Está en la página 1de 29

Álgebra y Geometría Analítica Curso de ambientación 2013

Los conjuntos numéricos IN, Z, Q y IR

El conjunto IN de los números naturales es aquel que contiene los números que nos sirven para
contar o bien para ordenar elementos, haciendo abuso de notación podemos decir que: IN = { 0,
1, 2, 3, ... }, en ocasiones el cero es excluido del conjunto IN, pero eso es sólo una convención
que se debe establecer de antemano, nosotros consideraremos al cero como número natural.

El conjunto Z de los números enteros contiene a los números naturales (los que suelen
denominarse enteros positivos) y a sus opuestos (los que se denominan enteros negativos), si
hacemos abuso de notación se puede decir que: Z = { .., -2, -1, 0 , 1, 2, 3, ... } . Para todo número
entero existe su opuesto único inclusive para el cero, que es opuesto de si mismo. Otra
característica de este conjunto es que siempre es posible determinar el antecesor y el sucesor de
cualquier entero, además entre dos consecutivos no existe ningún otro entero.

Si incorporamos al conjunto de los enteros los números fraccionarios (decimales o no) se


determina el conjunto Q de los números racionales, ya no es posible enumerar los elementos de
Q, ni haciendo abuso de notación, entre dos números racionales existen infinitos racionales, lo
que nos indica que no se puede conocer el antecesor ni el sucesor de ninguno de ellos. Se dice
entonces que Q es un conjunto denso.

Si a este conjunto Q de los números racionales unimos el conjunto de los números irracionales
(por ejemplo las raíces no exactas como 2 , o los números π, e, entre otros) queda determinado
el conjunto de los números reales IR.

Este conjunto IR de los números reales también es denso y además completo, lo que permite,
definiendo una escala, establecer una biyección entre él y una recta denominada entonces recta
numérica. En ella es posible representar a los infinitos números reales por medio de sus infinitos
puntos.

Si consideramos partes o subconjuntos de los conjuntos numéricos que hemos nombrado


tendríamos por ejemplo, el conjunto A expresado por comprensión:

A = { x / x ∈ IN ∧ x < 5 } el que puede darse por extensión como A = { 0, 1, 2, 3, 4 }

B = { x / x ∈ IR ∧ x < 5 } en este caso es imposible nombrar los infinitos elementos de B, ni


abusando de notaciones ya que no es factible nombrar dos reales consecutivos. Entre dos
cualesquiera de ellos hay infinitos números reales por más próximos que nos parezcan. De aquí
surge el concepto de intervalo real: como una parte o subconjunto del conjunto IR, si retomamos
el ejemplo de B, puede darse como el conjunto que contiene a los infinitos reales menores a 5 ,
B = ] - ∞ , 5 [ que denota como un intervalo abierto de números reales.

Si los representamos en la recta numérica:


A
0 1 2 3 4
B o
5
Veamos otros ejemplos:

A = { x / x ∈ IN ∧ 2 ≤ x < 5 } o bien A = { 2, 3, 4 } , es posible nombrar todos sus elementos.

1
Álgebra y Geometría Analítica Curso de ambientación 2013

B = { x / x ∈ IR ∧ 2 ≤ x < 5 } es el intervalo real que contiene a los infinitos números reales


desde 2, inclusive, hasta 5, sin él, lo que se anota así: B = [ 2, 5 [ , intervalo real cerrado en 2 y
abierto en 5.

Si los representamos en la recta numérica:

A
2 3 4
B 2 º5

M = { x / x ∈ Z ∧ - 3 ≤ x ≤ 6 } o bien M = { -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 }, se pueden nombrar


todos los elementos de M.

P = { x / x ∈ IR ∧ - 3 ≤ x ≤ 6 } intervalo que contiene a los infinito reales desde –3 hasta 6,


inclusive ellos, o bien anotarlo P = [ -3, 6 ] , intervalo cerrado de –3 a 6

En la recta numérica se pueden representar:

M
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6
P
-3 6

Vemos como el hecho de nombrar a los intervalos como abiertos o cerrados está relacionado con
que el elemento pertenezca o no al subconjunto, si decimos por ejemplo “x < 5”, 5 no pertenece al
conjunto, en este caso lo denominamos intervalo abierto en 5, pero si decimos
x ≥ 2, 2 si pertenece al conjunto, lo denominamos intervalo cerrado en 2.

La notación que utilizaremos para designar los intervalos reales en general es corchete invertido
cuando el intervalo es abierto en alguno de sus extremos y corchete cuando el intervalo es
cerrado en alguno de sus extremos.

En el primer ejemplo se incorporó también un signo “ ∞ “ : infinito, no es un número real, es sólo


un signo que permite extender la recta numérica, si decimos - ∞ , infinitamente a la izquierda, nos
referimos a los infinitos reales menores a uno dado, si decimos + ∞, infinitamente a la derecha,
hacemos referencia a los infinitos reales mayores a uno dado.

Se han nombrado también conceptos como la pertenencia, relación que puede establecerse entre
elemento y conjunto y que se designa simbólicamente con ∈, su negación se designa ∉ indicando
la no pertenencia.

Otro concepto nombrado es el de subconjunto o parte, recordemos que esta relación se establece
entre dos conjuntos, y resulta que uno está incluido, es parte o subconjunto de otro si todos sus
elementos son también elementos de este segundo conjunto, se designa en símbolos por ⊂ y su
negación ⊄ que indica la no inclusión.

2
Álgebra y Geometría Analítica Curso de ambientación 2013

Operaciones y cálculos en IR

Potenciación:

Definición: Sea a un número real, y n un número entero positivo


1. a n = a . a . a .........a , n veces
2. a 1
=a , a =10
si a ≠ 0 , 0n = 0 si n > 0
1
3. a n + 1 = a n . a , si a ≠ 0 4. a - n = , si a ≠ 0
an
Regla de signos:
• Si el exponente es par, el resultado siempre tiene signo positivo.
• Si el exponente es impar, el resultado mantiene el signo de la base.

