Está en la página 1de 131

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA


ALCALDÍA DISTRITAL SANTIAGO DE CALI

POLÍTICA PÚBLICA DE

PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA:

“SANTIAGO DE CALI, RESPONSABLE Y AMIGO CON LOS NIÑOS,

NIÑAS Y ADOLESCENTES” 2019-2030

Actualización del Acuerdo No. 0392 de 2015

Mayo de 2019
ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI

Maurice Armitage Cadavid


ALCALDE SANTIAGO DE CALI

Oscar Iván Rojas Rentería


GERENTE PRIMERA INFANCIA

Betsy Carolina Campo Ángel


SECRETARIA DE BIENESTAR SOCIAL

Elena Londoño Gómez


DIRECTORA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN

Luz Elena Azcárate Sinisterra


SECRETARIA DE EDUCACIÓN

Nelson Sinisterra Cifuentes


SECRETARIO DE SALUD PÚBLICA

Luz Adriana Betancourt Lorza


SECRETARIA DE CULTURA

Silvio López Ferro


SECRETARÍO DE DEPORTE Y LA RECREACIÓN

Andrés Villamizar Pachón


SECRETARÍO DE SEGURIDAD Y JUSTICIA

2
Jesús Alberto Reyes Mosquera
SECRETARIO DE VIVIENDA SOCIAL Y HABITAT

Armando Aristizábal Ramírez


SECRETARIO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Rocío Gutiérrez Cely


SECRETARIA DE PAZ Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Alba Ivette Adames García


SUBSECRETARIA DE PRIMERA INFANCIA – SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL

Ana Cecilia Collazos Aedo


SUBSECRETARIA DE POBLACIONES Y ETNIAS – SECRETARÍA DE BIENESTAR
SOCIAL

3
EQUIPO TÉCNICO

Secretaría de Bienestar Social:

María Consuelo López Montoya-Equipo Gestión Estratégica- Subsecretaría Primera


Infancia
Carlos Andrés Ramírez Castillo-Gestión Estratégica- Subsecretaría Primera
Infancia
Nataly Jaramillo Padredin- Gestión Estratégica- Subsecretaría Primera Infancia.
Héctor Rosero-Ingeniero de Sistemas -Gestión Estratégica- Subsecretaría Primera
Infancia.
Leidy Ivanna Domínguez- Gestión Estratégica- Subsecretaría Primera Infancia:

Con el apoyo de:

Ivette Adames-Subsecretaria de Primera Infancia.


Claudia Andrea Herrera - Líder Equipo Gestión Estratégica- Subsecretaría Primera
Infancia
Dayda Prado -Líder Equipo Fortalecimiento al Desarrollo Integral- Subsecretaría
Primera Infancia
Lyda Gallego - Líder Equipo Movilización Social- Subsecretaría Primera Infancia
María Eugenia Chávez- Líder Equipo Gestión de la Atención Integral- Subsecretaría
Primera Infancia

Subsecretaría de Poblaciones y Etnias:

Johana Ávila-Contratista Profesional Familia y Niñez


Adriana Afanador - Contratista Profesional Familia y Niñez

Observatorio de Políticas Sociales - Secretaría Bienestar Social:

Duván Arles Gualtero Ortega –Profesional del equipo de Políticas Sociales


Aura Nancy Ángel Londoño –Asesora del Despacho

Secretaría de Salud:

- Ana Beiba Ruiz-Profesional Universitario, responsable del Equipo Niño.


- Myriam Benavidez-Enfermera- Especialista
- Angélica María Roldan-Enfermera contratista

Secretaría de Educación:

- Amparo Pineda-Coordinadora Educación inicial-Subsecretaría de Calidad

4
- Andrea Soto- Educación inicial-Subsecretaría de Calidad

Secretaria de Cultura:

- Victoria Mendoza-Contratista Coordinadora de la Línea de Atención Integral a la


Primera Infancia, infancia y adolescencia.

Secretaría de Deportes y Recreación:

- Catalina Pedraza Martínez -Contratista

Sistema Nacional de Bienestar Familiar-SNBF:

- Liliana Ladino Gómez-Referente Regional Valle

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar:

- Diana Sierra- Referente primera infancia

CON LA PARTICIPACIÓN DE:

Comité Municipal de Infancia y Familia-CMIF


Comité intersectorial de primera infancia-CIPI
Mesa municipal de primera infancia
Espacios consultivos sectoriales: Secretaría de Deporte y la Recreación, Secretaría
de Cultura, Secretaría de Salud Pública, Secretaría de Educación, Subsecretaría de
Territorios de Inclusión y Oportunidades de la Secretaría de Desarrollo Territorial y
Participación Ciudadana, delegados de las iglesias cristianas, representante de
Word Visión, delegados de las ONG.
Espacios consultivos de primera infancia.
Consejos Consultivos de infancia y adolescencia.

5
TABLA DE CONTENIDO

ÍNDICE DE GRÁFICOS........................................................................................... 9
ÍNDICE DE TABLAS................................................................................................ 9
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ................................................................................ 9
SIGLAS ................................................................................................................. 10
PRESENTACIÓN .................................................................................................. 11
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 12
I. ANTECEDENTES .......................................................................................... 15
II. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 17
III. MARCO NORMATIVO ................................................................................... 20

NORMATIVIDAD INTERNACIONAL ................................................................. 20

NORMATIVIDAD NACIONAL ............................................................................ 23

POLÍTICAS SECTORIALES .............................................................................. 29

MARCO NORMATIVO DEPARTAMENTAL ...................................................... 34

MARCO NORMATIVO LOCAL .......................................................................... 35

MARCO DE INTERPOLÍTICAS ......................................................................... 37

IV. PRINCIPIOS Y ENFOQUES DE LA POLÍTICA ........................................... 49

PRINCIPIOS ...................................................................................................... 49

ENFOQUES ....................................................................................................... 50

V. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................ 54

CALI, AMIGA Y RESPONSABLE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


........................................................................................................................... 54

