Está en la página 1de 23

VACUNAS

Las vacunas son preparados antigénicos obtenidos, tradicionalmente, a partir de microorganismos u otros agentes
infecciosos que inducen una inmunidad adquirida activa frente a determinadas enfermedades infecciosas.

La primera vacuna fue descubierta por el médico inglés Edward Jenner en 1798, cuando observó que los humanos
quedaban inmunizados frente al virus de la viruela humana si se les inoculaba con un preparado del virus de la viruela
vacuna. El término vacuna deriva del latín vacca, que fue acuñada por Jenner para designar la linfa de la viruela bovina, y
más tarde por extensión se generalizó aplicándose a todos los productos capaces de proporcionar inmunidad activa.

La aplicación de las vacunas en la prevención de enfermedades infecciosas ha constituido uno de los mayores éxitos
en la historia de la medicina, no sólo porque es uno de los métodos más eficaces a nivel individual, sino porque, además,
ha permitido el control y la casi desaparición de enfermedades que representaban un grave problema sanitario (difteria,
poliomielitis), así como la erradicación de una de las enfermedades más importantes, la viruela. Las dos grandes
propiedades que deben reunir las vacunas son la eficacia y la inocuidad. La eficacia depende de que la vacuna contenga los
antígenos responsables del poder inmunógeno, aquellos que inducen una buena respuesta inmune. Las bacterias y los virus
están compuestos por numerosos antígenos que pueden ser constitutivos o estructurales, contenidos en determinadas
estructuras de la bacteria o secretados, de los cuales sólo algunos pueden considerarse inmunizantes.

La inocuidad supone que la vacuna está desprovista de poder patógeno, y éste objetivo ha de lograrse sin modificar
los antígenos responsables de la inmunización.

Tipos de vacunas

1. Vivas atenuadas: En este tipo de vacunas se utilizan los virus atenuados por medio de pasajes en cultivos celulares y/o
en pasajes en animales. Hasta ahora no se conocen las alteraciones genéticas en los virus atenuados, aunque ya se conocen
las secuencias completas de algunos virus utilizados como vacunas. Por pasajes repetidos en cultivos celulares o en animales
se selecciona una población viral con un fenotipo no virulento, pero con el mismo perfil antigénico.

El mayor problema que se encuentra al utilizar virus vivos atenuados en las vacunas, es su potencial de revertir al
fenotipo no virulento. En la actualidad estas cepas atenuadas pueden originarse en un laboratorio mediante técnicas de
ingeniería genética, que hace posible la inactivación de genes implicados en la virulencia de la infección.

La inmunidad provocada por estas vacunas es de larga duración y muy intensa, parecida a la originada por la
enfermedad natural. Se requiere una dosis menor, confieren una mayor protección respecto a las vacunas inactivadas; sin
embargo, existe la posibilidad de adquirir nuevamente su virulencia y producir la enfermedad contra la que teóricamente
está protegiendo.

Algunos ejemplos de estos tipos de vacunas son:

Composición Vacunas

Bacterianas 1. Antituberculosa (BCG)

2. Anticolérica oral

3. Anti tifoidea oral

Virales 4. Anti sarampión

5. Anti rubeola
6. Anti parotiditis

7. Triple viral (suma de las 3 anteriores)

8. Anti varicela

9. Anti polio Sabin (oral)

10. Anti amarílica

2. Muertas o inactivadas: Las vacunas muertas o inactivadas se preparan inactivando suspensiones bacterianas o de virus
por métodos físicos (calor) o químicos (formol). En la actualidad se pueden obtener los péptidos con carácter antigénico
mediante la manipulación genética de células, tanto eucariotas como procariotas, provocando la expresión de los genes de
interés que se han introducido en ellas previamente. Las vacunas con bacterias o virus totales se emplean cuando no han
sido aislados los componentes antigénicos de un determinado patógeno; mientras que las de antígenos purificados son
aquellas que contienen un preparado de elementos antigénicos de origen no proteico, como polisacáridos,
lipopolisacáridos o extractos ribosómicos.

En éste tipo de vacunas es necesario dividir la cantidad total que se necesita para inducir la protección en varias dosis con
intervalos de días o semanas, debido a la alta concentración de microorganismos muertos que se deben administrar, ya
que no se replican como ocurre con las vacunas atenuadas. Muy a menudo se requieren adyuvantes (cualquier sustancia
que incorporada a una vacuna acelera, prolonga o potencia la respuesta inmunogénica frente a la misma).

Ejemplo de este tipo de vacunas:

Composición Vacunas

Bacterianas 1. Anti colérica

2. Anti tifoidea

Virales 1. Anti rábica

2. Anti hepatitis A

3. Anti gripal

4. Anti poliomielitis parental

En comparación con las vacunas vivas las desventajas de las vacunas inactivadas son las siguientes:

1. Habitualmente no consiguen una inmunidad de por vida.

2. A veces la inmunidad es tan solo humoral y no célular.

3. La Vacuna no provoca una respuesta local de inmunoglobulina A

4. Es preciso administrarse dosis de refuerzo.

5. Deben utilizarse unas dosis mayores

3. Toxoides: Se obtienen a partir de las toxinas bacterianas producidas por Clostridium tetani y del bacilo diftérico,
Corynebacterium Diphtheriae, causante de tétanos y de la difteria, respectivamente.
La vacunación con estos inmunizantes a gran escala no comenzó hasta que se halló en 1924 una forma segura y
reproducible de inactivación de las toxinas y los microorganismos patógenos, y después de conseguir su atenuación
mediante pasajes sucesivos en medios de cultivos in vitro.

Composición Vacunas

Bacterianas 1. Anti diftérica

2. Anti tetánica

Virales 1. Anti hepatitis B

2. Anti gripal

A pesar de los logros obtenidos con este tipo de vacunas, existe una serie de limitaciones en la producción de
vacunas según el modelo tradicional:

1. No todos los agentes infecciosos pueden crecer en cultivo.

2. La producción de virus animales y humanos requiere de cultivos celulares, los cuales son caros, obteniéndose además
bajos rendimientos.

3. Son necesarias grandes medidas de seguridad para asegurar que tanto el personal de laboratorio como de producción
no van a estar expuestos al agente patógeno.

4. Se corre el riesgo de que los lotes de vacunas no estén completamente muertos o atenuados durante el proceso de
producción por lo que se pueden introducir organismos virulentos en las vacunas y dispersar la enfermedad
inadvertidamente.

5. Las cepas atenuadas pueden revertir, una posibilidad que requiere continuos ensayos para asegurar que no ha ocurrido
una readquisición de la virulencia.

6. No todas las enfermedades (por ej.: SIDA) se pueden prevenir a través del uso de las vacunas tradicionales.

La eficacia de la vacunación depende no sólo de la calidad de la vacuna, sino, además de que su conservación y
transporte se produzcan en condiciones adecuadas y se administren durante el período de validez. Estos dos handicaps son
responsables, en gran medida, del alto costo que supone para la sanidad de los países asegurar la correcta vacunación de
sus ciudadanos.

4.Subunitarias: En vez de introducir un microorganismo atenuado o inactivo entero dentro de un sistema inmune, se
introduce un fragmento de este que puede crear una respuesta inmunitaria. Un ejemplo característico es la vacuna
subunitaria contra la hepatitis B, que está compuesta solamente por la superficie del virus (superficie formada por
proteínas).

5.Conjugadas: Ciertas bacterias tienen capas externas de polisacáridos que son mínimamente inmunológicos. Poniendo en
contacto estas capas externas con proteínas, el sistema inmunitario puede ser capaz de reconocer el polisacárido como si
fuera un antígeno (un antígeno puede ser una proteína o un polisacárido). Este proceso es usado en la vacuna Haemophilus
influenzae del tipo B (también conocido como bacilo de Pfeiffer)

Vías de Administración de las Vacunas


Vía intradérmica

Se introduce una pequeña cantidad de antígeno vacunal o producto biológico en la dermis. La localización empleada
es la superficie palmar del antebrazo o en la parte superior del brazo. Es esencial poner especial atención a la técnica y a la
profundidad del pinchazo, pues si éste se realizase de manera subcutánea en vez de intradérmica, la cantidad de masa
antigénica que recibiría el paciente sería sustancialmente inferior. Se debe utilizar una aguja de un calibre entre 25 a 27
Gauges y una longitud entre 16-18 mm. La punción se realizará colocando la aguja con el bisel hacia arriba y manteniendo
un ángulo de 15º paralelo al eje longitudinal del antebrazo como se muestra a continuación:

La inyección ha de ser lenta y, si se realiza correctamente, aparecerá una pápula en el punto de inyección que
desaparecerá espontáneamente tras unos minutos. Esta vía se utiliza para la administración de las vacunas BCG y rabia
(HDCV).

