Está en la página 1de 16

Cuadro 5: esquema de practicas alternativas disponibles en agricultura orgánica

Tomado de Altieri, M.A. 2001. Agroecología: Bases Científicas para una Agricultura
Sustentable. Ed. Nordan. Santiago, Chile.
MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES

RESPONSABLES DE LA INFORMACIÓN:
MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

La idea central de la agricultura orgánica es establecer un sistema de producción


apegado a la regla de respeto por el medio ambiente donde se cultiva, procurando
armonizar la productividad con estabilidad en el largo plazo.

Dentro de la agricultura orgánica el control y manejo de


plagas y enfermedades persigue fines preventivos y se
complementa con el uso de extractos o infusiones de
vegetales con propiedades insecticidas y/o repelentes. El
diseño de la parcela intercalando plantas atrayentes y
repelentes, aplicar abonos suficientes en las camas de
siembra, controlar la humedad relativa y la temperatura del
invernadero mediante una adecuada ventilación, usar a la
entrada el tapete sanitario, evitar el ingreso de personas
ajenas y de animales al área de producción, son algunas
medidas preventivas que debe aplicar el responsable de la
producción.

Dentro de las alternativas existentes dentro de la producción orgánica se encuentran las


que tienen que ver con el control de los factores que ocasionan la aparición de plagas y
enfermedades en base al manejo del ambiente por medio del uso de prácticas de
conservación, y por otro lado las acciones encaminadas a establecer en la parcelas, las
condiciones para fomentar la aparición o establecimiento de agentes de control
biológico (es decir controlar la aparición de plagas y enfermedades con el uso de
enemigos naturales presentes o depositados en la unidad productiva).

La principal defensa de los cultivos es su adecuada nutrición, de la que nace su


capacidad de autodefensa o resistencia a plagas y enfermedades. Por esta razón desde la
preparación del suelo y la fertilización inicia la
defensa del cultivo. La regeneración de la
fertilidad natural del suelo es la meta inicial,
implica recuperar el equilibrio entre las
poblaciones de microbios e insectos que viven
en el suelo relacionadas con el sistema de raíces
de las plantas cultivadas. La aplicación de
compostas, lombricompostas, la inoculación de
cepas de hongos endomicorrícicos y del hongo
trichoderma harzianum en la raíz de la plántula
durante el trasplante, son medidas correctivas
tendientes al mejoramiento de los suelos.
Recomendaciones de Seguridad

Si bien la mayoría de los productos que se utilizan son de


origen natural, es importante aclarar que para su manejo y
aplicación se deben tomar las mismas precauciones que para
los productos de origen sintético (químico). Si usted tiene
equipo de seguridad, úselo, Recuerde que su salud y
seguridad es primero, Alguien en casa lo espera!! (guantes,
mascarilla, botas, etc.). no consuma alimentos beba líquidos o
fume cuando aplique estos productos.
Agentes causales de enfermedades (aquellos que ocasionan enfermedades en las
plantas)

Enfermedades por hongos: para las enfermedades causadas por hongos, que son las
más comunes, se pueden vaporizar para prevenir o controlar, una solución con 4 ml de
carbonato por litro de agua. También dependiendo de la gravedad se puede usar
productos a base de azufre o cobre que son muy eficaces.

Enfermedades bacterianas: estas enfermedades se desarrollan en condiciones calientes


y húmedas, se puede transmitir con las semillas, las plantas infectadas o una alta
densidad de plantación. El único remedio es eliminar las plantas infectadas.

Enfermedades virales: las enfermedades provocadas por virus son devastadoras. Son
transmitidas por las semillas, los insectos o por el hombre que manipula las plantas.
Cuando se observa un síntoma, hay que eliminar las plantas infectadas rápidamente,
pues su control bajo otro método es muy complicado y costoso.
Entre las alternativas que utiliza la agricultura orgánica para el manejo de plagas y
enfermedades se encuentran:

1. Crear zonas de reserva de enemigos naturales, dejando zonas que no presentan


uso agrícola directo dentro del terreno en donde se desarrollen todo tipo de
plantas que puedan dar refugio a animales benéficos.