Propiedades:

a) Producto de potencias de igual base: a m . a n = a m+n


b) Cociente de potencias de igual base: a m : a n = a m-n
c) Potencia de otra potencia: (a m) n = a m . n
d) Distributiva de la potencia respecto de la multiplicación: ( a . b) m = a m . b m
e) Distributiva de la potencia respecto de la división: ( a : b) m = a m : b m

Radicación:

Definición:
Dado un número real a, el número real b es su raíz enésima si se verifica que la potencia enésima
de b es a: b = n a ⇔ bn = a

Condicionamiento de la radicación en IR:


1) si a > 0 y n es par, entonces existen dos números reales b y b’ que verifican la condición
dada, siendo b’ el opuesto de b: na = b n a = -b

2) si a < 0 y n es par, no existe ningún número real que sea la raíz enésima de a: n a ∉ IR
3) si n es impar, cualquiera sea a, existe un único real b que es su raíz enésima: n a = b

Propiedades:
a) Raíz enésima de un producto: n a.b = na .nb

b) Raíz enésima de un cociente: n a:b = n a : n b , con b ≠ 0

n m n.m
c) Raíz de otra raíz: a = a

3
Álgebra y Geometría Analítica Curso de ambientación 2013

n n.m
d) Raíces equivalentes: ap = a p . m , siendo p de IN*

Potencias con exponente fraccionario:


n
m n
Toda raíz se puede escribir como potencia de índice fraccionario: a = a m
n
n

⎛1⎞ p 1
De manera análoga: a p
= ⎜ ⎟ = , siendo p no nulo
⎝a⎠ p
an

Logaritmación:

Definición:
Dados un número real positivo a, y un real positivo b distinto de 1 , existe un único número real x
que verifica que: bx = a, dicho real x recibe el nombre de logaritmo de a en base b.
logb a = x ⇔ b x = a

Cuando la base b del logaritmo es 10, se denomina logaritmo decimal y se omite el subíndice en
la notación: log a = x
El logaritmo que tiene como base al número real e se denomina logaritmo natural o neperiano y de
anota: ln a = x

Propiedades:
a) logb 1 = 0 y logb b = 1 , siendo b cualquier base
b) Logaritmo de un producto: logb ( m . n ) = logb m + logb n
c) Logaritmo de un cociente: logb ( m : n ) = logb m - logb n
d) Logaritmo de una potencia: logb mp = p . logb m
e) logb m = log b p m p , siendo p no nulo

1
f) logb a = ⋅ ln a , siendo el ln aquel logaritmo cuya base es el número e
ln b

4
Álgebra y Geometría Analítica Curso de ambientación 2013

Relaciones y Funciones

Conjunto Producto:

Dados dos conjuntos A y B se llama conjunto producto o producto cartesiano de A x B al conjunto


que consta de todos los pares ordenados cuyas primeras componentes pertenecen a A y las
segundas componentes a B.

A x B = { (x, y) / x ∈ A ∧ y ∈ B }

Es posible que A = B en cuyo caso ambas componentes de los pares pertenecen a A:

A x A = { (x, y) / x ∈ A ∧ y ∈ A }

Ejemplo 1 : A = { x / x ∈ Z ∧ -2 ≤ x < 1 } B={x/x∈ Z ∧ |x|≤1}

A x B = { (-2, -1), (-2, 0), (-2, 1), (-1,-1), (-1, 0), (-1, 1), (0,-1), (0, 0), (0, 1) }

A x A = { (-2,-2), (-2,-1), (-2, 0), (-1,-2), (-1,-1), (-1, 0), (0,-2), (0,-1), (0, 0) }

En general A x B ≠ B x A , lo comprobamos con el ejemplo anterior:

B x A = { (-1,-2), (-1,-1), (-1, 0), (0,-2), (0,-1), (0, 0), (1,-2), (1,-1), (1, 0) }

Ejemplo 2:
En este caso analicemos conjuntos no numéricos en el cual A = {a, e, i , o, u } y B = { m, n, o}

A x B = {(a, m), (e, m), (i, m), (o, m), (u, m), (a, n), (e, n), (i, n), (o, n), (u, n), (a, o), (e, o), (i, o), (o, o), (u, o)}

B x B = {(m, m), (m, n), (m, o), (n, m), (n, n), (n, o), (o, m), (o, n), (o, o)}

Es fácilmente comprobable en este caso también que A x B ≠ B x A

Relación:

Relación de A en B es cualquier subconjunto del conjunto producto A x B. Por lo tanto también es


un conjunto de pares ordenados.

R = { (x, y) / ( x ∈ A ∧ y ∈ B ) ∧ x R y}

Se anota x R y o bien ( x, y) ∈ R

En el ejemplo 1 anterior de A y B, son relaciones de A en B, entre otras, las siguientes:

R1 = { (-2,-1), (-2,1) , (-1, 1), (0, 0)} R2 = { (0, 0) } R3 = { (-2, 0), (-1, 0), (0, 0) }

En el ejemplo 2 anterior se tienen, entre otras, por ejemplo las siguientes relaciones:

R1 = {(a, m), (i, n), (u, o)} R2 = {(a, o), (e, o), (i, o), (o, o), (u, o)}

Las relaciones se pueden representar en diagramas como los mostrados a continuación


considerando el ejemplo 2:

5
Álgebra y Geometría Analítica Curso de ambientación 2013

R2
R1
o
o

n n

m
m

a e i o u a e i o u

Nota: Cuando los conjuntos involucrados en una relación son numéricos, se puede recurrir a
representaciones en ejes cartesianos, como las mostradas más adelante.

Función:

Una función de A en B es una relación que cumple con las condiciones de existencia y unicidad,
las que pueden sintetizarse diciendo que para todo elemento de A existe un único elemento de B
con el cual se relaciona.
Retomemos las relaciones ejemplificadas anteriormente. En el ejemplo 1:
R1 = { (-2,-1), (-2,1) , (-1, 1), (0, 0) }

Esta relación no es una función ya que no cumple con la condición de unicidad, porque el
elemento –2 de A esta relacionado con dos elementos de B, el –1 y el 1.