Vía subcutánea o hipodérmica

El preparado vacunal debe introducirse debajo de la piel, en el interior del tejido celular subcutáneo. Estas inyecciones
pueden aplicarse en la cara anterolateral del muslo en los niños menores de un año y en el caso de adultos en la parte
superior del brazo o en la región del músculo deltoides. Para una correcta administración se debe insertar la aguja en el
pliegue producido al pellizcar con los dedos la piel y el tejido celular subcutáneo. Se recomienda una aguja de calibre entre
25 a 27 Gauges y de longitud entre16-18 mm. El ángulo de inyección de la aguja con respecto a la piel debe ser de 45º

Vía intramuscular

Tienen la particularidad de quedar depositadas en un tejido altamente vascularizado pero, comparado con las dos vías
anteriormente expuestas, es pobre en células presentadoras de antígenos. Por ello es necesario que el producto vacunal
permanezca un tiempo más prolongado en el lugar de inoculación para así garantizar que se produzca una estimulación
inmunitaria adecuada. Estas vacunas contienen adyuvantes con los que se combina en forma de partículas, es decir, el
antígeno está absorbido en una sustancia gelatinosa que actúa como depósito y lo va liberando durante un periodo de
tiempo prolongado.

En los recién nacidos, lactantes y niños menores de 12 meses, el lugar indicado para la inyección intramuscular es
la zona superior y anterolateral del muslo correspondiente a la masa muscular del vasto externo. La mejor posición para
sujetar al niño es la de decúbito supino. Así el músculo estará más relajado. A partir de de los 18 meses, la región anatómica
más aconsejable y de mayor preferencia es el deltoides.

En los niños menores de dos meses, la aguja recomendada es la de 16 mm de longitud con un ángulo de inyección
de 90º. A partir de los cuatro meses de edad, la aguja recomendada es la de 25 mm de longitud (23 G, cono de color azul),
con un ángulo perpendicular (90º).
Si la masa muscular es reducida, la aguja puede insertarse de forma ligeramente oblicua, con un ángulo superior a 65º.

Vía oral

Si se utilizan monodosis, se darán directamente en la boca. En el caso de multidosis se administrará con el gotero
especial que suministra el fabricante con la vacuna. Si hubiese regurgitación o vómito en los primeros 5-10 minutos tras la
administración de la vacuna, es necesario administrar una nueva dosis. Si la segunda dosis no es retenida y vuelve a vomitar
o regurgitar, hay que valorar y posponer la administración para otra visita sin considerar dicha dosis en el número total
necesario para la correcta inmunización. La lactancia materna no interfiere en la inmunización.

VACUNAS

ESQUEMA DE VACUNACION
1. Vacuna Antituberculosis o Vacuna de Calmette – Guerin (BCG): La vacuna BCG es una vacuna de uso extendido a nivel
mundial y su utilidad es fundamental para prevenir complicaciones graves que pueden surgir en una Tuberculosis. Ésta se
fabrica con bacilos vivos atenuados de una cepa de Mycobacterium bovis. La OMS recomienda su uso en aquellos países
donde la incidencia de la enfermedad es mayor al 1% o su prevalencia sea mayor al 10%.

Actualmente es notorio el aumento de casos de tuberculosis, aumento que viene de la mano con el aumento de
casos de HIV a nivel mundial (la Tuberculosis es una enfermedad que habitualmente afecta a los pacientes con Sida y hace
de ellos un reservorio para propagar la infección).

Vía de Administración y Dosis.

Se indica en forma Intradérmica en la región del músculo deltoides del brazo derecho. La dosis es de 0,1 ml (en
todas las edades).

Esquema de vacunación:

Debe colocarse al momento del nacimiento, en una sólo dosis, de no ser administrada puede colocarse hasta los
14 años.

Curso clínico de la vacunación con BCG.

Una vez administrada la vacuna, en el sitio de la inyección se aprecia la formación de una pápula de menos de 10
mm de diámetro, que puede causar escozor, desapareciendo en el lapso de las próximas 48 horas sin causar ninguna
sintomatología en el niño. Posteriormente, a las 2 a 4 semanas aparece un nódulo de 5-10 mm de diámetro que crece
lentamente pasando por los estadios de nódulo eritematoso, pústula, úlcera, costra y finalmente cicatriz retráctil de 6-9
mm. Todo el proceso suele resolverse en 10 a 12 semanas, apareciendo regularmente adenitis indoloras, las cuales a veces
calcifican y pasan completamente desapercibidas. Menos del 5 % de vacunados pueden no presentar cicatriz. La evolución
de la lesión es indolora.

Efectos adversos

Sólo 1 a 2 % de los casos, la vacuna puede provocar reacciones adversas locales tal como abscesos subcutáneos por
falta de asepsia y antisepsia al momento de vacunar, a inoculación subcutánea o cantidad excesiva del biológico.

Locales.

1. Linfadenitis supurativa: Es poco frecuente, se presenta en 0.1 a 4.3 casos por 100.000 habitantes. Depende de
la técnica, de la edad del niño, de la cepa de BCG y de la dosis. La conducta debe ser conservadora pues puede
curar espontáneamente, otra sería la de administrar isoniacida a razón de 5 mg por Kg día durante 3 a 6 meses.

2. Cicatriz queloide por predisposición genética, varia de 1 a 40 %. .

Conservación.

La vacuna debe ser transportada y conservada en refrigeración (2-8 °C) y al abrigo de la luz; el deterioro que pueda
sufrir está relacionado con la temperatura y el tiempo de exposición a la misma. Una vez reconstituida, perdura 6 horas
cuando se conserva en frío y en condiciones asépticas, por lo que debe usarse sin retraso y debe desecharse al final de la
jornada el volumen remanente.

Contraindicaciones

1. Recién nacidos de menos de 2000 gramos.


2. Padecimientos febriles agudos mayores de 38.5.

1. Pacientes inmunocomprometidos.

2. Quemados.

3. Infección en la zona de aplicación.

Es una vacuna que puede aplicarse concomitantemente con otras vacunas.

Vacuna BCG y HIV.

La OMS recomienda el uso de esta vacuna en hijos de madres HIV+ siempre y cuando sean asintomáticos, se
encuentren en zonas de alta incidencia de Tuberculosis y donde contraer Tuberculosis genera más riesgos que los
potenciales de la vacuna.
Lo más conveniente sería poder realizar al nacimiento test para descartar la infección por HIV y así definir el vacunar o no,
pero esto conlleva a un gasto que los países en desarrollo no pueden afrontar actualmente.

Esta vacuna fue incluida por la organización mundial de la Salud en el Programa Ampliado de Inmunizaciones en el
año 1974, con el objetivo de controlar o disminuir la incidencia de dicha enfermedad, ya que la tuberculosis es una
enfermedad altamente contagiosa que se transmite por vía aérea

2. Vacuna anti Poliomielitis

A.- Oral trivalente, tipo Sabin (OPV): Suspensión acuosa que contiene los tipos I, II y III del virus de la Poliomielitis vivos
atenuados cultivados en células epiteliales de riñón de mono. Su composición es:

1. Poliovirus tipo I, II y III.

2. Neomicina.

Eficacia e inmunidad:

Confiere una inmunidad humoral y local (síntesis de Ig A intestinal) con lo que se evita el estado de portador
asintomático y la circulación de virus salvaje. Dos y tres dosis vacunales producen seroconversión en el 90% y 95%
respectivamente de los niños vacunados, aunque la mayoría de los receptores ya se encuentran protegidos tras la primera
dosis.

La eliminación de virus vacunal por vía fecal puede infectar a los contactos, con lo que se consigue un incremento
de la cobertura vacunal (inmunidad de grupo). Esta situación puede ser peligrosa cuando los contactos susceptibles del
sujeto vacunado presentan inmunodeficiencia.

Indicaciones:

Vacuna sistemática de elección contra la Poliomielitis en niños. El hecho de haber padecido la poliomielitis no exime
de la vacunación, ya que no hay inmunidad cruzada entre los tres tipos de poliovirus.

Administración:

Vía oral. Cada dosis es de 2gotas en la región anterior de la lengua. En caso de vomitar, repetir la administración.

