Está en la página 1de 26

DIAGNOSTICO DE LA FUNCIONALIDAD INTEGRADA DE LA

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE


YUNGUYO

CAHUARI PONCE ABAD


MAMANI CCORA ELIO
RONALDINO
MAMANI CHAVEZ FRANK
DANNER
SALAZAR SURCO DIEGO
ALBERTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y
FORESTAL

Dirigido al ING. LENIN PAREDES


MAMANI Del curso de ingeniería de control
y automatización

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA FECHA:

CALIFICACION

DOCENTE: ING. LENIN PAREDES MAMANI N° DE PAGINAS:


OBJETIVOS

Fundamentar el funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales de Yunguyo

Describir el sistema de arquitectura de la PTAR Yunguyo

Describir la plataforma de control automatizada de la PTAR Yunguyo

DESCRIPCIÓN DEL DIAGNOSTICO

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales-Yunguyo es uno de los proyectos más

ambiciosos de toda la región que nace de una necesidad de la población, ubicada exactamente en

el departamento de puno, provincia de Yunguyo y distrito de Yunguyo con una población de

12000 habitantes (INEI-2017).

la Planta Tratamiento de Aguas Residuales Yunguyo es una de las más modernas a nivel

nacional y única en la región por contar con la tecnologías más modernas, con tratamiento más

completo en aguas y lodos (Juan Ocola Salazar, 2016), la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales Yunguyo ha sido diseña para tratar un caudal promedio de 25.5 L/s y un caudal

máximo horario 56 L/s con una proyección al año 2030, este sistema de tratamiento de aguas

residuales recibe un total de 330 mg/L de DBOs para obtener al final un total de 4 mg/L de

DBOs, recibe 300 mg/L de SST y obtiene menor a 2 mg/L de SST, resultados que son analizados

en laboratorios acreditados por la INDICOPE para cumplir con las normas de estándares de

calidad de aguas (ECAs), y los limite máximos permisibles (LMPs), con la categoría 1,

subcategoría A-3, aguas que pueden ser utilizadas para riego (Nº004-2017-MINAM)

Este sistema está compuesto por dos líneas de tratamiento línea de aguas y lodos. La línea de

aguas consta principalmente de cuatro etapas: tratamiento primario, tratamiento secundario y


etapa de desinfección; mientras que la línea de lodos encontramos los procesos físico-químicos y

biológicos, fase primaria, secundaria y terciaria; la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

de Yunguyo tiene una eficiencia del 97%.

TRATAMIENTO PRIMARIO

Este tratamiento es para reducir principalmente solidos sedimentables.

Esta etapa tiene el propósito de eliminar materias gruesas, cuerpos gruesos y arenosos cuya

presencia en el efluente perturbaría el sistema de tratamiento total y el funcionamiento eficiente

de las maquinas, equipos e instalaciones de la estación depuradora. En este tratamiento se efectúa

el desbaste (rejas) para eliminar las sustancias de tamaño excesivo, el tamizado para eliminar las

partículas en suspensión, el desarenado para eliminar las arenas y sustancias sólidas densas en

suspensión y el desengrasado para eliminar los aceites y elementos flotantes del agua residual.

Sedimentación

Muchas plantas tienen una etapa de sedimentación donde el agua residual se pasa a través de

grandes tanques circulares o rectangulares con tiempos de retención suficientes para que las

partículas sólidas sean separadas por gravedad.

La sedimentación es un proceso físico que aprovecha la diferencia de densidad y peso entre el

líquido y las partículas suspendidas. Los sólidos, más pesados que el agua, se precipitan

produciéndose su separación del líquido. Estos tanques son comúnmente llamados clarificadores

primarios o tanques de sedimentación primarios. Los tanques son lo suficientemente grandes, tal

que los sólidos fecales pueden depositarse y el material flotante como la grasa que no ha sido

retenida en el pretratamiento sea retenida en este proceso.


El propósito principal de la etapa primaria es producir un líquido homogéneo capaz de ser

tratado biológicamente y unos fangos o lodos que pueden ser tratados separadamente.