2. Establecer cultivos asociados e intercalados, para ello usando principalmente


especies aromáticas tanto herbáceas como arbustivas las cuales actúan como
repelentes o bien con propiedades para controlar la presencia de enfermedades.
Dentro de este tipo de plantas se puede usar especies como albahaca que en
cultivo de tomate repele chinche verde, ajo que cultivado junto con flores de
ornato y diversas hortalizas repele plagas y posee propiedades fungicidas,
cempasúchil el cual repele diversas clases de insectos plagas y nemátodos
(plagas de las raíces de las plantas), dalias y claveles que cultivadas junto con el
cultivo principal o bien usadas como extractos vegetales controlan diversas
plagas agrícolas, cebolla útil para controlar la presencia de diversas plagas y con
propiedades fungicidas, entre otras especies aromáticas o utilizadas como
condimentos.

3. Establecer cultivos complementarios en los


cuales al encontrarse asociados produce una
relación de mutuo beneficio, tal es el caso de las
leguminosas (fríjoles, habas) cultivadas con
maíz en donde las leguminosas proporcionan
nitrógeno al maíz y este por otro lado les brinda
soporte, sombra y mantiene una temperatura
más fresca a nivel del suelo.

4. Uso de cultivos trampa, al asociar cultivos que atraigan a las plagas alejándolos
del cultivo principal o que para nosotros tiene mayor importancia, tal es el caso
de plantas de la familia del amaranto cerca del maíz, las cuales atraen
depredadores de plagas las cuales se alimentan de plagas como el gusano del
maíz.

La evolución de las plantas ha permitido que adquieran características que ahuyenten a


los insectos que las atacan y atraen insectos que ayudan a su polinización y
reproducción. Estas características pueden ser aprovechadas en el diseño de parcela para
controlar las poblaciones de insectos benéficos cerca del cultivo principal y los insectos
perjudiciales alejados. Algunas plantas trampa que se intercalan en el cultivo o que se
usan como barreras, posteriormente pueden servir para preparar extractos que sirven
como insecticidas naturales.
Cuadro 1. Cultivos trampa asociados al cultivo de maíz.
Ajenjo Atrae a la mosquita blanca. Usado como barrera evita la entrada de animales como
la ardilla y la rata
Ajo Repele al escarabajo japonés, arañitas y mayates, repele o mata gusano cogollero,
pulgones, gusano alambre, gusano del manzano y mariposa de la col, conchuela y
escarabajo de la papa.
Albahaca Repele a las moscas, mosquitos y gusano del jitomate
Alfalfa Atrae insectos benéficos
Borraja Previene el ataque del gusano del tomate
Caléndula Ahuyenta el escarabajo del espárrago, pulgón y en general a los insectos
Cempasúchil Evita el ataque de la conchuela del frijol, nematodos y otras plagas del suelo,
repele o mata gusano cogollero, gusano trozador, langosta migratoria
Cilantro, perejil Aleja insectos
Cola de borrego Se adhieren insectos como la mosquita blanca y atrae insectos benéficos
Epazote Aleja insectos mascadores como los gusanos y las hormigas
Hierbabuena Ahuyenta a la palomilla de la col (mariposa blanca) pulgas negras y hormigas
Manzanilla Evita hongos (fusarium), mejora el sabor y crecimiento de la col y la cebolla,
antibacteriana.
Mastuerzo Es apetitosa para mascadores, mariposa blanca y mosquita blanca
Menta Repele la mariposa blanca
Mostacilla ó nabo Atrae al pulgón y mariposa blanca (gusano dorso de diamante)
Ortiga Asociada con la papa protege del ataque de la chinche de la papa, mata el pulgón y
estimula el crecimiento de las plantas
Romero Ahuyenta a la palomilla de la col, conchuela del frijol y escarabajo de la zanahoria
Tomillo, perejil Resistente a gusanos, plantados en y alrededor de la hortaliza alejan a los insectos
orégano, cilantro
epazote, cebolla
albahaca, ajo,
Girasol, tabaco y Son plantas atrayentes de vectores de virosis
fríjol