Esquema de vacunación:

Debe colocarse a los 2, 4 y 6 meses, con un refuerzo al año de la tercera dosis y otro a los 4 o 5 años.
Contraindicaciones:

Además de las generales de las vacunas está contraindicada en:

1. Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, puesto que estos pacientes tienen mayores posibilidades de sufrir la
enfermedad a causa del virus de la vacuna. En estos casos se empleará la vacuna inactivada tipo SALK (IPV).

2. Hipersensibilidad a los antibióticos que contiene.

3. Diarrea aguda.

4. Adultos no vacunados anteriormente: la primovacunación con virus atenuados comporta un mayor riesgo de
formas paralíticas. Por tanto, se aconseja con virus inactivados tipo SALK.

5. Embarazadas: existe un riesgo “teórico”, por lo tanto es prudente no vacunar durante el embarazo.

Reacciones adversa:

Excepcionalmente pueden presentarse formas paralíticas dependientes del virus vacunal.

Conservación:

En frigorífico entre +2ºC y +8ºC.

b.- Polio SALK. (Tipo parenteral)

Vacuna Salk (vacuna de la polio inactivada, VPI) desarrollada por el Dr. Jonas Salk en 1955. Consiste en la inyección
del virus de la polio muerto (inactivado).

Composición:

3 cepas inactivadas.

Administración:

0.5cc Vía Subcutánea profunda o intramuscular.

Esquema de vacunación:

Puede colocarse a cualquier edad antes de los 5 años. El esquema que se usa es igual al de polio Sabin, lo ideal es
que el niño tenga los dos tipos de vacunas complementando el esquema.

Indicaciones:

Se puede colocar a cualquier edad hasta los 5 años

Conservación:

Entre 2° y 8° C

La poliomielitis es una enfermedad vírica que se caracteriza por una parálisis flácida de comienzo agudo. La infección afecta
vías gastrointestinales con diseminación a los ganglios y en una menor proporción al sistema nervioso. El 4 a 8% de las
infecciones se presentan con síntomas leves como fiebre, nauseas y vómitos, de 1 a 2% de las infecciones dan lugar a
meningitis aséptica y menor al 1% resulta en parálisis. La tasa de letalidad varía de 2 a 10% de los casos.

En el año 1952 Jonas Edward Salk descubre la vacuna de polio inactivada (VPI) y en el año 1955 se inicia la
vacunación masiva en algunos países, y es entonces cuando la incidencia comienza a controlarse, aunque es difícil
establecer cifras, porque el control y declaración de la polio en la mayor parte del mundo era deficiente. Años después en
1961 Sabin descubrió la vacuna atenuada (VPO), la cual tenía la ventaja de poder ser administrada por vía oral. A partir de
1963 – 1964 esta vacuna sustituye a la VPI, y al ser de más fácil administración se generaliza en todo el mundo.

3. Vacuna Pentavalente:

La vacuna pentavalente, como su prefijo “penta” lo indica es una vacuna que contiene cinco componentes: La vacuna
contiene bacterias muertas de Bordetella pertusis, de la tosferina, toxoides tetánico y diftérico, antígeno del virus de la
hepatitis B y un polisacárido Haemophilus influenzae o Hib del tipo b, por lo que al aplicarla proporciona protección contra:
difteria, tosferina, tétanos, influenza tipo b y hepatitis B.

Composición de la vacuna

1. Toxoide tetánico : 10 - 20 unidades de floculación

2. Toxoide diftérico : 10 - 20 unidades de floculación

3. Bordetella pertusis : 10 - 15 unidades de opacidad

4. Antígeno de superficie del virus de Hepatitis B (HBs Ag) 10 microgramos

5. Polisacárido capsular purificado de Haemophilus influenzae tipo b 10 microgramos.

Esquema de vacunación

Se aplica 0.5 ml por vía intramuscular profunda en la región lateral externa del tercio medio del muslo a los 2, 4 y 6
meses, y dos refuerzos:

Primer refuerzo con Pentavalente al año de la tercera dosis

Segundo refuerzo con DPTa a los 5 años de edad

Es una vacuna muy eficaz que empieza a formar anticuerpos en dos semanas y protege para toda la vida, excepto
para la tosferina y el tétanos que requieren refuerzos cada 10 años.

Efectos Adversos:

La aplicación de esta vacuna puede ocasionar algunos efectos adversos, que pueden ser locales y sistémicos.

1. Efectos locales se presentan entre las 24 y las 48 horas después de la aplicación y las manifestaciones pueden ser:
dolor, induración (tejido duro), enrojecimiento y calor en el sitio de aplicación de la inyección. Estas molestias se
calman con la aplicación de compresas frías en la zona.

2. Efectos sistémicos se presentan dentro de las 48 horas después de la vacunación y pueden durar varios días, entre
ellos están: fiebre, llanto persistente e incontrolable por más de tres horas por las diversas molestias que genera,
somnolencia, irritabilidad y malestar general. En algunos niños y niñas pueden presentarse dolores de cabeza,
convulsiones, escalofríos y mialgias o sea dolores musculares, episodios hipotónicos hipo-reactivos en las 48 horas
posteriores (hipotonía, sudoración fría y disminución de respuesta a estímulos) pero son muy raros estos eventos.

La eficacia de esta vacuna es muy alta y provoca la formación de anticuerpos específicos aproximadamente en dos semanas.
La protección que brinda es para toda la vida, después de la aplicación de tres dosis, para la tos ferina, hepatitis e influenza,
pero no para el tétanos y difteria que requieren de refuerzos cada 10 años.

4. Vacuna hexavalente:
En 1994 la clase pediátrica propone a la Industria Farmacéutica investigadora en el campo de la vacunología, que analice la
posibilidad de en un mismo pinchazo intramuscular se puedan aplicar al lactante, el máximo número de antígenos vacunales
de los que se emplean en un Calendario habitual de vacunas sistemáticas de la infancia. Es objetivo el facilitar sus
aplicaciones, ahorrando número de inyecciones al niño y dejar espacio anatómico para otras posibles vacunas de futura
aplicación y que pudieran aplicarse simultáneamente el mismo día de consulta pediátrica.

Surge así la necesidad de preparar las llamadas “combinadas” frente a la difteria, tétanos, tos ferina, polio,
enfermedad por H. influenzae tipo b y hepatitis B. Serán las vacunas combinadas tipo “hexavalente combinadas”. La
purificación de los antígenos para preparar vacunas específicas para cada uno de los agentes productores de tales
enfermedades, era objetivo de cada Industria Farmacéutica y se fijó el conseguir antígenos purificados, con la máxima
capacidad inmunógena, y mínima reactogenicidad, consiguiendo un preparado en el que se superarán los problemas
potenciales de que respecto de la aplicación de los componentes en vacunas separadas (como se venía haciendo hasta
entonces) no hubiese aumento de reactogenicidad, no se redujera la estabilidad de los antígenos, ni que hubiese
interferencia inmunológica entre ellos. Toda la combinación bien en forma de solución para aplicación directa desde jeringa
precargada o para aplicar tras reconstituir algún liofilizado con solución conteniendo en su formulación el resto de
antígenos, no debe sobrepasar el volumen máximo a inyectar al lactante de 0,5 mL, para aplicación intramuscular en la
masa anterolateral del muslo.

Afortunadamente hoy en nuestro medio los laboratorios Aventis-Pasteur-MSD con el preparado HEXAVAC y Glaxo-
SMITH-KLINE (GSK) con el preparado INFANRIX-HEXA, han comercializado estas vacunas combinadas, tras la autorización
de la Agencia Europea de Evaluación de Medicamentos (EMEA) en octubre del 2000 y pueden ya ser prescritas por los
pediatras u obtenidas por la Administración Sanitaria de las Comunidades Autónomas, para aplicar a los niños dentro de su
Calendario Vacunaciones.

Composición:

Estos preparados contienen toxoide diftérico; toxoide tetánico; antígenos de la tos ferina en su forma acelular; tres
virus inactivados de la polio; antígeno recombinante (AgHBs) de la hepatitis B; y polisacárido capsular (PRP) purificado de
H. influenzae tipo b conjugado con proteína atóxica tetánica (PRP-T).

Estos antígenos protegen frente a seis enfermedades y en realidad frente a 8 patógenos, pues hay en su contenido,
antígenos frente a los tres serotipos de virus polio. Pequeñas diferencias existen entre los preparados de ambos fabricantes
y se concretan en que la HEXAVAC, contiene 2 componentes de Bordetella pertussis en forma acelular Pa (toxoide tosferino
P.T. y hemaglutinina filamentosa FHA) y la INFANRIX-HEXA contiene tres componentes pues incluye además pertactina
(PRN); respecto del antígeno frente a hepatitis B la primera contiene cantidad de 5 microgramos y la segunda de 10
microgramos.