TRATAMIENTO SECUNDARIO

La finalidad del tratamiento secundario es la reducción de la materia orgánica contenida en las

aguas residuales después de realizadas las fases de pretratamiento y tratamiento primario. El

tratamiento secundario o biológico se ha sido diseñado en base al proceso biológico de

autodepuración, que ocurre naturalmente. Este tratamiento previene la contaminación de los

cuerpos de agua receptores de las descargas de las aguas residuales. En estos procesos, la materia

orgánica biodegradable de las aguas residuales actúa como nutriente de una población bacteriana

a la cual se le proporciona oxígeno y condiciones controladas. El tratamiento biológico es por

tanto la oxidación de la materia orgánica biodegradable con participación de bacterias para

acelerar un proceso natural y evitar posteriormente la presencia de contaminantes y la ausencia

de oxígeno en el agua. Para que la transformación biológica sea efectiva y eficiente, deben existir

condiciones adecuadas para el crecimiento bacteriano, considerando temperatura (30-40 °C),

oxígeno disuelto, pH adecuado (6,5-8,0), salinidad (menor a 6.999 ppm). Las sustancias tóxicas

como metales pesados Cd, Cu, Cr, Ag, Ni, Pb, cianuros, fenoles y aceites actúan como sustancias

inhibidoras, por este motivo es necesario evitar su presencia en estos procesos. Con el

tratamiento secundario se puede remover hasta un 90% de la carga orgánica del agua.

DESINFECCIÓN

El propósito de la desinfección en el tratamiento de las aguas residuales es reducir

substancialmente el número de organismos vivos en el agua que se descargará nuevamente

dentro del ambiente. La efectividad de la desinfección depende de la calidad del agua que es

tratada (por ejemplo: turbiedad, pH, etc.), del tipo de desinfección que es utilizada, de la dosis de
desinfectante (concentración y tiempo), y de otras variables ambientales. El agua turbia será

tratada con menor éxito puesto que la materia sólida puede blindar organismos, especialmente de

la luz ultravioleta o si los tiempos del contacto son bajos. Generalmente, tiempos de contacto

cortos, dosis bajas y altos flujos influyen en contra de una desinfección eficaz. Los métodos

comunes de desinfección incluyen el ozono, la clorinación, o la luz UV.

La automatización de la PTAR-Yunguyo se realizó con un sistema de control SCADA PLC

(Controlador Lógico Programable). Este sistema SCADA se define como un dispositivo

electrónico digital de una memoria programable para guardar Instrucciones y llevar a cabo

funciones lógicas de configuración de secuencia, de sincronización, de conteo y aritméticas, para

el control de maquinaria y procesos.

PLC (ALLEN BRADLEY)

Tiene capacidad para almacenar archivos de E/S y otros valores internos. Estos archivos de

datos distintos sólo podían sostener un tipo de datos. Un tipo de datos define el formato y el

tamaño del valor almacenado.

DESCRIPCIÓN DEL PLC LOGO 230RC SIEMENS

Tiene las siguientes funciones

Control

Unidad de operación y visualización

Fuente de alimentación

Interfaz para módulos de programas y cables para computadora

Cantidad de entradas y salidas según modelo


El LOGOS 230 RC cuenta con 6 entradas digitales, 4 salidas digitales y una tensión de PAC

(Controladores de automatización programables). Los PAC son utilizados para el control de

procesos, adquisición de datos, monitoreo remoto, visión artificial y control de movimiento.

HMI (INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA).

La función de los HMI consiste en mostrar información operativa en tiempo real y casi en

tiempo real. Proporcionan gráficos de procesos visuales que aportan significado y contexto al

estado del motor y de la válvula, niveles de depósitos y otros parámetros del proceso.

Suministran información operativa al proceso, y permiten el controlar y la optimización al

regular los objetivos de producción y de proceso.