5. Cultivos escalonados cultivos intercalados en tiempo y espacio

6. Manejo de residuos y malezas, el rastrojo de maíz, los acolchado o cubiertas en


el suelo de hierba seca, aserrín u otros materiales y las pasturas naturales
además de proteger el suelo sirven de refugio a enemigos naturales de plagas, los
cuales pasan el invierno como adultos.

7. Uso de refugios artificiales

8. Rotaciones de cultivos y manejo cultural en donde al rotar los cultivos y


establecer diferentes patrones de manejo se rompe el ciclo de vida de las plagas
para una especie de cultivo en particular.

9. Trampas, entre las que destacan las trampas de luz (de mercurio, ultravioleta),
trampas de colores (amarillas, azules, rojas, negras, las cuales atraen diversas,
plagas), y que pueden ser combinadas con atrayentes alimenticios u hormonas
sexuales, con las cuales se pueden controlar la presencia de plagas en los
cultivos.
Las hierbas aromáticas como menta, ajo, cebollas, caléndulas, orégano, controlan los
nematodos y repelen los insectos y deben por eso, establecerse como cultivos
acompañantes en la parcela.

Caldos minerales

Cuadro 3.Procedimiento para la elaboración de Caldo Sulfocálcico


Ingredientes Preparación. Dosis de aplicación.

Para preparar 100 litros de 1 er. paso: Colocar el agua a hervir. 1 litro de caldo
caldo 2 do. paso: Después de que el agua esté sulfocálcico en 20 litros
20 kilogramos de azufre en hirviendo, agregarle el azufre y de agua.
polvo. simultáneamente la cal. Nota. El azufre es un
10 kilogramos de cal viva o 3 er. paso: Revolver constantemente la excelente acaricida.
apagada. mezcla durante aproximadamente una hora y
100 litros de agua. cuanto más fuerte sea el fuego, mejor
1 fogón a leña. preparado quedará el caldo.
1 balde metálico. 4 to. paso: El caldo estará listo cuando,
después de hervir aproximadamente una
hora, se torna de color vino tinto o color teja
de barro o color ladrillo. Dejarlo reposar
(enfriar) y guardar en envases oscuros, hasta
por tres meses.

Cuadro 4. Procedimiento para la elaboración de Caldo Bordelés


Ingredientes Preparación. Dosis de aplicación.

Para preparar 100 El caldo bordelés en algunos


litros de caldo: 1 er. paso: Disolver el kilogramo de cultivos se puede aplicar puro,
1 kilo de cal viva o sulfato de cobre en 10 litros de agua en pero en otros, lo
hidratada. un balde pequeño de plástico. más recomendable es disolverlo en
1 kilo de sulfato de 2do. paso: En el recipiente grande de agua, para evitar “quemar” los
cobre. plástico disolver el kilogramo de cal cultivos más sensibles. Se
1 recipiente de plástico hidratada o la cal viva previamente recomienda una dilución de 1:1 y
con capacidad para 100 apagada en 90 litros de agua limpia. 2:1 (1 partes de caldo + 1 parte de
litros. 3er. paso: Después de tener disuelto agua o 2 partes de caldo + 1 parte
1 balde pequeño de los dos ingredientes por separado (la de agua.)
plástico con capacidad cal y el sulfato) se mezclan teniendo
para 20 litros. siempre el cuidado de agregar el Observaciones:
1 bastón de madera para preparado del sulfato de cobre sobre la • Preferiblemente preparar el caldo
revolver la mezcla. cal. NUNCA LO CONTRARIO (la cal para el uso inmediato.
1 machete para probar sobre el sulfato), y revolver • Usar el caldo máximo en los tres
la acidez del caldo. constantemente. días siguientes a su preparación.
100 litros de agua. 4to. paso: Comprobar si la acidez de la • NO utilizar recipientes metálicos
preparación está optima para aplicarla para su preparación.
en los cultivos. Se verifica • Para la aplicación del caldo
sumergiendo un machete de hierro en bordelés NO se deben utilizar
la mezcla. Si la hoja metálica del equipos con los cuales se hayan
machete se oxida es porque está ácida aplicado venenos en los cultivos.
y requiere más cal para neutralizarla, si
esto no sucede es porque está en su
punto para ser utilizada
Fuente: RESTREPO R., J. 1998.
áfidos (myzus persicae, alarcothum solani y macrosphum euphorbiae ); la bacteria
parásita bacillus thuringiensis y la avispa trichograma evanescens que controlan orugas
(larvas de mariposas) y gusanos cortadores (larvas de polillas).