CONCEPTO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA ........... 56

6
FUNDAMENTOS POLÍTICOS, TÉCNICOS Y DE GESTIÓN ............................ 61

DESARROLLO INTEGRAL ............................................................................... 62

LAS REALIZACIONES ...................................................................................... 63

LAS ATENCIONES ............................................................................................ 64

LOS ENTORNOS .............................................................................................. 66

LA ATENCIÓN INTEGRAL ................................................................................ 69

LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL ......................................... 70

VI. ANÁLISIS CONTEXTUAL Y SITUACIONAL DE PRIMERA INFANCIA,


INFANCIA Y ADOLESCENCIA ............................................................................. 75

CONTEXTO GENERAL ..................................................................................... 75

INDICADORES DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA ...... 85

ANÁLISIS INSTITUCIONAL DEL TERRITORIO ............................................... 94

NIVEL DE RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL EN EL TERRITORIO ........ 96

PROBLEMÁTICAS PRIORIZADAS EN PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y


ADOLESCENCIA: .............................................................................................. 99

LA VOZ DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ................................... 100

VII. MARCO ESTRATÉGICO DE LA POLÍTICA .............................................. 109

MISIÓN ............................................................................................................ 109

VISION............................................................................................................. 109

SUEÑO COLECTIVO ...................................................................................... 109

7
OBJETIVOS DE LA POLITICA ........................................................................ 110

PLAN ESTRATÉGICO ..................................................................................... 110

VIII. FINANCIAMIENTO .................................................................................... 119


IX. PLAN DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA ....................................... 120
X. SEGUIMIENTO A LA POLÍTICA PÚBLICA .................................................. 124
XI. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................... 127

8
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Pirámide poblacional Municipio de Santiago de Cali 2019 ............................... 77
Gráfico 2. Distribución de niñas, niños y adolescentes según ciclos de vida .................... 80
Gráfico 3. Dinámica poblacional primera infancia, infancia y adolescencia ...................... 80
Gráfico 4. Distribución de la población de niños, niñas y adolescentes según tipología
familiar del hogar ............................................................................................................. 82
Gráfico 5. Distribución por quintiles índice de calidad de vida para los niños, niñas y
adolescentes de Cali........................................................................................................ 84
Gráfico 6. Gestión de alertas Ruta Integral de Atenciones RIA ........................................ 92
Gráfico 7. Pirámides alertas por atención ........................................................................ 93
Gráfico 8. Seguimiento y monitoreo alertas primera infancia ........................................... 93

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Marcos normativos sectoriales ........................................................................... 29
Tabla 2. Relación interpolíticas con la Política Pública de Primera Infancia, Infancia y
Adolescencia ................................................................................................................... 38
Tabla 3. Realizaciones para primera infancia, infancia y adolescencia ............................ 63
Tabla 4. Miembros CIPI ................................................................................................... 94
Tabla 5. Miembros CMIF.................................................................................................. 94
Tabla 6. Agentes de espacios intersectoriales ................................................................. 96
Tabla 7. DOFA consolidada ........................................................................................... 101
Tabla 8. Inversión para primera infancia, infancia y adolescencia 2016-2017-2018 ....... 120
Tabla 9. Gestión de recursos ......................................................................................... 122
Tabla 10. Seguimiento al plan de gestión y a la garantía de derechos ........................... 126

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS 2017............................................ 21
Ilustración 2. Referencia geográfica de Cali y sus corregimientos.................................... 76
Ilustración 3. Distribución poblacional según comunas de Cali ........................................ 78
Ilustración 4. Distribución de la población por comunas según criterio étnico-racial ......... 78
Ilustración 5. Distribución de la población de niños, niñas y adolescentes en Cali según
comunas .......................................................................................................................... 81
Ilustración 6. Distribución de la población de niños, niñas y adolescentes por comunas,
grupo étnico-racial y ciclo de vida .................................................................................... 83

9
SIGLAS

ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar


SNBF: Sistema Nacional de Bienestar Familiar
CIPI: Comisión Intersectorial por la Primera Infancia
SSNN: Sistema de Seguimiento Niño a Niño
SUIN: Sistema Único de Información en la Niñez
PDT: Plan de Desarrollo Territorial
PPPIIAF: Política Pública de Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Fortalecimiento
Familiar.
SISBEN: Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales.
NNA: Niños, niñas y adolescentes.
RIA: Ruta Integral de Atenciones
CPS, COMPOS: Consejo de Política Social
IAMI: Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia
AIEPI: Atención integral a enfermedades prevalentes en la infancia
CRT: Comisión Regulación del uso de Tecno-comunicaciones
CMIF: Comité de Infancia y Familia – Cali
CIPI: Comité Intersectorial Primera Infancia – Cali
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística
IPM: Índice de Pobreza Multidimensional
NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas
EECV: Encuesta de Empleo y de Calidad de Vida
PDET: Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial
PAIS: Política de Atención Integral en Salud
MIAS: Modelo Integral de Atención en Salud
RIAS: Rutas Integrales de Atención en Salud