ELEMENTOS UTILIZADOS

TRATAMIENTO PRIMARIO

1 Sensor ultrasónico U53 (caudal)

1 Sensores conductividad de nivel (tamiz tornillo helicoidal)

2 Sensores finales de carrera ZCKM1-8B213

1 Válvula solenoide

1 Motor de tamiz

1 Motor de grasas

1 Controlador SC200

1 modulo compacto
TRATAMIENTO SECUNDARIO

2 Sensores IQ/S 182(DBO, Temperatura, SSTT)

2 Sensores de nivel

2 Sensores de nivel de lodos

3 Válvula solenoide

2 Bombas de lodos

2 Motores de decante

2 Sistemas de decantación

ETAPA DE DESINFECCIÓN

12 Lámparas ultravioleta

1 Sensor de control de conductividad

1 Sensor de nivel

1 Bomba sumergible

TRATAMIENTO DE LODOS

1 Tanque Espesador de lodos

2 Digestor de lodos (blowers)

Centrifugadores

Conexión al PLC (LOGO 230 Siemens)

2 entradas digitales
2 salidas digitales

CATALOGA EL FUNCIONAMIENTO

Sensor ultrasónico U53 (caudal)

Ilustración sensor ultrasónico U53

El Hach U53 es un sensor ultrasónico de caudal que no requiere mantenimiento y está

diseñado para ofrecer años de servicio ininterrumpido.

Representada:

- Para minimizar los efectos de la temperatura, tiene una distancia corta de bloqueo o menos

de 10 pulgadas (250 mm), de modo que el sensor se puede instalar cerca de la superficie del

agua.

- Rango de medición:

Profundidad: 0.82 - 19.68 pies. (0.25 - 6.0 m).

Temperatura del aire: -40 a 176° F (-40 a +80°C)


- Mecánica: Construcción: NEMA 6P (IP68) cuerpo plástico PST con sensor de temperatura

integrado. - Cable: 100 pies. Peso: 1.1 lb. (0.5 kg)

- Para uso con el Controlador universal de Hach sc200 con un sensor de flujo ultrasónico

Sensor libre de mantenimiento

Sensor compatible con la gran selección de canales y compuertas

Tamiz helicoidal

Ilustración tamiz helicoidal

Código anterior TAT-01,los tamices aliviadero tienen como función la de separar los sólidos

existentes en el agua a tratar de forma puntual dado que su operación viene a darse en situaciones

de emergencia dejando pasar el agua a través del mismo y reteniendo los sólidos capturados

acordes con la luz de paso según diseño. (Normalmente entre 3 y 6 mm)

Encontramos estos equipos en las entradas de las estaciones depuradoras de aguas residuales,

estaciones de bombeo, Su fabricación viene a ser desde acero al carbono, acero inoxidable Aisi

304, 316, duplex, super duplex, etc,

Caudales desde un mínimo de 20 m3/h y diámetros de rosca mínimos de 160 mm.


Sensor final de carrera ZCKD21

Ilustración ZCKD21

Situado al final del recorrido o de un elemento móvil, con el objetivo de enviar señales que

puedan modificar el estado de un circuito.

El rango de temperatura de trabajo es de - 25 oC a + 70o C.

Motor de tamiz

Ilustración motor de tamiz

Funciona en temperaturas de -20oC a 40oC. La velocidad de salida está en función de la

velocidad del motor y la relación de la unidad de engranaje.


Los niveles de ruido que genera este motor se encuentran dentro de los niveles de ruido

máximos permitidos establecidos en la norma IEC / EN 60034 para motores.

Valvula solenoide

Ilustracion valvula solenoide

Válvula solenoide, dispositivo operado eléctricamente variando la corriente que circula a

través de un solenoide (conductor ubicado alrededor de un émbolo, en forma de bobina) y es

utilizado para controlar el flujo de líquidos o gases en posición completamente abierta o

completamente cerrada. Al circular la corriente por el solenoide genera un campo

magnético que atrae el émbolo móvil, al finalizar el efecto del campo magnético, el embolo

vuelva a su posición por efecto de la gravedad, un resorte o por presión del fluido a controlar.

Fluido a controlar (características de viscosidad y pH)

Rangos de Presión con los que se desea trabajar (MOPD y MinOPD)

Temperatura del fluido (y del medio externo).

Tipo de cañería o conexión (tamaño y estilo).

Características eléctricas de la válvula (rangos de voltaje que trabaja; CC o AC)


Opciones específicas para la aplicación:

Normalmente abierta o cerrada.

Presión segura de trabajo (SWP)

Con o sin vástago manual, etc.