Presentación Y Posología:

Respecto a su presentación la primera es una “jeringa precargada” con vacuna en solución lista para aplicar y la
segunda se presenta como “polvo liofizado (Hib) y suspensión (DTPa-VHB-IPV) para reconstituir y aplicar como suspensión
inyectable”, ambos preparados con final de 0,5 mL inyectable, disponiendo la segunda de 2 agujas de diferente longitud
(16 mm para niños menores de 4 meses y de 25 mm para niños mayores de 4 meses).

La indicación terapéutica es para vacunación primaria y de recuerdo de niños frente a difteria, tétanos, tos ferina,
hepatitis B, poliomielitis y enfermedad causada por Haemophilus influenzae tipo b. No se recomienda hoy para hijos nacidos
de madre positiva con AgHBs de hepatitis B, estos preparados, debiendo en tales casos aplicar en forma monovalente la
vacuna de Hepatitis B. La forma de administración es por vía intramuscular profunda, siendo preferible que dosis siguientes
lo sean en lugares alternativos. Si los preparados vacunales fueran a alternarse con otros “pentavalentes” (DTPa + IPV +
Hib) en la serie primaria, ambos debieran ser del mismo fabricante.

Como contraindicaciones se indica la no aplicación en niños que hayan presentado hipersensibilidad después de
una administración anterior de vacuna con algún una encefalopatía de etiología no conocida en los 7 días siguientes a la
vacunación previa con una vacuna con componente (completa o acelular) anti tosferina; en este caso se continuará con el
resto de antígenos y no con vacuna tosferina. Debe posponerse si el día de la vacuna el niño tiene enfermedad febril aguda
y se aplicará días después. En pacientes que reciben terapia inmunosupresora o en pacientes con inmunodeficiencia, puede
no alcanzarse una respuesta adecuada.

Ventajas:

Los preparados hexavalentes permiten pues en una sola inyección de 0,5 ml. Permite prevenir seis enfermedades
en la infancia, al tiempo que permite implementar los más recientes purificados y poco reactogénicos antígenos, con muy
buena inmunogenicidad, al tiempo que no contienen como conservante el tiomersal y permitirían ayudar al Programa de
Erradicación del virus polio, pues se aplicaría la forma inactivada con cepas muertas, evitando la posibilidad de “polio
paralítica asociada a la vacuna oral” con cepas atenuadas (PPAV). Al ser algo más costosa, deben ponderarse criterios de
eficiencias, pero estimamos que un país como España debe incorporarlas a su actual Sistema Nacional de Salud.

Permite aplicarla de forma adaptable a los Calendarios vigentes, incluyendo el que la vacuna combinada pueda
administrarse incluso habiendo iniciado la vacunación en el recién nacido con la vacuna de la hepatitis B.

Con la vacuna hexavalente disponemos de preparados vacunales, expresión de la más moderna tecnología de
elaboración industrial en Vacunología, para de ahora en adelante utilizarles con garantía de ser vacuna inocua, segura y
eficaz.

5. Vacuna antidiftérica, antitetánica, anti tosferina acelular (Trivalente bacteriana (DPT)):

La vacuna reconstituida contiene como principios activos:

1. Toxoide diftérico: No menos de 30 U.I.

2. Toxoide tetánico: No menos de 40 U.I.

3. Tres antígenos de pertusis purificados (25 g de toxoide pertúsico; 25 g de hemaglutinina filamentosa; 8 g de


pertactina)

4. Hidróxido de aluminio.

5. Contiene también formaldehído como residuo de producción.

Administración:

0.5 ml., intramuscular en la región ánterolateral (externa) del muslo o brazo (músculo deltoides). El frasco debe ser
agitado siempre, previo a su utilización.

Esquema de vacunación:

Debe colocarse a los 2, 4 y 6 meses, con un refuerzo al año de la tercera dosis y otro a los 4 o 5 años. Puede
administrarse hasta los 7 años, luego de esta edad si aún falta alguna dosis sólo se administra DT

Contraindicaciones:
Además de las contraindicaciones generales de las vacunas, tenemos las siguientes:

1. Hipersensibilidad a cualquier componente de la vacuna.

2. Si el niño presenta una encefalopatía en los 7 días siguientes a la vacunación previa con componente anti tosferina
(de célula entera o acelular), caracterizada por una alteración importante del nivel de conciencia, falta de respuesta,
convulsiones locales o generalizadas que persisten, no recuperándose en 24 horas.

Precauciones:

Se tendrá especial precaución si tras una vacunación anterior el niño ha tenido problemas como los siguientes:

1. Fiebre superior a 40ºC en las 48 horas posteriores a la vacunación, no debida a otra causa identificable.

2. Colapso o estado similar al “shock” en las 48 horas posteriores a la vacunación.

3. Llanto incontrolable persistente, de 3 o más horas de duración, en las 48 horas posteriores a la vacunación.

4. Convulsión con o sin fiebre dentro de los 3 días siguientes a la vacunación.

5. Si el niño padece algún tipo de inmunodeficiencia o algún problema de hemorragia.

Reacciones adversas:

Hay una relación directa con la edad del niño (a mayor edad, mayores efectos colaterales) y el número de dosis
administradas.

1. Locales transitorias: Sólo requieren tratamiento sintomático.

1. Reacciones locales que no se extienden más allá de 48 horas (eritema, dolor, inflamación).

2. Excepcionalmente abscesos estériles o quistes (6 a 10 por cada millón de dosis).

3. Generales: Deben prevenirse o tratarse con analgésicos, antitérmicos y/o antieméticos.

1. Fiebre (38º a 40º C); malestar general; anorexia; llanto persistente (de 2 a 8 hs. posteriores y en el 1% de los
vacunados)

2. Trastornos de conducta; vómitos.

Interacciones:

Puede administrarse simultáneamente o en cualquier momento antes o después de una vacuna diferente
inactivada o viva.

Conservación:

Entre 2ºC y 8ºC, conserva la potencia durante 18 a 36 meses. No debe congelarse porque precipita el adyuvante
con pérdida de potencia de la vacuna. El frasco multidosis, una vez abierto, se puede utilizar por 4 semanas.

6. Vacuna Combinada Contra Sarampión, Rubéola Y Parotiditis (Trivalente Viral)

La vacuna triple vírica es la segunda vacuna combinada más empleada en el mundo en la actualidad entre la
población infantil. Produce inmunidad duradera, aunque debe administrarse una dosis de refuerzo, para disminuir los fallos
vacunales. Su preparación supuso costosos trabajos de investigación hasta conseguir una formulación que demostrara la
evidencia de producir buenas respuestas inmunes, como si se vacunara con cada uno de los constituyentes por separado.
Todos los problemas técnicos y experimentales se resolvieron, y ahora se ha visto que, gracias a la triple vírica, estas tres
enfermedades se han ido reduciendo significativamente, especialmente en Europa y América, y se considera que con su
utilización serán enfermedades erradicables en el futuro. La OMS ha declarado eliminado el sarampión en América desde
el año 2000

El sarampión es una enfermedad aguda viral, exantemica, altamente contagiosa., que tras una incubación que dura
10 días por término medio se transmite a través de las secreciones nasofaríngeas de las personas infectadas, siendo el
hombre el único reservorio del virus.

En Venezuela la última gran epidemia ocurrió entre 1993-1994 con 38.000 casos y 124 muertos. Es respuesta a esta
epidemia la Organización Panamericana de la Salud recomendó la campaña nacional de vacunación “Puesta al Día” para la
población desde los 6 meses hasta los 14 años de edad, lográndose una cobertura del 98%. Esta campaña resultó en una
dramática reducción de la morbilidad y mortalidad por sarampión. La última muerte ocurrió en enero de 1995.
Posteriormente se ha observado algunos brotes en el 2001 y más recientemente en el 2006 El brote se inició a partir de un
caso que estuvo en Madrid entre el 1 y 13 de febrero; su exantema comenzó el 23 de febrero después de su regreso a
Caracas. El sarampión sigue causando en el mundo un millón de muertos anuales, la mitad en África, que es el continente
con menor cobertura vacunal. Es la enfermedad prevenible que más muertes ocasiona hoy en día.

Seguridad.

