Anexo 5
y 9.

No, ver
Verificar la asistencia del alumno(a) al Sí
Anexo 7.
plantel, con la observación del registro
de asistencia.

¿Se regularizó su asistencia al plantel?


Llamar al DIF municipal, para
reportar el caso. “Recuerda,
• Sí, continuar con la observación. la denuncia es anónima, por
lo que no tendrás represalias
• No, llamar al DIF municipal. por apoyar al menor que se
encuentra en situación de
riesgo.”

27
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA
EL ALUMNO(A) TRABAJA

F
A

CARACTERÍSTICAS:
M
DEFINICIÓN:
Cuando el menor trabaja y • Cansancio
esto ocasiona inasistencias
en el plantel educativo.
• No cumple con tareas y
trabajos
I
L
I

CAUSAS:
A
• Escasos recursos
• Pobres relaciones en la
familia
FUNDAMENTO LEGAL:
3. La Ley General de los
R
• Prefiere estar fuera de Derechos de Niños, Niñas y
casa Adolescentes.
• Influencia de
compañeros(as) y
amigos(as)
• Embarazo adolescente

28
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA: EL ALUMNO(A) TRABAJA


ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Identificar cambios considerables en


la conducta del alumno(a) a través
de la observación.

Entrevistar al alumno(a) para


obtener información y profundizar
en la problemática específica, ver
Anexo 2 y 10.

Citar al padre, madre o tutor(a) en


el plantel educativo, ver Anexo 4.

¿Se presentó el padre, madre o


tutor(a) a la cita agendada?

Sí No

Realizar llamada
Entrevistar al padre, madre, telefónica al padre,
tutor(a), para recabar madre o tutor(a) para
información y antecedentes, agendar una cita en el
ver Anexo 5. plantel educativo.

Concientizar al padre, madre ¿Se contactó al


o tutor(a) sobre la padre, madre o
responsabilidad y el tutor (a)?
cumplimiento de la “Ley
general los derechos de las
niñas, niños y
adolescentes”. Sí No

Establecer acuerdos y
compromisos, ver Anexo
5 y 9. ¿Se encontró al
Realizar la visita
padre, madre o
domiciliaria, ver
tutor(a) en el
Anexo 6.
domicilio?
Informar al alumno(a) sobre
sus derechos y reforzar su
motivación.

No, ver
Sí Anexo 7.
Monitorear el cumplimiento
de acuerdos y compromisos
con la familia, ver Anexo
5 y 9.

Verificar la asistencia del


alumno(a) al plantel, con la
observación del registro de
asistencia.

Llamar al DIF municipal para


reportar el caso. “Recuerda,
la denuncia es anónima, por
lo que no tendrás
represalias por apoyar al
menor que se encuentra en
situación de riesgo.”

Continuar con la observación


del alumno(a) aún cuando
su asistencia se haya
regularizado.

29
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA
CAMBIO DE DOMICILIO

DEFINICIÓN:
A
Cuando el alumno(a) se CARACTERÍSTICAS:

M
ausenta del plantel
• Referencia de
educativo por días
compañeros(as),
consecutivos debido a un
amigos(as) y vecinos(as)
cambio de domicilio que no
se informó oportunamente.
I
L
I
FUNDAMENTO LEGAL:

A
CAUSAS:
• Divorcio/ separación de 4. Los Lineamientos
los padres y/o tutores. generales para la
organización y
• Oportunidades familiares funcionamiento de las
• Trabajo de los padres
• Negligencia familiar
escuelas de educación
básica, públicas y R
particulares, del estado de
• Problemáticas con el Nuevo León.
entorno

30
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA: CAMBIO DE DOMICILIO


ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Realizar llamada telefónica al


padre, madre o tutor(a) para
agendar una cita en el plantel
educativo.

¿Se presentó el padre, madre o


tutor(a) a la cita agendada?

Sí No

Solicitar comprobante de Realizar visita


inscripción del nuevo plantel domiciliaria, ver
educativo. Anexo 6.

Se encontró al padre,
madre o tutor(a) en el
¿El padre, madre o tutor(a) domicilio?
presentó comprobante de
inscripción del nuevo
plantel?
Sí No, ver Anexo 7.

Sí No

Confirmar la inscripción
vía telefónica en el Canalizar a la USIRE,
nuevo plantel ver Anexo 8.
educativo.

31
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA
ACOSO O ABUSO SEXUAL FAMILIAR

DEFINICIÓN:
F
CARACTERÍSTICAS:
Cuando el alumno(a) se ve • Aislamiento social completo
involucrado en actividades
sexuales forzadas con padre,
madre, tutor(a) o familiar, que
o parcial
• Rasgos emocionales
A
transgredan su desarrollo (tristeza, llanto, apatía)

M
psicosexual, social y • Persona retraída
emocional, y ocasionen • Miedo a los compañeros(as)
ausentismo en el plantel y docentes
educativo.
• Pobres y pocos recursos de

I
Ej. Acoso sexual del padre, afrontamiento
madre o tutor(a) hacia el
menor; acoso sexual de algún • Se niega a hablar con
familiar hacia el menor. compañeros(as) y docentes

CAUSAS:
FUNDAMENTO LEGAL:
3. La Ley General de los
I
• Inestabilidad emocional en la Derechos de Niños, Niñas y

A
familia Adolescentes.
• Adicciones 4. Los Lineamientos generales
para la organización y
• Negligencia
funcionamiento de las escuelas

R
• Madre, padre o tutor(a) con de educación básica, públicas
nuevas parejas y particulares, del estado de
• Entrada de agentes externos Nuevo León.
al entorno familiar (tíos(as), 7. El Reglamento de Disciplina
primos(as), sobrinos(as), Escolar de las Escuelas de
padrinos, madrinas, Educación Públicas y
amigos(as) de la familia, etc.) Particulares de Educación
• Situaciones sexuales Básica y Media Superior del
explícitas en el entorno familiar Estado de Nuevo León.

32
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA: ACOSO O ABUSO SEXUAL FAMILIAR


ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Entrevistar al alumno(a) para obtener información y


profundizar en la problemática específica, ver Anexo 2.

¿Se encontraron
indicadores de posible
acoso o abuso sexual?

Sí No

Realizar denuncia al Centro de Citar algún miembro de la familia (que no


Orientación y Denuncia (CODE), sea el supuesto agresor) para entrevista
a traves de COPAVIDE, quien brindará en el plantel educativo, ver Anexo 4.
atención psicológica y orientación legal
en caso de ser necesario.

¿Se presentó el
familiar a la cita
agendada?

Sí No

Informar sobre el posible abuso. Realizar la visita


Sensibilizar sobre la situación domiciliaria, ver Anexo 6.
emocional del alumno(a) y
concientizar sobre la importancia de
presentar la denuncia pertinente. ¿Se encontró al padre,
Canalizar a la Institución madre o tutor(a) en el
correspondiente, ver Anexo 8. domicilio?

Verificar la asistencia del alumno(a) Sí No, ver Anexo 7.


a la Institución al que fue canalizado,
solicitar comprobante de citas, ver
Anexo 12.
Llamar al DIF
Verificar la asistencia del alumno(a) municipal para
al plantel con la observación del reportar el caso.
registro de asistencia, en caso de “Recuerda, la
considerarse necesario, sugerir al denuncia es
director(a) el traslado del alumno(a) anónima, por lo
a otra escuela. que no tendrás
represalias por
apoyar al menor
Continuar con la observación del que se
alumno(a) aún cuando su asistencia encuentra en
se haya regularizado. situación de
riesgo.”

33
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA
DIVORCIO/ SEPARACIÓN
DE LOS PADRES Y/O TUTORES

CARACTERÍSTICAS:
• Rasgos emocionales
(tristeza, llanto, apatía,

DEFINICIÓN:
enojo, agresividad)
• Autolesiones
F
Cuando el alumno(a) se • Agresividad con

A
ausenta del plantel compañeros(as) y/o
educativo por días docentes
consecutivos debido a una • No cumple con tareas y
problemática familiar de trabajos

M
separación y/o divorcio de • Trata de llamar la
los padres o tutores. atención de los adultos
• Pobres cuidados
personales
• Aislamiento social
completo o parcial
I
FUNDAMENTO LEGAL: L
4. Los Lineamientos
generales para la

CAUSAS:
organización y
funcionamiento de las I
• Violencia en el entorno escuelas de educación
familiar básica, públicas y

A
particulares, del estado de
• Problemas de pareja Nuevo León.
(padres de familia o
tutores) 7. El Reglamento de Disciplina
Escolar de las Escuelas de

R
• Problemas económicos Educación Públicas y
Particulares de Educación
Básica y Media Superior del
Estado de Nuevo León.

34
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA: DIVORCIO/ SEPARACIÓN DE LOS PADRES


Y/O TUTORES
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Entrevistar al alumno(a) para


obtener información y
profundizar en la problemática
específica, ver Anexo 3.

Brindar orientación al
alumno(a) mediante
estrategias de motivación.

Citar al padre, madre o tutor


para entrevista , ver Anexo 4.

¿Se presentó el padre, madre


o tutor(a) a la cita agendada?

Sí No

Realizar llamada telefónica


Entrevistar al padre, madre, al padre, madre o tutor(a)
tutor(a), para recabar para agendar una cita en
información y antecedentes, el plantel.
ver Anexo 5.

Establecer acuerdos y ¿Se contactó al


compromisos, ver Anexo 5 y 9. padre, madre o
tutor (a)?

Sensibilizar sobre el estado


emocional del alumno(a) al
padre, madre o tutor(a) y
brindar orientación sobre el
manejo de la situación. Sí No

Monitorear el cumplimiento de Realizar la visita


acuerdos y compromisos con domiciliaria, ver
la familia,ver Anexo 5 y 9. Anexo 6.

Verificar la asistencia del ¿Se encontró al


alumno(a) al plantel con la padre, madre o
observación del registro de tutor(a) en el
asistencia, en caso de domicilio?
considerarse necesario por el
cambio en la dinámica familiar,
solicitar al director(a) el
traslado del alumno(a) a otra Sí No, ver
escuela. Anexo 7.

Continuar con la observación


del alumno(a) aún cuando su
asistencia se haya En el caso de que el
regularizado. padre, madre o tutor(a)
no acuda a la cita y/o el
alumno(a) no regularice
si asistencia a la
escuela:Llamar al DIF
municipal para reportar
el caso.“Recuerda, la
denuncia es anónima,
por lo que no tendrás
represalias por apoyar
al menor que se
encuentra en situación
de riesgo.”

35
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

A
c Embarazo
Adicciones
o
s
o
o
a
b
u
s
o
s
e
Discapacidad
x VII.
u
Accidente PROBLEMÁTICA
a
l GENERAL DEL
f CONTEXTO DE
a
m SALUD
i
l
i
a
r
Atención
psicológica

Enfermedad

Atención
psiquiátrica

36
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA
EMBARAZO

CARACTERÍSTICAS:
• Presenta síntomas
típicos del embarazo
S
DEFINICIÓN:
Cuando la alumna se (náuseas, mareos)
ausenta del plantel • Aumento de peso
educativo por días
• Cambios en su rutina
consecutivos porque está
embarazada.
escolar
• Cansancio
A
• Aumento en su apetito

L
U
FUNDAMENTO LEGAL:
CAUSAS:
D
2. La Ley de Educación
• Situaciones sexuales para el Estado de Nuevo
explícitas en el entorno León.
• Influencia de 3. La Ley General de los
compañeros(as) y Derechos de Niños, Niñas y
amigos(as) Adolescentes.
• Cambios fisiológicos y 4. Los Lineamientos generales
emocionales de la para la organización y
adolescencia funcionamiento de las escuelas
• Abuso sexual de educación básica, públicas
y particulares, del estado de
• Actividad sexual a Nuevo León, (2015).
temprana edad
7. El Reglamento de Disciplina
• Falta de información Escolar de las Escuelas de
sobre métodos Educación Públicas y
anticonceptivos Particulares de Educación
Básica y Media Superior del
• Consumo de bebidas Estado de Nuevo León,
alcohólicas y drogas

37
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA: EMBARAZO


ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Entrevistar a la alumna
para obtener información
y profundizar en la
problemática específica,
ver Anexo 2 y 10.

Citar al padre, madre o Brindar acompañamiento


tutor(a) en el plantel y seguimiento en forma
educativo, ver Anexo 4. individual.

¿Se presentó el padre,


madre o tutor(a) a la cita
agendada?

Sí No

Realizar llamada
Entrevistar al padre, madre, telefónica al padre, madre
tutor(a), para recabar o tutor(a) para agendar
información, ver Anexo 5. una cita en el plantel
educativo.
Establecer acuerdos y
compromisos, ver Anexo
¿Se contactó al padre,
5 y 9.
madre o tutor (a)?

Establecer acuerdos con el


director (a) para que brinde
las facilidades de regulación Sí No
del alumna con referencia a
las tareas y seguimiento de la
enseñanza del plantel
educativo, ver Anexo 5 y 9.
Realizar la visita
domiciliaria, ver Anexo 6.
En caso de ser necesario,
canalizar a la alumna a una
Institución para su valoración
médica y contol del
embarazo, ver Anexo 8. ¿Se encontró al padre,
madre o tutor(a) en el
De haber sido canalizada, domicilio?
cerciorarse de que la alumna
continúa recibiendo atención,
solicitar comprobante de
citas, ver Anexo 12.
Sí No, ver Anexo 7.