Controlador SC200

Ilustración, controlador SC200

El controlador universal SC200 es el más versátil del mercado. Permite el uso de sensores

analógicos y digitales, solos o combinados, de modo que es compatible con la gama más amplia

de sensores. Sustituye a los controladores SC100 digital y GLI53 analógico de Hach ya que

cuenta con características avanzadas para facilitar su uso. El controlador SC200 se puede

configurar para usarlo con dos entradas de sensor digitales, dos entradas de sensor analógicas o

una combinación de una entrada digital y una entrada analógica. Los clientes pueden añadir

módulos de comunicación para una gran variedad de protocolos, incluidos Modbus 232/485,

Profibus DPV1 y HART.

Un solo controlador para más de 40 sensores y 14 parámetros

Datos de fácil extracción


Fácil de mantener actualizado el firmware

Un controlador para todas las aplicaciones

Configuraciones adicionales bajo demanda

Sensores IQ/S 182

Ilustración Sensores IQ/S 182

El sistema IQ Sensor Net es el sistema en línea digital más flexible que proporciona de 1 a

20 puntos de medición. El sistema basado en módulos le permite "hacer crecer" su sistema a

medida que cambian sus necesidades de monitoreo continuo de la calidad del agua.

Para la medición y control de aguas residuales, WTW ofrece la línea más completa del

mundo de pH / ORP, D.O., conductividad, nitrógeno, carbono, fosfato y una instrumentación de

autolimpieza-autolimpiante exclusiva, así como accesorios integrales.

Versión DIQ/S 181(/24V)

Sensores conectables 1 sensor de cable fijo IQ

Salidas de corriente y relevadores 2 x (0) 4–20 mA, 3 relevadores

Parámetros pH/redox, conductividad, O2, turbidez, temperatura


Longitud del cable del sensor 10m

Máx. Longitud del cable 250m (DIQ/JB y SNCIQ necesarios por metro)

Voltaje de alimentación Fuente de alimentación variable (100-240VAC)

Módulos conectables DIQ/CHV (Cleaning Head Valve)

Lámparas ultravioletas

Ilustración lámparas UV

El sistema de desinfección por rayos ultravioleta reduce la concentración de

microorganismos presentes en el efluente de las plantas de tratamiento por mediación de la

irradiación con luz ultravioleta a una longitud de onda de 254 nm.

En definitiva, los componentes que están expuestos a la luz UV son de acero INOX., cuarzo,

teflón u otro material resistente a los rayos UV.

El sistema UV utiliza lámparas de vapor de mercurio de 200 W, de baja presión y alta

intensidad, de tipo con cátodo caliente y encendido rápido, que producen luz UV con un

mínimo del 90% de su emisión en una longitud de onda de 254 nm. con una emisión media

UV-C de 68 W a 254 nm, después de 100 horas de funcionamiento, 34% de la potencia (200W),

de acuerdo con los datos de los mayores fabricantes mundiales sobre el máximo rendimiento

obtenible por cualquier lámpara UV (28%/34% de la potencia aplicada).


Conexión al PLC (logo 230 SIEMENS)

Ilustración PLC logo 230

Cada LOGO! Basic se puede ampliar únicamente con módulos de ampliación de la misma

clase de tensión. Mediante una codificación mecánica (clavijas en la carcasa) se impide que se

puedan conectar entre sí dispositivos de una clase de tensión diferente. Excepción: la interfaz

izquierda de los módulos analógicos y de los módulos de comunicaciones está libre de

potencial. Así es posible conectar estos módulos de ampliación a dispositivos de diferentes

clases de tensión.

Todos los módulos LOGO! Basic disponen de las siguientes conexiones para crear el

programa, independientemente del número de módulos que se conecten:

Entradas digitales I1 hasta I24

Entradas analógicas AI1 hasta AI8

Salidas digitales Q1 hasta Q16

Salidas analógicas AQ1 y AQ2

Marcas digitales M1 hasta M24, M8: marcas de arranque

Marcas analógicas AM1 hasta AM6

Bits de registro de desplazamiento S1 hasta S8


4 teclas de cursor

16 salidas no conectadas X1 hasta X16

Variador de CA Powerflex 700

Ilustración powerflex700

Los variadores de CA PowerFlex® 700 están disponibles en un amplio rango de

clasificaciones en caballos de fuerza. Estos variadores controlan motores de inducción trifásicos

en aplicaciones con requisitos que incluyen desde el control de velocidad más simple hasta

control de par más exigente. El variador de CA PowerFlex 700 ofrece características y

parámetros específicos de la aplicación para aplicaciones de elevación, pozos petroleros y

velocidad y posicionamiento. Los variadores empaquetados disponibles proporcionan opciones

adicionales de control, alimentación eléctrica y envolvente en diseños estandarizados. El

variador empaquetado con ventilador y bomba PowerFlex 700 es una solución rentable para el

control de la velocidad en aplicaciones con ventilador y bomba de par variable.

Características

Incluye las clasificaciones de potencia:

De 200 a 240 V: De 0.37 a 66 kW / De 0.5 a 100 Hp / De 2.2 a 260 A


De 380 a 480 V: De 0.37 a 132 kW / De 0.5 a 200 Hp / De 1.1 a 260 A

De 500 a 600 V: 1 a 150 Hp / 1.7 a 144 A

690 V: 45 a 132 kW / 52 a 142 A

Incluye IP20 NEMA/UL Tipo 1, tipo abierto/brida, IP54 NEMA 12

Ofrece control V/Hz, control vectorial sin sensores y control vectorial con tecnología

FORCE™.

Ofrece comunicaciones del protocolo industrial común (CIP™) que incluyen DeviceNet™,

ControlNet™ y EtherNet/IP™.

Satisface las demandas de espacio, flexibilidad y confiabilidad

Proporciona excelente producción de par, estricta regulación de par y rápidos tiempos de

actualización de entradas de par

Ofrece un casete de control que aloja todas las opciones de control, E/S y encoder y es

intercambiable con todas las clasificaciones del variador PowerFlex® 700.

Ofrece configuración y programación mediante teclado LCD integral opcional, teclado

remoto o software

Ofrece integración prémium con variadores de CA PowerFlex®, que usa la plataforma de

control Logix para simplificar la programación de parámetros y tags y reducir el tiempo de

desarrollo.

Nuestra profesionalidad en la industria en Soluciones de sistemas de variadores puede

ayudarle a maximizar la disponibilidad de la máquina y a minimizar el riesgo del proyecto.


CLASIFICA LAS ENTRADAS (Digitales y Analógicas) Y SALIDAS (Digitales y

Analógicas)

Tratamiento primario:

Tabla 1

Entradas del tratamiento primario

ENTRADAS DIGITALES ANALÓGICAS CONEXIÓN

Sensor -  PLC MASTER

ultrasónico (caudal) (Allen Bradley)

Sensores - -

conductividad de 

nivel (tamiz tornillo

helicoidal)

Sensor de control  - -

de grasas

Tabla 2

Salidas del tratamiento primario

SALIDAS DIGITALES ANALÓGICAS CONEXIÓN

Valvula -  PLC MASTER

selenoide (Allen Bradley)

Motor tamiz  - -
Motor de control  - -

de grasas

Tabla 3

Relación entre salidas y entradas

ENTRADAS SALIDAS CONEXIÓN

Sensores conductividad Valvula selenoide PLC MASTER

de nivel (tamiz tornillo (Allen Bradley)

helicoidal)

Sensor de control de Motor de control de -

grasas grasas

Motor tamiz

Tratamiento secundario

Tabla 4

Entradas del tratamiento secundario

ENTRADAS DIGITALES ANALÓGICAS CONEXIÓN

Sensor (DBO)  PLC MASTER

(Allen Bradley)
Sensor 

temperatura y

solidos suspendidos

Sensor de nivel 

(decantación)

Sensor lodos 

Tabla 5

Salidas del tratamiento secundario

SALIDAS DIGITALES ANALÓGICAS CONEXIÓN

3 válvula  PLC MASTER

solenoide (Allen Bradley)

(purga de aire)

2 blowers de 150  -

HP

(sopladores)

2 blowers de 50 -

HP

(sopladores)
-

Bomba de lodos

sumergible

Tabla 6

Relación entre entradas y salidas

ENTRADAS SALIDAS CONEXIÓN

Sensor (DBO) 3 Válvula selenoide PLC MASTER

(purga de aire) (Allen Bradley)