10
PRESENTACIÓN

Para Santiago de Cali, son muy importantes sus niñas, sus niños y sus adolescentes, por eso,
con gran agrado y teniendo los desarrollos normativos, conceptuales, técnicos y de gestión, que
a nivel de país se han venido dando en la implementación de la política para el Desarrollo
Integral de la Primera Infancia y la Política Nacional de Infancia y adolescencia, Santiago de
Cali, asume el compromiso de alinear su política pública con estos lineamientos y por eso, desde
finales del 2017, se emprendió la actualización del documento de Política Pública Municipal de
Primera infancia, Infancia y Adolescencia: Cali ciudad Responsable y Amiga con los niños, niñas
y adolescentes, aprobada mediante (Acuerdo 0392 de 2015), la cual fue indicada también por
los organismos de Control, en auditorías realizadas a nuestra política.
Por tratarse de una actualización, partimos del documento aprobado en el año 2015 y de manera
muy acuciosa fue incorporado cada lineamiento de acuerdo a estos desarrollos, pudiendo hoy
contar con una Política pública municipal, que partió de los aciertos que hemos logrado en su
implementación y reorganizó otros elementos para hacer una apuesta cada vez más decidida y
vanguardista para atender nuestras niñas, niños y adolescentes garantizando su desarrollo
integral.
El propósito es difundir este documento a todos los actores involucrados en la atención de niñas,
niños y adolescentes y sus familias, para que sea una carta de navegación que oriente su
quehacer en beneficio de su atención integral. Es muy importante resaltar la corresponsabilidad
en la garantía y la gestión de sus derechos, de parte de nosotros como representantes del
Estado, pero además con el concurso de la familia y la sociedad, como se dice los niños son de
todos y sus derechos priman sobre los de los demás.
Quiero expresar mi agradecimiento a todos los que hicieron posible la actualización de esta
importante política, los secretarios de despacho, con sus equipos de trabajo, sociedad civil, las
instancias de participación como el Comité Intersectorial de Primera Infancia CIPI, Mesa
Municipal de Primera Infancia, Comité Municipal de Infancia y Familia CMIF, entre otros, sus
valiosos aportes y compromiso asumido para sacar adelante este proceso fueron
fundamentales en el logro de esta meta alcanzada.
Pero esta política no se implementa sola, requiere del concurso de todos los actores
involucrados de manera directa e indirecta con la atención a esta población, en donde debemos
seguir promoviendo y ser garantes de sus derechos y declararnos cero tolerantes con ningún
tipo de vulneración de los mismos.
También es importante que la proyección de Cali como Distrito Especial, tenga en cuenta, en
cada una de sus Comunas y futuras Localidades, la movilización de los actores, agentes e
instancias, para la implementación de esta política.
Niñas, Niños y Adolescentes, son el presente y futuro de nuestra ciudad, de nuestro
departamento, de nuestro país y de la humanidad, por eso nuestro compromiso es más allá de
un periodo de gobierno, como sociedad garantizar y seguir garantizando que cada uno de sus
derechos se cumpla en función de los ideales más altos, que permitan vivenciar reales
transformaciones en nuestra sociedad, por eso “Cali Progresa Contigo”.

Maurice Armitage Cadavid


Alcalde, Santiago de Cali 2016-2019
“Cali, Progresa Contigo”

11
I. INTRODUCCIÓN

Desde las políticas sociales del país, progresivamente se ha ido posicionando la niñez en
la agenda pública, afirmando su relevancia para la construcción de una sociedad
progresista, respetuosa, protectora y amiga de los niños y sus derechos. En los últimos 4
años se han dado hitos técnico políticos como la adopción de la Ley 1804 – política de
Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia, y la política nacional de infancia y
adolescencia que como documento técnico acoge las propuestas de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, cambios que demandan a los territorios
adaptarse rápidamente y replantear sus políticas para armonizar con dichos intereses
nacionales.
Santiago de Cali cuenta con una Política pública para la Primera Infancia, infancia y
adolescencia, Acuerdo 392 de 2015, en ejecución, sin embargo, dados los cambios
planteados por el nivel nacional, en la implementación de la política de Caro a Siempre, se
plantea la necesidad de armonizar la política, con la Ley 1804 de 2016 y con los
lineamientos de la Política Nacional de Infancia y Adolescencia, reafirmado por los
resultados de auditorías realizadas por Control Interno y Contraloría General de Santiago
de Cali, donde se identificaron ausencias de elementos normativos recientes en tema de
niños, niñas y adolescentes y elementos del marco conceptual vigente para interpretar las
necesidades de la población objeto, que afirman la necesidad, la actualización de la política
en mención.
En esta fase de la Política Pública, la Administración central se dio a la tarea de realizar la
actualización de la Política enfatizando en la adopción y contextualización de nuevos
desarrollos y retos del municipio y de la Nación frente a la atención integral de la Primera
Infancia, Infancia y Adolescencia.
La actualización de igual forma, se sustenta en las instancias del Sistema Nacional de
Bienestar Familiar SNBF, el Comité Municipal de Infancia y Familia, y el Comité
Intersectorial para la Primera Infancia CIPI, instancias de encuentro de actores que se
articulan en torno a preferencias, objetivos y recursos para la formulación y ejecución de la
Política Pública en actualización. instancias donde cabe destacar el papel de la relación
gobierno-sector social en tanto determinante de la calidad de la participación y la incidencia
en la hechura de políticas, siendo la voz de la sociedad civil y de los niños, niñas y
adolescentes determinante en el proceso de actualización.
Para esta actualización se activó y potenció el Comité Municipal de Infancia y Familia como
la instancia competente para la formulación e implementación de la política actualizada,
donde se encuentran delegados de las diferentes dependencias del orden municipal con el
acompañamiento del ICBF, desde donde se dinamizó el proceso de actualización de
acuerdo a los desarrollos técnico normativos Municipales y Nacionales.
El proceso de construcción de la Política Pública Cali ciudad responsable y amiga de los
niños, niñas y adolescente se consideraron dos aspectos: los medios y modos que emplean
los actores que intervienen; y, los procesos mismos que constituyen la gestión de las
políticas públicas. Para esta propuesta ambos procesos fueron determinantes de los modos
en que se procedió en la actualización.

