Está en la página 1de 4

Comunicación

También conocida como comunicología, es la ciencia social encargada de estudiar y de


analizar todos los fenómenos sociales que están relacionados con la comunicación y con
la información, como por ejemplo, los medios de difusión masivos.

Educación
Se denominan ciencias de la educación al conjunto de disciplinas o campos de estudio
que se interesan en el análisis científico de los aspectos educativos dentro de una
sociedad o una cultura determinada.

Etnografía
Esta es la ciencia que describe las distintas culturas que existen alrededor del mundo.

Lingüística
La lingüística es una ciencia social que se puede definir como el estudio científico de las
lenguas naturales y su estructura, teniendo en cuenta una serie de aspectos como la
evolución histórica, la estructura interna y la información que poseen lo hablantes sobre
su propio idioma.

Ciencia política
La ciencia política, también conocida como politología, es la ciencia social encargada de
estudiar la práctica y la teoría de la política, así como también sus sistemas y fenómenos
dentro de una sociedad.

Derecho
El derecho es una ciencia que se ocupa de las leyes y su aplicación. Se originó por la
institucionalización del Estado.

Semiología
La semiología o semiótica es una rama del conocimiento social que se encarga de
analizar los sistemas de comunicación de las sociedades o poblaciones, teniendo en
consideración las propiedades generales de los signos como base fundamental para
comprender toda actividad de los seres humanos.

Geografía humana
Esta geografía es una rama de la geografía general cuyo objetivo es estudiar y analizar a
las comunidades humanas teniendo en cuenta una perspectiva espacial; es decir, la
geografía humana se encarga de comprender la relación que existe entre el medio físico y
las culturas y sociedades que lo habitan.
Pedagogía

Es la ciencia de la educación y/o capacitación de las personas. Estudia las formas en que
las personas aprenden y pueden ser enseñadas. Los primeros teóricos de esta ciencia
fueron Immanuel Kant y Durkheim.

Administración

Es la ciencia que se ocupa de todo lo concerniente a la gestión de una empresa u


organización. Se trata de una disciplina que contempla la planeación, organización,
dirección y el control para alcanzar unos objetivos determinados.

Bibliotecología
Es una ciencia que aplica técnicas científicas para la gestión de la información como un
recurso de utilidad para la sociedad.

Contabilidad
La contabilidad es una ciencia porque se usa para medir y analizar sistemáticamente el
patrimonio de una organización.

Método científico

El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha


caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en
la observación sistemática, medición, experimentación, y la formulación, análisis y
modificación de hipótesis. Otras características del método científico son la deducción,2
la inducción, la abducción, la predicción, la falsabilidad, la reproducibilidad y
repetibilidad de los resultados, y la revisión por pares.

Las reglas y principios del método científico buscan minimizar la influencia de


la subjetividad del científico en su trabajo, lo cual refuerza la validez de los resultados, y
por ende, del conocimiento obtenido.

Para que sirve el método científico

Quiere descubrir la realidad de los hechos y estos al ser descubiertos, deben a su vez
guiar el uso del método. El método científico sigue el camino de la duda sistemática,
metódica que no se confunde con la duda universal de los escépticos que es imposible. El
método científico es la lógica general tácita o explícitamente empleada para dar valor a
los méritos de una investigación.
Genética

es una rama de la biología que estudia como los caracteres hereditarios se transmiten de
generación en generación.

Embriología

es la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo


embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los
seres vivos. La formación y el desarrollo de un embrión es conocido como embriogénesis.
Se trata de una disciplina ligada a la anatomía e histología.

Fisiología

es la ciencia que se encarga de conocer y analizar las funciones de los seres vivos.
A partir de la reunión de los principios que proponen las otras ciencias exactas
(física, química, biología), esta disciplina otorga sentido a las relaciones entre los
elementos que dan vida al ser vivo.

Citología

La citología es la especialidad de la biología que se dedica al análisis de las células (la


unidad fundamental de un ser vivo con capacidad reproductiva independiente). El
concepto también se utiliza como sinónimo de citodiagnóstico: el proceso de diagnóstico
que se realiza en base al estudio de células y su resultado.

Morfología

es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para definir y
clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la
formación de nuevas palabras (morfología léxica). La palabra «morfología» fue introducida
en el siglo XIX y originalmente trataba simplemente de la forma de las palabras, aunque
en su acepción más moderna, estudia fenómenos más complejos que la forma en sí.

Histología

es la rama de la biología que estudia la composición, la estructura y las características de


los tejidos orgánicos de los seres vivos. La histología se relaciona estrechamente con la
anatomía microscópica, pues su estudio no se detiene en los tejidos, sino que va más
allá, observando también las células interiormente y otros corpúsculos, relacionándose
con la bioquímica y la citología. La histología tiene diversas subdivisiones que permiten
mejorar el enfoque de estudio. Existe la histología general, que se encarga del estudio
de los tejidos básicos y la histología de los sistemas, que se encarga del estudio de la
estructura tisular de los aparatos y sistemas; además de existir otros enfoques por
regiones como lo es la histología oral que se encarga de realizar la conjunción del
enfoque de la histología general y de los sistemas para hablar de una región específica y
comprender la composición tisular y desarrollo pudiendo hacer un enfoque mayor hacia
el órgano dentario.
Parasitología

es la expedición de la biología que estudia el fenómeno del parasitismo. Por un lado,


estudia a los organismos vivos parásitos, y la relación de ellos con sus hospedadores y el
medio ambiente. Convencionalmente, se ocupa solo de los parásitos eucariotas como son
los protozoos, helmintos (trematodos, cestodos, nematodos) y artrópodos; el resto de los
organismos parásitos (virus, procariotas y hongos) tradicionalmente se consideran una
materia propia de la microbiología. Por otro lado, estudia las parasitosis o enfermedades
causadas en el hombre, animales y plantas por los organismos parásitos.

Ecología

es la rama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes seres vivos entre sí
y con su entorno: «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). Estudia cómo
estas interacciones entre los organismos y su ambiente afectan a propiedades como la
distribución o la abundancia. En el ambiente se incluyen las propiedades físicas y
químicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como
el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores
bióticos). Los ecosistemas están compuestos de partes que interactúan dinámicamente
entre ellas junto con los organismos, las comunidades que integran, y también los
componentes no vivos de su entorno.

Zoología

es la rama de la biología que se encarga del estudio de los animales, además, es una de
las más populares entre quienes nos dedicamos al estudio de la biología. Debe ser
porque la belleza de las fotos animales suele gustar a casi todo el mundo, y la tenencia de
mascotas es algo muy extendido.

Anatomía

es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos,1 es decir, la forma, topografía,
la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.
Si bien la anatomía se basa ante todo en el examen descriptivo de los organismos vivos,
la comprensión de esta arquitectura implica en la actualidad un maridaje con la función,
por lo que se confunde en ocasiones con la fisiología (en lo que se denomina anatomía
funcional) y forma parte de un grupo de ciencias básicas llamadas "ciencias morfológicas"
(biología del desarrollo, histología y antropología), que completan su área de
conocimiento con una visión dinámica y pragmática.

Botánica

Es una rama de la biología que trata del estudio de las plantas desde el nivel celular,
estableciendo las relaciones entre estructura y función, pasando por el individuo, hasta su
distribución geográfica, en los distintos ecosistemas terrestres. Al estudiantes de botánica
se le llama Botánico.

También podría gustarte