Está en la página 1de 6

I.S.F.

D Y T N° 49 – TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA COMPLEMENTARIA

Escuela y Diversidad
Trabajo práctico N° 1 – Bloque I

ALUMNOS: Guzman Andrés


García Arribas Agustina

DOCENTE: Gomez Cesar F.

FECHA DE ENTREGA: 21/09/2019

Instituto Superior de Formación Docente


Trayecto de Formación Pedagógica Complementaria
DIVERSIDAD Y ESCUELA – El diseño de la enseñanza desde aulas heterogéneas
21/09/2019

TRABAJO PRÁCTICO N° 1 – BLOQUE I

Descripción del caso seleccionado:

Elegimos el caso de un niño que llamaremos “AA” para no revelar su identidad.


Asiste a una escuela primaria, con ruralidad uno. La matrícula total es de 86 alumnos.
El entorno sociocultural es bajo, en su mayoría son de clase social media-baja. Muchos de los
niños no reciben apoyo por fuera de la escuela. Hay un alto porcentaje de niños que no están
alfabetizados.
AA tiene 9 años. Es alumno de 4 grado. Comparte el aula con otros 14 niños.
Le diagnosticaron parálisis cerebral al nacer. A pesar del diagnóstico, logró conseguir
la marcha, no utiliza bastones ni silla de ruedas. Camina sin ayudas, aunque con dificultades
motrices propias de su patología. Se desplaza por las instalaciones de la escuela sin dificultad,
aunque nos parece importante destacar que la escuela presenta barreras arquitectónicas (no
posee rampas y los baños no están adaptados para dificultades de índole motora), que a AA
no le afectan, pero que si hubiera otro niño que las necesitara no están.
En cuanto al lenguaje, sabemos que el plano expresivo se encuentra descendido. No
puede expresarse verbalmente, por lo que requiere el uso de CAA (comunicación alternativa
y aumentativa). En su celular tiene una aplicación con pictogramas, lo que permite su
comunicación de manera eficaz. En el plano comprensivo no se observan dificultades.
Articula con escuela especial dos veces a la semana.
Tiene maestra integradora, la cual asiste una vez por semana a la escuela 2 horas. La
maestra y la maestra integradora tienen espacios pedagógicos para intercambiar información
y adecuar los contenidos, ya que AA trabaja con el diseño curricular de primaria. Las
actividades son las mismas que realizan los otros niños, pero AA las realiza con imágenes y
pictogramas, ya que presenta dificultades en la escritura. Logra escribir pero con esfuerzo,
produciendo un agotamiento del niño.
La calificación trimestral del alumno es compartida y acordada con la escuela especial.
Se desenvuelve correctamente en el aula y es muy querido por sus compañeros. Forma
parte de los grupos de trabajo, comparte con sus compañeros y participa de las materias
artísticas, educación física e inglés. Realiza la misma actividad que sus compañeros, pero
adaptada.

Análisis del caso:

Cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje


distintos y deben ser los sistemas educativos los que deben tener en cuenta esta diversidad.
Para continuar creemos necesario definir qué es la diversidad:

1
“Es un término derivado del latín que implica desemejanza, diferencia, variedad,
heterogeneidad”1

“La diversidad alude necesariamente al reconocimiento de la heterogeneidad, donde


cada sujeto es distinto de otro pero al mismo tiempo guarda una relación de identidad por
pertenecer a la misma especie”2

Teniendo en cuenta estas definiciones podemos ver que no hace referencia a que
“todos somos iguales”, sino que hay que contemplar la multiplicidad de realidades que hay en
la escuela, respetando la pluralidad de aspectos y abordando cada situación de manera
personalizada, ya que no todas serán iguales.
En todo grupo de personas convive una gran diversidad de rasgos, tanto los
individuales (los de cada integrante del grupo) y los colectivos. Hay diversidad en todos los
actores institucionales:3
 Diversidad entre los estudiantes
 Diversidad entre los docentes
 Diversidad de la escuela como institución

Diversidad entre los estudiantes:


La diversidad entre los estudiantes consiste en identificar sus características
individuales y sociales.
Las características individuales tienen que ver con los ritmos de aprendizajes, los
conocimientos previos que tiene cada alumno, las estrategias y modalidades de trabajo que
utilizan para alcanzar sus objetivos, los intereses y motivaciones.
Las características sociales tienen que ver con la raza, el género, las religiones, la
lengua, la cultura, etc. (Puigdellívol, I., 1993).

Diversidad entre los docentes:


La experiencia profesional, las aptitudes específicas de cada uno y la formación
profesional son algunos aspectos que pueden señalarse como diferencias entre los docentes.
Estas características también integran la cultura institucional, aportando rasgos distintivos a
las instituciones.

Diversidad de la escuela como institución:


No todas las instituciones son iguales, cada una tiene rasgos particulares que las
diferencian de las demás. La historia, la ubicación geográfica, la población escolar, los
docentes que la integran, la gestión, etc. son algunas de las características.

Lo que queremos destacar es que la diversidad en la educación implica aceptar y


valorar la heterogeneidad de los alumnos. “Debemos reconocer que la heterogeneidad no es
una cualidad o una característica especial o distintiva de una persona o grupo particular, sino
que responde a una característica estructural de todo grupo”. 4

En el caso que elegimos nosotros, se observan claramente los tres tipos de diversidad.