12
En la etapa de formulación de la actualización de la Política Pública se diseñaron los
instrumentos, se construyó un marco legal y se organizó una base institucional para su
posterior implementación y seguimiento. En el proceso de consulta con los actores, se
acordó superar la linealidad del ciclo de políticas y concentrarse en varias dimensiones que
debían ser objeto del proceso de actualización de la política, a saber:
Primero, concebir el proceso como una oportunidad para el empoderamiento de los actores
de ciudad convocados desde el Comité Municipal de Infancia y Familia CMIF, así como la
oportunidad de vincular a otros sensibles a las problemáticas de la niñez caleña.
Segundo, desarrollar metodológicamente la actualización bajo un enfoque de derechos,
reconociendo el marco legal reciente y la estructura básica de lineamientos que el nivel
nacional sugirió.
Tercero, entender que la actualización debía evidenciar intereses colectivos de movilizar a
la ciudadanía y generar una estrategia que le diera sostenibilidad a una nueva agenda social
y política fundada en los lineamientos y en un plan de acción decenal;
Cuarto, propiciar la inclusión y visibilización de niños, niñas y adolescentes en el proceso
de consulta, como rasgo definitorio que demandaría un nuevo ejercicio de responsabilidad
social con la niñez caleña.
Quinto, teniendo en cuenta que el proceso de aprobación de la política pública ocurrió hace
cuatro años, se hizo necesario realizar una actualización del documento de política pública
enfocado a los nuevos desarrollos y retos no solo del municipio sino también de la Nación
frente a la intervención con la primera infancia, infancia y adolescencia.
La infancia es la época más valiosa e importante de la vida, donde los niños y niñas deben
crecer fuertes y seguros de sí mismos, donde deben recibir el afecto de sus familiares y de
los adultos que los rodean, es la época en la que se comentan las bases de sus
potencialidades y capacidades. Teniendo en cuenta que la primera infancia, infancia y
adolescencia es la etapa que marca de forma directa el desarrollo adecuado de las
personas, se debe dar una atención especial e integral, brindándole a los niños, niñas y
adolescentes las oportunidades y las herramientas necesarias para que fortalezcan
habilidades y destrezas, para lograr su desarrollo integral.
De acuerdo al artículo 204, de la Ley 1098 de 2006, obliga a todas las entidades territoriales
del país, a tener una política pública que vele por los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, que les garantice gozar de una vida plena, resilientes y felices, para ello
deben crecer en entornos protectores que potencien su desarrollo, contar con una familia
acogedora, que los proteja en cada paso que avanzan a, deben estar rodeados de adultos
responsables dispuestos a orientarlos y apoyarlos siempre hacia mejores oportunidades,
que sientan que crecen en una sociedad equitativa en la que se les reconoce como sujetos
de derechos y se vela por el cumplimiento de estos.
La Política Pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia del municipio, se constituye
en una estrategia práctica y efectiva que permite reconocer a los niños, niñas y
adolescentes como sujetos de derechos, siendo la herramienta para lograr la
materialización y cumplimiento de sus derechos. Esta política servirá de guía orientadora
para el desarrollo de diferentes planes, programas y proyectos que generen oportunidades

13
para los niños, niñas y adolescentes, en su calidad de sujetos activos y titulares plenos de
Derechos, haciendo realidad el sueño colectivo de la comunidad.
La política es producto del esfuerzo del municipio desde diferentes administraciones
municipales que han venido haciendo una apuesta por construir un territorio seguro,
saludable y garante de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y sus familias. Tiene
en cuenta lo que se ha realizado a la fecha, los avances normativos y técnicos que a nivel
de país se han producido en el marco de las políticas sectoriales, poblacionales y temáticas,
pero también favoreció la participación efectiva de las diferentes comunidades, niñas, niños
y adolescentes y de otros actores institucionales y comunitarios, que hicieron aportes en su
construcción. Por lo tanto, la política es un documento técnico que recogió las voces de los
niños, niñas, adolescentes y las familias, traduciéndolas finalmente en un plan estratégico,
recogido en las Líneas de Acción de la Política, que faciliten su implementación.
La Presente actualización de la política contiene un encuadre que relaciona, una
introducción, antecedentes y justificación, que dan paso al marco normativo y marco
conceptual vigentes, donde se estructura la estrategia de intervención por líneas de acción
de política y componentes estratégicos, seguido de un análisis de situación de la primera
infancia, infancia y adolescencia, incluyendo la voz de los niños, niñas y adolescentes,
para dar paso al marco estratégico que incluye un plan estratégico a largo plazo, un plan
operativo por líneas de acción y componentes, y un plan de acción 2019 a ser actualizado
en cada vigencia.

14
I. ANTECEDENTES

Un primer antecedente relacionado con la política de atención Integral de la primera