R2 = { (0, 0)}

Esta relación tampoco es una función ya que no cumple con la condición de existencia, porque
hay elementos de A que no se relacionan con ningún elemento de B.

R3 = { (-2, 0), (-1, 0), (0, 1) }

Esta relación si es una función ya que cumple ambas condiciones, todo elemento de A se
relaciona con uno único de B.

En el ejemplo 2:

R1 = {(a, m), (i, n), (u, o)}

Esta relación no es una función ya que no cumple con la condición de existencia, porque hay
elementos de A que no se relacionan con ningún elemento de B.

R2 = {(a, o), (e, o), (i, o), (o, o), (u, o)}

Esta relación si es una función ya que cumple ambas condiciones, todo elemento de A se
relaciona con uno único en B.

Es importante cuando nombramos funciones decir en qué conjuntos está definida ya que por
ejemplo una relación:
xRy⇔ y=x:3

6
Álgebra y Geometría Analítica Curso de ambientación 2013

Definida de Z en Z no es función, no cumple con la condición de existencia, por ejemplo para el


entero 2 no existe ningún entero con el cual se relacione a través de la fórmula dada.
En cambio si está definida de IR en IR sí es función, ya que para todo real existe otro único real
que se obtiene dividiendo por 3.

En general el esquema funcional que se utiliza para funciones numéricas es el siguiente:


f:A →B
tal que x → f (x) = y

Las funciones numéricas pueden representarse en un par de ejes cartesianos ortogonales, quede
bien claro que esa gráfica es sólo una representación de la función, ya que una función es un
conjunto de pares ordenados que cumple ciertas condiciones ya enunciadas.

Dominio e imagen de una función:

Sea una función f:A→B


x → f (x) = y

Se llama dominio de la función (Dom (f) ) al conjunto que contiene a las primeras componentes de
los pares ordenados de la relación, y que coincide en una función con el conjunto de partida. Se
llama imagen de la función ( Im (f) ) al conjunto que contiene a las segundas componentes de los
pares ordenados en cuestión, y está incluido en el conjunto de llegada.

Ejemplo 1: A = { x / x ∈ Z ∧ -2 ≤ x < 1 } B={x/x∈ Z ∧ |x|≤1}

f = { (-2, 0), (-1, 0), (0, 1) } Dom (f) = A y Im (f) = {0, 1}

Ejemplo 2: Sea f: A → B tal que f (x) = x + 2 siendo A = {1, 2, 3,} y B = {x / x ∈ IN ∧ x < 10}

f = {(1, 3), (2, 4), (3, 5)} por lo cual el Dom (f) = A y la Im (f) = {3, 4, 5}

Ejemplo 3: Sea f : IR → IR dada por f(x) = x2

El conjunto dominio es Dom (f) = IR y el conjunto imagen es Im (f) = IR+ .

Ejemplo 4: Sea f : IR → IR tal que f (x) = x3

En este caso el Dom (f) = Im (f)= IR

Representaciones de una función:

Una función puede representarse de varias maneras, por ejemplo a través del conjunto de los
pares ordenados que la componen, de una tabla, de un diagrama, de una matriz o de un gráfico
en ejes cartesianos.

Retomemos los ejemplos del punto anterior:

Ejemplo 1: La siguiente tabla de doble entrada representa los tres pares que componen la función

7
Álgebra y Geometría Analítica Curso de ambientación 2013

-1 0 1
-2 •
-1 •
0 •

Ejemplo 2: El siguiente diagrama representa la función dada en este ejemplo 2, se lo llama


diagrama de Venn- Euler de flechas.

1* *0 *1
*2
2* *3
*4
3* *5
A *6 *7
*8
*9
B

En el tercer y cuarto ejemplos tenemos funciones definidas en el conjunto de los números reales,
se puede representar por medio de una gráfica en ejes cartesianos, a continuación vemos la tabla
de valores asociada y la gráfica:
 
               
X  Y             
‐2  4             
‐1  1             
0  0             
1  1             
2  4            X  
3  9             
4  16             
               
             

 
X  Y     
 
       
‐2  ‐8             
‐1  ‐1             
0  0             
1  1             
2  8             
X
3  27             
4  64             
               
               

8
Álgebra y Geometría Analítica Curso de ambientación 2013

Veamos ahora un nuevo ejemplo, la función f definida en el conjunto Z de los números enteros tal
que f (x) = x + 1. En este caso debemos tener cuidado ya que la gráfica en ejes cartesianos no
será una recta continua, solamente tendremos puntos alineados:
     
X  Y 
‐2  ‐1 
‐1  0 
0  1 
1  2 
2  3 
3  4 
4  5  X
   
   
   

Vemos que también se ha construido la tabla asociada a la gráfica y observamos representados


los puntos y no la recta que los contiene es debido a que esta función está definida en Z y no en
IR.

9
Álgebra y Geometría Analítica Curso de ambientación 2013

ECUACIONES, INECUACIONES Y SISTEMAS

Ecuaciones de primer grado con una incógnita

Sea f una función real, polinómica de grado 1, la expresión f(x) = 0 se llama ecuación entera
de grado 1 o de primer grado con una incógnita asociada a f.

Ejemplo: Dada la función polinómica f(x) = 3x – 4 su ecuación asociada es 3x –4 = 0

Resolver una ecuación de primer grado es hallar el valor que debe tomar la variable x para que su
imagen por la función f sea 0, este valor de x se denomina raíz de la función, o bien raíz de la
ecuación asociada.

En el ejemplo anterior es: x = 4/3 es la raíz de la función ya que f(4/3) = 0

Gráficamente la raíz de la ecuación de 1° grado representa la abscisa del punto de intersección


entre la gráfica de la función f y el eje x.

f (x) = 3x – 4 = 0 la raíz es x = 4/3

x y y

0 -4

2 2
.
-
.4 . . . . .
x
- 3
4/3 0 -
-

Ecuaciones equivalentes

Dos ecuaciones se llaman equivalentes si tienen la misma solución.