Monitorear el cumplimiento
de acuerdos y compromisos,
ver Anexo 5 y 9. Canalizar a la Institución
correspondiente, ver
Dar seguimiento a la Anexo 8.
asistencia de la alumna al
plantel, considerando las
características particulares de
su embarazo.
Continuar con la observación
de la alumna aún cuando su
asistencia se haya
regularizado.

38
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA
DISCAPACIDAD

S
DEFINICIÓN:
Cuando el alumno(a) se CARACTERÍSTICAS:
ausenta del plantel • Dificultades de
educativo por días aprendizaje

A
consecutivos debido a que • Falta de atención en
presenta alguna deficiencia clase
física, mental, intelectual o
sensorial (que impida o no • Bajo aprovechamiento
su desarrollo pleno en el
L
• Deficiencia mental
ambiente educativo). Ej.
Lenguaje, aprendizaje, • Hiperactividad
funciones motoras, • Problemas de lenguaje
parálisis, etc.
U

FUNDAMENTO LEGAL: D
4. Los Lineamientos
generales para la
organización y
funcionamiento de las
escuelas de educación
básica, públicas y
CAUSAS: particulares, del estado de
• No aplica Nuevo León.
7. El Reglamento de Disciplina
Escolar de las Escuelas de
Educación Públicas y
Particulares de Educación
Básica y Media Superior del
Estado de Nuevo León.

39
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA: DISCAPACIDAD


ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Identificar al alumno(a)
que presenta
características de
alguna discapacidad.

Sensibilizar al personal Invitar a Instituciones al


Citar al padre, madre o del plantel en torno a la plantel para dar pláticas sobre
tutor(a) en el plantel inclusión de inclusión educativa a los
educativo, ver Anexo 4. alumnos(as) de alumnos(as), docentes y
educación especial. padres de familia y/o tutores.

¿Se presentó el
padre, madre o
tutor(a) a la cita
agendada?

Sí No

Entrevistar al padre, Realizar llamada


madre, tutor(a), telefónica al padre,
para recabar madre o tutor(a)
información y para agendar una
antecedentes, ver cita en el plantel
Anexo 5. educativo.

¿El alumno(a) recibe ¿Se contactó al


atención de acuerdo padre, madre o
a sus necesidades tutor (a).
especiales?

Sí No Sí No

Realizar la visita
domiciliaria, ver
Anexo 6.
Concientizar a los padres ¿El plantel educativo
de familia sobre su cuenta con maestro
responsabilidad para de apoyo de
cumplir el derecho a la Educación Especial? ¿Se encontró al
educación y el bienestar padre, madre o
de sus hijos(as). tutor(a) en el
Establecer acuerdos y domicilio?
compromisos, ver Anexo Sí No
5 y 9. Canalizar a la No, ver Anexo 7.
Institución
Atender la correspondiente, ver Llamar al DIF
problemática Anexo 8. “Recuerda, la
Monitorear el específica que denuncia es
cumplimiento de acuerdos presenta el Sí anónima, por lo que
y compromisos con la alumno(a). Establecer contacto no tendrás
familia, ver Anexo 5 y 9. con personal de la represalias por
Institución para su apoyar al menor
seguimiento. que se encuentra en
Cerciorarse de que el situación de riesgo.”
alumno(a) continúa
asisitiendo a la Institución
que refiere, solicitar
comprobante de citas, ver
Anexo 12.

Continuar con la
observación del
alumno(a) aun cuando su
asistencia se haya
regularizado.

40
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA
ATENCIÓN PSICOLÓGICA

CARACTERÍSTICAS:
DEFINICIÓN: • Rasgos emocionales
(tristeza, llanto, apatía)
S
Cuando el alumno(a) se
ausenta del plantel Autolesiones
educativo por días • Agresiones verbales y
consecutivos debido a que físicas hacia

A
se encuentra recibiendo compañeros(as) y/o
atención psicológica o no docentes
se encuentra recibiendo
atención psicológica y la • Aislamiento social
necesita. completo o parcial
Ej. Trastorno de ansiedad,
autismo, TDH, fobias,
• Bajo aprovechamiento
• Comportamiento rebelde
L
depresión, etc.
• Baja tolerancia a la
frustración
U
FUNDAMENTO LEGAL:
4. Los Lineamientos
D
generales para la
organización y
CAUSAS: funcionamiento de las
• Acoso escolar escuelas de educación
básica, públicas y
• Problemáticas en el
particulares, del estado de
entorno familiar
Nuevo León.
• Acoso o abuso sexual 7. El Reglamento de Disciplina
• Pérdida de un ser Escolar de las Escuelas de
querido Educación Públicas y
Particulares de Educación
Básica y Media Superior del
Estado de Nuevo León.

41
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA: ATENCIÓN PSICOLÓGICA


ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Entrevistar al alumno(a) para


obtener información y profundizar en
la problemática específica, ver
Anexo 3.

Citar al padre, madre o tutor(a) en


el plantel educativo, ver Anexo 4.

¿Se presentó el padre, madre o


tutor(a) a la cita agendada?

Sí No

Realizar llamada
Entrevistar al padre,
telefónica al padre,
madre, tutor(a), para
madre o tutor(a) para
recabar información y
agendar una cita en el
antecedentes, ver
plantel educativo.
Anexo 5. ¿El
alumno(a) ya recibe
atención psicológica?
¿Se contactó al padre,
madre o tutor (a)?

Sí No
Sí No

Establecer acuerdos y Brindar atención por parte


compromisos, del psicólogo (a) del
ver Anexo 5 y 9. plantel. En caso de que no Realizar la visita
cuente con él, canalizar a domiciliaria, ver Anexo 6.
Monitorear el la Institución
cumplimiento de correspondiente.
acuerdos y
compromisos con la ¿Se encontró al padre,
Cerciorarse de que el madre o tutor(a) en el
familia, alumno(a) continúa
ver Anexo 5 y 9. domicilio?
asisitiendo a la Institución
al que fue canalizado,
Cerciorarse de que el solicitar comprobante de
alumno(a) continúa citas, ver Anexo 12.
asistiendo a la No, ver

Institución que le Anexo 7.
brinda atención Establecer contacto con
psicológica, solicitar personal de la Institución
comprobante de para su seguimiento.
citas, ver Anexo 12.

Verificar la asistencia
del alumno(a) al
plantel, con la
observación del
registro de asistencia.

Continuar con la
observación del
alumno(a) aún
cuando su asistencia
se haya regularizado.

42
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA
ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA

DEFINICIÓN: CARACTERÍSTICAS:
Cuando el alumno(a) se
S
• Problemas para
ausenta del plantel concentrarse en el aula
educativo por días
consecutivos debido a que • Rasgos emocionales
se encuentra recibiendo (tristeza, llanto, apatía)
atención psiquiátrica o no
se encuentra recibiendo
• Aislamiento social
completo o parcial A
atención psiquiátrica y la • Conductas agresivas y
necesita. peligrosas dentro del aula
Ej. Esquizofrenia, trastorno
límite de la personalidad,
• Bajo aprovechamiento L
etc. • Auto agresividad

U
D
FUNDAMENTO LEGAL:
4. Los Lineamientos
generales para la
organización y
CAUSAS: funcionamiento de las
escuelas de educación
• Experiencias traumáticas básica, públicas y
para el menor particulares, del estado de
• Acoso o abuso sexual Nuevo León.
• Trastornos hereditarios o 7. El Reglamento de Disciplina
genéticos Escolar de las Escuelas de
Educación Públicas y
Particulares de Educación
Básica y Media Superior del
Estado de Nuevo León.

43
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA: ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA


ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Entrevistar al alumno(a) para obtener información y


profundizar en la problemática específica, ver Anexo 3.

Citar al padre, madre o tutor(a) en el plantel educativo,


ver Anexo 4.

¿Se presentó el padre, madre o tutor(a) a la cita


agendada?

Sí No

Realizar llamada telefónica al padre,


Entrevistar al padre, madre, tutor(a), para recabar madre o tutor(a) para agendar una cita
información y antecedentes, ver Anexo 5.¿El en el plantel educativo.
alumno(a) ya recibe atención psiquiátrica?

¿Se contactó al padre,


madre o tutor (a)?
Sí No

Sí No
Canalizar a la
Establecer acuerdos y compromisos, Institución
ver Anexo 5 y 9. correspondiente, ver
Anexo 8.

Realizar la visita
domiciliaria, ver Anexo 6.
Monitorear el cumplimiento de
acuerdos y compromisos con la
familia, ver Anexo 5 y 9.
¿Se encontró al padre,
madre o tutor(a) en el
domicilio?
Cerciorarse de que el alumno(a)
continúa asisitiendo a la Institución
que le brinda atención psiquiátrica, No, ver
solicitar comprobante de citas, Sí
Anexo 7.
ver Anexo 12.

Verificar la asistencia del alumno(a)


al plantel, con la observación del
registro de asistencia, en caso de
considerarse necesario, recomendar
al director(a) el traslado del
alumno(a) a otra escuela.

Continuar con la observación del


alumno(a) aún cuando su asistencia
se haya regularizado.

44
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA
ENFERMEDAD

S
DEFINICIÓN:
Cuando el alumno(a) se
ausenta del plantel
educativo por días A
consecutivos debido a que
está enfermo y presenta
L
CARACTERÍSTICAS:
síntomas que le impiden
asistir a clases de manera • No aplica
regular.
Ej. Gripa, tos, fiebre,
asma, alergia,
padecimientos crónicos, U
etc.

FUNDAMENTO LEGAL:
7. El Reglamento de Disciplina
Escolar de las Escuelas de
CAUSAS: Educación Públicas y
• No aplica Particulares de Educación
Básica y Media Superior del
Estado de Nuevo León.

45
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA: ENFERMEDAD


ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Citar al padre, madre o tutor(a) en el


plantel educativo, ver Anexo 4.

¿Se presentó el padre, madre o tutor(a)


a la cita agendada?

Sí No

Entrevistar al padre, madre,


tutor(a), para recabar Realizar llamada telefónica
información y antecedentes, al padre, madre o tutor(a)
ver Anexo 5. Informar al para agendar una cita en
padre, madre o tutor(a) sobre el plantel educativo.
su responsabilidad de justificar
la inasistencia de su hijo(a)
como lo establece el
Reglamento de Disciplina
Escolar del Estado de Nuevo ¿Se contactó al padre,
León. madre o tutor (a)?

Establecer acuerdos y
compromisos, ver Anexo Sí No
5 y 9.

Realizar la visita
domiciliaria, ver
Establecer acuerdos con el
Anexo 6.
director (a) para que brinde las
facilidades de regulación del
¿Se encontró al
alumno(a) con referencia a las
padre, madre o
tareas y seguimiento de la
tutor(a) en el
enseñanza plantel educativo,
domicilio?
ver Anexo 5 y 9.
No, Ver

Anexo 7.

Monitorear el cumplimiento de
acuerdos y compromisos con la
familia.

Verificar que posterior a su


recuperación, el alumno(a) se
reintegre al plantel y
corroborar su asistencia
mediante la observación del
registro de asistencia.

Continuar con la observación


del alumno(a) aún cuando su
asistencia se haya regularizado.

46
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA
ACCIDENTE

DEFINICIÓN:
Cuando el alumno(a) se S
ausenta del plantel
educativo por días
consecutivos debido a que
se vio involucrado en un
CARACTERÍSTICAS:
• No aplica
A
accidente, o el padre,
madre o tutor(a) se

L
accidentaron y esto impide
la asistencia regular a la
escuela.

U
D
FUNDAMENTO LEGAL:
7. El Reglamento de Disciplina
Escolar de las Escuelas de
CAUSAS: Educación Públicas y
• No aplica Particulares de Educación
Básica y Media Superior del
Estado de Nuevo León.

47
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA: ACCIDENTE


ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Citar al padre, madre o tutor(a) en el plantel educativo,


ver Anexo 4.

¿Se presentó el padre, madre o tutor(a) a la


cita agendada?

Sí No

Entrevistar al padre, madre, Realizar llamada telefónica al


tutor(a), para recabar padre, madre o tutor(a) para
información, ver Anexo 5. agendar una cita en el plantel
educativo.

Informar al padre, madre o


tutor(a) sobre su responsabilidad ¿Se contactó al padre, madre o
de justificar la inasistencia de su tutor (a)?
hijo(a) como lo establece el
Reglamento de Disciplina Escolar
del Estado de Nuevo León.
Sí No
Establecer acuerdos y
compromisos, ver Anexo 5 y 9.
Realizar la visita
domiciliaria, ver
Establecer acuerdos con el Anexo 6.
director (a) para que brinde las
facilidades de regulación del
¿Se encontró al padre,
alumno(a) con referencia a las
madre o tutor(a) en el
tareas y seguimiento de la
domicilio?
enseñanza del plantel educativo,
ver Anexo 5 y 9.
No, Ver

Monitorear el cumplimiento de Anexo 7.
acuerdos y compromisos con la
familia.