Cola de caballo. (Equisetum arvense). Eficaz contra el mildiú, la roya y los pulgones.
Hervir 50 gramos de cola de caballo en 15 litros de agua. Mezclar un kilo de cebolla de
un litro de agua, mezclar y fumigar las hortalizas.

Higuerilla o ricino (Ricinus communis) los aceites y las hojas tienen propiedades
insecticidas. Preparación 600 mililitros de aceite de higuerilla o ricino, un kilo de ácido
déico y 9 litros de agua, mezclar. Es efectiva contra gusanos,
orugas, trips. 200 mililitros de aceite de higuerilla. 1.5 kg de
ácido déico, un litro de amonio y 8 litros de agua, mezclar.
Efectiva contra gusano medidor y chinche harinosa.

Eucalipto (Eucaliptus spp.) mirtaceas. Es un repelente del


gorgojo del maíz y del fríjol de insectos dañinos en papa
almacenada. Preparación: colocar de 10-20 hojas por cada
kilogramo de fríjol o maíz. Hacer una cama de hojas y
posteriormente colocar las papas que serán almacenadas. En
cortinas rompevientos, repelen las plagas de langostas.

Neem: (Azadirachta indica, también se presenta a nivel comercial en extracto)


meliaceas. Insecticida para varias plagas. Mezclar en un litro de agua 20-50 gramos de
semilla molida y dejar reposar la mezcla por una noche. Luego esta suspensión filtrada
esta lista para su aplicación. En plagas de fríjol almacenado, se usan de 2-5 ml de aceite
por kg. como protección durante 6 meses. Para controlar orugas y larvas de la col,
berenjena, tomate, tabaco. El polvo de las semillas se usa en el cogollo del maicillo para
controlar gusanos. Un kilo de polvo para 1500-2000 plantas.

Albahaca: labiadas (Ocinum basilicum). Acción: las hojas, las semillas y el aceite
esencial son insecticidas repelentes. Inhiben el crecimiento de algunos insectos.
Controla áfidos, escarabajos colorados, ácaros, arañas, mosquitos y otros. Preparación:
se maceran las hojas, se le agrega alcohol, para obtener el aceite y con este aceite se
prepara una mezcla de dos partes de aceite por 98 de agua (2 ml de aceite y 98 ml de
agua). Es efectiva intercalada entre cultivos.

Lantana, cinco negritos o panalillos: verbenaceae (Lantana camara) las flores y las
hojas se usan contra las palomillas y orugas. Preparación: Se aplica un extracto acuoso
de flores y hojas molidas o el polvo es un veneno de contacto.

Cuadro 2. Ingredientes activos de algunas plantas repelentes.