Ej: 2x –3 = 0 y -x + 3/2 = 0 son equivalentes por que la raíz de ambas es x = 3/2

Propiedades

a) Si a ambos miembros de una ecuación se le suma un mismo polinomio T con respecto a la


variable, se obtiene una ecuación equivalente a la dada.
Ej:
3x – 1 = 0 su raíz es x= 1/3
Sumando T(x) = x + 2 a ambos miembros se obtiene:
4x + 1 = x + 2 cuya raíz es x= 1/3

Nota:
Esta propiedad también es válida si sustituimos un mismo polinomio T en ambos miembros.

b) Si ambos miembros de una ecuación se multiplica por una misma constante k ≠ 0 y real, se
obtiene una ecuación equivalente a la dada.

10
Álgebra y Geometría Analítica Curso de ambientación 2013

Ej: 3x-1 = 0 cuya raíz e x = 1/3


Multiplicando ambos miembros por k = -2 se obtiene
- 6x + 2 = 0 cuya raíz es x = 1/3

Resolución de una ecuación de primer grado

Resolvemos la ecuación de 1º grado:


4x-5=0 sumando a ambos miembros el opuesto aditivo de 5 nos queda:
4x–5+5=0+5
4x = 5 multiplicando ambos miembros por el inverso multiplicativo de 4 nos queda:
4x.¼ =5.¼ ⇒ x = 5/4 que es la raíz de la ecuación

Inecuaciones:

Dada una función polinómica de grado uno f(x) = ax + b, puede interesarnos conocer cuáles son
los valores de x para los que el valor de la función es mayor o menor (mayor o igual o menor o
igual) a un cierto valor. Es decir:
f (x) = ax +b > c o f(x) = ax + b < c
f (x) = ax +b ≥ c o f(x) = ax + b ≥ c

Estas desigualdades se llaman inecuaciones polinómicas de primer grado.

Resolver una inecuación es encontrar los valores que debe tomar la x para que se verifique la
desigualdad. Para poder resolver una inecuación debemos conocer las siguientes propiedades.

Propiedades de las desigualdades

a) Si en ambos miembros de una desigualdad sumamos o restamos un mismo número real,


se obtiene otra desigualdad del mismo sentido
En símbolos:
a < b ⇒ a ± c < b ±c
Ej:
3<8 ⇒ 3+2 < 8+2
1 > -3 ⇒ 1 - 4 > -3 - 4
b) Si en ambos miembros de una desigualdad multiplicamos o dividimos por un mismo
número real positivo, se obtiene otra desigualdad del mismo sentido.
En símbolos:
a < b ⇒ a.c < b.c si c > 0
a < b ⇒ a : c < b : c si c > 0
Ej:
11 > 9 ⇒ 11 . 4 > 9 . 4
4 < 10 ⇒ 4 / 2 < 10 / 2
c) Si en ambos miembros de una desigualdad multiplicamos o dividimos por un mismo
número real negativo, se obtiene otra desigualdad de distinto sentido.
En símbolos:
a < b ⇒ a.c > b.c si c < 0
a < b ⇒ a : c > b : c si c < 0
Ej:
4 < 12 ⇒ 4 / ( -2) > 12 / ( -2)

Forma de resolución

11
Álgebra y Geometría Analítica Curso de ambientación 2013

1) 2x-3 > 0 sumamos en ambos miembros + 3:


2x – 3 + 3 > 0 + 3
2x > 3 multiplicamos ambos miembros por ½
2x . ½ > 3 . ½
x > 3/2
Hemos obtenido el conjunto solución: S = {x : x ∈ IR , x > 3/2 }
Otra forma de expresar el conjunto solución es usando la notación de intervalo: S = ] 3/2 , ∞ [
2) – 2x + 5 ≥ 6 restamos 5 en ambos miembros:
-2x + 5 – 5 ≥ 6 – 5
-2x ≥ 1 dividimos por ( -2) ambos miembros:
-2x / ( -2) ≤ 1 / ( -2)
x ≤ -1/2

Observe que al dividir por un número negativo se invierte la desigualdad


Hemos obtenido el conjunto solución:

S = {x : x ∈ R , x ≤ - 1 / 2 }= ] - ∞ , - 1 / 2 [

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

Ecuaciones Lineales con dos incógnitas:

Ya hemos visto que si f es una función polinómica de grado 1, entonces la expresión f(x) = 0 es
la ecuación de 1° grado asociada. De igual modo si g es una función polinómica de dos variables
de grado 1 del tipo ax+by+c, entonces la expresión g((x,y))= 0 es la ecuación asociada con dos
incógnitas.

Por ejemplo: g((x,y)) = 4x –3y es la función polinómica de dos variables


4x – 3y = 0 es la ecuación asociada con dos incógnitas

La solución de esta ecuación es el conjunto de pares (x,y) que verifican la igualdad.


En el ejemplo: El par (x,y) = ( 1 , 4 /3 ) es una solución
El par (x,y) = ( 3, 4 ) es otra solución

En realidad vemos que puede haber infinitas soluciones. Para calcular las soluciones es
conveniente despejar una de las variables de la ecuación y obtener los distintos valores de la otra.

Ejemplo: Hallar algunas soluciones para la ecuación 3y – 2x = 7

Despejamos la variable “y” de la ecuación y = (2x+7) / 3


Si tomamos una tabla de valores, vemos algunas posibles soluciones:
x y

0 7/3
1 3
2 11/3
3 13/3

Si representamos gráficamente en un
par de ejes cartesianos el conjunto
solución obtenemos una recta.

12
Álgebra y Geometría Analítica Curso de ambientación 2013

También puede presentarse el caso en que interese resolver una ecuación lineal con dos
incógnitas como el siguiente: f((x, y )) = c, es decir: ax + by = c
El conjunto solución es el conjunto de pares ordenados (x, y) que pertenecen a la recta:
c − ax
y= con b no nulo.
b

Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas

El conjunto de dos ecuaciones f((x, y)) = c1 y g((x, y)) = c2 se llama sistema de


ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Ejemplo: 2x – y = 1
x+y=0
Resolver un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas significa hallar el conjunto
formado por todos los pares (x, y) que son solución común a ambas ecuaciones . Este conjunto
se llama conjunto solución del sistema.