Verificar que posterior a su


recuperación el alumno(a) se
reintegre al plantel.

Continuar con la observación del


alumno(a) aún cuando su
asistencia se haya regularizado.

48
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA
ADICCIONES

DEFINICIÓN:
Cuando el alumno(a) se
ausenta del plantel
educativo por días
consecutivos debido a que
CARACTERÍSTICAS: S
presenta conductas • Conflictos con la
impulsivas e incapaces de autoridad
controlar respecto a alguna
o varias drogas.
• Aislamiento social
completo o parcial A
Ej.El alumno(a) presenta • Llega tarde
una adicción al alcohol y
L
esto le impide su asistencia • Síntomas perceptibles de
al plantel. la adicción (aliento
alcohólico, ojos rojos,
El alumno(a) presenta una pupila dilatada, olor a
adicción a la mariguana,
U
marihuana y/o solventes)
cocaína, sustancias
psicotrópicas, etc., y esto
le impide su asistencia al
plantel.
D
CAUSAS:
• Pertenencia a grupos FUNDAMENTO LEGAL:
antisociales (pandillas) 4. Los Lineamientos
• Problemáticas en el generales para la
entorno familiar organización y
funcionamiento de las
• Antecedentes de escuelas de educación
adicción en la familia básica, públicas y
• Influencia de particulares, del estado de
compañeros(as) y Nuevo León..
amigos(as)
• Problemas emocionales

49
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA: ADICCIONES


ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Entrevistar al alumno(a) para obtener información y


profundizar en la problemática específica, ver Anexo 3.

Citar al padre, madre o tutor(a) en el plantel educativo,


ver Anexo 4.

¿Se presentó el padre, madre o tutor(a) a la cita


agendada?

Sí No

Notificar al padre, madre o tutor (a) Realizar llamada telefónica al padre, madre o
sobre la situación. tutor(a) para agendar una cita en el plantel
educativo.
Establecer acuerdos y compromisos,
ver Anexo 5 y 9.
¿Se contactó al padre, madre o tutor (a)?

Canalizar a la institución
correspondiente, ver Anexo 8.

Sí No
Cerciorarse de que el alumno(a)
continúa asisitiendo a la Institución al
que fue canalizado, solicitar
comprobante de citas, ver Anexo 12. Realizar la visita
domiciliaria,
ver Anexo 6.
Monitorear el cumplimiento de
acuerdos y compromisos con la familia, ¿Se encontró al
ver Anexo 5 y 9. padre, madre o
tutor(a) en el
domicilio?
Verificar la asistencia del alumno(a) al
plantel, con la observación del registro No, ver
de asistencia. Sí
Anexo 7.

* En caso de encontrarse en posesión del alumno(a) algún tipo de sustancia, notificar a la Coordinación Estatal de Seguridad Escolar, dejar
la evidencia bajo resguardo en la dirección de la escuela y al concluir la intervención, entregarla a la Coordinación.

50
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

Acoso o abuso Acoso escolar


sexual escolar

VIII.
Desinterés PROBLEMÁTICA Conducta
escolar GENERAL DEL
CONTEXTO
ESCOLAR

Bajo Clima escolar


aprovechamiento

51
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA
ACOSO ESCOLAR

CARACTERÍSTICAS:
• Es blanco de burlas en el
salón
• Aislamiento social

E
completo o parcial
DEFINICIÓN: • Miedo a los
compañeros(as) y docentes
Cualquier forma de
maltrato psicológico, verbal • Rasgos emocionales
o físico producido entre
miembros de la comunidad
(depresión, tristeza, llanto,
apatía) S
educativa y que ocasionan • Bajo aprovechamiento
que el alumno(a) se
C
• Inseguridad
ausente del plantel
educativo por días • Llega tarde
consecutivos. • Se inventa
Ej. Acoso docente a enfermedades para no
alumno(a); del director(a)
o personal de apoyo a
asistir a clases
• Evita el contacto visual
O
alumno(a); de alumno(a) a con compañeros(as) y/o
alumno(a). docentes
• Presenta lesiones físicas L
• Cansancio
• Daños en sus
pertenencias (uniforme,
útiles escolares, etc.)
A
R
FUNDAMENTO LEGAL:
4. Los Lineamientos
CAUSAS: generales para la
• Clima escolar negativo organización y
funcionamiento de las
• Poca o nula respuesta a escuelas de educación
las agresiones básica, públicas y
• Influencia de los medios particulares, del estado de
de comunicación Nuevo León.
• Falta de límites y reglas 7. El Reglamento de Disciplina
de convivencia en el plantel Escolar de las Escuelas de
educativo y en casa Educación Públicas y
Particulares de Educación
• Baja autoestima Básica y Media Superior del
Estado de Nuevo León.

52
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA: ACOSO ESCOLAR


ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Entrevistar de manera individual a


los alumnos(as) (receptor(a) e
infractor(a) del acoso) para obtener
información y profundizar en la
problemática específica, ver
Anexo 2.

Notificar a la
Coordinación Estatal de Trabajar de manera particular con
Seguridad Escolar. los alumnos (as) (receptor(a) e
infractor(a) del acoso o abuso) con
conceptos tales como : convivencia
escolar sana y pacifica, habilidades
sociales y de afrontamiento,
Citar al padre, madre o tutor(a) en el autoestima, resiliencia y valores
plantel educativo, ver Anexo 4. entre otros.

¿Se presentó el padre, madre o


tutor(a) a la cita agendada?

Trabajar con los alumnos(as) del


Sí No grupo y docentes, favoreciendo el
diálogo, los valores y la resolución
de conflictos.

Entrevistar al padre, madre o Realizar lla mada


tutor(a), para recabar telefónica al padre,
información y antecedentes, ver madre o tutor(a) para
Anexo 5. agendar una cita en el
plantel educativo.

¿Se contactó al padre,


Cerciorarse de la asistencia del madre o tutor (a)?
alumno(a) al plantel.

Continuar con la observación de


los alumnos(as) (receptor(a) e Sí No
infractor(a) del acoso) aún cuando
su asistencia se haya
regularizado.
Realizar la visita
domiciliaria, ver
Anexo 6.

¿Se encontró al padre,


madre o tutor(a) en el
domicilio?

No, ver

Anexo 7.

53
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA
CONDUCTA

DEFINICIÓN: CARACTERÍSTICAS:
S
Cuando el alumno(a) se • Rebeldía en edades

C
ausenta del plantel tempranas
educativo por días
consecutivos debido a que • No cumple con tareas y
presenta problemas de trabajos
conducta:Violación de las • Bajo aprovechamiento
normas, agresión,
destrucción de la • Falta de atención en
clase
O
propiedad, etc.

FUNDAMENTO LEGAL:
A
4. Los Lineamientos

R
generales para la
CAUSAS: organización y
funcionamiento de las
• Permisividad escuelas de educación
• Falta de reglas en el básica, públicas y
entorno familiar particulares, del estado de
• Autoridad dividida en el Nuevo León..
entorno familiar 7. El Reglamento de Disciplina
Escolar de las Escuelas de
• Pertenencia a grupos Educación Públicas y
antisociales (pandillas) Particulares de Educación
Básica y Media Superior del
Estado de Nuevo León.

54
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA: CONDUCTA


ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Entrevistar al alumno(a) para


obtener información y
profundizar en la
problemática específica,
ver Anexo 2.

Conformar y/o actualizar el


expediente del alumno(a) en
caso de ser necesario, ver
Anexo 1.

Citar al padre, madre o


Dar seguimiento en forma
tutor(a) en el plantel
individual.
educativo, ver Anexo 4.

Trabajar con los alumnos(as)


y docentes, bajo los
¿Se presentó el padre, madre conceptos de: Respeto,
o tutor(a) a la cita agendada? tolerancia, empatía, a través
de diversas dinámicas.

Invitar a Instituciones de
apoyo para brindar pláticas a
Sí No la comunidad educativa.
Consultar el apartado
Directorio de Instituciones.
Realizar llamada telefónica al
Entrevistar al padre, madre, padre, madre o tutor(a) para
tutor(a), para recabar agendar una cita en el plantel
información y antecedentes, educativo.
ademas de establecer
acuerdos y compromisos, ver
Anexo 5 y 9.
¿Se contactó al padre, madre
o tutor (a)?
Verificar la asistencia del
alumno(a) al plantel, con la
observación del registro de
asistencia. Sí No

Monitorear el cumplimiento
de acuerdos y compromisos Realizar la visita domiciliaria,
con la familia, ver Anexo ver Anexo 6.
5 y 9.

Si el problema de conducta
persiste, retroalimentar ¿Se encontró al padre, madre
información con el personal o tutor(a) en el domicilio?
docente, para su
seguimiento.
No, ver
Sí Anexo 7.
Continuar con la observación
del alumno(a) aún cuando su
asistencia se haya
regularizado.

55
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA
CLIMA ESCOLAR

DEFINICIÓN:
Se refiere a las relaciones
que prevalecen en la
escuela y que dependen de

E
la colaboración entre CARACTERÍSTICAS:
director(a), docentes y
padres y/o tutores, en las • El director(a) o un
que se promueve un trato docente exhibe al
respetuoso entre todos los alumno(a)
miembros de la comunidad
educativa. La problemática
• El director(a) amenaza
al alumno(a) y/o padre o
S
surge cuando el alumno(a) madre de familia o
se ausenta del plantel tutor(a) con expulsión
educativo por días
consecutivos debido a que • El docente exhibe,
insulta o etiqueta a los
C
no existe un clima escolar
favorable. alumnos(as)

O
Ej. El docente expone a los • Bajo aprovechamiento
alumnos(as) en el salón de • Llega tarde
clases.
El director(a) expulsa y/o
rechaza a los alumnos(as).
Discriminación
L
A

FUNDAMENTO LEGAL: R
4. Los Lineamientos
CAUSAS: generales para la
organización y
• Falta de motivación del funcionamiento de las
director(a), docentes y/o escuelas de educación
personal de apoyo básica, públicas y
• Falta de comunicación particulares, del estado de
entre docentes y Nuevo León.
alumnos(as) 7. El Reglamento de Disciplina
• Discriminación Escolar de las Escuelas de
Educación Públicas y
• Inasistencias de los Particulares de Educación
docentes Básica y Media Superior del
Estado de Nuevo León.

56
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA: CLIMA ESCOLAR


ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Notificar al director (a) sobre la situación y las


acciones que se llevarán a cabo.

Entrevistar al personal, y/o Dar seguimiento y


alumnos (as) involucrados , atención en forma
ver Anexo 2. individual.

Invitar a Instituciones de
Orientar a través de una plática Trabajar con los
apoyo para brindar
de sensibilización a todo el personal alumnos(as) bajo los
pláticas a la comunidad
del plantel. conceptos de: Respeto
educativa. Revisar el
mutuo, apreciación e
Directorio de
integración.
Instituciones.

En el caso de que el alumno(a)


requiera apoyo que no pueda ser
proporcionado por el psicólogo(a) o
trabajador(a) social del plantel,
canalizar a la Institución
correspondiente, ver Anexo 8.

Cerciorarse de que el alumno


asiste a la Institución a la que fue
canalizado, solicitar comprobante
de citas, ver Anexo 12.

Verificar la asistencia del alumno(a)


al plantel, con la observación del
registro de asistencia, en caso de
considerarse necesario, recomendar
al director(a) el traslado del
alumno(a) a otra escuela.

Continuar con la observación del


alumno(a) aún cuando su asistencia
al plantel se haya regularizado.

57
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA
BAJO APROVECHAMIENTO

CARACTERÍSTICAS:
• Poco interés en asistir a
clases E
• Dificultad para poner
atención
DEFINICIÓN:
Cuando el alumno(a) se
• Conducta rebelde S
• Baja tolerancia a la
ausenta del plantel frustración

C
educativo por días
consecutivos debido a su • Busca pretextos para
bajo aprovechamiento en salir del salón
el ciclo escolar vigente. • No cumple con tareas y
trabajos
O
Ej. Malas calificaciones ,
reprobación. • Dificultades para la
lectoescritura
• Dificultades para realizar
operaciones básicas
• Dificultad para seguir L
indicaciones

A
FUNDAMENTO LEGAL:

CAUSAS:
4. Los Lineamientos
generales para la
organización y
R
• Bajo nivel escolar de los
padres de familia o tutores funcionamiento de las
escuelas de educación
Acoso escolar básica, públicas y
• Divorcio/ separación de particulares, del estado de
los padres o tutores Nuevo León.
• Violencia en el entorno 7. El Reglamento de Disciplina
familiar Escolar de las Escuelas de
Educación Públicas y
• Necesidades educativas Particulares de Educación
especiales Básica y Media Superior del
Estado de Nuevo León.

58
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA: BAJO APROVECHAMIENTO


ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Entrevistar al alumno(a) para obtener información


y profundizar en la problemática específica, ver
Anexo 3.

Revisar el expediente del alumno(a) para conocer


los antecedentes relacionados a la problemática.

Motivar al alumno(a) con dinámicas y actividades


atractivas y de interés para él.

Citar al padre, madre o tutor(a) en el plantel


educativo, ver Anexo 4.

¿Se presentó el padre, madre o tutor(a) a la cita


agendada?