Planta Ingrediente activo Plagas
Pimienta Isobutilamidas insaturadas Mosca doméstica
Flor de crisantemo Piretrinas Moscas y moscos
Digitalis o dedalera Digitoxina esteroides, Masticadores
terpenos,triterpenos
Algodón Gossipol Picudo, elotero,soldado
Neem Limonoides azadiractin Gusanos masticadores, cogollero
Trampas físicas. Se recomienda el uso de platos o plástico amarillo cubierto con una
sustancia pegajosa o adherente para atrapar insectos que son atraídos por el color, como
la mosca blanca, los áfidos y otros insectos. Además de reducir poblaciones de insectos
nos indican cuales están presentes en mayor cantidad para prevenir su multiplicación.
Contra la gallina ciega se usan trampas de luz y recipientes con agua y cal agrícola o
jabón de pastilla, cuando inician las lluvias entre las 6:30 y 8:30 de la noche. El uso de
mallas y otras barreras pueden mantener fuera del invernadero mariposas, polillas,
áfidos, ácaros, arañitas, babosas.

Para atrapar caracoles o babosos destructores, se llena un recipiente hondo con cerveza
o con agua con azúcar. Se pone el recipiente bajo las plantas (se puede enterrar un
poco). Algunos campesinos agregan un poco de harina.

Las hormigas también se ahogan en agua con azúcar.

Una hoja de col también se puede poner en el suelo en la noche,


el lado hondo para arriba. En la noche muchos tipos de insectos,
los gusanos, caracoles y otros que se alimentan de noche se van a
ir debajo de la hoja. En la mañana hay que destruirlos.
También maderas de cualquier forma y tamaños e ponen del lado
plano en el suelo, permite atrapar algunos insectos. En la mañana
no hay que olvidar limpiar los escondites para que no se vuelva
un criadero.

Cuando las coles están chiquitas, se puede poner unas latas sin
fondo encima de ellas, por las noches, para que los animales no
suban a comérselas.

10. Monitoreo o seguimiento tanto de las plagas como de sus depredadores para
establecer un plan de acción al conocer el momento oportuno para controlar la
presencia de las plagas y evitar un daño económico o gastos innecesarios.

11. Crianza y dispersión artificial de enemigos naturales, con el fin de controlar la


presencia de plagas., en donde dichos enemigos naturales son producidos de
manera comercial por laboratorios especializados.

Existen agentes de control biológico entre los cuales figuran algunas bacterias (bacillus
thuringiensis), hongos entomopatógenos (beauveria bassiana) hongos fungicidas
(trichoderma harzianum) e insectos depredadores (chrysoperla spp). Otros agentes de
control son Encarsia formosa, una avispa que controla la mosca blanca; la mariquita y
la crisopa verde (chrysopa cárnea) , la larva de mosca cecidomida (aphidoletes
aphidimyza); un parásito del hongo verticillium lecani (marca vertalec) para controlar
áfidos (myzus persicae, alarcothum solani y macrosphum euphorbiae ); la bacteria
parásita bacillus thuringiensis y la avispa trichograma evanescens que controlan orugas
(larvas de mariposas) y gusanos cortadores (larvas de polillas).
Control biológico de plagas

Uso de feromonas o atrayentes (esencias que estimulan el comportamiento de los


insectos)
Para el uso de estas sustancias tenemos distintas técnicas como: monitoreo de
poblaciones, capturas masivas, atracción y muerte, confusión, etc.

Uso de reguladores de crecimiento de insectos


Los efectos que surgen del empleo de estas sustancias dependen del estado (edad, es decir
huevo, larva o adulto) en que se encuentra el organismo de los insectos y de sus
condiciones fisiológicas en el momento de la aplicación.

Pueden ser:

- Inhibición del desarrollo de las larvas, de forma que no lleguen a realizar la


metamorfosis.

- Ruptura de la metamorfosis, impidiendo la emergencia de los adultos.

- Alteración del sistema reproductor y del metabolismo, induciendo o interrumpiendo la


actividad natural del cuerpo de la plaga.