Es decir: si S 1 es el conjunto solución de f((x, y)) = c1 y S 2 es el conjunto solución de


g((x,y)) = c2, entonces el conjunto solución del sistema es
S=S1 ∩ S2
Cada una de las ecuaciones del sistema representa una recta en el plano IR x IR, es posible
entonces representarlo a partir de las dos rectas. Según las posiciones relativas de ellas, dos
rectas en el plano pueden ser secantes (un único punto en común), ser paralelas disjuntas (ningún
punto en común) o ser paralelas coincidentes (todos los puntos de la recta son comunes).

Analicemos las distintas posibilidades de solución:


Sistema compatible: es un sistema que tiene solución, es decir que existen puntos comunes a
ambas rectas.
Puede ocurrir que:
• sólo hay un punto en común, las rectas son secantes, en ese caso se dice que el sistema
es compatible determinado. El conjunto solución está formado por un sólo par
ordenado de reales.
• hay infinitos puntos en común, las rectas son paralelas coincidentes, en este caso se
dice que el sistema es compatible indeterminado. El conjunto solución está formado
por infinitos pares ordenados de reales, las dos ecuaciones representan a la misma
recta.
Sistema incompatible: significa que es un sistema que no tiene solución, es decir no hay
puntos comunes. Las dos ecuaciones representan rectas paralelas disjuntas. El conjunto solución
es el conjunto vacio.

Representemos gráficamente sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas:


1) 2x – y = 0
x+y=9

a) despejamos la y de cada ecuación:


y = 2x recta A
y=9–x recta B

13
Álgebra y Geometría Analítica Curso de ambientación 2013

b) tomamos una tabla de valores para cada ecuación:


x y = 2x x y=9-x

-1 -2 -1 10
1 2 1 8
3 6 3 6
4 8 4 5

c) representamos en un sistema de ejes cartesianos a las dos rectas:

A
B

El conjunto solución es S = ⎨( 3 , 6 ) ,por lo tanto se trata de un sistema compatible


determinado.

2) x–y=3
2x – 2y = 6

a) despejar la y de cada ecuación: y= x – 3 (A) y=x–3 (B)


b) tomar tabla de valores para cada recta

x y = x –3 A B

0 –3
1 –2
2 –1
4 2

En este caso las rectas son paralelas coincidentes por lo tanto tiene infinitos puntos en común.

El conjunto solución es S = A = B, por lo tanto es un sistema compatible indeterminado.

3) x-y=3
2x – 2y = -4
a) despejar la y de cada ecuación: y = x-3 (A) y = x+2 (B)
b) tomar tabla de valores:

14
Álgebra y Geometría Analítica Curso de ambientación 2013

x y=x–3 x y=x+2

-1 -4 -1 1
0 -3 0 2
2 -1 2 4

Las rectas son paralelas disjuntas, no hay puntos comunes, el conjunto solución es el conjunto
vacío y el sistema es incompatible.

Métodos de resolución de un sistema de dos ecuaciones de primer grado

1) Sustitución

Dado el sistema:
4x +y = 4 (A)
2x –3y = -5 (B)
a) Despejar y ( ó x ) de A ( o de B):
y = -4 x + 4 (1)
Sustituir el valor obtenido en la otra ecuación:
2x – 3(- 4x+4) = - 5
Hemos obtenido por sustitución una ecuación con una incógnita:
2x + 12x – 12 = -5
b) Resolver la ecuación obtenida:
2x + 12x – 12 = -5
14x = - 5 + 12
x = 7 / 14 ⇒ x=1/2
c) Reemplazar el valor encontrado en la ecuación (1):
y = - 4x + 4
y = - 4.( ½ ) + 4
y=-2+4 ⇒ y=2

S = ⎨( ½ , 2 ) ⎬ Sistema compatible determinado

2) Igualación

Dado el sistema:
2x + y = -1 (A)
5x + 3y = -5 (B)

15
Álgebra y Geometría Analítica Curso de ambientación 2013

a) Despejar x ( ó y ) de ambas ecuaciones:


de A x = ( -1 – y ) / 2 (1)
de B x = ( - 5 - 3y ) / 5 (2)
b) Igualar las ecuaciones obtenidas:
( -1 – y ) / 2 = ( -5 - 3y ) / 5
Hemos obtenido por igualación una ecuación con una incógnita.
c) Resolver la ecuación obtenida:
5.( - 1 – y ) = 2.( -5 - 3y)
- 5 – 5y = - 10 - 6y
- 5y + 6y = - 10 + 5 ⇒ y=-5
d) Reemplazamos el valor obtenido en la ecuación
en (1) x = ( -1 – ( -5 ) / 2 ⇒ x = 4 / 2 ⇒ x =2
en (2) x = ( - 5 - 3.( - 5) ) / 5 ⇒ x = 10 / 5 ⇒ x = 2

Luego : S = {( 2 - 5) } Sistema compatible determinado

Nota: Existen otros métodos de resolución, por ejemplo suma y resta, y determinantes. Pero en
este curso sólo revisaremos los métodos de sustitución e igualación.

16
Álgebra y Geometría Analítica Curso de ambientación 2013

TRIÁNGULO

Se denomina triángulo “abc” a la región del plano obtenida por la intersección de tres
semiplanos. Semiplano de borde Rab que contiene al punto c, semiplano de borde Rbc que
contiene al punto a y semiplano de borde Rca que contiene al punto b.

En esta región podemos señalar tres puntos que se denominan vértices del triángulo: a, b, c. Los
segmentos que comprenden esos puntos que se denominan lados ab; bc; ca. Y los ángulos
interiores que quedan determinados, a los cuales se los puede designar con la misma letra que se
señalan los vértices respectivos.

Es importante recordar que la suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a 180º, dato
muy útil en el momento de resolver algunos problemas.