Sí No

Entrevistar y notificar al Realizar llamada telefónica


padre, madre o tutor(a) al padre, madre o tutor(a)
sobre la situación, ver para agendar una cita en el
Anexo 5. plantel educativo.

¿Se contactó al padre,


Establecer acuerdos y madre o tutor (a)?
compromisos, ver Anexo
5 y 9.

Sí No
Canalizar a la Institución
correspondiente, ver
Anexo 8. ¿Se encontró al padre,
madre o tutor(a) en el
domicilio?
Verificar la asistencia del
alumno a la Institución al
que fue canalizado,
solicitar comprobante de
citas, ver Anexo 12. No, ver

Anexo 7.
Monitorear el
cumplimiento de acuerdos
y compromisos con la
familia, ver Anexo 5 y 9.

Verificar la asistencia del


alumno(a) al plantel, con
la observación del registro
de asistencia.

Continuar con la
observación del alumno(a)
aún cuando su asistencia
se haya regularizado.

59
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA
DESINTERÉS ESCOLAR

CARACTERÍSTICAS:
• Poco interés en asistir a
DEFINICIÓN:
Desapego y falta de interés
clase
• Rebeldía en edades E
de los alumnos(as) en su tempranas
proceso educativo.

S
• No cumple con tareas y
Ej. El alumno(a) ya no trabajos
quiere estudiar porque
• Llega tarde
quiere empezar a trabajar,
se va a casar, o no le • Busca pretextos para
interesa la escuela, etc.). salir del salón
• Trabaja en sus tiempos
C
libres

CAUSAS:
L
FUNDAMENTO LEGAL:
• Bajo nivel escolar de los
4. Los Lineamientos
A
padres o tutores
generales para la
• Acoso escolar organización y
• Falta de comunicación funcionamiento de las
escuelas de educación
R
• Pobre integración de
básica, públicas y
metas
particulares, del estado de
• El alumno(a) trabaja Nuevo León.
• Modelos a seguir con 7. El Reglamento de Disciplina
pobre o nula referencia Escolar de las Escuelas de
educativa Educación Públicas y
Particulares de Educación
• No existe un plan de
Básica y Media Superior del
vida definido Estado de Nuevo León.
• Pertenencia a grupos
antisociales (pandillas)

60
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA: DESINTERÉS ESCOLAR


ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Entrevistar al alumno(a) para


obtener información y
profundizar en la problemática
específica, ver Anexo 2.

Motivar al alumno(a) Implementar actividades


Citar al padre, madre o
con dinámicas dinámicas en donde se
tutor(a) en el plantel
y actividades requiera la participación de
educativo, ver
atractivas y de interés todos los alumnos(as) del
Anexo 4.
para él/ella. grupo.
¿Se presentó el padre, Brindar a los docentes
madre o tutor(a) a la estrategias diversificadas para
cita agendada? trabajar con sus alumnos(as)
con temas afines a la
problematica.

Sí No

Entrevistar al padre,
madre, tutor(a), para Realizar llamada
recabar información y telefónica al
antecedentes, padre, madre o
ver Anexo 5. tutor(a) para
Verificar la asistencia agendar una cita
del alumno(a) al en el plantel
plantel, con la educativo.
observación del registro
de asistencia.
¿Se contactó al
Continuar con la padre, madre o
observación del tutor (a)?
alumno(a) aún cuando
su asistencia se haya
regularizado.

Sí No

Realizar la
visita
domiciliaria,
ver Anexo 7.

¿Se encontró al
padre, madre o
tutor(a) en el
domicilio?

No, ver

Anexo 7.

61
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA
ACOSO O ABUSO SEXUAL ESCOLAR

DEFINICIÓN:
Cuando el alumno(a) se ve
involucrado en actividades
sexuales forzadas con
cualquier miembro de la
E
CARACTERÍSTICAS:
comunidad educativa, que
transgredan su desarrollo • Aislamiento social
psicosexual, social y completo o parcial
emocional, y ocasionen • Rasgos emocionales
ausentismo en el plantel
educativo.
(tristeza, llanto, apatía)
• Persona retraída
S
Ej. Acoso sexual de
docente, director(a) o • Miedo a los

C
personal de apoyo al compañeros(as) y docentes
alumno(a). • Pobres o pocos recursos
Violación de docente(a), de afrontamiento
director(a) o personal de • Se niega a hablar con
apoyo a alumno(a).
Acoso sexual de alumno(a)
compañeros(as) y docentes
O
a alumno(a).
Violación de alumno(a) a
alumno(a). L

FUNDAMENTO LEGAL:
A
3. La Ley General de los

R
Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes.
4. Los Lineamientos
CAUSAS: generales para la
organización y
• Entrada de agentes funcionamiento de las
externos al entorno escolar escuelas de educación
• Clima escolar negativo básica, públicas y
• Ambiente sexual particulares, del estado de
explícito entre los Nuevo León.
alumnos(as) 7. El Reglamento de Disciplina
Escolar de las Escuelas de
Educación Públicas y
Particulares de Educación
Básica y Media Superior del
Estado de Nuevo León.

62
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA: ACOSO O ABUSO SEXUAL ESCOLAR


ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Entrevistar al alumno(a) posible víctima, para


evaluarlo(a), obtener información y profundizar
en la problemática específica, ver Anexo 3.

¿Se encontraron indicadores de posible acoso o


abuso sexual?

Notificar al director(a) sobre la situación y las


acciones que se llevarán a cabo.

En caso de existir sospecha de que el presunto


agresor(a) sea personal adscrito a la
Secretaría de Educación del Estado, dar aviso
a la Dirección de Relaciones Laborales.

Entrevistar al personal del plantel educativo


involucrado en la problemática.

Localizar de manera urgente al padre, madre o


tutor(a) y citarlo en el plantel educativo, ver
Anexo 4.
¿Se presentó el padre, madre o tutor(a) a la
cita agendada?
Sí No

Realizar llamada
Notificar al padre, madre o tutor (a) telefónica al padre,
sobre la situación. madre o tutor(a)
para agendar una cita
en el plantel.
Llamar a la Coordinación Estatal
de Seguridad Escolar para notificar ¿Se contactó al
del caso. padre, madre o tutor
(a)?

Realizar denuncia al Centro de


Orientación y Denuncia (CODE ), a Sí No
través de COPAVIDE quien brindará
atención psicológica y orientación
legal en caso de ser necesario.
Realizar la visita
domiciliaria,
ver Anexo 6.
Recomendar Instituciones de apoyo
psicológico para él o la menor y la ¿Se encontró al
familia. padre, madre o
tutor(a) en el
domicilio?.

Cerciorarse de que el alumno(a)


continúa asisitiendo a la Institución a
la que fue canalizado, solicitar No, ver
Sí Anexo 7.
comprobante de citas, ver Anexo 12.

Verificar la asistencia del alumno(a)


al plantel, con la observación del
registro de asistencia, en caso de
considerarse necesario, recomendar
al director(a) el traslado del
alumno(a) a otra escuela.

Continuar con la observación y


acompañamiento del alumno(a) aún
cuando su asistencia al plantel se
haya regularizado.

63
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

IX. DIRECTORIO DE INSTITUCIONES


INSTITUCIÓN TIPO DE APOYO PROBLEMÁTICAS

ARENA (Asociación Regiomontana de Niños Asociación que ayuda a SALUD


Autistas A.B.P.) mejorar la calidad de vida de  Atención psicológica
Antonio Caso # 600 Col. Valle del Contry, C.P. los niños con autismo a través  Discapacidad
67174, Guadalupe N.L. de becas que les permitirán
Tel. 01 81 8348 8000 desarrollar habilidades para la
http://www.autismoarena.org.mx/ inclusión en su entorno.

CAIPA Nuevo León (Centro de Atención Instancia gubernamental que ESCOLAR


Integral para Adolescentes) brinda atención a adolescentes  Conducta
Modesto Arreola # 1014 Ote. Zona Centro, mayores de 12 y menores de  Acoso escolar
Monterrey, N.L. 18 años, sujetos a FAMILAR
Tel. (81) 2033-2020 procedimientos judiciales que  Recursos económicos
no ameritan privación de la SALUD
http://www.nl.gob.mx/servicios/centros-de- libertad, con el objetivo de  Adicciones
atencion-integral-para-adolescentes evitar la reincidencia delictiva.

Centro Estatal de Becas Apoya a alumnos inscritos en FAMILIAR


Av. Francisco I. Madero esquina con Platón escuelas primarias y  Recursos económicos
Sánchez, Zona Centro, C.P. 64000, Monterrey, secundarias de origen federal  El alumno trabaja
N.L. con alto rendimiento  Desinterés familiar
Tel. (81) 2020-6303, 2020-6306, 2020 6307 académico que, por problemas SALUD
económicos estén en situación  Embarazo
sebecas@uienl.edu.mx de rezago o deserción.
http://www.nl.gob.mx/series/convocatorias-para-
becas

Centro Integral de Atención a Víctimas Ofrecer a la población servicios FAMILIAR


Comisión Estatal de Derechos Humanos profesionales de  Violencia Familiar
Edificio Manchester, Ave. Ignacio Morones acompañamiento psiquiátrico,  Acoso o abuso sexual familiar
Prieto # 2110-2 Pte., Col. Loma Larga psicológico y emocional  Negligencia Familiar
Monterrey, N.L. orientado a una oportuna  Divorcio/separación de los
C.P. 64710 intervención en crisis, a una padres o tutores
(81)8345-8644, (81)8345-8645, (81)8345-8968, valoración experta de las SALUD
(81)8345-8908, Lada sin costo: 01-800-822- afectaciones o los daños  Atención psicológica
9113 psicológicos que pudieran  Atención psiquiátrica
presentar y a iniciar los  Discapacidad
tratamientos indicados para su ESCOLAR
http://www.cedhnl.org.mx/programas-y-
mejor restablecimiento, brinda
servicios/atencion-a-victimas/  Acoso escolar
servicios de apoyo.
 Conducta
 Clima escolar
 Acoso o abuso sexual escolar

Centros de Integración Juvenil Unidades Contribuir en la reducción de la SALUD


Operativas demanda de drogas con la  Adicciones
Av. Dr. Raúl Calderón González #240 Col. participación de la comunidad a
Sertoma, Monterrey N.L. través de programas de
Tels. 8348 0311, 8348 0291, 8333 1475 prevención y tratamiento, con
equidad de género, basados en
ccijmonterrey@cij.gob.mx la evidencia para mejorar la
http://www.cij.gob.mx/ calidad de vida de la población.

Comisión Estatal de Derechos Humanos Recepción de quejas por FAMILIAR


Edificio Manchester, Ave. Ignacio Morones presuntas violaciones a los  El alumno(a) trabaja
Prieto # 2110-2 Pte, Col. Loma Larga, derechos humanos.  Desinterés familiar
Monterrey, N.L. Orientación y canalización de  Acoso o abuso sexual
(81)8345-8644, (81)8345-8645, (81)8345-8968, víctimas de acoso y violencia familiar.
(81)8345-8908, Lada sin costo: 01-800-822- escolar. ESCOLAR
9113  Acoso escolar
 Acoso o abuso sexual
http://www.cedhnl.org.mx/programas-y- escolar.
servicios/atencion-a-victimas/  Clima escolar

SALUD
 Embarazo

64
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

INSTITUCIÓN TIPO DE APOYO PROBLEMÁTICAS

Coordinación de Unidades de Asesoría Son servicios que ofrecen SALUD


Psicopedagógica (UAP) atención y apoyo de tipo  Atención psicológica
Escuela Primaria “María R. Canavati”, José psicopedagógico al alumnado  Atención psiquiátrica
Benítez # 2531, Col. Obispado, de educación básica que  Discapacidad
Monterrey, N.L. presente problemas en el ESCOLAR
Tel. + 52 (81) 83 47 94 32 aprendizaje, de conducta o  Conducta
emocionales.  Bajo aprovechamiento
 Desinterés escolar

COPAVIDE (Centro de Orientación, Se enfoca en tratamientos FAMILIAR


Protección y Apoyo a Víctimas de Delitos) psicológicos y asistencia  Violencia familiar
Miguel Hidalgo y Costilla # 286, Centro, C.P. jurídica general, pero no a  Acoso o abuso sexual familiar
64000, Monterrey, N.L. brindar servicio jurídico SALUD
Tel. 20205950 personalizado a las víctimas de  Atención psicológica
http://www.nl.gob.mx/servicios/atencion- delitos graves en las  Atención psiquiátrica
integral-las-victimas-de-delitos averiguaciones o procesos ESCOLAR
penales.  Acoso escolar
 Acoso o abuso sexual escolar
 Clima escolar

Dirección de Educación Especial Apoyar la participación de SALUD


Tapia No. 1970 Pte. todos en el desarrollo de  Discapacidad
Zona Centro, C.P. 64000, Monterrey, N.L. acciones encaminadas a  Enfermedad
Tel. + 52 (81) 2020-5598, 2020-5713 favorecer la construcción de  Accidente
http://www.nl.gob.mx/dependencias/educacion/ ambientes inclusivos que
direccion-de-educacion-especial- favorezcan el logro de
aprendizajes escolares.