Sensor (Temperatura y 2 blowers de 150 HP

solidos suspendido (sopladores)

Sensor de nivel 2 blowers de 50 HP

(Decantación) (sopladores)

Sensor (Lodos) Bomba de lodos

sumergible

Etapa de desinfección

Tabla 7

Entradas de la etapa de desinfección


ENTRADAS DIGITALES ANALÓGICAS CONEXIÓN

Sensor de nivel  - PLC MASTER

de conductividad (Allen Bradley)

1 Sensor de nivel  -

Tabla 8

Salidas de la etapa de desinfección

SALIDAS DIGITALES ANALÓGICAS CONEXIÓN

Bomba -  PLC

sumergible (desinfección)

Tabla 9

Relación entre salidas y entradas de la etapa de desinfección

ENTRADAS SALIDAS CONEXIÓN

Conductividad Bomba sumergible PLC

(desinfección)
IAGRAMA DE BLOQUES

ORDENA EL ESQUEMA DE LA PLANTA


CALIFICA EL FUNCIONAMIENTO

TRATAMIENTO PRIMARIO.

EQUIPOS UTILIZADOS

EQUIPOS
UTILIZADOS FUNCIONAMIENTO

Sensor U53 No funciona

Control de mando
No funciona
remoto para el equipo
compacto

Tamiz tornillo
helicoidal Si funciona

Válvula solenoide Si funciona

Motor de tamiz Si funciona

Motor de grasas Si funciona

Sensor final de carrera


No funciona
ZCKMI-
8B213(Grasas)

Sensor final de carrera Si funciona


ZCKMI-8B213
(Desnatador)
TRATAMIENTO SECUNDARIO.

EQUIPOS
UTILIZADOS FUNCIONAMIENTO

Sensores de nivel Si funciona

Sensor de nivel de
lodos Si funciona

Sensor IQ/S 182 (DBO,


temperatura y solidos
totales. Si funciona

Válvula solenoide Si funciona

Bomba de lodos Si funciona

Motores de decante Si funciona

Sistema de decantación Si funciona

ETAPA DE DESINFECCIÓN.

EQUIPOS
UTILIZADOS FUNCIONAMIENTO

Lámparas ultravioleta Si funciona

Sensor de control de
conductividad Si funciona
CONCLUSION

La PTAR Yunguyo cuenta con una gran automatización en donde el núcleo principal es el

sistema SCADA y gracias a ello se sabe en qué lugares hay fallas en tiempo real y el tener esta

automatización reduce la mano de obra y facilita a que la planta trabaje con más eficiencia.

Podemos ver cómo va avanzando la tecnología día a día y eso nos indica que las expectativas de

las personas van subiendo, Ahí es donde encontramos como la automatización va tomando

fuerza en la sociedad, brindándonos mejores oportunidades en una planta, tales como una mayor

producción, eficiencia y proceso de datos al instante, la aparición de nuevas aplicaciones para

mejorar el proceso de una planta sin necesidad de que intervengan las personas procesando

información, datos al instante y en tiempo real, sin decir la reducción de costos.

El curso de Control y Automatización da una nueva visión del diseño y funcionamiento de las

plantas, entre ellas tenemos: PTAR, PTAP, etc. Antes de llevar el curso nosotros creíamos que

para poder dar luz verde a la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, era

necesario diseñarlas de acuerdo al tipo de agua que llegaba a éste, pero ahora sabemos que más

allá del diseño previo al tipo de agua, ahora podemos aplicar o modular los parámetros

necesarios para obtener la eficiencia que queremos lograr en el tratamiento de aguas. Esto da una

gran ventaja, debido a que casi siempre existe una variación en el teórico y el funcionamiento

práctico, con Automatización, podemos reducir esta diferencia y lograr el objetivo final del

proyecto: tratar con eficacia y eficiencia las aguas residuales.

La planta de tratamiento de aguas residuales de Yunguyo, es una infraestructura altamente

sofisticada y moderna, aplicando gran parte del conocimiento de automatización y control de

procesos, definitivamente esta planta ayuda a reducir la contaminación del agua

considerablemente, el punto de vista respecto a las demás plantas que no son modernas.

También podría gustarte