Sistemas de medición de ángulos:

Si bien los ángulos pueden medirse en distintos sistemas, nos interesa el sistema sexagesimal y
el sistema radial, y el modo de pasar de uno a otro. Seguramente ya los conoces a ambos,
recordemos algunas equivalencias:
Grados sexagesimales Radianes
90º π/2
180º π
270º 3π / 2
360º 2π

Es suficiente con establecer una regla de tres simple para expresar una medida angular dada en
un sistema, en el otro.

Según la amplitud de los ángulos interiores se puede clasificar a los triángulos como
obtusángulos, aquellos que poseen un ángulo interior que mide más de 90º, acutángulo es
aquel cuyos tres ángulos exteriores miden menos de 90º, en esta oportunidad queremos destacar
aquel que posee un ángulo recto, es decir un ángulo que mide exactamente 90º, que recibe el
nombre de triángulo rectángulo:

17
Álgebra y Geometría Analítica Curso de ambientación 2013

a c

En un triángulo rectángulo a los lados que subyacen al ángulo recto se los denomina catetos, al
otro lado restante, opuesto al mencionado ángulo recto, hipotenusa.

Teorema de Pitágoras:

El cuadrado de la medida de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de las medidas de


los catetos. Se puede demostrar.

En referencia a la figura presentada: Si A denominamos a la medida de la hipotenusa, B y C a las


medidas de los catetos ac y ab respectivamente, podemos expresar el teorema como sigue:

A 2 = B2 + C2

Razones trigonométricas:

Es posible establecer determinadas relaciones entre las medidas de los lados de un triángulo
rectángulo, se las suele denominar razones trigonométricas.

a c

En esta figura que representa un triángulo rectángulo podemos observar que la hipotenusa se
corresponde con el lado bc. Los ángulos interiores b y c son agudos, es decir miden menos de
90º.

Pongamos atención ahora al ángulo interior c, respecto de él, el lado ab es opuesto y a su


medida la designamos B y el lado ca es adyacente y a su medida la designamos C, además
como ya dijimos la medida de la hipotenusa la designamos A , con estas consideraciones
podemos establecer razones trigonométricas:

En este triángulo rectángulo:


B
sen (c) =
A
El seno del ángulo c es el cociente entre la medida del lado opuesto y la medida de la hipotenusa

18
Álgebra y Geometría Analítica Curso de ambientación 2013

C
cos (c) =
A
El coseno del ángulo c es el cociente entre la medida del lado adyacente y la medida de la
hipotenusa
B
tg (c) =
C
La tangente del ángulo c es el cociente entre la medida del lado opuesto y la medida del lado
adyacente.

Podemos destacar que el seno, el coseno y la tangente de un ángulo son números reales.

Si ahora ponemos atención al ángulo interior b, respecto de él podemos decir que el lado
opuesto es ac, cuya medida designamos como C, el ángulo adyacente es ba, cuya medida hemos
designado como B, la hipotenusa sigue siendo bc, cuya medida designamos como A.

Entones podemos establecer otras razones trigonométricas de manera similar:

En este triángulo rectángulo:


C
sen (b) =
A
El seno del ángulo b es el cociente entre la medida del lado opuesto y la medida de la hipotenusa
B
cos (b) =
A
El coseno del ángulo b es el cociente entre la medida del lado adyacente y la medida de la
hipotenusa
C
tg (b) =
B
La tangente del ángulo b es el cociente entre la medida del lado opuesto y la medida del lado
adyacente.

Podemos también establecer relaciones entre estas razones por ejemplo:

B
sen (c) = = cos (b)
A

C
cos (c) = = sen (b)
A

B
tg (c) = = [ tg (b) ]-1
C

Siempre que tengamos un triángulo rectángulo podemos establecer las razones trigonométricas,
debemos establecer bien respecto de qué ángulo estamos indicándolas.

Estas razones nos permiten calcular algún elemento que sea desconocido de un triángulo
rectángulo y de esta forma resolver algunos problemas.

19
Álgebra y Geometría Analítica Curso de ambientación 2013

Introducción al estudio de Funciones trigonométricas:

Ángulos orientados:

Se llaman ángulos orientados aquellos a los cuales se les ha considerado un sentido de giro, el
que puede ser positivo (contra de las agujas de un reloj) o en sentido negativo (coincidiendo con el
de las agujas de un reloj).
Un mismo ángulo se puede considerar medido en sentido positivo por ejemplo + 60º y en sentido
negativo – 300º

Funciones trigonométricas:

Para definirlas recurriremos a una circunferencia centrada en un par de ejes cartesianos


ortogonales, cuyo radio es una unidad.

p (x, y)

En ella marcamos un ángulo cualquiera medido en sentido positivo.


El lado del ángulo intersecta a la circunferencia en un único punto p = (x, y)

Observemos la gráfica:

y p (x, y)

x X

20
Álgebra y Geometría Analítica Curso de ambientación 2013

Denominaremos al ánguloα, en este caso en el primer cuadrante, medido en sentido positivo


desde el eje de abscisas, marcamos el punto p = (x, y) y sus coordenadas, ya dijimos que es el
punto de intersección entre el lado del ángulo y la circunferencia trigonométrica.

Definimos entonces:
cos α es la abscisa x del punto p

sen α es la ordenada y del punto p

Ubicamos ahora un único punto p2 que se obtiene intersectando la prolongación del lado del
ángulo con la recta T, paralela la eje Y , y tangente a la circunferencia en (1, 0), sus coordenadas
son p2 = (1, y’).
Y

p2 = (1, y’)

Se define entonces:
tg α es la ordenada y’ del punto p2

Ubicamos un único punto p3 de coordenadas (x”, 1) que se obtiene intersectando la prolongación


del lado del ángulo α con la recta C, paralela al eje X y tangente a la circunferencia en (0, 1).