DIF Nuevo León Centra esfuerzos en quienes FAMILIAR


Ignacio Morones Prieto # 600 Pte.Col. requieren sus servicios con  Recursos económicos
Independencia, C.P. 64720 mayor prioridad,  Violencia familiar
Monterrey, N.L. principalmente regiones de  Negligencia familiar
Tel. 20208400 difícil acceso (personas que  Acoso o abuso sexual familiar
viven en extrema pobreza y  Divorcio / separación de los
dudasysugerencias@difnl.gob.mx grupos en desamparo) padres o tutores
http://www.nl.gob.mx/dif brindándoles apoyo de manera
selectiva y temporal.

Procuraduría de la Defensa del Menor y la Su principal objetivo es dar FAMILIAR


Familia respuesta a las demandas de  Recursos económicos
Av. Valparaíso #801, Jardines de la Pastora, la población vulnerable que no  Violencia familiar
Guadalupe, N.L. tiene acceso a la justicia en  Negligencia familiar
Línea directa de denuncia anónima: materia familiar,  Acoso o abuso sexual familiar
075 proporcionando orientación  Divorcio / separación de los
social y asistencia jurídica al padres o tutores
http://www.nl.gob.mx/ubicaciones/procuraduria- menor en estado de
de-la-defensa-del-menor-y-la-familia vulnerabilidad y a familias de
escasos recursos, para
garantizar el respeto a sus
derechos, instrumentando y
promoviendo programas
preventivos que contribuyan a
la integración familiar.

Procuraduría General de Justicia, Su objetivo es brindar de FAMILIAR


CODE (Centro de Orientación y Justicia) manera gratuita, una atención  Violencia familiar
Calle Hidalgo #274, Col. Centro, Monterrey N.L. integral a las víctimas de  Acoso o abuso sexual familiar
Tel. 2020 5970 y 2020 5900 delitos y testigos, ESCOLAR
proporcionando a la misma  Acoso o violencia sexual
http://www.nl.gob.mx/ubicaciones/centro-de- orientación y asesoría jurídica, escolar
orientacion-y-denuncia-code-de-centro-de- así como atención psicológica  Acoso escolar
justicia-familiar-monterrey y social.  Clima escolar
SALUD
 Atención psicológica

65
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

INSTITUCIÓN TIPO DE APOYO PROBLEMÁTICAS

Programa de Atención Psicosocial Su objetivo es proporcionar FAMILIAR


Abasolo 1030 Ote. atención psicológica a nivel  Acoso o abuso sexual familiar
Zona Centro, C.P. 64000 preventivo y remedial, a las  Violencia familiar
Monterrey, N.L. alumnas y los alumnos de SALUD
Teléfonos: + 52 (81) 2033-7327 educación secundaria que  Atención psicológica
Email: sepsicosocial@gmail.com presentan problemas ESCOLAR
psicopedagógicos y de  Conducta
conducta, para evitar el rezago  Clima escolar
escolar y cumplir con la meta  Bajo aprovechamiento
de eficiencia terminal del nivel  Desinterés escolar
educativo y lograr el
 Acoso o abuso sexual escolar
fortalecimiento de una
 Acoso escolar
comunidad educativa
emocionalmente saludable.

Seguridad Escolar Reforzar la actuación de una SALUD


José Ma. Iglesias s/n entre Aureliano Ramos y forma eficaz, oportuna y  Adicciones
Dr. Rafael Garza Cantú, Col. Hidalgo, apegada a la Ley para ESCOLAR
Monterrey, N.L. Prevenir, Atender y Erradicar  Acoso escolar
Tel.+ 52 (81) 2020-5452 el Acoso y la Violencia Escolar  Acoso o abuso sexual
Email: seguridadescolar@gmail.com de Nuevo León, ante escolar
http://www.nl.gob.mx/denuncia-violencia-y- eventualidades que se  Clima escolar
acoso-escolar presenten en los centros  Conducta
escolares del Estado.

Unidad de Servicios Integrales para la Ampliar la cobertura de los ESCOLAR


Reinserción Escolar (USIRE) servicios de atención  Bajo aprovechamiento
Abasolo 1030 Ote. preventiva y focalizada a los  Desinterés escolar
Zona Centro, C.P. 64000 alumnos y alumnas de
Monterrey, N.L. educación básica en el estado
Tel. + 52 (81) 2033-7335, 2033-7334 con problemáticas
psicopedagógicas y sociales,
alertausire.edubasica.nl@gmail.com para evitar el rezago y el
abandono escolar.

Viccali Vida con Calidad Organización que trabaja en la FAMILIAR


Centro Viccali A.C. San Pedro reconstrucción del tejido social,  Violencia familiar
Tungsteno S/N, Col. San Pedro 400, San Pedro nos dedicamos a detectar,
Garza García, N.L. prevenir y atender la violencia ESCOLAR
Tel: 86764829 familiar y escolar  Acoso escolar
http://www.viccali.org/

66
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

X. GLOSARIO
Ambiente familiar: Es el conjunto de relaciones que se establecen entre los miembros
de la familia que comparten el mismo espacio (hogar). Cada familia vive y participa en
estas relaciones de una manera particular, de ahí que cada una desarrolle unas
peculiaridades propias que le diferencian de otras familias.

Anexos: Documentos de apoyo que están referenciados en una determinad actividad


como parte de su desarrollo.

Apoyo económico (Beca): Una contribución o aporte económico, para que las niñas y
niños tengan acceso a la educación primaria, secundaria y especial, logrando su
permanencia hasta la conclusión de sus estudios.

Apoyo psicológico: Es la intervención que realiza el psicólogo(a), para fortalecer los


recursos emocionales y funcionales del alumno(a) para afrontar y resolver el problema
que lo aqueja.

Denunciar: Comunicar a una autoridad que se ha cometido un delito o que alguien es el


autor de un delito.

Diagnóstico: Es un procedimiento sistemático y analítico que permite identificar las


características específicas de un problema y conocer las causas que lo generan, lo que
conlleva a determinar su tratamiento.

Directorio: Refiere a una guía o lista de instancias de canalización que describe el tipo
de apoyo y/o servicio que brinda en base a la problemática específica.

Educación especial: Está destinada a personas con discapacidad, transitoria o


definitiva, así como a aquellas con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los educandos
de manera adecuada a sus propias condiciones. Esta educación propiciará su integración
a los planteles de educación básica regular, mediante la aplicación de métodos, técnicas
y materiales específicos.

Entrevista: Procedimiento en el cual una persona (entrevistador) solicita información a


otra (informante o sujeto investigado), para obtener datos sobre un problema
determinado. Puede cumplir diferentes funciones tales como obtener información de
individuos o grupos; influir sobre ciertos aspectos de conducta (opiniones, sentimientos,
comportamientos, entre otros).

Estrategias de intervención: Es un conjunto de acciones metodológicas y recursos


materiales diseñados e implementados con el propósito de resolver algún problema
específico.

Expediente del alumno: Es una serie de documentos referentes a su situación


personal, conductual y/o familiar, con el propósito de concentrar datos significativos
para el seguimiento y consulta de la problemática específica.

Glosario: Catálogo alfabetizado que explica el significado de las palabras para su mayor
comprensión.

Implicado: Persona comprometida o involucrada en un asunto o circunstancia.

Inclusión educativa: Implica que todos los jóvenes y adultos de una determinada
comunidad aprendan juntos independientemente de su origen, condiciones personales,
sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan cualquier problema de aprendizaje
o discapacidad.

Indicadores: Como justamente lo dice el nombre, un elemento que se utiliza para


indicar o señalar algo. Un indicador puede ser tanto concreto como abstracto; una señal,
un presentimiento, una sensación o un objeto u elemento de la vida real.
67
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

Los derechos de los niños(as): Son derechos humanos específicamente adaptados


pues toman en cuenta la fragilidad, las especificidades y las necesidades propias de la
edad de los niños(as). Considerando también sus necesidades de desarrollo.

Manual y protocolo de seguridad escolar: Guía de instrucciones que sirve para el


uso de un dispositivo o para el establecimiento de un procedimiento de trabajo. Reglas
básicas en seguridad que buscan minimizar los riesgos en el plantel, evitando factores
de riesgo con los que se pudiera afectar a la comunidad educativa.

Psicólogo(a) escolar: Profesional que analiza las problemáticas específicas que


presentan los alumnos(as) en el contexto educativo, interviene con actividades
vinculadas a la prevención, detección, atención y canalización en los diversos tipos de
problemas en los distintos niveles educativos.

Responsabilidad: Virtud que hace referencia al compromiso u obligación de tipo moral


que surge de la posible equivocación cometida por un individuo en un asunto específico.
También es la habilidad del ser humano para medir y reconocer las consecuencias de un
episodio que se llevó a cabo con plena conciencia y libertad.

TDAH: Conocido como trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad, es
un trastorno que se inicia en la infancia y se caracteriza por dificultades para mantener
la atención, hiperactividad o exceso de movimiento e impulsividad o dificultades en el
control de los impulsos.

Trabajador(a) social: Profesional que fortalece y fomenta el funcionamiento social de


los alumnos en la comunidad escolar, mediante la prevención, atención, disminución y
eliminación de factores que afecten negativamente el desarrollo óptimo del estudiante de
educación básica.

Tratamiento médico: Conjunto de medios que se utilizan para aliviar o curar una
enfermedad, llegar a la esencia de aquello que se desconoce o transformar algo. Suele
usarse como sinónimo de terapia. Puede tratarse de un conjunto de medios de cualquier
clase: quirúrgicos, fisiológicos, farmacológicos, etc.

Víctima: Persona o animal que sufre un daño físico, psicológico, moral o un perjuicio a
causa de determinada acción o suceso.

Visita domiciliaria: Es una intervención que se caracteriza por ser una acción más
cercana con la familia con un objetivo definido (investigación, orientación y
seguimiento).

Personal de educación especial: personal de las Unidades de Servicios de Apoyo a la


Educación Regular (USAER), Centros de Atención Múltiple (CAM), Centros Rotarios y
Unidades de Asesoría Psicopedagógica (UAP) de la Dirección de Educación Especial de la
Secretaría de Educación en Nuevo León.

USIRE: Unidad de Servicios Integrales para la Reinserción Escolar.

68
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

XI.
ANEXOS

69
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
UNIDAD DE SERVICIOS INTEGRALES PARA LA REINSERCIÓN ESCOLAR (USIRE)
CICLO ESCOLAR ____ -_____

ANEXO No. 1

FICHA DEL ALUMNO(A)

Nombre del alumno(a)


Fecha de nacimiento Edad Genero F M Grado Grupo
Domicilio Colonia Municipio
Nombre de la escuela C.C.T Turno

¿Con quién vives? Mamá Papá Ambos Otros ¿Quién?


¿Cuántos hermanos tienes? 0 1 2 3 4 Más ¿Cuántos?
¿Has vivido situaciones de violencia Si No ¿En dónde?
Durante tus estudios, ¿has recibido a apoyo escolar? Si No
En ciclos pasados, continuamente ¿te ponían reportes de Si No
conducta?
¿Cuál es tu materia favorita?
¿Cuál es la materia que se te
dificulta?
¿Qué aspectos se te dificultan en tu Tomar Exámenes Tareas Explicaciones Familiar Económico
estudio? apuntes en la clase
¿Alguna vez te han ofrecido drogas? Si No ¿Cuáles?
¿Alguna vez has consumido drogas? Si No ¿Cuáles?
En alguna ocasión, ¿te has realizado lesiones en alguna parte de tu cuerpo? Si No
En algún momento de tu vida, ¿has asistido a terapia psicológica? Si No
Tienes enfermedades Colitis Gastritis Dolores de cabeza Enfermedades en Otra ¿Cuál?
como: frecuentes la piel

A continuación marca con una “x” la columna que consideres más adecuada.