1
Colección: cuadernos para pensar, hacer y vivir la escuela. Cuaderno 8: El respeto por la diversidad un desafío educativo.
Pág. 8.
2
Colección: cuadernos para pensar, hacer y vivir la escuela. Cuaderno 8: El respeto por la diversidad un desafío educativo.
Pág. 9.
3
Colección: cuadernos para pensar, hacer y vivir la escuela. Cuaderno 8: El respeto por la diversidad un desafío educativo.
Pág. 10 a 13.
4
Colección: cuadernos para pensar, hacer y vivir la escuela. Cuaderno 8: El respeto por la diversidad un desafío educativo.
Pág. 13.
2
Los alumnos que asisten a la institución son de diversas culturas. Hay niños de distintas
nacionalidades, con diferentes conocimientos previos. Hay niños integrados como el caso de
AA, y cada uno utiliza diferentes herramientas y estrategias para lograr los aprendizajes.
Los docentes también son diversos. Aquí podemos ver la creatividad de la docente para
desarrollar las clases y asegurarse de que todos los niños accedan a los conocimientos, cada
uno desde su situación particular.
Esto también es posible debido a la institución, ya que al ser un grupo reducido, se
puede abordar de manera más personalizada cada caso. Hemos visto que en escuelas más
grandes, con más población y con grupos de más de 30 alumnos en cada curso, esto es más
difícil.

“Lejos de ser un obstáculo, la diversidad es una fuente de riqueza en las escuelas. Las
muchas maneras de aprender ponen en marcha la reflexión y creatividad de los docentes”.5
Esto es fundamental para que todos los niños puedan aprender. En el caso de AA, la docente
utiliza imágenes que él ya conoce y que también utiliza en su comunicador para poder explicar
los contenidos del diseño curricular. Las imágenes son pictogramas de ARASAAC, que el niño
tiene impresas y plastificadas para expresar sus emociones, deseos, intereses, motivaciones,
necesidades, etc. También las tiene en su teléfono celular, y a través de una aplicación las
selecciona y forma oraciones, que luego son narradas por una voz que ya viene con la
aplicación.

“También es fundamental promover estrategias que estimulen un ambiente de


cooperación y solidaridad. Los estudiantes aprenderán a reconocer las fortalezas de sus
compañeros y los valorarán como personas únicas”. 6
Es un grupo muy unido, todos se ayudan entre sí, y más a AA. En educación física
participan todos de los mismos juegos, trabajan en equipo, realizan juegos que fomentan este
aspecto. Este punto es muy importante, ya que es común ver grupos que aíslan a los que no
consideran “normales” o que los caratulan como “diferentes”.
La heterogeneidad refleja la realidad social cotidiana. Debemos convivir con ella no solo
en la escuela, sino también fuera de ella. Debemos comprenderla como un valor, potenciarla
y promoverla, ya que es lo que asegura el respeto mutuo.

Conclusión:

Creemos que no todas las escuelas atienden la diversidad, teniendo en cuenta las
distintas situaciones, la trayectoria de cada alumno, el modo de aprender, las estrategias que
utiliza, el entorno sociocultural que lo rodea, etc. Todas estas características constituyen la
heterogeneidad, que debe empezar a verse como algo positivo y no como un obstáculo. En
las salas de profesores es común escuchar las frases “se porta mal”, “le cuesta aprender”,
“molesta y atrasa a los compañeros”, “no sabe nada”, etc.
Todas estas expresiones no potencian la heterogeneidad, sino que la homogeneidad.
Todos los alumnos deben ser iguales, aprender al mismo tiempo, estar sentados en silencio,
prestar atención, hacer silencio, hacer caso a lo que dice el docente… En estos casos, los que
no encajan, automáticamente son aislados y fracasan.
La diversidad y la heterogeneidad no solo hay que trabajarla en la escuela, sino en
todos los espacios sociales. Se hace más hincapié en el ámbito educativo porque es donde
se observan todas las diferencias que hay en la sociedad.
Hay que corregir el punto de partida: dejar de tener la igualdad como ideal, y entender
que todos deben aprender las mismas cosas, pero no de la misma manera ni al mismo tiempo.

5
Acompañar al docente: enseñanza en aulas heterogéneas. Pág. 2.
6
Acompañar al docente: enseñanza en aulas heterogéneas. Pág. 3.
3
Potenciar esto es lo que garantiza el derecho a que todos los niños y niñas puedan llegar a
los aprendizajes.

Bibliografía:

 http://educaryaprender.es/diversidad-escuelas-inclusion/

 http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-
CBA/publicaciones/documentos/Hacervivirescuela/CUADERNO8.pdf

 Joan J. Muntaner. (2000). “La igualdad de oportunidades en la escuela de la


diversidad”. Disponible en: https://www.ugr.es/~recfpro/rev41ART2.pdf

4
 “Acompañar al docente: enseñanza en aulas heterogéneas”. OEI: Organización
de Estados Iberoamericanos – Directores que hacen escuela. 2015.

También podría gustarte