En general, se trata de una vacuna muy segura, de excelente tolerancia. El uso de la vacuna combinada contra el
sarampión, rubéola y parotiditis no incrementa la probabilidad de que ocurran las reacciones adversas reportadas cuando
se administran sus distintos componentes en forma monovalente.

Administración

Vía sub cutánea profunda en región deltoidea 0,5 cc

Esquema de vacunación:

Se coloca la primera dosis entre los 12 y 15 meses de edad, con un refuerzo a los 4 ó 5 años y otro a los 10 años. Se
puede colocar a cualquier edad

Reacciones adversas:

Los eventos adversos asociados con su administración van desde dolor local, induración y edema hasta reacciones
sistémicas raras como la anafilaxis. Son más frecuentes con la primovacunación, y se presentan rara vez luego de la
revacunación.

Contraindicaciones y Precauciones

1. Embarazo: La trivalente viral está contraindicada durante el embarazo. Si es administrada a una mujer en edad fértil,
ésta debe guardar la previsión de no quedar embarazada en los siguientes 3 meses. Esto se fundamenta en el riesgo teórico
de infección fetal con la administración de cualquier vacuna a virus vivo.

2. Enfermedades febriles o no: Es recomendable diferir la vacuna en caso de enfermedades febriles o no, de intensidad
moderada o severa, hasta que se haya superado la fase aguda. Esto es con la finalidad de evitar que se considere secundario
a la vacuna algún efecto de la enfermedad de base o que la presentación de cualquier efecto adverso vacunal haga más
complejo el cuadro. Las enfermedades leves con o sin fiebre, como por ejemplo: diarrea, infección respiratoria alta, etc.,
no contraindican la colocación de esta vacuna.

3. Alergias: La vacuna está contraindicada en personas con antecedente de anafilaxis con la administración previa de la
trivalente viral. Los raros casos de anafilaxis por lo general no están relacionados con alergia al huevo, sino a componentes
como la gelatina hidrolizada utilizada como estabilizante o la neomicina. En caso de personas alérgicas a estos compuestos
la vacuna puede administrarse pero, con extrema precaución. Es importante recalcar la necesidad de tener disponible
adrenalina, en los sitios donde se administren vacunas.
4. Trombocitopenia: En personas con el antecedente de haber desarrollado un episodio de trombocitopenia en las
primeras 6 semanas luego de la primera dosis, se recomienda evitar la segunda dosis. En niños con historia de púrpura
trombocitopénica, debe tomarse en cuenta que el beneficio de la vacuna es usualmente mayor que el riesgo potencial de
trombocitopenia y éste es muchísimo más elevado luego del sarampión o la rubéola.

5. Administración reciente de inmunoglobulinas u otros hemoderivados: En receptores recientes de inmunoglobulinas u


otro derivado sanguíneo como concentrado globular, plasma, etc., debe tenerse la precaución de administrar la vacuna
únicamente luego del intervalo recomendado, que puede estar comprendido entre 3 y 11 meses. Esto en razón de la
posibilidad de inhibición de la respuesta inmune a uno o más componentes de la vacuna.

6. Alteraciones inmunes: Los pacientes con compromiso significativo de su sistema inmune no deben recibir la vacuna.
Es el caso de personas con inmunodeficiencias congénitas, leucemia, linfoma o en tratamiento con drogas alquilantes,
antimetabolitos o radiación.

7. Corticosteroides: En pacientes que recibieron dosis elevadas de esteroides (2 o más mg/kg/día) de prednisona o su
equivalente, por 14 días o más) se recomienda esperar 1 mes luego de su descontinuación para poder administrarle la
vacuna.

8. Infección por VIH: No se recomienda la colocación de esta vacuna en pacientes con VIH que tengan un compromiso
severo de su inmunidad, porque es frecuente que no desarrollen una respuesta inmune protectora y corren el riesgo de
complicaciones severas.

7. Vacuna anti influenza

El virus influenza es responsable anualmente de un elevado número de infecciones respiratorias en el mundo y en


todos los grupos de edad. Las particulares características de este virus, entre ellas su enorme capacidad de variación
antigénica, hace que a pesar de los grandes esfuerzos y progresos en prevención y manejo, estas infecciones sigan
produciendo un enorme impacto en términos de morbimortalidad.

La influenza o gripe, es una enfermedad aguda producida por tres subtipos A, B y C del virus influenza perteneciente
a la familia de los Orthomyxoviridae. La gripe es una enfermedad respiratoria que se presenta como un resfrío común o con
síntomas más severos como fiebre, cefalea, mialgias, decaimiento intenso que lleva a la postración, odinofagia, coriza, tos
intensa y persistente y neumonía vírica. La sintomatología dura aproximadamente una semana y en los niños suele
acompañarse de náuseas, vómitos y diarrea

En cuanto a las vacunas disponibles actualmente en el mundo contienen virus inactivado (de uso parenteral), virus
vivo atenuado (de uso nasal) o virosomas (de uso parenteral). Las vacunas inactivadas son elaboradas a partir de fragmentos
de virus (split) o antígenos purificados (vacunas de sub-unidades). La vacuna que contiene virus vivo atenuado de uso nasal
es elaborada con una cepa adaptada al frío, con capacidad de replicación a 25 °C (aparato respiratorio superior) e
incapacidad de hacerlo en las mayores temperaturas del tracto respiratorio bajo. Se cree que podría estimular una mayor
respuesta sistémica antigénica, mediante la generación de IgA local y linfocitos T citotóxicos. Las vacunas virosomales son
desarrolladas a partir de vesículas pequeñas de 150 nm que exponen espículas de la hemaglutinina del virus. La unión de
ellas con las células presentadoras de antígenos genera una fagocitosis, imitando una infección natural.

Vía de administración:

Intramuscular, en el músculo deltoides. En personas con antecedentes de enfermedad relacionada con trastornos
de la coagulación, usar vía subcutánea profunda para evitar sangramientos.

Esquema de vacunación: 2, 4, 6 meses luego a los 18 meses luego cada año

Dosis: 0,5 cc

Conservación y transporte:
1. Conservar y transportar entre 2 y 80C.

2. No congelar.

Indicación del uso de vacuna influenza:

La vacunación anti influenza está ampliamente recomendada para grupos de alto riesgo, que son aquellos en los
que las complicaciones de la influenza pueden ser graves:

1. Adultos mayores de 60 años.

2. Inmunodeprimidos (diabetes, SIDA, trasplantados, etc.)

3. Niños entre 6 meses y 5 años

4. Personal de salud y cuidadores de hogares de ancianos

1. Personas, adultos y niños, en riesgo de complicaciones por influenza:

1. Enfermedades pulmonares crónicas

2. Cardiopatías congénitas o adquiridas

3. Terapia esteroidal crónica

4. Terapia crónica con aspirina

5. Pacientes con trasplantes de órganos sólidos o médula ósea.

En estos casos la respuesta humoral es mínima por lo que se recomienda vacunar también a todos los contactos
intradomiciliarios de estos pacientes de riesgo (padres, hermanos, cuidadores, personal de salud).

Además de los grupos de riesgo es habitual la vacunación anual del personal de servicios sociales básicos como médicos,
docentes, bomberos o militares.

Reacciones adversas:

Las vacunas contra la influenza son seguras y rara vez se reportan efectos adversos. Los efectos secundarios más
frecuentes son dolor, enrojecimiento y leve edema en el sitio de la inyección (20 %), dolor de cabeza, malestar y debilidad
generalizada. Con menos frecuencia se han observado mareos e hipotensión.

8. Vacuna Anti hepatitis B:

Es una vacuna obtenida por recombinación genética. Este proceso requiere la identificación previa del gen, su
inserción en un vector (plásmido o célula viva) e introducción del complejo gen-vector en la célula huésped. Posteriormente,
la proteína expresada en estas células recombinantes se extrae y purifica.

Dosis y administración:

Estas vacunas puede ser plasmáticas o recombinantes. En todos los tipos de vacunas y esquemas se debe aplicar
en la región anterolateral del muslo en niños. No se debe aplicar en la región glútea porque puede quedar en tejido adiposo,
lo cual disminuye la respuesta inmune. Tampoco se aplica por vía subcutánea. El frasco debe ser agitado antes de aplicar
porque es una vacuna adsorbida. El esquema de vacunación y la dosis varía según el fabricante.

Cada dosis es de 0.5 ml, en niños menores de cinco años; en los mayores a esta edad, se aplica 1 ml por dosis. En
pacientes sometidos a hemodiálisis o inmunodeficientes, la dosis debe contener el doble de la que corresponde según la
edad. Es aconsejable aplicar la inmunización en la región deltoidea.