infancia, se dio en el marco del Conpes 109 de 2009, por medio del cual se planteó trabajar
Planes de atención integral a la primera infancia desde el sector educativo e ICBF, en ese
momento se establece su primer Plan de Atención Integral a la Primera Infancia (PAIPI) en
el año 2011, denominado “Santiago de Cali… una ciudad pensada para los niños y las niñas
de primera infancia”, el cual se formuló con “la intención de orientar y propiciar acciones
conjuntas que garanticen la sostenibilidad de la atención integral de los niños y niños, desde
la gestación hasta los 6 años” (Secretaría de Educación Municipal, 2011).
En el PAIPI se establecieron como líneas de acción estratégicas relacionadas con la
Categorías de Derecho, establecidas según la Ley 1098 del año 2006: 1) Protección, 2)
Existencia, 3) El desarrollo y educación inicial, 4) Ciudadanía y 5) Gestión institucional,
fundamentadas en la política educativa para la primera infancia del momento y la política
municipal de primera infancia, infancia y adolescencia.
Hacia el año 2010, a nivel de país, en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, se
priorizaba la primera infancia como una etapa calve en el desarrollo de los seres humanos,
se alistó un equipo técnico que recogió lo que a nivel de país se venía haciendo en atención
a la primera infancia y con la realización de investigaciones, recopilación documental,
ejercicios participativos en 2012 realizaron el lanzamiento de la Estrategia de Cero a
Siempre, convertida posteriormente en Política de Estado mediante la Ley 1804 del año
2016. Esto despertó una dinámica alrededor de la primera infancia que potencio el
compromiso de la Alcaldía con la estrategia De Cero a Siempre para implementarla desde
la Administración. Esta decisión estratégica para la ciudad, fue la tierra fértil que favoreció
los logros alcanzado en la atención integral a la Primera Infancia, pilares importantes en el
diseño e implementación de la Política Pública: Santiago de Cali, responsable y amigo de
los niños, niñas y adolescentes.
En el año 2013 también, en el marco de las obligatoriedades que tenía Santiago de Cali
con relación a la atención de la niñez y la adolescencia, se crea el CMIF: Comité de
Municipal de Infancia y Familia, instancia operativa (de acuerdo al Decreto 936 de 2013), el
cual es el responsable de dinamizar la implementación de la política en el territorio. A partir
de ésta instancia, se realizan paulatinamente encuentros protagonizados por distintas
delegaciones de las diferentes dependencias, en aras de llevar a cabo un seguimiento a los
diversos procesos relacionados con la población infantil como el sujeto central y receptor
de la intervención. Es en este espacio donde se priorizan temas asociados con la
vulneración y/o amenaza de los Derechos de la Niñez.
En Santiago de Cali, en el marco del cumplimento de la Ley 1098 del 2006 - Articulo 204,
que obliga a las entidades territoriales a formular políticas públicas para el cumplimiento de
los derechos de los niños, niñas y adolescentes, desde el 2011 se inició la formulación de
la Política Pública de primera infancia, infancia y adolescencia, dicho proceso orientado por
la metodología propuesta por la Comisión Hechos y Derechos y su Estrategia TOTOYA
(“TODO PARA TODOS, YA”), desde el nivel nacional, en articulación y metodología

15
propuesta por UNICEF y el Sistema Nacional de Bienestar Familiar –SNBF, que concluyó
con un documento técnico con un marco normativo internacional, nacional y local, con un
marco conceptual, un análisis de la situación de la primera infancia, infancia y adolescencia,
una propuesta metodológica para implementar la política, objetivos y un detallado plan de
acción.
El documento resultante, fue la base para la materialización del Acuerdo 0392 del año 2015,
POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2015-
20124: CALI, MUNICIPIO RESPONSABLE Y AMIGO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES, el instrumento formal que posibilitará la materialización de los Derechos
de la Niñez a nivel local. Acuerdo que es el insumo clave para la presente actualización de
la política.
Otro antecedente importante fue la formulación del Plan de Atención integral para la Primera
Infancia-PAI, con un periodo entre 2018-2024. El cual fue formulado desde la Subsecretaría
de Primera Infancia, con el apoyo de los equipos de trabajo por líneas de acción desde la
SPI, la participación de profesionales de otros sectores, en las diferentes instancias del
municipio. El cual, está alineado con los lineamientos técnicos del nivel nacional,
relacionados con a la implementación de la Política de Cero a Siempre. Santiago de Cali,
hoy cuenta además de su política pública, con un PAI, el cual ha sido alineado con la política
nacional, la policía pública municipal de primera infancia, infancia y adolescencia, el plan
de desarrollo territorial de 2016-2019, hasta las funciones de la Subsecretaría de Primera
Infancia y el plan de trabajo de sus equipos por líneas de política.

16
II. JUSTIFICACIÓN

Una política pública de primera infancia, infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar es


a la luz del Artículo 201 de la Ley 1098 de 2006, “el conjunto de acciones que adelanta el
Estado, con la participación de la sociedad y de la familia, para garantizar la protección
integral de los niños, las niñas y los adolescentes y se ejecuta a través de la formulación,
implementación, evaluación y seguimiento de planes, programas, proyectos y estrategias”
(Guía SNBF 2018). Santiago de Cali, cuenta con una política pública de primera infancia,
infancia y adolescencia – Acuerdo 0392 de 2015 relativamente joven, sin embargo, su
implementación ha venido siendo auditada por diferentes organismos de Control,
coincidiendo en la necesidad de su actualización, siendo en este momento un requisito de
la auditoría de Control interno y Contraloría General de Santiago de Cali.
Por otro lado, el diseño y la implementación de nuevas políticas vinculantes, como la política
de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera infancia de Cero a Siempre, han
generado avances importantes a nivel normativo, conceptual, técnico y metodológico en
materia de desarrollo y atención integral a la niñez, que hacen visible la necesidad de la
actualización y ajustes de las políticas públicas de primera infancia, infancia y adolescencia.
El ICBF como coordinador técnico del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) ante
la situación crea una Guía, con un paso a paso sobre el desarrollo metodológico que se
debe llevar a cabo para formular/ Actualizar las políticas públicas de primera infancia,
infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar, con el objetivo de brindar orientaciones a
las entidades territoriales para actualizar y dinamizar las políticas públicas de primera
infancia, infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar, en función de la garantía de
derechos de las niñas, niños y adolescentes y el fortalecimiento familiar.
En el escenario local, diferentes problemáticas y propuestas han ido emergiendo y
consolidándose, relacionadas con el desarrollo integral de la primera infancia, infancia y
adolescencia, problemáticas complejas como el Trabajo Infantil, el abuso sexual, el
consumo de drogas, embarazo precoz en adolescentes, uso, utilización y reclutamiento de
niños, niñas y adolescentes, la malnutrición; y propuestas claves como líneas de atención
local dirigidas exclusivamente a la población infantil (policía, ICBF y línea 106); que han
estado encaminadas a recepcionar y atender casos de vulneración de derechos;
programas de promoción del Ocupación del tiempo libre a través del deporte, arte y
recreación, educación con calidad; Inclusión de grupos étnicos y/o con algún tipo de
vulnerabilidad. Seguridad en espacios públicos; Mediación de paz y convivencia ciudadana,
entre otros.
De la misma manera, se ha abarcado la integración de las zonas urbano-rural, en el intento
de superar las limitaciones que “geográficamente” se tejen y vulneran la condición de la
niñez. Al igual que el fenómeno actual de la migración, que obviamente no excluye la
población infantil.
Las articulaciones interinstitucionales en el territorio han ido constituyendo un entramado
de operaciones a favor de la niñez; conllevando a una planeación y gestión estratégica de
dinamismos cuyo norte se concentra en fomentar, aportar y mejorar las necesidades