C
p3 = (x”, 1)

x” X

Se define entonces:
cotg α es la abscisa indicada x” del punto p3

21
Álgebra y Geometría Analítica Curso de ambientación 2013

Trazamos ahora una recta R perpendicular al lado del ángulo α en el punto p y tangente a la
circunferencia en ese mismo punto, ésta intersecta a los ejes X e Y en puntos únicos que
denominaremos p4 y p5, cuyas coordenadas son : p4 = (x’”, 0) y p5 = (0, y’”) .

p5 = (0, y’”)

p4 = ( x’”, 0 )
X
R

Se define entonces:
sec α es la abscisa del punto p4

cosec α es la ordenada del punto p5

Ahora vamos a definir las funciones, es decir relaciones que verifican las condiciones de
existencia y unicidad respecto a lo mencionado anteriormente.

Analicemos el caso de seno y coseno del ángulo, para cada ángulo siempre va a existir ese punto
p de intersección del lado con la circunferencia, por lo tanto siempre van a existir sus coordenadas
reales ( x, y ) únicas para dicho punto, en consecuencia se define:
sen : IR → IR cos : IR → IR
α → sen α α → cos α

Si analizamos tangente y cotangente la situación es diferente, veamos primero la recta T, cuando


el ángulo mida π / 2 , 3π / 2, etc., el lado del ángulo va a ser paralelo a la recta T, lo que
imposibilita hallar el punto de intersección de ambos. Si consideramos la recta C sucede lo mismo
para ángulos que midan π , 2π , etc., entonces para definirlas como funciones necesitamos
modificar el dominio, ya que debe cumplirse la unicidad y la existencia:

tg : D → IR cotg : D’ → R
α → tg α α → cotg α
Siendo:
π
D = { x / x ∈ IR ∧ x ≠ (2n + 1). ,n∈Z}
2

D’ = { x / x ∈ IR ∧ x ≠ n.π , n ∈ Z }

En el caso de la secante y la cosecante, hay que trazar una recta R perpendicular al lado del
ángulo y tangente a la circunferencia en p, cuando el ángulo mida π / 2 , 3π / 2, etc., no es posible
hallar el punto de intersección con el eje X p4, cuando el ángulo mida π , 2π , etc., no es posible
hallar el punto de intersección con el eje Y p5, en consecuencia:

22
Álgebra y Geometría Analítica Curso de ambientación 2013

sec : D → IR cosec : D’ → IR
α → sec α α → cosec α

Siendo los conjuntos D y D’ los definidos con anterioridad.

Relaciones fundamentales:

Se pueden establecer entre las imágenes de las funciones trigonométricas:

sen x cos x
sen2 x + cos2 x = 1 tg x = cotg x =
cos x sen x
1 1 1
sec x = cotg x = cosec x =
cos x tg x sen x

A partir de estas identidades fundamentales es posible hacer demostraciones de otras más


complejas y obtener expresiones de una función respecto de cualquier otra.

Intervalos de variabilidad de las funciones trigonométricas:

-1 ≤ cos x ≤ 1 -1 ≤ sen x ≤ 1 -∞ < tg x < + ∞


[ -1, 1 ] [ -1, 1 ] ( -∞ , +∞ )

- ∞ < sec x ≤ -1 ∨ 1 ≤ sec x < + ∞ ( - ∞ , -1 ] ∪ [ 1 , + ∞ )

- ∞ < cosec x ≤ -1 ∨ 1 ≤ cosec x < + ∞ ( - ∞ , -1 ] ∪ [ 1 , + ∞ )

23
Álgebra y Geometría Analítica Curso de ambientación 2013

Relación entre las imágenes por las funciones trigonométricas:

1. De ángulos congruentes:
Dos ángulos orientados se dicen congruentes si sus medidas difieren en un múltiplo entero de 2π
α’ = α + 2 k π ( k ∈ Z)
La imagen por una función trigonométrica para los ángulos congruentes es la misma:
sen α = sen ( α + 2 k π ) sec α = sec ( α + 2 k π )
cos α = cos ( α + 2 k π ) cosec α = cosec ( α + 2 k π )
tg α = tg ( α + 2 k π ) ctg α = ctg ( α + 2 k π )

2. De ángulos opuestos:
Dos ángulos orientados se dicen opuestos si la suma de sus medidas es cero.
α+(-α) = 0
La relación entre las imágenes por una función trigonométrica para los ángulos opuestos es la
siguiente:
sen α = - sen ( - α ) sec α = sec ( - α )
cos α = cos ( - α ) cosec α = - cosec ( - α )
tg α = - tg ( - α ) ctg α = - ctg ( - α )

3. Ángulos que difieren en π:


Dos ángulos orientados se dice que difieren en π si la resta de sus medidas es π.
α’ - α = π ⇒ α’ = α + π
La relación entre las imágenes por una función trigonométrica es la siguiente:
sen α = - sen ( α + π ) sec α = - sec ( α + π )
cos α = - cos ( α + π ) cosec α = - cosec ( α + π )
tg α = tg ( α + π ) ctg α = ctg ( α + π )

4. Ángulos suplementarios:
Dos ángulos orientados se dicen suplementarios si la suma de sus medidas es π.
α ’ + α = π ⇒ α’ = π - α
La relación entre las imágenes por una función trigonométrica para los ángulos suplementarios es
la siguiente:
sen α = sen ( π - α ) sec α = - sec ( π - α )
cos α = - cos ( π - α ) cosec α = cosec ( π - α )
tg α = - tg ( π - α ) ctg α = - ctg ( π - α )

5. Ángulos complementarios:
π
Dos ángulos orientados se dicen complementarios si la suma de sus medidas es
2
π π
α’ + α = ⇒ α’ = - α
2 2
La relación entre las imágenes por una función trigonométrica para los ángulos complementarios
es la siguiente:
π π π
sen α = cos ( -α) cos α = sen ( -α ) tg α = cotg ( -α)
2 2 2
π π π
sec α = cosec ( -α) cosec α = sec ( -α) ctg α = tg ( -α)
2 2 2

24
Trigonometría

Teoremas del seno y coseno de la suma de las medidas de dos ángulos:

Se puede demostrar que:


1) sen (a + b) = sen a . cos b + cos a . sen b

2) cos (a + b) = cos a . cos b - sen a . sen b

Las funciones trigonométricas de la suma y diferencia de las medidas de dos


ángulos:

Identidades:
De las fórmulas que acabamos de ver para el seno y coseno de la suma de dos amplitudes
angulares y de las identidades fundamentales se pueden deducir otras (todas demostrables) que
pueden servirte en el momento de resolver algunos problemas, como por ejemplo:

1) sen ( a - b ) = sen a . cos b - cos a . sen b

2) cos ( a - b ) = cos a . cos b + sen a . sen b

tg a − tg b
3) tg ( a - b ) =
1 + tg a . tg b
4) sen ( 2 x ) = 2 . sen x . cos x

5) cos ( 2 x ) = cos 2 x - sen 2 x

2 tg x
6) tg ( 2 x ) =
1 - tg 2 x

⎛x⎞ 1 + cos x
7) cos ⎜ ⎟ = ±
⎝2⎠ 2

⎛x⎞ 1 − cos x
8) sen ⎜ ⎟ = ±
⎝2⎠ 2

1 - cos x
±
⎛x⎞ 1 + cos x
9) tg ⎜ ⎟ =
⎝2⎠
⎛a + b⎞ ⎛a - b⎞
10) sen a + sen b = 2 . sen ⎜ ⎟ . cos ⎜ ⎟
⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 ⎠

⎛a + b⎞ ⎛a - b⎞
11) cos a + cos b = 2 . cos ⎜ ⎟ . cos ⎜ ⎟
⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 ⎠

12) tg a + tg b = sen (a + b) . sec a . sec b

25
Álgebra y Geometría Analítica Curso de ambientación 2013

Los siguientes teoremas, también poseen demostración y son aplicables en numerosos


problemas.

• Teorema del seno:


En todo triángulo existe proporcionalidad entre la medida de los lados y el seno del ángulo
opuesto al mismo.
b
sen α sen β sen γ
C β hA A = =
A B C
α γ
a hB c
B

• Teorema del coseno:


En todo triángulo el cuadrado de la medida de uno de los lados es igual a la suma de los

cuadrados de las medidas de los otros dos, menos el doble producto de los mismos por el

coseno del ángulo comprendido entre ellos.

b
C β A A2 = B2 + C2 - 2.B.C. cos α
hB B2 = A2 + C2 - 2.A.C. cos β
α γ C2 = A2 + C2 - 2.A.C. cos γ
a c
B1 B2
B

- 26 -
Álgebra y Geometría Analítica Curso de ambientación 2013

Anexo Demostraciones:

TEOREMAS DEL SENO Y COSENO DE LA SUMA DE LAS MEDIDAS DE DOS


ÁNGULOS:

p
pr ⊥ os

pn ⊥ on a

m n

a+b
b
a
o r s

| rp | | rm | + | mp | | rm | | mp | | rm | | on | | mp | | np |
sen ( a + b ) = = = + = . + . =
| op | | op | | op | | op | | op | | on | | op | | np |

| rm | | on | | mp | | np |
= . + . = sen a . cos b + cos a . sen b ( | rm | = | ns | )
| on | | op | | np | | op |

| or | | os | − | rs | | os | | rs | | os | | on | | rs | | np |
cos ( a + b ) = = = − = . − . =
| op | | op | | op | | op | | op | | on | | op | | np |

| os | | on | | rs | | np |
= . − . = cos a . cos b - sen a . sen b ( | mn | = | rs | )
| on | | op | | np | | op |

- 27 -
Álgebra y Geometría Analítica Curso de ambientación 2013

Teorema del seno:


En todo triángulo existe proporcionalidad entre la medida de los lados y el seno del ángulo
opuesto al mismo.

b
sen α sen β sen γ
C β hA A = =
A B C
α γ
a hB c
B
Trazamos en el triángulo abc una de las alturas, por ejemplo hB , quedan determinados dos
triángulos rectángulos en los cuales resulta que:
hB hB
sen α = y sen γ =
C A
despejando en ambos hB resulta: hB = sen α . C y hB = sen γ . A
por lo tanto: sen α . C = sen γ . A
sen α sen γ
de donde: =
A C
Del mismo modo, si trazamos la altura sobre el lado bc anotada hA , quedan determinados dos
triángulos rectángulos, en los cuales:
hA hA
sen β = y sen γ =
C B
despejando en ambos hA resulta: hA = sen β . C y hA = sen γ . B
por lo tanto: sen β . C = sen γ . B
sen β sen γ
de donde: =
B C
sen α sen β sen γ
Observando ambas expresiones resulta: = =
A B C

Teorema del coseno:


En todo triángulo el cuadrado de la medida de uno de los lados es igual a la suma de los cuadrados de las

medidas de los otros dos, menos el doble producto de los mismos por el coseno del ángulo comprendido

entre ellos.

b
C β A A2 = B2 + C2 - 2.B.C. cos α
hB B2 = A2 + C2 - 2.A.C. cos β
α γ C2 = A2 + C2 - 2.A.C. cos γ
a c
B1 B2
B
- 28 -
Álgebra y Geometría Analítica Curso de ambientación 2013

Trazamos una de las alturas del triángulo, por ejemplo hB , el lado ac queda dividido en
dos, cuyas medidas están indicadas por B1 y B2, hemos determinados dos triángulos
rectángulos en uno de los cuales aplicando Teorema de Pitágoras resulta:

hB2 = A2 - B22 , pero a su vez B2 = B - B1 por lo tanto hB2 = A2 - (B - B1)2


,
además hB = sen α . C y B1 = cos α . C
entonces sustituyendo resulta:

sen2 α . C2 = A2 - ( B - cos α . C )2 , desarrollando el cuadrado sería:


sen2 α . C2 = A2 - B2 + 2 cos α . B . C - cos2 α . C2
sen2 α . C2 + cos2 α . C2 = A2 - B2 + 2 cos α . B . C
(sen2 α . + cos2 α ) . C2 = A2 - B2 + 2 cos α . B . C

De aquí: A2 = B2 + C2 - 2 . B . C . cos α
De la misma manera se demuestra para los otros dos lados.

- 29 -

También podría gustarte