Esquema de vacunación:
Se administran 3 dosis intramuscular; lo Ideal es que se administre la primera dosis antes de las primeras 24 horas
de vida, luego la segunda dosis al mes y la tercera a los 6 meses de la dosis anterior, con un refuerzo a los 5 años.

Protección de la vacuna:

Protege contra la hepatitis B producida por cualquiera de los subtipos del virus de la hepatitis B (VHB) causante de
la enfermedad. El VHB es un virus ADN.

Reacciones adversas:

1. Locales leves: dolor, enrojecimiento e hinchazón.

2. Generales también leves: fiebre, dolor de cabeza, náuseas, diarrea y vómitos.

3. Muy escasamente pueden aparecer otros tipos de trastornos en los distintos sistemas (linfático, nervioso,
respiratorio, circulatorio), así como otros de tipo general o musculo esquelético.

9.- Vacuna anti Neumocócica (Neumo 23):

NEUMO 23 (Vacuna antineumocócica polivalente, MSD) es una vacuna líquida estéril que se aplica por inyección
intramuscular o subcutánea. Consiste en una mezcla de polisacáridos capsulares altamente purificados, de los 23 tipos de
neumococos más invasivos o frecuentes, presentes en por lo menos el 90% de las muestras de sangre con neumococos y
en el 85% de todas las muestras con neumococos tomadas en sitios normalmente estériles.

Indicaciones:

La vacuna NEUMO 23 está indicada para la inmunización contra la enfermedad neumocócica provocada por los
tipos de neumococos incluidos en la misma. La eficacia de la vacuna para la prevención de la neumonía y la bacteriemia
neumocócicas ha sido demostrada en ensayos controlados. La vacuna ha de utilizarse en individuos seleccionados mayores
de 2 años de edad, según el siguiente esquema:

1. Pacientes con asplenia anatómica o con disfunción esplénica debida a drepanocitosis u otras causas.

1. Personas con enfermedades crónicas en las que exista riesgo aumentado de padecer enfermedad neumocócica, tal
como en casos de alteración de los sistemas cardio respiratorio, hepático o renal.

2. Personas de 50 años o mayores.

3. Pacientes con otras enfermedades crónicas que pudieran tener aumentado el riesgo de desarrollar una infección
neumocócica o de experimentar una infección neumocócica más severa debido al abuso de alcohol o a enfermedades
coexistentes tales como diabetes mellitus, derrame crónico de líquido cefalorraquídeo o afecciones asociadas con
inmunosupresión.

4. Pacientes con enfermedad de Hodgkin, en caso de que la inmunización pueda realizarse por lo menos 10 días antes
del tratamiento. Para lograr una respuesta máxima de los anticuerpos es necesario que la inmunización preceda en por lo
menos 14 días al comienzo del tratamiento radiante o con quimioterápicos. No se recomienda la inmunización de pacientes
menos de 10 días antes del tratamiento o durante el mismo.

Revacunación:

No se recomienda la revacunación rutinaria de adultos que previamente recibieron NEUMO23, en un período de


tiempo inferior a los 3 años. Esto se debe a que se han informado aumentos en la incidencia y severidad de las reacciones
adversas, en adultos sanos revacunados con la vacuna antineumocócica a intervalos menores a los 3 años, y se atribuye
con probabilidad a los elevados títulos de anticuerpos detectados. Se recomienda la revacunación con NEUMO23 (basados
en un estudio clínico) en adultos con alto riesgo de contraer infección neumocócica mortal, que hayan sido previamente
vacunados con NEUMO(de 14 cepas) en una fecha previa a 4 o más años, y siempre que no hayan presentado reacciones
adversas severas o graves con dicha vacunación. Se recomienda considerar la revacunación en niños con alto riesgo de
infección neumocócica (por ejemplo niños con asplenia, drepanocitosis o síndrome nefrótico), luego de transcurridos de 3
a 5 años de la vacunación y siempre que tengan 10 años de edad o menos al momento de la revacunación (esta
recomendación proviene del Comité Asesor de Prácticas de Inmunización - EE.UU.)

Dosificación y administración:

Administrar una sola dosis de 0,5 ml de NEUMO23 por vía subcutánea o intramuscular (preferentemente en el
músculo deltoides o en la región lateral media del muslo), tomando los recaudos necesarios para evitar su administración
intravascular.

Esquema de vacunación:

Debe colocarse a los 2, 4 y 6 meses con un refuerzo al año de edad.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna. En caso de ocurrir reacción anafilactoide, deberá
disponerse inmediatamente de noradrenalina (1:1.000) para contrarrestarla. La revacunación de los adultos está
contraindicada, excepto en los casos mencionados bajo Indicaciones. En pacientes con enfermedad de Hodgkin se
contraindica la inmunización con esta vacuna menos de 10 días antes o durante el tratamiento inmunosupresor.

Reacciones adversas:

Comúnmente ocurren reacciones locales, incluyendo sensibilidad en el sitio de la inyección, eritema y edema,
usualmente de menos de 48 horas de duración. La induración local es menos frecuente. Se han informado malestar general,
mialgia, cefalea y astenia.

Conservación:

Almacenar los frascos abiertos o cerrados a temperatura entre 2°C-8°C. Las vacunas deberán descartarse luego de
la fecha de vencimiento.

Presentación: Envase con 1 frasco-ampolla por 0,5 ml.

10. Vacuna Rotavirus

Dentro de las gastroenteritis víricas, la producida por rotavirus constituye la causa más frecuente de diarrea en
niños de países desarrollados. Los rotavirus pertenecen a la familia de los reoviridae, con siete grupos antigénicos diferentes
(de la A a la G), siendo los virus del grupo A, los que causan la diarrea infantil. La mayoría de casos se dan en niños menores
de tres años, especialmente entre los tres y los doce meses, y es más frecuente durante los meses de invierno. La
transmisión se produce por vía fecal-oral, especialmente a través de las manos contaminadas. El inicio de los síntomas suele
ser brusco, con diarreas, vómitos, dolor abdominal y fiebre alta. Las deposiciones son líquidas, abundantes y,
ocasionalmente, con moco y algún hilo de sangre. El cuadro suele durar entre dos y seis días y hasta en el 40% coexiste con
un cuadro catarral con mucosidad y tos.

Esquema de vacunación

Se administra a los 2 y 4 meses. Via oral. Dosis: 0,5cc

11. Vacuna Anti varicela (virus vivos atenuados):

La presentación VARILRIX, contiene Unidades Formadoras de Placa de la cepa OKA de virus varicela-zoster vivo atenuado,
y como excipientes, sulfato de neomicina, albúmina humana, lactosa, aminoácidos para inyección, sorbitol y manitol.
Eficacia e inmunidad:

Es una vacuna que inmuniza frente a la varicela. En personas susceptibles produce una infección atenuada de
varicela, clínicamente asintomática. Los estudios han demostrado la seguridad e inmunogenicidad de esta vacuna en
personas sanas y de alto riesgo. En pacientes de alto riesgo, está indicada la determinación periódica de anticuerpos frente
a la varicela después de la vacunación, por si es precisa una revacunación. Se puede obtener alguna protección tras la
vacunación, hasta 72 horas después de la exposición a la varicela natural.

Contraindicaciones:

Se debe posponer la vacuna en personas que padecen enfermedad febril grave y aguda. En contactos sanos, la
presencia de una infección de poca importancia, no es una contraindicación para la vacunación. También está
contraindicada en personas con un recuento de linfocitos menor de 1.200 por mm3, o que presenten otra evidencia de
falta de competencia inmunitaria celular. Asimismo estará contraindicado en personas con hipersensibilidad a la neomicina.
Durante la gestación tampoco debe aplicarse, debiéndose esperar tres meses.

Reacciones adversas:

Es una vacuna de baja reactogenicidad general en todos los grupos de edades. Pueden darse reacciones leves en el
lugar de la inyección en individuos sanos. En pacientes de alto riesgo pueden observarse erupciones pápulovesiculares,
aunque generalmente leves y de corta duración.

Administración:

Se aplican 0.5 ml. en forma sub-cutánea o intramuscular, tanto en adultos como en niños. La vacuna liofilizada, una
vez reconstituida, debe ser aplicada dentro de las 6 horas. El diluyente se conserva fuera de la heladera pero, al
reconstituirla debe estar a la misma temperatura de la vacuna, por lo que se aconseja guardarlo en la heladera un día antes
de aplicarla. No usar otro diluyente.