17
básicas de la condición del infante, como sujeto de derechos y trasversal en la construcción
de nuevas realidades en el contexto contemporáneo.
Esta apuesta territorial se ha vinculado a la agenda mundial de desarrollo sostenible,
armonizándose con los propósitos de mejorar la salud, bienestar, educación de calidad,
reducción de las desigualdades, ciudades/comunidades sostenibles, y superar la pobreza;
intensiones todas éstas, que intentan por lo menos en el contexto local, cómo se ha
reiterado en los párrafos anteriores, la protección y el desarrollo integral de la Niñez Caleña.
Derivado de lo anterior, entonces se asume el reto de la actualización de la política pública
de Santiago de Cali, en función de mejorar su contenido normativo, técnico y de gestión
que potencie el desarrollo integral de la Primera Infancia, la Infancia y la Adolescencia.

18
MARCO NORMATIVO

19
III. MARCO NORMATIVO

El presente marco normativo está organizado de manera tal, que recoge las principales
reglamentaciones que, en materia de primera infancia, infancia y adolescencia, existen a
nivel internacional, nacional, departamental y local, además, se tuvo en cuenta las políticas
relacionadas con normatividad sectorial: Salud, Educación, Cultura, Deporte y Recreación.
También, en términos de favorecer la integración de la política con toras políticas
relacionadas con estos grupos poblacionales, se plantea un marco de interpolíticas, con el
fin de facilitar la integración, el seguimiento de la política de primera infancia, infancia y
adolescencia, con relación a otras políticas y lineamientos de políticas temáticas, como:
Erradicación del trabajo infantil, Abuso sexual, Prevención del reclutamiento, Convivencia
escolar, entre otras.

NORMATIVIDAD INTERNACIONAL
Los niños, niñas y adolescentes a partir de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos en el año 1948, inician el proceso de reconocimiento como seres que requieren
ser protegidos y cuidados de manera especial.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Entrada en vigor 23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 49 Lista de los
Estados que han ratificado el pacto y en sus artículos 23 y 24 reconoce los derechos de la
familia y de los niños y niñas:
Artículo 23: la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho
a la protección de la sociedad y del estado (...) en caso de disolución, se adoptarán
disposiciones que aseguren la protección necesaria a los hijos.
Artículo 24:

● Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, origen nacional o social, posición económica o nacimiento, a las
medidas de protección que su condición de menor requiere, tanto por parte de su
familia como de la sociedad y del Estado.
● Todo niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y deberá tener
un nombre.
● Todo niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad.

Pacto Internacional de Derechos Civiles Y Políticos -1966-, el Pacto Internacional de


Derechos Económicos, Sociales y Culturales –PIDESC- 1966, la Convención sobre la
Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer-1979- y la Convención
Americana sobre Derechos Humanos –OEA-1979-, se incluyeron algunas declaraciones
generalizadas e indirectas frente a la protección y reconocimiento de los derechos de los
NNA.

20
La Declaración de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de
Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959, de manera unánime por todos los 78 Estados
miembros de la ONU. Esta fue adoptada y aprobada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas mediante su resolución 1386 (XIV) en la Resolución 1386 (XIV), cuya
finalidad es garantizar a los niños y niñas una infancia feliz y gozar, en su propio bien y en
bien de la sociedad, de los derechos y libertades que en ella se enuncian, e insta a los
padres, a los hombres y mujeres individualmente y a las organizaciones particulares,
autoridades locales y gobiernos nacionales a reconocer esos derechos y que luchen para
su observancia con medidas legislativas y de otra índole, para la efectiva protección y el
adecuado desarrollo de los niños y niñas.
La Convención Internacional Sobre los Derechos de los Niños, aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, presentó al mundo
un nuevo sujeto de derechos. Esta calidad de sujetos de derechos reconoce a las personas
menores de 18 años como titulares de todos los derechos humanos y de algunos
particulares, que solo son de ellos y ellas, precisamente por ser personas que requieren
una protección especial. La Convención fue ratificada por el Gobierno de Colombia con la
Ley 12 del año 1991, la cual dispone que todos los Estados Partes, tomarán todas las
medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido ya que éste, por su falta
de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida
protección legal, tanto antes como después del nacimiento. Fue la Convención Internacional
la que marcó un hito, un antes y un después en el reconocimiento de los derechos de la
niñez. Por ende, es clave y referencia obligatoria para la garantía y gestión de los derechos
de las niñas, niños y adolescentes.
Objetivos de Desarrollo Sostenible 2017. Como parte fundamental del marco normativo,
como la convención Internacional de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes, son
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de acuerdo al cumplimiento de la Agenda
2030 de Naciones Unidas. Es por eso que el Plan de Atención Integral Municipal acoge
como prioridad lo relacionado con el ejercicio protección y promoción de los derechos de
niños y niñas, sus familias, mujeres gestantes y lactantes.

