Está en la página 1de 4

Conservatorio de Música de Morón

Parcial de FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN / PERSP. FILOSÓFICO PEDAGÓGICO I

Fecha de Entrega: 3 de Julio de 2015

Modalidad de entrega:
• El presente trabajo se resuelve en parejas (lo que quiere decir DOS miembros) pudiendo
entregarse en forma individual para aquel que tenga dificultades para trabajar de a dos; y
tiene modalidad domiciliaria.
• La fecha que figura arriba se establece como plazo máximo para su entrega, es decir, que si
alguien lo tiene resuelto antes, puede enviarlo.
• La entrega se hará vía mail a silviacarabetta@yahoo.com.ar o en formato papel (a mano
muy prolijo o en computadora) en clase.
• Aquellos que lo envíen por mail, deben esperar la confirmación de recepción para
quedarse tranquilos de que el mismo llegó.
• En asunto, colocarán Apellido – Filo I (o Fundamentos) Conservatorio
• Si alguno necesita tomarse el día en el trabajo, no tengo inconvenientes en firmar
constancia de examen aunque éste no se corresponda estrictamente con la fecha de
entrega.
• En los trabajos de este tipo la redacción es fundamental, por lo tanto, sugiero que le presten
atención a escribir con oraciones cortas, que tengan sujeto y predicado y que cada oración
tenga coherencia con la que sigue. La claridad en la escritura, da cuenta de la claridad en la
comprensión. Siempre pregúntense, al releer sus respuestas, si están contestando a lo que
se pregunta. Ser conciso no quiere decir escribir en forma de telegrama, o dando por
sentado que el docente entiende qué quisieron poner. No den por supuesto que uno sabe
las respuestas (se trata de evaluar si ustedes las saben). No escriban algo que ustedes
después no podrían explicar en forma oral, lo que digo es: esfuércense por comprender y no
por copiar textual.

Criterios de Evaluación
• capacidad de conceptualización – coherencia y cohesión textual – capacidad de aplicación
de conceptos

Consigna:
1) Imaginen que tienen que coordinar una jornada con padres y niños en la escuela en la
que trabajan como docentes de música sobre INCLUSION. A partir del texto de Serra y
Canciano.
- establezcan un listado de entre 3 y 5 ideas importantes (como si fuera un índice)
que les parecería importantes trabajar con los padres y los niños.
- Escriban un breve texto de no más de media carilla donde esas ideas queden
entrelazadas, integradas, a modo de argumento de la jornada

2) Observá las imágenes que proponen abajo, te pido que expliques por qué dichas
imágenes son reflejo de la educación positivista, a qué características de dicha
corriente apuntan.
3) Ubicá al positivismo, como corriente pedagógica, caracterízalo teniendo en cuenta los
siguientes interrogantes y compáralo con el pensamiento de Simón Rodríguez :

Positivismo Simón Rodríguez


¿Para qué se educa? Para formar ciudadanos que Su forma de concebir a la
puedan llevar adelante la escuela era como un
modernización de la sociedad instrumento para promover a
pero que no busquen los sectores populares y no
modificar concretamente la para disciplinarlos.
estructura social, el “cuerpo ‘’Educación popular,
social”. coeducativa y formación de
protagonistas de una
democracia popular. ’’
¿A quién se educa? A las clases dirigentes, a A todos, sostiene que la
todos aquellos que puedan educación debe ser Nacional,
ser capaces de asumir una ya se trate de pobres,
evolución social, es decir, los labradores, artesanos,
seleccionados positivamente tenderos. Se propicia un
por el darwinismo social. derecho igualitario.
¿Quién educa? Docentes provenientes de
clases altas, que son
incuestionables al impartir los
conocimientos y la disciplina.
¿Qué se educa? La razón. Se busca que los niños
pregunten y no repitan, que
obedezcan la razón y no a la
autoridad. ‘’Una educación
que enaltezca la
sensibilidad.’’
¿Cómo se educa? Mediante el método científico. Interaprendizaje,
coaprendizaje y pedagogía
de la pregunta.
Otro elemento que haya
llamado tu atención

1.

• Mostrar que la música puede ser hecha por todos y para todos.
• Por grupos, se les asignará a los alumnos un género musical. Entre los miembros de
cada grupo deberán ponerse de acuerdo para traer una canción de ese género y
explicar a toda la clase qué les gusto y qué no de ese género.
• El profesor aportará datos y ejemplos sobre el trabajo realizado en el punto 2,
presentando variedades de música, desarrolladas en distintos lugares del mundo
(como Latinoamérica, EE.UU, Europa o en el interior del país) y por distintas etnias,
para presentar las particularidades de cada una de ellas, valorizándolas y sin
descalificar a ninguna de las mismas.
• Se le pedirá a los padres que hablen acerca de su experiencia en grupos donde no
todos los integrantes coinciden en sus gustos musicales.