En la primovacunación, la inmunidad comienza luego de 10 días, por lo tanto, es importante manejar estos tiempos
antes de un viaje programado. En el refuerzo, la inmunidad es inmediata. Su eficacia es superior al 95% y genera anticuerpos
protectores que se mantienen por 10 años. Puede administrarse simultáneamente con cualquier vacuna excepto la
anticolérica inactivada pues disminuye la respuesta de ambas (separar por más de tres semanas).

Si no se administra simultáneamente con las vacunas inyectables de virus vivos atenuados (sarampión, rubéola,
paperas, varicela), se deberá respetar un intervalo mínimo de 4 semanas. Se puede administrar esta vacuna a quienes
reciben profilaxis antimalárica, ya que no afecta la respuesta inmunitaria. La vacuna se presenta en forma liofilizada,
debiendo ser su administración sólo por vía subcutánea. Debe administrarse inmediatamente después de su constitución.

Esquema de vacunación:

Debe colocarse la primera dosis entre los 12 y los 15 meses de vida, con un refuerzo a los 4 o 5 años. Se puede
colocar a cualquier edad antes de los 50 años.

Conservación:

En frigorífico entre +2ºC y +8ºC, la vacuna liofilizada. No se afecta por la congelación.

12. Vacuna anti hepatitis A:

Es una vacuna que aparece desde 1993. Es una vacuna con buena tolerancia que no necesita estudios serológicos previos.
Se administra de forma intramuscular necesitando una sola dosis (donde se consigue un 100 % de inmunidad) y una de
refuerzo a los 6 meses. Además, existe la vacuna combinada de hepatitis A, más hepatitis B. La prevención antes de la
aparición de la vacuna consistía en medidas higiénicas e inmunización pasiva con inmunoglobulina para los contactos. Ésta
brinda protección por corto tiempo, en cambio la vacuna provee inmunidad prolongada.

En 1976 fue aislada en Australia, una cepa del virus de hepatitis A, que condujo a la vacuna. En 1988, comenzaron
los ensayos clínicos y su uso formal, se inició en 1991.

Es una vacuna que contiene virus inactivados. Tiene un grado de antigenicidad cercano al 100%, inmunidad
duradera y eficacia protectora. La seroconversión en la primera dosis es del 95% y cercano al 100% en la segunda. Los
anticuerpos son 200 veces mayores a los conseguidos con inmunoglobulinas. Estos niveles darían una protección de unos
20 años.

Aplicación:

Se aplican 0,5 cc en forma intramuscular en la región deltoidea (brazo), a partir del año de edad. La vacuna no crea
problemas en individuos que hubieran padecido la enfermedad. Puede ser administrada simultáneamente con otras
vacunas. También puede ser aplicada en forma simultánea con vacuna antihepatitis B. No es aconsejable el intercambio
de marcas, aunque no existe contraindicación de hacerlo.

Esquema de vacunación:

Debe colocarse la primera dosis al año de vida, con un refuerzo a los 6 meses de dicha dosis.

Efectos Colaterales:

Son leves y tienden a disminuir en las dosis siguientes.

1. Las locales son las habituales para todas las vacunas (21% en niños y 56% en adultos);

2. Las generales (en bajo porcentaje) son cefaleas (las más frecuentes), hipertermia, náuseas, malestar, etc. (1 al
10%).

13. Vacuna anti Haemophilus influenzae:

La vacuna Hib es una vacuna inactiva o muerta conjugada frente a la enfermedad invasora producida por serotipos del
germen Haemophilus influenzae.(meningitis, neumonía)

Composición:

Vacuna Hiberix® (Glaxo Smith Kline). Contiene: Polisacárido capsular PRP purificado (10 µg), utiliza como proteína
transportadora el toxoide tetánico (30 µg) y tiene como excipientes: lactosa (10 mg), NaCl (4,5 mg) y agua (csp 0,5 ml).

Puede ser administrada de forma conjunta y combinada con las vacunas DTP de célula entera o acelulares, Polio
inyectable y Hepatitis B. También puede administrarse de forma simultánea con las vacunas triple vírica, antigripal,
antineumocócica de polisacáridos, antineumocócica conjugada, antimeningocócica A+C y antimeningocócica conjugada, DT
y polio oral.

Esquema de vacunación:

Debe colocarse a los 2, 4 y 6 meses, con un refuerzo al año de la tercera dosis. Puede administrarse hasta los 5 años
de edad. Vía intramuscular. Cada dosis de 0,25 cc
Reacciones adversas:

Los efectos secundarios de esta vacuna son leves, escasos y transitorios. Se describen:

1. Reacciones locales (dolor eritema e induración) en un porcentaje entre 5% y 30%.

2. Reacciones generales como fiebre, irritabilidad y somnolencia son infrecuentes y de escasa o moderada intensidad
(fiebre mayor de 38ºC en un 5-11%).

Estos síntomas desaparecen en general a las 12-24 horas.

Contraindicaciones

La aparición de una reacción anafiláctica tras una dosis de vacuna constituye una contraindicación para la
administración de dosis sucesivas del mismo tipo de vacuna. Si se considera necesaria la aplicación de nuevas dosis, estas
se deberán administrar bajo condiciones de seguridad, en un centro que cuente con una unidad de reanimación urgente.

Conservación: Entre 2 y 8 grados centígrados

Estas vacunas presentan unos niveles de eficacia próximos al 100% en la edad pediátrica

14. Vacuna anti fiebre amarilla:

Indicaciones:

Personas que viven en zonas endémicas o epidémicas o viajeros a dichas zonas. Según la normativa internacional,
el Certificado Internacional de Vacunación (tarjeta amarilla) es requerido para entrar en un país endémico o para viajar
desde países endémicos a países donde existe la presencia de mosquitos del género Aedes por el riesgo de introducción de
la enfermedad. Igualmente, la vacuna está recomendada en personal de laboratorio que maneje material contaminado con
el virus.

Inmunogenicidad y eficacia:

La vacuna contra la fiebre amarilla 17D es altamente efectiva en la prevención de esta enfermedad y es
normalmente bien tolerada. Se ha usado durante más de 70 años en más de 400 millones de personas. Tras la vacunación
aparecen anticuerpos protectores a los 10 días en el 90% de los vacunados y a los 30 días en el 99%. Probablemente esta
inmunidad sea duradera, pero las Regulaciones Internacionales de Salud requieren la vacunación cada 10 años.

Pautas y vías de administración:

Se aplican 0.5 ml. en forma sub-cutánea o intramuscular, tanto en adultos como en niños. La vacuna liofilizada,
una vez reconstituida, debe ser aplicada dentro de las 6 horas.

En la primovacunación, la inmunidad comienza luego de 10 días, por lo tanto, es importante manejar estos tiempos
antes de un viaje programado. En el refuerzo, la inmunidad es inmediata. Su eficacia es superior al 95% y genera anticuerpos
protectores que se mantienen por 10 años. Puede administrarse simultáneamente con cualquier vacuna excepto la
anticolérica inactivada pues disminuye la respuesta de ambas (separar por más de tres semanas).

Esquema de vacunación:

Debe colocarse la primera dosis a los 12 meses de vida, con un refuerzo cada 10 años

Contraindicaciones y precauciones:
Además de las contraindicaciones generales de las vacunas, al tratarse de una vacuna de virus vivos, su aplicación está
contraindicada en:

1. Menores de 9 meses, salvo en situaciones epidémicas muy especiales.

2. Embarazadas (salvo en situaciones especiales epidémicas). En caso de administración involuntaria, se vigilará la


evolución, determinándose la IgM específica en sangre de cordón si hubiera sospecha de anomalía fetal.

3. Inmunodeprimidos: quimioterapia, trasplantados, radioterapia generalizada, inmunodeficiencias congénitas o


adquiridas, VIH-positivo. En situación epidémica habrá que valorar el riesgo/beneficio de la vacunación.

4. Fiebre o enfermedad aguda.

5. Personas con hipersensibilidad conocida a neomicina o polimixina.

6. Antecedente de reacción anafiláctica al huevo.

7. Enfermedades malignas

Reacciones adversas:

El riesgo de efectos secundarios graves es más elevado en los mayores de 75 años. Según un estudio reciente, las
personas mayores de esta edad tienen un riesgo doce veces mayor de presentar efectos secundarios graves. Pueden
aparecer reacciones locales en el lugar de la inyección del tipo de dolor e inflamación. Otras reacciones generales leves del
tipo de fiebre, cefalea, malestar, mialgia y cansancio pueden aparecer en el 20-25% de los vacunados. Las graves, del tipo
de encefalitis, son extremadamente raras y más frecuentes en lactantes menores de 7 meses.