Ilustración 1. Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS 2017

Fuente: Tomado de balance PDET-CIPI Contrato 540 2018

21
Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
En las zonas de mayor vulnerabilidad del distrito, conocidas en este momento como
Territorios de Inclusión y Oportunidades TIO, en donde se ubican niñas y niños bajo línea
de pobreza y en pobreza extrema, por los que se proyecta articular acciones para incidir en
la reducción de estos indicadores.
Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y
promover la agricultura sostenible.
Al igual que con el anterior objetivo, en los territorios descritos, se presentan casos de
desnutrición y malnutrición asociados a la desprotección familiar y estatal, en donde se
promueve una gestión permanente por parte de la Secretaría de Bienestar Social, desde
acciones articuladas con otras dependencias competentes.
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las
edades.
La Salud es un componente determinante para promover el desarrollo integral de la primera
infancia, aporta atenciones obligatorias y prioritarias para el programa asociadas a la
vacunación, crecimiento y desarrollo, mortalidad infantil, a las cuales la Secretaría de
Bienestar Social en coordinación con la Secretaría de Salud, realiza el seguimiento a través
de la Ruta Integral de Atenciones RIA.
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Para garantizar la educación inicial, como derecho fundamental e impostergable en la
primera infancia, el municipio de Santiago de Cali une esfuerzos y recursos con el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar a través de convenios que se vienen desarrollando desde
el 2012, para la población menor de cinco años.
Asi mismo, para su implementación a nivel territorial, se realiza coordinación con la
Secretaría de Educación que atiende la población de cinco a seis años, en el grado de
Transición que poco a poco se transforma en Transición Integral.
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
En general las niñas y las mujeres viven en condiciones complejas en las zonas rurales
dispersas, en familias tradicionalmente machistas y sin ningún trato diferencial positivo que
dignifique y empodere sus vidas, en este sentido el Plan de Atención Integral promueve
desde las diferentes acciones que agencia, la igualdad de géneros y el empoderamiento de
la mujer y las niñas. Al interior de la Secretaróa de Bienestar Social, se coordinan acciones
entre las Subsecretarías de Primera Infancia, Poblaciones y Etnias con la Subdsecretaría
de Equidad de Género.
Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento
para todos.

22
La Alcaldía de Cali, con el apoyo de Empresas Municipales EMCALI, viene adelantando y
articulando importantes esfuerzos por el acceso al agua de las comunidades más
vulnerables, coordinando acciones con los responsables y logrando incidencia en la
cobertura de hogares que tienen niñas y niños, para ser atendidos de manera prioritaria,
garantizado a dichas comunidades el acceso al agua.
Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo
pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
Si hablamos de bienestar en la niñez, este debe transcender a las familias, por ende, la
garantía de opciones de trabajo digno, son importantes.
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
La inversión en la niñez permite a los países, cada vez más avanzar hacia el desarrollo y
largo plazo posibilita disminuir las brechas y las desigualdades entre unos y otros. En
Colombia con la Política de Estado de Cero a Siempre, ha sido una apuesta decidida hacia
este objetivo. En Santiago de Cali, desde el año 2012, se inició este compromiso y hoy se
han dado pasos agigantados para continuar en la búsqueda de resultados en esa misma
línea.
Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles
Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,
facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e
inclusivas a todos los niveles.
Santiago de Cali, avanza con el Piloto de Urban95 Cali, en la Comunas 4 y 21 que busca
generar transformaciones con el reconocimiento y visibilización de la población menor de
cinco años, ofreciéndoles espacios amigables, seguros y saludables a la primera infancia.
La protección integral de la primera infancia demanda ser sensibles a las situaciones de
riesgo y vulneración de derechos, y actuar, gestionando la protección y restitución del
derecho.

NORMATIVIDAD NACIONAL

En Colombia se vienen dando desarrollos importantes en cuanto a temas de normatividad,


que garantizan los derechos de los niños, niñas y adolescentes y sus familias. Algunas de
ellas directamente relacionadas a la protección de sus derechos y otras, de orden sectorial
en garantía de la oferta para promover su desarrollo integral. Para la Política Pública de
Primera Infancia, Infancia y Adolescencia de Santiago de Cali, se acoge dicho marco
normativo teniendo en cuenta la inclusión de los compromisos en el marco de la protección
de los NNA, a continuación, se relacionan en orden de Leyes, Decretos y Resoluciones por
cada año, de manera ascendente:

23
Constitución Política de Colombia de 1991.
Artículo 44, son derechos fundamentales de los niños, la vida, la integridad física, la salud
y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una
familia y no ser separado de ella, el cuidado, el amor, la educación y la cultura, la recreación
y la libre expresión de su opinión… los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos
de los demás.
Artículo 45, el adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral.
Artículo 50, Todo niño menor de un año, que no esté cubierto por algún sistema de
protección o de seguridad social, tendrá derecho a recibir atención gratuita en todas las
instituciones de salud que reciban aportes del estado.
Por ser Santiago de Cali un territorio multiétnico, también se acoge al Artículo 7 de la
Constitución Colombiana, donde ordena expresamente al Estado reconocer y proteger la
diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana, para lo cual es preciso obedecer
puntualmente todo el articulado que se refiere a los grupos étnicos, y de manera especial
a los grupos Indígenas, así como los Convenios Internacionales y las Leyes Especiales
que se refieren a tales grupos humanos, esto también aplica para los niños, niñas y
adolescentes en su carácter diferencial.
Leyes:
Ley 12 de 1991. Artículo 10: Se deben adoptar medidas especiales de protección y
asistencia en favor de todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna por razón
de filiación o cualquier otra condición. Debe protegerse a los niños y adolescentes contra la
explotación económica y social. Su empleo en trabajos nocivos para su moral y salud, o en
los cuales peligre su vida o se corra el riesgo de perjudicar su desarrollo normal, será
sancionado por la ley. Los Estados deben establecer también límites de edad por debajo
de los cuales quede prohibido y sancionado por la ley el empleo a sueldo de mano de obra
infantil.
Ley 124 de 1994. Por medio de la cual se prohíbe el expendio de bebidas embriagantes a
menores de edad y se dictan otras disposiciones.
Ley 449 de 1998. Se aprueba la convención interamericana sobre obligaciones
alimentarias.
Ley 679 de 2001. Por medio de la cual se expide un estatuto para prevenir y contrarrestar
la explotación, la pornografía y el turismo sexual con menores, en desarrollo del artículo 44
de la Constitución.
Ley 704 de 2001. Por medio de la cual, se aprueba el “convenio 182 sobre la prohibición
de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación”, adoptado
por la octogésima séptima (87ª) reunión de la conferencia general de la OIT.