Uso de microorganismos causantes de enfermedades en los insectos


Utilizando ciertos microorganismos que desencadenan enfermedades en los insectos y
finalmente producen su muerte: virus, bacterias, hongos, nemátodos y protozoos.

Uso de entomófagos
Se trata del uso de animales parásitos o parasitoides de otros insectos que afectan
negativamente a nuestros cultivos.

Los métodos utilizados son:

- Introducción de organismos ajenos al lugar donde se presenta la plaga (exóticos).

- Incremento de enemigos naturales criados en cautiverio.

- Conservación y mejora de la acción de los enemigos naturales ya existentes


2, Ajo, chile, cebolla, sal, aceite vegetal ó jabón ó baba de
nopal como adherentes, son una mezcla de amplio espectro.

1. Licuar 120 gr de chile, una cabeza de ajo, una


cebolla, en 30 0 35 ml de aceite de cocina y un litro
de agua. Después de colar, el líquido se vacía en 19
litros de agua y se aplica contra chinches del
tomate.
2. Contra araña roja y garrapatas: 10 dientes de ajo en
2 litros de agua. Machacar, reposar, colar y aplicar
por las mañanas o tardes, cuando refresque.
Aplicaciones cada dos días.

Tomate: (Lycopersicum esculentum) solanaceas. Contra pulgones y palomillas.


Preparación: 2 1/2 kilos de tomate en 10 litros de agua, 100 gramos de carbonato de
sodio, se mezclan y se hierven por una hora. Diluir en 100 litros de agua. Un extracto
mezclado con almidón de maíz se usa contra enfermedades causadas por hongos en
rosas.

Tabaco: (Nicotiana tabacum) solanaceas. El polvo se usa contra pulgones. Preparación:


5 kilos en 50 litros de agua y se deja reposar durante 2 días. Después se filtra una
mezcla de un kilo de jabón en 50 litros de agua se mezclan ambas soluciones y se
aplica.

Pimienta (pimenta dioica) mirtaceas. Para fumigar las hortalizas. Moler 500 gramos de
pimienta picante en un litro de agua y diluir en 10 litros y posteriormente fumigar las
hortalizas.

Cebolla (Allium cepa) liliaceas. Sirve para controlar ácaros y hongos. Mezcla 500 gr de
cebolla molida en un litro de agua. Fermentar de 4 -7 días, diluir en 10 litros de agua.

Flor de muerto (cempasúchil, pericón o hierba anís)


compuestas. (Tagetes erecta T. tenuifolia, T paula nana) acción
repelente de insectos y nematodos (Pratylenchus haploaimus y
Tylencho rrynchus) el primer efecto se obtiene a los tres o
cuatro meses de que crece la flor. especialmente en cultivos
intercalado con tomate, sembrada con fríjol controla el
escarabajo mexicano del fríjol. (Epilachna varivestis), el
extracto de la raíces es un veneno de contacto contra las
palomillas quemando las flores secas o toda la planta se repelen
mosquitos. El polvo obtenido de toda la planta controla los
piojos de la gallina, mosquitos y otros insectos.

Girasol silvestre, gigantón (Tithonia tabaeformis y T. diversifolia) compuesta. El


extracto acuoso es un veneno contra la palomillas. Puede usarse como cerco vivo
alrededor de las plantaciones o como insecticida en contra de la gallina ciega.
Solución con ajos:
Revolver 25 ml de jugo de ajo, 4 ml de alcohol del 96% y
4 litros de agua. Se puede usar inmediatamente contra
pulgones.

Un té de cedro, hecho con pedazos de cedro, aleja la


catarina de las judías y las arañas.

Ajo: contra ácaros, babosas, bacterias, hongos (mildiús y


royas) insectos plagas, y nematodos. las sustancias naturales del ajo se degradan con la
luz, temperatura y aire, por lo que las aplicaciones se hacen en las mañanas o tardes. El
macerado acuoso de ajo con jabón ha mostrado actividad contra bacterias y hongos.
Puede mezclarse con cebolla , chile, aceite mineral y jabón.