¿Conoces el reglamento de tu escuela? Si No


¿Conoces el nombre de tu maestro(a) escolar? Si No
¿El maestro(a) escolar manifiesta respeto y atención a tus compañeros(as) y a ti? Si No
¿El director(a) y los maestros(as) se encargan de que los alumnos(as) cumplan con el Si No
reglamento escolar?
¿Tus papás o tutores contribuyen al cumplimiento del reglamento escolar? Si No
¿El maestro(a) escolar ha mostrado disposición para escucharte y atender tus inquietudes? Si No
¿El maestro(a) te ha orientado respecto a los hábitos de estudio para que refuerces tu Si No
aprendizaje?
¿Tienes un horario fijo de estudio? Si No
¿Estudias porque te lo piden tus papás o tutores y maestros(as)? Si No
¿Procuras reunir todo el material antes de iniciar a estudiar? Si No
¿Te agrada tu forma de estudiar? Si No
¿Generalmente actúas sin medir consecuencias? Si No
¿Respetas las órdenes de las autoridades (papás o tutores y maestros(as))? Si No
¿El sentirte triste, desanimado con respecto a tu futuro y estar desinteresado respecto a las Si No
personas que te rodean, afecta tu rendimiento escolar?
¿Asistes todos los días a la escuela? Si No
¿Has abandonado la escuela por lo menos en una ocasión? Si No
¿Cuándo tienes problemas en casa, se te dificulta poner atención en la escuela? Si No
¿Tus padres o tutores te permiten tener novio(a)? Si No
¿Has tenido cartas de condicionamiento? Si No
¿Te sientes rechazado(a) por algún maestro(a) escolar? Si No
¿Te ha golpeado algún miembro de tu familia? Si No
¿Perteneces a una pandilla? Si No
¿Piensas en dejar de estudiar? Si No
¿Sientes que has sido maltratado por tus compañeros(as)? Si No
¿Sientes dificultad para adaptarte e integrarte con tus compañeros(as) de grupo? Si No
¿Te sientes satisfecho(a) con tu rendimiento escolar? Si No
¿Confías en tus capacidades para desarrollarte satisfactoriamente en la escuela? Si No
¿Agredes física y verbalmente a tus compañeros(as)? Si No
¿Has pensado en lo que vas a hacer al finalizar tus estudios? Si No
¿Te sientes solo, rechazado y poco querido? Si No
¿Tienes novio(a) a escondidas de tus padres o tutores? Si No
¿Culpas a los demás por tus errores y malos comportamientos? Si No
¿Has faltado a la escuela sin que tus papás o tutores se dieran cuenta y sin permiso de los Si No
maestros(as)?
¿Alguna vez utilizaste un arma para causar daño? Si No
¿Frecuentemente faltas a la escuela porque estas enfermo(a)? Si No

Unidad de Servicios Integrales para la Reinserción Escolar (USIRE)


Abasolo No. 1030, Centro, Monterrey, N.L / Teléfonos 2033-7335 al 38 / Correo electrónico usire.se@gmail.com

70
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
UNIDAD DE SERVICIOS INTEGRALES PARA LA REINSERCIÓN ESCOLAR (USIRE)
CICLO ESCOLAR ____ -_____

ANEXO No.2
EXPEDIENTE DEL ALUMNO(A)

Escuela _________________________________________C.C.T. ____________________________


Turno__________ Unidad Regional_____ Zona ______ Sector ______
Ciclo Escolar ______ - ______

I.- IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A)


Nombre del alumno(a)__________________________________________________________________________
Fecha de nacimiento__________________________ Edad_______________
Lugar de nacimiento: Estado____________________ Municipio_________________________
Domicilio________________________________________________ Colonia______________________________
Municipio ___________________________Teléfono de casa________________________

II.- COMPOSICIÓN FAMILIAR


Nombre del padre o tutor_____________________________________________________ Edad_____________
¿Vive con él? Sí____ No ____ Nivel de escolaridad ________________
Profesión u ocupación _____________________Horario laboral ______________ Tel. Cel. ______________
Nombre de la madre o tutora _________________________________________________ Edad _________
¿Vive con ella? Sí____ No____ Nivel de escolaridad _________________
Profesión u ocupación ____________________ Horario laboral ______________ Tel. Cel.___________________
Estado civil de los padres o tutores ___________________ No. De hermanos ______ Lugar que ocupa _____

III.- DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA


Describa el problema general y específico, características y posibles causas que lo generan.

IV.- ANTECEDENTES PERSONALES Y ASPECTOS RELEVANTES


Describa los antecedentes del alumno(a) en el caso de que cuente con su expediente , que contenga los resultados de las
investigaciones hechas por otras personas, entrevista, conversaciones, registro de observaciones, que definan y refieran
detalladamente la problemática específica.

V.- VALORACIÓN
Registre el resultado de las diversas técnicas empleadas (entrevista, plática, pruebas estandarizadas…) para obtener
información y profundizar en la problemática específica, como por ejemplo: Entrevista con el alumno(a), padre, madre, tutor(a),
director(a), docente.
Anexe los instrumentos empleados para la conformación del expediente.

Unidad de Servicios Integrales para la Reinserción Escolar (USIRE)


Abasolo No. 1030, Centro, Monterrey, N.L / Teléfonos 2033-7335 al 38 / Correo electrónico usire.se@gmail.com

71
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

VI.- ESTRATEGIA PARA SU ATENCIÓN


Describa las acciones de intervención que va a emplear para atender la problemática específica.

VII.- SEGUIMIENTO / OBSERVACIONES


Describa las acciones implementadas para verificar periódicamente las condiciones y la evolución de la problemática en el
alumno(a), así como también registre las observaciones de los aspectos relevantes.
Anexe las evidencias utilizadas.

______________________________________
Responsable de la conformación del expediente
Nombre y firma

__________________________N.L. a _____ de ________________ de ________

72
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
UNIDAD DE SERVICIOS INTEGRALES PARA LA REINSERCIÓN ESCOLAR (USIRE)
CICLO ESCOLAR ____ -_____

ANEXO No. 3

ENTREVISTA AL ALUMNO(A)

Fecha ___________________

Datos generales

Nombre del
alumno(a)
Fecha de nacimiento Edad Genero F M Grado Grupo
Domicilio Colonia Municipio
Nombre de la C.C.T Turno
escuela

Preguntas introductorias

Motivo de referencia ¿Sabes por qué vienes?

Datos familiares (padre, madre o tutor(a), hermanos(as))

Nombre Edad Escolaridad Ocupación Estado civil

¿Cómo te llevas con tus hermanos(as)?


¿Actualmente como es la relación con tus padres o
tutores?
¿Hay algo de tu familia que te moleste?

Ambiente escolar

Tu rendimiento escolar lo consideras Excelente Bueno Malo


¿Cuál es la materia y/o asignatura que más te gusta? ¿Por qué?
¿Cuál es la materia y/o asignatura que menos te ¿Por qué?
gusta?
¿Cómo es la relación con tus compañeros(as) dentro ¿Por qué?
y fuera del salón de clases?
¿Cómo es la relación con tus maestros(as)? ¿Por qué

Emociones

¿Qué te hace enojar?

¿Por qué?
¿Cómo reaccionas cuando estás
enojado?
¿Te enojas con frecuencia?

¿Qué te hace feliz?

¿Qué te hace sentir triste?

Unidad de Servicios Integrales para la Reinserción Escolar (USIRE)


Abasolo No. 1030, Centro, Monterrey, N.L / Teléfonos 2033-7335 al 38 / Correo electrónico usire.se@gmail.com

73
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

Ideales

¿Piensas seguir
Sí No ¿Por qué?
estudiando?
Si te dejaran ser lo que tú quieres. ¿Qué
serías?
1.
Si pudieras pedir tres deseos. ¿Cuáles
2.
serían?
3.

Disciplina

¿Cómo es la disciplina en casa?


¿Cómo es la disciplina en la
escuela?
¿Qué pasa cuando te portas mal?
¿Te castigan a menudo? Sí No ¿Quién y cómo te sanciona en
casa?
¿Quién y cómo te sanciona en la
escuela?
¿Qué haces cuando te castigan?
¿Qué sientes cuando te castigan?
¿Qué pasa cuando te portas bien?

Observaciones Análisis general Propuesta de intervención Acuerdos y Conclusiones


Registre los aspectos que
tengan mayor relación con la
problemática específica.

Nombre y firma del entrevistador(a)

74
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
UNIDAD DE SERVICIOS INTEGRALES PARA LA REINSERCIÓN ESCOLAR (USIRE)
CICLO ESCOLAR ____ -_____

ANEXO No. 4

NOTIFICACIÓN DE CITA

C. Padre, madre o tutor(a).

Por medio de la presente me permito hacerle la más cordial invitación para que el día ___________________del año en
curso, a las ___________, asista usted a este plantel educativo para tratar asuntos de suma importancia referentes a la
situación escolar de su hijo(a), que actualmente se encuentra inscrito en esta institución.

Su valiosa colaboración es esencial para trabajar de manera conjunta en el bienestar de su hijo(a) con compromiso y
responsabilidad para llevar a cabo con éxito el logro del objetivo propuesto.

Alumno(a) _________________________________________________ Grado _______ Grupo _______

Agradeciendo de antemano su puntual asistencia, me es grato enviarle un afectuoso saludo.

Atentamente

________________________

_________________ N.L. a ____ de ______________ de 20____

Unidad de Servicios Integrales para la Reinserción Escolar (USIRE)


Abasolo No. 1030, Centro, Monterrey, N.L / Teléfonos 2033-7335 al 38 / Correo electrónico usire.se@gmail.com

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
UNIDAD DE SERVICIOS INTEGRALES PARA LA REINSERCIÓN ESCOLAR (USIRE)
CICLO ESCOLAR ____ -_____

ANEXO No. 4

NOTIFICACIÓN DE CITA

C. Padre, madre o tutor(a).

Por medio de la presente me permito hacerle la más cordial invitación para que el día ___________________del año en
curso, a las ___________, asista usted a este plantel educativo para tratar asuntos de suma importancia referentes a la
situación escolar de su hijo(a), que actualmente se encuentra inscrito en esta institución.

Su valiosa colaboración es esencial para trabajar de manera conjunta en el bienestar de su hijo(a) con compromiso y
responsabilidad para llevar a cabo con éxito el logro del objetivo propuesto.

Alumno(a) _________________________________________________ Grado _______ Grupo _______

Agradeciendo de antemano su puntual asistencia, me es grato enviarle un afectuoso saludo.

Atentamente

________________________

_________________ N.L. a ____ de ______________ de 20____

Unidad de Servicios Integrales para la Reinserción Escolar (USIRE)


Abasolo No. 1030, Centro, Monterrey, N.L / Teléfonos 2033-7335 al 38 / Correo electrónico usire.se@gmail.com

75
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
UNIDAD DE SERVICIOS INTEGRALES PARA LA REINSERCIÓN ESCOLAR (USIRE)
CICLO ESCOLAR ____ -_____

ANEXO No. 5

ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA Y/O TUTORES

Fecha_________________________

Nombre del padre, madre o Edad


tutor(a)
Domicilio Municipio
Teléfono Teléfono celular
Ocupación Teléfono del
trabajo
Email Estado Civil

Nombre del alumno


(a)
Nombre de la
escuela
Nivel Sistema Turno Grado y
grupo
En caso de emergencia,
llamar a:
Teléfono Parentesco

Motivo de entrevista

Definición del problema

Relatoría

Acuerdos y compromisos

Nombre y firma del entrevistador(a) Nombre y firma del entrevistado(a)

Unidad de Servicios Integrales para la Reinserción Escolar (USIRE)


Abasolo No. 1030, Centro, Monterrey, N.L / Teléfonos 2033-7335 al 38 / Correo electrónico usire.se@gmail.com

76
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
UNIDAD DE SERVICIOS INTEGRALES PARA LA REINSERCIÓN ESCOLAR (USIRE)
CICLO ESCOLAR ____ -_____

ANEXO No. 6

VISITA DOMICILIARIA

Fecha_________________

Nombre de la escuela Grado Grupo


C.C.T. Unidad Regional Zona Sector
Nombre del alumno (a) Edad Género F M
Domicilio Colonia
Municipio Teléfono

Recibieron en el domicilio Sí No
Persona quien recibe en el domicilio
Parentesco con el alumno (a)

Motivo de la visita

Acuerdos y compromisos

Nombre y firma del entrevistador (a) Nombre y firma del entrevistado (a)

Unidad de Servicios Integrales para la Reinserción Escolar (USIRE)


Abasolo No. 1030, Centro, Monterrey, N.L / Teléfonos 2033-7335 al 38 / Correo electrónico usire.se@gmail.com
77
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
UNIDAD DE SERVICIOS INTEGRALES PARA LA REINSERCIÓN ESCOLAR (USIRE)
CICLO ESCOLAR ____ -_____

ANEXO No.7

NOTIFICACIÓN DE VISITA DOMICILIARIA

Remite: __________________________
Institución: _______________________
Tel: _____________________________
C. Padre, madre o tutor(a):

Se visitó en su domicilio con el objetivo de tratar asuntos de suma importancia referentes a la situación escolar de su hijo(a), debido
a que presenta un número de faltas injustificadas en el plantel educativo.

Alumno(a) _________________________________________________________

La Ley General de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, establece en su Título III, Capítulo Único, Artículo 103.

“Son obligaciones de quienes ejercen la patria potestad, tutela, guarda y custodia o que tenga bajo su cuidado niñas, niños y
adolescentes, (…) III. Asegurar que cursen la educación obligatoria, participar en su proceso educativo y proporcionarles las
condiciones para su continuidad y permanencia en el sistema educativo.”

______________________N.L. a ____ de ____________ de 20___

Unidad de Servicios Integrales para la Reinserción Escolar (USIRE)


Abasolo No. 1030, Centro, Monterrey, N.L / Teléfonos 2033-7335 al 38 / Correo electrónico usire.se@gmail.com

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
UNIDAD DE SERVICIOS INTEGRALES PARA LA REINSERCIÓN ESCOLAR (USIRE)
CICLO ESCOLAR ____ -_____

ANEXO No.7

NOTIFICACIÓN DE VISITA DOMICILIARIA

Remite: __________________________
Institución: _______________________
Tel: _____________________________
C. Padre, madre o tutor(a):

Se visitó en su domicilio con el objetivo de tratar asuntos de suma importancia referentes a la situación escolar de su hijo(a), debido
a que presenta un número de faltas injustificadas en el plantel educativo.

Alumno(a) _________________________________________________________

La Ley General de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, establece en su Título III, Capítulo Único, Artículo 103.