15. Vacuna Contra Papilomavirus:

Existen dos vacunas recombinantes:

1. Cuadrivalente: protege contra el virus del papiloma humano (VPH), tipos 6, 11, 16 y 18.

2. Bivalente: protege contra los tipos 16 y 18 (con protección adicional contra infecciones por los tipos oncogénicos
31 y 45).

Tipos de vacuna:

Están preparadas a partir de partículas similares al virus, altamente purificadas de proteínas de la cápside mayor
(VLP, por su denominación en inglés ‘virus like particles’). No contienen ADN viral, por lo tanto no son infectantes pero sí
generan inmunidad.

Indicaciones:

Prevención de la displasia de cuello uterino de alto grado, carcinoma cervical, lesiones displásicas vulvares de alto
grado y verrugas genitales externas (condiloma acuminado), provocadas por las cepas de VPH contenidas en las vacunas.

Tienen eficacia e inmunogenicidad demostrada en niñas y mujeres entre 9 y 46 años de edad (difieren en su esquema).
Aún no se ha evaluado su eficacia en hombres ni en afectados por HIV o inmunosuprimidos.

Ambas se aplican en el músculo deltoides en forma intramuscular. No deben ser inyectadas en las formas intravascular
o intradérmica bajo ninguna circunstancia. No hay experiencia en la forma subcutánea.

Esquema de vacunación:
1. Cuadrivalente: Indicada en niñas y en mujeres de entre 9 y 26 años, en 3 dosis: una primera aplicación; la segunda
a los 60 días y la tercera a los 6 meses de la primera (0-2-6 meses). Una alternativa puede ser 0-1-3 meses, si es
necesario.

2. Bivalente: Indicada en niñas y en mujeres de entre 10 y 45 años, también 3 dosis pero con una secuencia de 0, 1 y
6 meses.

Lo ideal sería aplicarla antes del comienzo de la actividad sexual.

Contraindicaciones:

1. Personas con hipersensibilidad conocida a los componentes de la vacuna.

2. Hipersensibilidad demostrada luego de la primera dosis.

3. Pacientes en curso de una enfermedad febril. No son contraindicación las infecciones respiratorias leves.

4. No existe aún experiencia con la administración en inmunosuprimidos o HIV.

5. Debe administrarse con cuidado en trombocitopénicas.

6. No debe administrarse en embarazo ni lactancia.

El control de Papanicolaou y/o colposcopía debe continuar haciéndose en forma rutinaria, ya que ninguna de estas
vacunas proporciona protección completa contra la infección persistente de otros tipos de VPH, algunos de los cuales
pueden causar cáncer cervical.

Reacciones Adversas:

Es una vacuna bien tolerada y las manifestaciones accesorias son leves (1%). Fiebre, dolor y eritema, hemorragia y
prurito en el lugar de aplicación.

16. Vacuna Toxoide Tetánico (TT)

Protege contra Tétano neonatal y no neonatal

Edad recomendada: Niños mayores de 3 años, mujeres en edad fértil y embarazadas

Vía de administración: Intramuscular profunda

Dosificación: 0,5cc

Numero de dosis: 2 dosis

Intervalo entre dosis: 8 semanas

Reacciones adversas: Los más frecuentes son reacciones locales que suelen aparecer a las 4-8 horas de la inyección. Se ha
relacionado un aumento de este tipo de reacciones con el número de dosis recibidas y una mayor gravedad de las mismas
con un nivel elevado de antitoxina circulante. Raramente se presentan efectos adversos como reacciones febriles, cefaleas,
mialgias, anorexia, vómitos.

La vacuna antitetánica es un compuesto proteico obtenido a partir de la toxina tetánica y modificada por la acción del calor
y del formol. Para la vacunación se utilizan los preparados (toxoide tetánico purificado y adsorbido en hidróxido o fosfato
de aluminio), con menores reacciones adversas y mayor capacidad antigénica. Pueden contener tiomersal como
conservante.

Su eficacia se ha estimado que es de un 100%, pues prácticamente todas las personas desarrollan niveles protectores de
antitoxina. Estos niveles caen con el tiempo. Mientras algunas personas pueden estar protegidas de por vida, en la mayoría,
a los 10 años de la última dosis, los niveles de protección de antitoxina son mínimos.

Contraindicaciones para la administración de vacunas

Existen muy pocas contraindicaciones de las vacunas. La mayoría de ellas, que se basaban en consideraciones
teóricas, no se han confirmado en la práctica. La única contraindicación verdadera es la existencia de una reacción alérgica
grave previa a una vacuna o a uno de sus constituyentes.

Existen, además, falsas contraindicaciones para vacunar entre pacientes y profesionales que aumentan las
oportunidades perdidas de vacunación, por lo que es necesario conocerlas para evitar retrasos innecesarios en el calendario
de inmunizaciones.

1. Contraindicaciones Reales:

1. Reacción adversa grave a una dosis previa de vacuna.

2. Hipersensibilidad o reacción alérgica grave a algún componente de la vacuna:

Una reacción anafiláctica a una dosis de vacuna contraindica la revacunación con la misma vacuna. Los componentes
más alergénicos son los antibióticos (neomicina y estreptomicina), las proteínas del huevo, tiomersal, levadura (Hepatitis
B) y las gelatinas (triple vírica). Los niños con alergia al huevo pueden recibir la vacuna triple vírica porque la cantidad de
proteínas es mínima. La vacuna de la gripe contiene mayor cantidad de proteína de huevo, por lo que está contraindicada.

3. Edad de administración:

La edad de administración puede considerarse una contraindicación. Por ejemplo, hay vacunas que administradas al
nacimiento no producen seroconversión y sí en meses posteriores. La vacuna triple vírica no se aconseja administrarla antes
de los 12 meses de vida porque puede interferir con los anticuerpos maternos y no producir una respuesta inmunológica
completa.

4. Embarazo:

Están contraindicadas todas las vacunas de virus vivos por el riesgo potencial de provocar lesiones del desarrollo del
feto, a pesar de que nunca se ha demostrado una fetopatía en aquellas mujeres que han sido vacunadas por error. Las
únicas vacunas de virus vivos que pueden administrarse durante el embarazo son la vacuna de la polio oral y la antitífoidea.

Las vacunas de toxoides, especialmente la antitetánica, vacuna antigripal (a partir del segundo trimestre de embarazo),
la vacuna de la hepatitis B y la vacuna de polisacáridos frente al neumococo están indicadas en la embarazada.

5. Inmunodeficiencias:

Las vacunas con gérmenes vivos están totalmente contraindicadas, ya que en los niños con inmunodeficiencias pueden
provocar la enfermedad de forma grave.
El resto de vacunas pueden administrarse pero suelen provocar escaso estímulo de respuesta inmunológica. Los niños
sanos que conviven con personas inmunodeprimidas no deben recibir la vacuna de la polio oral por la posibilidad de
contagiarlas a través de los virus vivos que se eliminan por las heces. No es contraindicación de vacunar con otras vacunas
de virus vivos como sarampión, rubéola o parotiditis ya que los virus de estas vacunas no se transmiten.

6. Enfermedad infecciosa aguda:

Las enfermedades infecciosas leves tales como catarros de vías altas, diarreas leves o fiebre leve o moderada, no se
consideran contraindicación de vacunación, ya que la infección no interfiere con la seroconversión vacunal.

Las vacunas están contraindicadas durante las infecciones agudas moderadas y graves, porque suponen someter al
organismo a un esfuerzo complementario.

7. Falsas contraindicaciones:

Son falsas contraindicaciones de vacunación:

1. Enfermedades infecciosas banales o moderadas, con o sin fiebre (catarros, diarreas banales, etc.) que no
incrementa los efectos adversos, ni prolongan los síntomas de la enfermedad que padece, y se modifica la respuesta
inmunitaria frente a la vacuna.

2. Los niños pretérmino en la misma edad cronológica que los niños a término para la mayoría de las vacunas
consideradas en el calendario vacunal.

3. Pueden vacunarse los niños cuya madre está embarazada.

4. No hay riesgo alguno de vacunar a un paciente que haya padecido la enfermedad de la que se le vacuna. El único
efecto esperable es el aumento o refuerzo de la inmunidad adquirida de forma natural.

5. Los pacientes diagnosticados de epilepsia, en situación estable, y los que presentan convulsiones febriles pueden
vacunarse sin riesgos.

También podría gustarte