1. Para los productores interesados en certificar su producción es importante que


conozca el origen de las plantas que usa como barreras o para preparar extractos, debe
registrarse el origen de los insumos de forma tal que puedan rastrearse. En la
preparación de la cama de siembra para hortalizas pueden adoptarse las medidas
preventivas contra hongos, bacterias, nemátodos e insectos del suelo como la gallina
ciega. Se desinfecta el suelo a fin de evitar problemas de enfermedades fúngicas en el
ciclo de cultivo. Esta operación se realiza con un
preparado biobotánico a base de ajo (6kg), chile
piquín (1kg) y cebolla (3kg), todos los ingredientes
van en polvo y se aplican al suelo como
pulverizaciones, con un riego ligero posterior. De
esta forma se aplica un 60% del preparado, el
restante 40% se aplica en solución sobre las paredes
del invernadero.El invernadero se cierra por tres
días al término de los cuales se ventila el mismo y
continua con las labores de preparación del terreno.

2. 100 gramos de ajo o 20 dientes, una cucharada de jabón corriente de barra en medio
litro de agua y dos cucharadas de aceite mineral.
- Se deja reposar el ajo en el aceite por 24 horas
- Se disuelve el jabón en el agua y se mezcla con la solución de ajo y aceite. Se
cuela y se diluye en 10 litros de agua. Se aplica al suelo contra nematodos y
bacterias.

3. Ajo ( una cabeza), tabaco(unos cigarros), ruda (250 gr) mas 50 gr de cal diluida en 4
litros de agua junto con 50 ml de alcohol y una barra de jabón. De este preparado se
toman 50 ml para cada 16 litros de agua que se aplican al terreno antes de la siembra
contra la gallina ciega.

Chile: es un repelente general para áfidos.

1. Se disuelve una barra de 250 grs. de jabón en ocho litros de agua y se agregan 30
chiles piquín y dos cucharadas de sal para regar las hortalizas que se desean proteger del
daño de insectos chupadores.
Cuadro 5. Comparación de las ventajas e inconvenientes entre la lucha biológica y la química
contra plagas de los cultivos.

CARACTERÍSTICAS LUCHA BIOLÓGICA LUCHA QUÍMICA


CONTAMINACIÓN NINGUNA CONSIDERABLE
AMBIENTAL
EFECTOS SOBRE EL NINGUNO COMÚN
CONTROL NATURAL
PERSISTENCIA DEL PERMANENTE/TEMPORAL TEMPORAL
CONTROL
DESARROLLO DE MUY DIFÍCIL COMÚN
RESISTENCIAS
COSTES DE I+D BAJOS MUY ALTOS
COSTES DE BAJOS/ALTOS BAJOS
APLICACIÓN
EXTENSIÓN DIFÍCIL RÁPIDA
RESIDUOS EN NINGUNO POSIBLE
ALIMENTOS
12. Uso de extractos vegetales y/o minerales para proteger los cultivos.

Pueden emplearse varias partes para la preparación de insecticidas caseros

Hojas: en la mayoría de las recetas se aprovechan las hojas porque abundan y se


encuentran en cualquier época del año. Se usa las del tabaco, la lantana (cinco negritos),
la flor de muerto y el tomate. La mejor forma para cosechar las hojas es cuando la
planta está en floración, antes de que tengan semillas, aunque es posible cosecharlas en
cualquier tiempo. El método más común es dejarlas secar (no a los rayos del sol porque
puede hacer que disminuyan sus propiedades insecticidas) y molerlas; el polvo puede
aplicarse directamente sobre la plaga o mezclarse con agua o alcohol.

Flores: en ocasiones las flores,


tienen propiedades insecticidas,
algunas como las del crisantemo
que se llama piretrum y
madrecacao. Preparación: cosecha
las flores antes de que la planta
tenga semillas y dejalas secar en
un lugar templado, sin humedad y
a las sombra. Muelalas. El polvo
de la flor de piretrum se usa
directamente sobre la plaga o se
puede hacer un extracto con agua o
alcohol.