“Son obligaciones de quienes ejercen la patria potestad, tutela, guarda y custodia o que tenga bajo su cuidado niñas, niños y
adolescentes, (…) III. Asegurar que cursen la educación obligatoria, participar en su proceso educativo y proporcionarles las
condiciones para su continuidad y permanencia en el sistema educativo.”

______________________N.L. a ____ de ____________ de 20___

Unidad de Servicios Integrales para la Reinserción Escolar (USIRE)


Abasolo No. 1030, Centro, Monterrey, N.L / Teléfonos 2033-7335 al 38 / Correo electrónico usire.se@gmail.com
78
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
UNIDAD DE SERVICIOS INTEGRALES PARA LA REINSERCIÓN ESCOLAR (USIRE)
CICLO ESCOLAR ____ -_____

ANEXO No. 8

CANALIZACIÓN

Fecha __________________

Datos del alumno(a)

Nombre del alumno(a)


Edad Grupo Grado
Domicilio Colonia Municipio Teléfono

Datos de la escuela

Nombre de la Escuela C.C.T. Turno


Domicilio Teléfono
Motivo de canalización

Datos de la Institución

Institución a canalizar
Domicilio Teléfono

Nombre y firma del Nombre y firma del director(a)


Psicólogo(a) o Trabajador(a) Social

Sello de la
escuela

Unidad de Servicios Integrales para la Reinserción Escolar (USIRE)


Abasolo No. 1030, Centro, Monterrey, N.L / Teléfonos 2033-7335 al 38 / Correo electrónico usire.se@gmail.com

79
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
UNIDAD DE SERVICIOS INTEGRALES PARA LA REINSERCIÓN ESCOLAR (USIRE)
CICLO ESCOLAR ____ -_____

ANEXO No. 9

CARTA COMPROMISO

Datos del alumno(a):

Nombre ______________________________________________________________________
Grado______ Grupo _______

Fecha de nacimiento_______________________ CURP ________________________________

Datos del centro escolar:

Nombre de la escuela________________________________________________________
C.C.T._____________________

Turno_____________ Unidad Regional_________ Zona________ Sector________

Nombre del director(a) __________________________________________________________

Yo ______________________________________________________________alumno(a) de la escuela antes


mencionada, en presencia de mi madre, padre o tutor(a), director(a) y/o docente del plantel, me comprometo a
asistir a clases de acuerdo con el reglamento de la institución, de manera puntual y cumpliendo con los
lineamientos marcados por la Secretaría de Educación.
Yo ______________________________________________________________ padre, madre o tutor(a), estoy
enterado de las inasistencias que mi hijo(a) ha presentado y asumo el compromiso de tomar las medidas que
estén a mi alcance para que cumpla con el horario y días señalados en el calendario escolar oficial vigente.
Asimismo, en caso de que por causas de fuerza mayor se encuentre imposibilitado(a) para presentarse a clases,
yo mismo notificaré al personal del plantel para que se tenga conocimiento de la situación, y a la brevedad posible
presentaré un justificante médico o constancia que avale su inasistencia.
Se dará seguimiento por parte de la Unidad de Servicios Integrales para la Reinserción Escolar (USIRE), para
verificar el cumplimiento del presente acuerdo con fundamento en:
“La ley general de los derechos de los niños, niñas y adolescentes establece en su Título III, Capítulo único,
ARTICULO 103 que: “ Son obligaciones de quienes ejercen la patria potestad, tutela o guarda y custodia, así como de las
demás personas que por razón de sus funciones o actividades tengan bajo su cuidado niñas, niños o adolescentes; (…) III.-
Asegurar que cursen la educación obligatoria, participar en su proceso educativo y proporcionarles las condiciones para su
continuidad y permanencia en el sistema educativo.”

Firma del alumno(a) Firma del padre, madre o tutor(a)

_____________________N. L. a _____ de _______________ de 20___.

Unidad de Servicios Integrales para la Reinserción Escolar (USIRE)


Abasolo No. 1030, Centro, Monterrey, N.L / Teléfonos 2033-7335 al 38 / Correo electrónico usire.se@gmail.com

80
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
UNIDAD DE SERVICIOS INTEGRALES PARA LA REINSERCIÓN ESCOLAR (USIRE)
CICLO ESCOLAR ____ -_____

ANEXO No. 10

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Datos generales.

Nombre del alumno (a) Edad Género F M


Fecha de nacimiento Estado
Domicilio Colonia Municipio
Teléfonos de contacto

Información escolar.

Nombre de la escuela
C.C.T. Nivel Turno Grado Grupo
Nombre del docente

Situación personal

¿Trabajas Sí ¿Dónde? No
actualmente?
¿Cuántos días a la ¿Cuántas horas
semana trabajas? diarias trabajas?
Percepción $
mensual
¿Cuál es el horario de
trabajo?
¿Quién cubre tus necesidades
escolares?
¿Cuánto dinero recibes de tus padres o $
tutores(as)?
¿En qué gastas el dinero? Transportes Comida Material Otro
escolar
¿Actualmente cuentas con alguna beca o apoyo Sí No
económico?
Nombre de la Institución que te brinda la beca o apoyo
económico
¿De cuánto es el monto de la beca o apoyo económico que $
recibes?

Estructura familiar.

Nombre Parentesco Escolaridad Estado Ocupación ¿Vive con


civil el menor?
Sí No
Sí No
Sí No
Sí No
Sí No
Sí No
Sí No
Sí No
Sí No
Sí No

Unidad de Servicios Integrales para la Reinserción Escolar (USIRE)


Abasolo No. 1030, Centro, Monterrey, N.L / Teléfonos 2033-7335 al 38 / Correo electrónico usire.se@gmail.com

81
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

Vivienda. (Marca con una “x”)

La casa donde vive : Propia Rentada Prestada Otra ¿Cuál?


Cuenta con : Recamaras ¿Cuántas? Baños ¿Cuántos? Comedor Cocina Sala
Piso: Concreto Mosaico Tierra Madera
Su composición es : Muros: Block Madera
Techo: Concreto Madera Lámina
Tipos de servicios Luz Gas Tv. de paga Agua
con los que cuenta: Drenaje Teléfono celular Teléfono fijo Internet

Salud.

¿Cuenta con servicio Seguro Otro ¿Cuál?


Sí No ¿Cuál? IMSS ISSSTE SUSPE
médico? popular
Padecimiento crónico Sí No ¿Cuál? ¿Recibe tratamiento? Sí No
Discapacidad Sí No ¿Cuál? ¿Recibe tratamiento? Sí No
Algún miembro de la familia tiene:
Padecimiento crónico Sí No ¿Cuál? ¿Recibe tratamiento? Sí No
Discapacidad Sí No ¿Cuál? ¿Recibe tratamiento? Sí No

Nombre y firma del entrevistador (a) Nombre y firma del entrevistado (a)

_____________________N. L. a _____ de _______________ de 20___.

82
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
UNIDAD DE SERVICIOS INTEGRALES PARA LA REINSERCIÓN ESCOLAR (USIRE)
CICLO ESCOLAR ____ -_____

ANEXO No.11
DINÁMICA FAMILIAR
Instrucciones: Lee con atención cada una de las preguntas y subraya la respuesta que describa mejor la dinámica familiar
que se desarrolla en tu casa.
Suma el total de los puntos y revisa en el recuadro (Escala de evaluación) el nivel de dinámica familiar en que vives.
Preguntas Respuestas
0. No
1.Rara vez
1. ¿Te han dicho que eres flojo?
2. A veces
3. Si
0. No
2. ¿Te has sentido controlado por tus padres o tutores? 1.Rara vez
2. A veces
3. Si
0. No
3. ¿Has abandonado amigos(as), familiares o compañeros(as) para evitar que tus padres o tutores se
1.Rara vez
molesten?
2. A veces
3. Si
0. No
4. ¿Te sientes culpable por todas las situaciones que provocan discusión en tu hogar? 1.Rara vez
2. A veces
3. Si
0. No
5. ¿Te sientes presionado, porque tus padres o tutores quieren que cambies tu comportamiento? 1.Rara vez
2. A veces
3. Si
0. No
6. ¿Tus padres o tutores son violentos con tus hermanos (as) o con otras personas? 1.Rara vez
2. A veces
3. Si
0. No
1.Rara vez
7. ¿Has sido agredido cuando se enojan o discuten?
2. A veces
3. Si
0. No
8. A menudo ¿discuten por controlar tu dinero? 1.Rara vez
2. A veces
3. Si
0. No
9. ¿Te has sentido criticado por tu familia por tu forma de ser, la forma de realizar tus tareas o tu apariencia? 1.Rara vez
2. A veces
3. Si
0. No
10. ¿Tus padres o tutores se comportan de una manera diferente contigo cuando están en público? 1.Rara vez
2. A veces
3. Si
0. No
1.Rara vez
11. ¿Te sientes forzado a cumplir todo lo que te mencionen por temor al rechazo?
2. A veces
3. Si
0. No
12. ¿Te han amenazado alguna vez con quitarte la vida a ti o algún miembro de tu familia? 1.Rara vez
2. A veces
3. Si
0. No
13. ¿A menudo a ti o algún miembro de tu familia, te regalan cosas y utilizan otro lenguaje, después de
1.Rara vez
presenciar un episodio violento, con la promesa de que todo va a cambiar?
2. A veces
3. Si
0. No
1.Rara vez
14. ¿Tus padres o tutores te han golpeado, obligándote a recurrir a pedir ayuda?
2. A veces
3. Si
0. No
15. ¿Te golpean con frecuencia? 1.Rara vez
2. A veces
3. Si
0. No
16. ¿Recurres a otras personas, cuando tu vida se ha puesto en peligro por parte de tus padres o tutores? 1.Rara vez
2. A veces
3. Si

Unidad de Servicios Integrales para la Reinserción Escolar (USIRE)


Abasolo No. 1030, Centro, Monterrey, N.L / Teléfonos 2033-7335 al 38 / Correo electrónico usire.se@gmail.com

83
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

Puntuación:
0 puntos No
1 puntos Rara vez
2 punto A veces
3 puntos Sí

Escala de evaluación

Rango
Indicador Descripción
denominador
Hay conflictos en el núcleo familiar pero puedes
Relación abusiva resolverlos sin violencia, observar y monitorear la
De 0 a 11
conducta.

La violencia en el núcleo familiar está iniciando y


Primeras manifestaciones
De 12 a 22 puede aumentar en el futuro. Mantente alerta.
de abuso
La violencia es parte de la dinámica familiar: Es
importante que solicites ayuda profesional y
De 23 a 34 Abuso
consideres una separación del agresor(a).

Se vive violencia severa, se debe tener apoyo


Abuso peligroso Institucional pues tu integridad física y mental corre
De 35 a 45
riesgo.

84
85
Institución Fecha de cita Firma y sello Institución Fecha de cita Firma y sello
CALENDARIO DE CITAS CALENDARIO DE CITAS
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
UNIDAD DE SERVICIOS INTEGRALES PARA LA
REINSERCIÓN ESCOLAR (USIRE)
CICLO ESCOLAR ____ -_____
Unidad de Servicios Integrales para la Reinserción
ANEXO NO. 12
Escolar (USIRE) COMPROBANTE DE CITAS
Abasolo No. 1030, Centro, Monterrey, N.L / Teléfonos
2033-7335 al 38 / Correo electrónico
usire.se@gmail.com
Nombre del alumno(a):
____________________________
Instrucciones: Imprima, corte sobre la línea punteada y doble en cuatro partes.
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO
USIRE PIEE
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

Fichero de Actividades Didácticas para Escuelas de Tiempo Completo

Con este material de apoyo se propone abordar cada línea de trabajo. La


implementación de las actividades permite a los alumnos desarrollar y ejercitar
habilidades intelectuales, habilidades prácticas, conocimientos, valores éticos, actitudes
y emociones. Dichas actividades pueden transformarse y ajustarse con base en la
experiencia del docente y de acuerdo con las necesidades que observe en sus alumnos
y las características del grupo.

Objetivo

Ofrecer un conjunto de actividades pedagógicas, diversas y flexibles que orienten la


labor educativa de los docentes. Las fichas son alternativas de trabajo que pueden ser
aplicadas de la manera en que se presentan o con las variaciones que consideren
pertinentes los maestros, dependiendo de su contexto y necesidades.

86
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
UNIDAD DE SERVICIOS INTEGRALES PARA LA REINSERCIÓN ESCOLAR (USIRE)
CICLO ESCOLAR ____ -_____

ANEXO No.13
FICHERO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DEL PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO

Objetivo.- Sugerir actividades didácticas en apoyo a la prevención y detección de problemáticas específicas causantes del
abandono y rezago escolar.