El objetivo principal ante una jornada con padres e hijos, sería hablar de la gran diversidad de
música de la que disponemos en cada lugar tanto la propia música del país, de América o
Europa. Con esto buscamos, directa o indirectamente, argumentar que cada uno de los
géneros o estilos escuchados es valorable y analizable, sin poner el eje sobre una sola
manifestación de este hermoso y variado mundo que es el arte de la música. Esto último,
además de mostrar la variedad y cantidad de música que podríamos consumir, también
intentaría –aunque sea mínimamente.- disminuir la influencia del término ‘no-música’. Es por
esto que creemos conveniente pedirle a cada grupo de alumnos que presenten ejemplos de
distintos géneros y estilos, y que a partir de su conocimiento, expliquen a los demás alumnos,
padres y mismo a los profesores por qué les gusta o por qué no. Desde esta simple actividad,
si quisiera llamársele de una forma, el profesor aportará datos acerca de cada tipo de música,
para dar cuenta de que todos los ejemplos traídos por los alumnos contienen los elementos
necesarios para ser considerados como música; los datos, también serán históricos y
relacionando con el contexto en que surgen o tienen su apogeo los distintos géneros o estilos,
como para orientar acerca de quiénes fueron sus pioneros, los receptores, etc. Por último, los
padres deberán hablar de experiencias personales, y contar acerca de cómo pudieron
relacionarse con otros individuos, cuyos gustos diferían entre sí, en forma armoniosa y pacífica.
Si se diera el caso de que alguno contara alguna anécdota que mostrara una historia de
violencia a partir de gustos distintos y/o de poca tolerancia, se hará hincapié allí, buscando que
los alumnos entiendan que la forma de relacionarse no debe limitarse solo a quienes
comparten sus gustos, sino que debe haber un respeto mutuo tanto de la otra persona, como
de la historia que esta lleva consigo, como de sus gustos (entre ellos los musicales).

2) Imágenes positivistas

a) La escuela bajo una cúpula.


Esta imagen hace referencia a la educación positivista, en cuanto a su propuesta de que la
escuela debe estar aislada de la sociedad, ya que la escuela es un templo de enseñanza, es el
lugar donde se enseña la razón humana. Para el positivismo, la escuela va a salvar al mundo
de todos los males que existen puesto que en ella se brindan los conocimientos que hacen
evolucionar al hombre.
La imagen muestra como el positivismo se tornó una especie de religión. Una religión cuya
inmensa devoción está dirigida al sistema educativo, el cual podrá lograr la transformación y
modernización de las sociedades y, por ende, una mejora en la humanidad. Las personas que
pasen por la escuela estarán capacitadas para cambiar el mundo, para generar la evolución
social que las sociedades humanas tanto requieren.
La educación positivista promueve que a la escuela se la vea como la podemos observar en
esta imagen, como un mundo aparte, como un mundo mejor.

b) Una boca, muchos oídos.


Esta otra imagen nos describe gráficamente el rol que se le da al docente dentro de la
educación positivista. En la concepción positivista, el docente es un formador de ciudadanos,
es alguien que lo sabe todo, una persona incuestionable, es aquel capaz de civilizar a los
futuros hombres y mujeres que van a integrar la sociedad. El docente es una máquina de tirar
contenidos, una voz autorizada para hablar y hablar. También se plantea, desde esta visión,
que el docente debe impartir la disciplina entre los estudiantes. Es imprescindible entender que
para la educación positivista, cada docente se debe encargar de direccionar el proceso de
aprendizaje de sus alumnos.
Otro aspecto de la educación positivista que podemos analizar a partir de esta imagen es el
hecho de que los docentes que responden a pedagogías positivistas suelen emplear en sus
clases una metodología con tendencia a la memorización de contenidos con el objetivo de que
los niños aprendan por repetición cada uno de los conocimientos que se le imparten. No es
coincidencia que el docente esté representado por una gran boca mientras y los estudiantes
como orejas.
Por último, podemos analizar que la imagen nos aporta la mirada que tienen los educadores
positivistas para con sus alumnos, los cuales son caracterizados como seres ignorantes,
incapaces de cuestionar lo que el docente diga, necesitados de un aprendizaje que los
discipline y los civilice. Recordemos que uno de los preceptos más importantes de la educación
positivista es la de formar ciudadanos que posibiliten modernizar la sociedad y por lo tanto, los
estudiantes van a ser tenidos en cuenta como sujetos que hay que formar desde cero.

También podría gustarte