Semillas: Muchas veces la semilla es la parte donde más se concentran las propiedades
químicas. Algunos ejemplos son el mamey, la anona, la higuerilla y el neem.
Preparación: quite las semillas de la fruta y déjelas secar a la sombra. Muela las
semillas. En ocasiones como en el caso del mamey, puede usarse el polvo directamente
sobre la plaga, pero es más común preparar un extracto con agua o alcohol. Pero
cuidado porque el polvo de
algunas semillas es muy fuerte. Un aceite que sale de la semilla de anona puede causar
ceguera.

Fruta: la fruta de la planta de chile es muy conocida por sus propiedades insecticidas,
también el árbol de caña fistula (Cassia fistula) y la fruta de la jícama (Pachirrizus
erosus).

Raíces: algunas plantas almacenan toxinas en sus raíces que afectan a los insectos, por
ejemplo madrecacao, barbasco, malanga, calabacilla (Cucurbita foetidissima),
preparación: Si la planta tiene una etapa durmiente, es el mejor momento para
cosecharla. Séquela, en un lugar cálido, seco y a la sombra.

Corteza y tallo: se conocen pocas plantas que contenga propiedades insecticidas en su


corteza o tallo. Sin embargo hay dos importantes: la cuassia (Quassia amara) y la
cancerina. La viruta de la primera es una hierba amarga que se encuentra en los
mercados. Se hierven 30 gramos en un cuarto de litro de agua durante 30 minutos.
Cuele la mezcla y añada 30 gramos de jabón líquido. Esta sustancia sirve contra los
áfidos (pulgones) y otras plagas chupadoras, los gusanos los ácaros y algunos
escarabajos o tortuguillas. La cancerina o matapiojos (Hippocratea excelsa) también es
una hierba medicinal. Es la corteza de la raíz de un árbol y sirve para proteger granos
almacenados. Preparación: de la misma forma que hojas o frutos.
Algunos Insecticidas Naturales

Bacillus Thuringiensis (Bt, en varias presentaciones comerciales): es un tipo de


insecticida bacteriano. Estas bacterias producen una sustancia toxica para algunos
insectos, principalmente entre las orugas.

Jabón Insecticida (en varias presentaciones):


elaborado a partir de ácidos de plantas y animales.
Causa la muerte de pulgones, ácaros, mosquita blanca y
chapulines.

Rotenona: es un insecticida hecho a partir de plantas


tropicales. Este insecticida no hace daño a los animales
de sangre caliente pero afecta a los animales de sangre
fría como los peces y las ranas.

Recetas de insecticidas caseros

Solución de cebollas:

Moler algunas cebollas en la licuadora, después agregar una parte igual de agua. Filtrar
y usar como insecticida en pulverización. Es útil contra los pulgones.

Solución de hojas de jitomate y tomate:

Dejar remojar las hojas de la planta de tomate y jitomate (15 hojas por litro de agua) por
horas. Quitar las hojas y usar la solución como insecticida. Contra las palomillas.

Solución con chiles:

Cortar tres chiles picosos, ½ cebolla y un diente de ajo, dejar


remojar todo en agua por 24 horas. Filtrar y usar como insecticida
en pulverización. Contra el fraylecillo, la gallina ciega, el gusano
trozador, el caracol, los pulgones y las larvas.

Solución con sal:

Disolver 2 cucharaditas de sal en 4 litros de agua. Insecticida


eficaz contra el gusano de las coles y babosas.
Jabón insecticida:

Disolver 25 ml de jabón líquido o 50 g de jabón en barra (de pasta) en 4 litros de agua.


Utilizar en pulverización contra los pulgones, thrips y gusanos. Cuidado no se debe usar
jabón en polvo para la preparación de esta solución.

También podría gustarte