LÍNEAS DE TRABAJO PROBLEMÁTICA


FICHA PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA
EDUCATIVAS GENERAL
 Violencia familiar
 Acoso o abuso sexual familiar
Familiar
 Divorcio/separación de los
Jugar con números y padres
No. 16 “Triste o contento”
algo más  Atención psicológica
Salud
 Atención psiquiátrica
 Acoso escolar
Escolar
 Acoso o abuso sexual escolar
 Violencia familiar
 Acoso o abuso sexual familia
Familiar
 Divorcio/separación de los
padres
No. 14 “¡Qué frases!”
Salud  Atención psicológica
 Acoso escolar
Escolar
 Acoso o abuso sexual escolar
No. 15 “Yo escucho, tu  Acoso escolar
escuchas y nos Escolar
Leer y escribir
entendemos”
 Violencia familiar
 Desinterés escolar
 Negligencia familiar
Familiar
No. 17 “¿Te digo quién  Acoso o abuso sexual familia
soy?”  Divorcio/separación de los
padres
 Acoso escolar
Escolar
 Acoso o abuso sexual escolar
 Violencia familiar
No. 3 “Recuerdos de la  Acoso o abuso sexual familia
Familiar
infancia”  Divorcio/separación de los
padres
No. 14 “La asamblea  Acoso escolar
*Leer y escribir en Escolar
escolar”  Clima escolar
lengua indígena
 Acoso escolar
 Clima escolar
No. 17 “Nuestros Escolar  Bajo aprovechamiento
derechos lingüísticos”  Desinterés escolar
 Acoso o abuso sexual escolar
 Violencia familiar
Familiar
 Negligencia familiar
Salud  Atención psicológica
No. 1 “Colores
acatarrados”  Acoso escolar
Escolar  Clima escolar
 Acoso o abuso sexual escolar
Expresar y crear con No. 9 “Vis a vis, nariz con  Acoso escolar
Escolar
arte nariz”  Acoso o abuso sexual escolar
No. 10 “Fiesta  Violencia familiar
Familiar
intergaláctica”
 Acoso escolar
 Conducta
Escolar
 Desinterés escolar
 Acoso o abuso sexual escolar
 Acoso escolar
No. 6 “Diferencias que
Escolar  Conducta
construyen”
 Clima escolar
 Violencia familiar
 Desinterés familiar
Familiar
No. 10 “Los derechos de  El alumno(a) trabaja
la infancia, pasaporte a  Acoso o abuso sexual familiar
Aprender a convivir
una vida feliz”  Clima escolar
Escolar
 Desinterés escolar
 Violencia familiar
 Desinterés familiar
No. 11 “¿Con qué lentes Familiar  Negligencia familiar
miras tú?”  Acoso o abuso sexual familiar

87
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

Salud  Atención psicológica


 Acoso escolar
 Conducta
Escolar  Clima escolar
 Desinterés escolar
 Acoso o abuso sexual escolar
 Acoso escolar
 Conducta
Escolar  Clima escolar
No. 12 “La telaraña”
 Desinterés escolar
 Acoso o abuso sexual escolar
 Violencia familiar
 Desinterés familiar
Familiar
 El alumno(a) trabaja
No. 13 “¿Dónde
 Acoso o abuso sexual familiar
quedaron los derechos?”
 Clima escolar
Escolar
 Desinterés escolar
No. 14 “La carta  Acoso escolar
Escolar
anónima”  Acoso o abuso sexual escolar
 Violencia familiar
 Desinterés familiar
Familiar
 Negligencia familiar
 Acoso o abuso sexual familiar
 Atención psicológica
Salud
No. 15 “La papa  Acoso escolar
caliente… se enfría”  Conducta
Escolar  Clima escolar
 Desinterés escolar
 Acoso o abuso sexual escolar
 Violencia familiar
Familiar
 Acoso o abuso sexual familiar
 Atención psicológica
Salud
 Atención psiquiátrica
 Acoso escolar
No. 16 “El muro de la
tolerancia”  Conducta
 Clima escolar
Escolar
 Bajo aprovechamiento
 Desinterés escolar
 Acoso o abuso sexual escolar
 Acoso escolar
No. 17 “Bajo contrato no  Conducta
Escolar
hay engaño”  Clima escolar
 Acoso o abuso sexual escolar
 Recursos económicos
 Violencia familiar
 El alumno(a) trabaja
Familiar
 Cambio de domicilio
 Divorcio/separación de los
No. 18 “Un lugar para ti,
padres
un lugar para mí”
Salud  Atención psicológica
 Acoso escolar
 Conducta
Escolar
 Desinterés escolar
 Acoso o abuso sexual escolar
 Violencia familiar
Familiar
 Acoso o abuso sexual familiar
 Atención psicológica
Salud
 Atención psiquiátrica
No. 20 “Pero… ¿qué
tiene la caja de  Acoso escolar
Pandora?”  Conducta
Escolar  Bajo aprovechamiento
 Desinterés escolar
 Acoso o abuso sexual escolar
 Conducta
No. 2 “Para conocer hay  Clima escolar
Escolar
que escuchar”  Bajo aprovechamiento
Aprender con TIC
 Desinterés escolar
No. 3 “A mí me gusta que  Acoso escolar
Escolar
me traten…”  Acoso o abuso sexual escolar
 Acoso escolar
No. 15 “Sonreír también  Conducta
Escolar
es nuestro derecho”  Desinterés escolar
Vivir saludablemente  Acoso o abuso sexual escolar
 Acoso escolar
No. 16 “El balón es para
Escolar  Conducta
todos”
 Desinterés escolar

88
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

Proyecto A favor de la Convivencia Escolar para Escuelas de Tiempo Completo

La SEP impulsa un sistema básico de mejora educativa, una de cuyas prioridades,


precisamente, la convivencia escolar. La introducción del PACE tiene como propósito
contribuir a alcanzar esa prioridad ofreciendo a las escuelas una nueva herramienta
para la formación de los alumnos y las alumnas.

Objetivo

Impulsar en todas las escuelas del país ambientes de relación favorables para la
enseñanza y el aprendizaje, en los cuales niños y niñas desarrollen las capacidades
cognitivas necesarias para aprender a lo largo de la vida, y también las habilidades
socioemocionales necesarias para aprender a convivir en paz.

89
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
UNIDAD DE SERVICIOS INTEGRALES PARA LA REINSERCIÓN ESCOLAR (USIRE)
CICLO ESCOLAR ____ -_____

ANEXO No.14
PROYECTO A FAVOR DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR / CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO
EDUCACIÓN PRIMARIA

Objetivo.- Sugerir actividades didácticas en apoyo a la prevención y detección de problemáticas específicas causantes del
abandono y rezago escolar.

PROBLEMÁTICA
TEMA SESIÓN PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA
GENERAL
 Violencia familiar
Familiar  Negligencia familiar
 Acoso o abuso sexual familiar
 Atención psicológica
No. 1 “¿Quién soy?” Salud
 Atención psiquiátrica
 Acoso escolar
Escolar
 Acoso o abuso sexual escolar
 Violencia familiar
Familiar  Negligencia familiar
 Acoso o abuso sexual familiar
 Atención psicológica
No. 3 “Me quiero…. me Salud
 Atención psiquiátrica
cuido”
 Acoso escolar
Escolar  Clima escolar
 Acoso o abuso sexual escolar
I. Autoestima. Me  Violencia familiar
conozco y me Familiar  Negligencia familiar
quiero como soy  Acoso o abuso sexual familiar
 Atención psicológica
No. 4 “Soy una persona Salud
 Atención psiquiátrica
valiosa”
 Acoso escolar
Escolar  Clima escolar
 Acoso o abuso sexual escolar
 Violencia familiar
 Negligencia familiar
Familiar  Acoso o abuso sexual familiar
 Divorcio/separación de los
padres
No. 1 “Qué estoy  Atención psicológica
Salud
sintiendo”  Atención psiquiátrica
 Acoso escolar
 Conducta
Escolar
 Clima escolar
 Acoso o abuso sexual escolar
 Violencia familiar
 Desinterés familiar
 Negligencia familiar
Familiar
 Acoso o abuso sexual familiar
 Divorcio/separación de los
padres
No. 2 “De mi depende…  Atención psicológica
Salud
regular lo que siento”  Atención psiquiátrica
 Acoso escolar
 Conducta
Escolar  Clima escolar
 Desinterés escolar
 Acoso o abuso sexual escolar
 Violencia familiar
 Desinterés familiar
 Negligencia familiar
Familiar
 Acoso o abuso sexual familiar
 Divorcio/separación de los
II. Reconozco y padres
manejo mis No. 3 “Cuando me  Atención psicológica
Salud
emociones emociono”  Atención psiquiátrica
 Acoso escolar
 Conducta
Escolar  Clima escolar
 Desinterés escolar
 Acoso o abuso sexual escolar
 Acoso escolar
 Conducta
No. 4 “ Las emociones de Escolar
los demás”  Clima escolar

90
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

 Violencia familiar
 Desinterés familiar
 Negligencia familiar
Familiar
 Acoso o abuso sexual familiar
 Divorcio/separación de los
padres
No. 1 “ Tan diversos como
el arcoíris”  Acoso escolar
 Conducta
 Clima escolar
Escolar
 Desinterés escolar
 Acoso o abuso sexual escolar

 Acoso escolar
 Conducta
No. 2 “Respeto y valoro las Escolar
diferencias”  Clima escolar

 Violencia familiar
 Desinterés familiar
Familiar
 Negligencia familiar
 Acoso o abuso sexual familiar
 Embarazo
Salud  Discapacidad
No. 3 “No se vale
 Adicciones
discriminar”
 Acoso escolar
 Conducta
Escolar  Clima escolar
III. Convivo con los
 Desinterés escolar
demás y los respeto
 Acoso o abuso sexual escolar
 Desinterés familiar
Familiar
 Negligencia familiar
 Embarazo
No. 4 “ Todos somos
Salud  Discapacidad
distintos, pero iguales en
dignidad y derechos”  Adicciones
 Acoso escolar
Escolar
 Clima escolar
No. 2 “Investiguemos  Acoso escolar
juntos para convivir en Escolar  Conducta
paz”
No.3 “¡Mi voz cuenta!, la  Acoso escolar
IV. Las reglas:
acuerdos de
de las otras y los otros Escolar  Conducta
también
convivencia
No. 4 “¡Juntos nos  Acoso escolar
Escolar
ponemos en acción!”  Conducta
 Violencia familiar
Familiar
 Acoso o abuso sexual familiar
 Acoso escolar
No. 1 “Para entender el
conflicto”  Conducta
Escolar
 Clima escolar
 Acoso o abuso sexual escolar
 Violencia familiar
Familiar
 Acoso o abuso sexual familiar
 Acoso escolar
No. 2 “¿Hay o no hay
conflictos?”  Conducta
Escolar
 Clima escolar
V. Manejo y  Acoso o abuso sexual escolar
resolución de  Violencia familiar
conflictos Familiar
 Acoso o abuso sexual familiar
 Acoso escolar
No. 3 ¿Todos los conflictos
son iguales?  Conducta
Escolar
 Clima escolar
 Acoso o abuso sexual escolar
No. 4 “Reñí con mi amigo:  Conducta
¿qué hago para Escolar
reconciliarme con él?
 Violencia familiar
 Acoso o abuso sexual familiar
No. 1 “ Las familias: un Familiar
tesoro”  Divorcio/separación de los
padres
VI. Todas las No. 2 “Convivimos y nos  Desinterés familiar
Familia
familias son comunicamos”  Negligencia familiar
importantes No. 3 “Todas y todos  Desinterés familiar
Familia
colaboramos en casa”  Negligencia familiar
 Desinterés familiar
Familia
No. 4 “Convivimos en la  Negligencia familiar
casa y en la escuela” Escolar  Conducta

91
MANUAL DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
PIEE USIRE
ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Ley General de Educación, (última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el
20 de abril de 2015), México.

Ley General de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, (publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 4 de diciembre de 2014), México.

Ley de Educación para el Estado de Nuevo León (última reforma publicada en el Periódico
Oficial # 53 del 01 de mayo de 2014), México, Nuevo León.

Ley para Prevenir, Atender y Erradicar el Acoso y la Violencia Escolar del Estado de Nuevo
León, (publicada en el Diario Oficial el 01 de julio de 2013),México, Nuevo León.

Organización de Naciones Unidas, UNICEF, Convención sobre los derechos del niño.
(Publicada el 2 de septiembre de 1990), México.

Plan Estatal de Desarrollo 2016 – 2021 del Gobierno del Estado de Nuevo León, (2016),
México, Nuevo León.

Reglamento de Disciplina Escolar de las Escuelas de Educación Públicas y Particulares de


Educación Básica y Media Superior del Estado de Nuevo León, (publicado en el Periódico
Oficial el 9 de septiembre de 2016), México, Nuevo León.

Secretaría de Educación (2015) Manual y Protocolos de Seguridad Escolar, México, Nuevo


León.

Secretaría de Educación (2015) Manual y Protocolos, Alerta Temprana Hoy / Prevención del
Rezago, Abandono y Violencia Escolar, México, Nuevo León.

Secretaría de Educación (2015), Lineamientos generales para la organización y


funcionamiento de las escuelas de educación básica, públicas y particulares, del estado de
Nuevo León.

Secretaría de Educación (2015) Catálogo general, Programas de prevención y servicios de


atención, Seguridad Escolar, México, Nuevo León.

http://www.becas.sep.gob.mx/beca/1/show

http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/definicion.aspx

http://www.humanium.org/es/definicion/

http://definicion.de/tratamiento/#ixzz4NjVHDnlH

92

También podría gustarte