24
Ley 724 de 2001. Por medio de la cual se institucionaliza el día de la niñez y la Recreación,
el cual se celebrará el último sábado del mes de abril. El Artículo 1°. Establécese el Día
Nacional de la Niñez y la Recreación, el cual se celebrará el último día sábado del mes de
abril de cada año. Artículo 2°. Con el objeto de realizar un homenaje a la niñez colombiana
y con el propósito de avanzar en la sensibilización de la familia, la sociedad y el Estado
sobre su obligación de asistir y proteger a los niños y niñas para garantizarles su desarrollo
armónico e integral, durante el mes de abril de cada año las organizaciones e instituciones
del orden nacional, departamental y municipal, sector central y descentralizado, diseñarán
y desarrollarán programas, actividades y eventos que fundamentados en una metodología
lúdica, procurarán el acceso de los niños y niñas a opciones de salud, educación
extraescolar, recreación, bienestar y participación además de la generación de espacios de
reflexión sobre la niñez entre los adultos. Artículo 3°. Autorícese al Gobierno Nacional para
que reglamente lo concerniente a la coordinación institucional que involucre a los
organismos públicos como a los organismos privados y sin ánimo de lucro. Artículo 4°. El
Gobierno queda autorizado para efectuar las apropiaciones presupuestales necesarias y
realizar los traslados requeridos para el cumplimiento de la presente ley.

Ley 765 de 2002. Por medio de la cual se aprueba el protocolo facultativo de la Convención
sobre los derechos del niño, relativo a la venta de niños, prostitución infantil (Explotación
sexual infantil término vigente), y la utilización de las niñas y niños en la pornografía.
Ley 850 de 2003. Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.
Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia, tiene
por finalidad, garantizar a las niñas, niños y adolescentes su pleno y armonioso desarrollo
para que crezcan en el seno de la familia y la comunidad en un ambiente de felicidad, amor,
y comprensión y que prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana sin
discriminación alguna. Siendo este código un insumo base en los lineamientos de los
planes, políticas y programas que propenden por la protección de los NNA del país.
Artículo 204. Reconoce que: “Son responsables del diseño, la ejecución y la evaluación de
las políticas públicas de infancia y adolescencia en los ámbitos nacional, departamental,
distrital y municipal, el presidente de la república, los gobernadores y alcaldes. Su
incumplimiento será sancionado disciplinariamente como causal de mala conducta. La
responsabilidad es indelegable y conlleva a la rendición pública de cuentas.
En el nivel territorial se deberá contar con una política pública diferencial y prioritaria de
infancia y adolescencia que propicie la articulación entre los Concejos Municipales,
Asambleas y Congreso Nacional, para garantizar la definición y asignación de los recursos
para la ejecución de la política pública propuesta.
Ley 1146 de 2007. Por medio de la cual, se expiden normas para la prevención de la
violencia sexual y atención integral de las niñas, niños y adolescentes abusados
sexualmente.
Ley 1236 de 2008. Por medio de la cual, se modifican algunos artículos de código penal,
relativos a delitos de Abuso Sexual. Circunstancias de Agravación Punitiva. Las penas para

25
los delitos descritos, se aumentarán de una tercera parte a la mitad, cuando la conducta se
realizare en persona menor de catorce (14) años.
Ley 1335 de 2009. Por medio de la cual se previenen daños en salud a los menores de
edad, la población no fumadora y se estipulan políticas públicas para la prevención de
consumo de tabaco y sus derivados y el abandono de la dependencia del tabaco del
fumador en la población colombiana.
Ley 1336 de 2009. Por medio de la cual se adiciona y robustece la ley 679 de 2001, de
lucha contra la explotación, pornografía y turismo sexual con niñas, niños y adolescentes.
Ley 1295 de 2009. Por la cual se reglamenta la atención integral de los niños y las niñas
de la primera infancia de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del Sisbén.
Ley 1388 de 2010. Por el Derecho a la vida de las niñas y niños con cáncer en Colombia.
Ley 1448 de 2011. Por medio de la cual se adoptan medidas de atención, asistencia y
reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras
disposiciones. Prioriza la protección a los niños y niñas de primera infancia en calidad de
desplazamiento forzado.
Ley 1453 de 2011. Por medio de la cual se reforma el código de procedimiento penal,
código de infancia y adolescencia, la reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras
disposiciones.
Ley 1804 de 2016. Por medio de la cual se establece la Política de Estado para el Desarrollo
Integral para la Primera Infancia De Cero a Siempre.
Ley 1822 de 2017. Por medio de la cual se incentiva la adecuada atención y cuidado de la
primera infancia, se modifican los artículos 236 y 239 del Código Sustantivo del Trabajo y
se dictan otras disposiciones, Licencia en la época del parto e incentivos para la adecuada
atención y cuidado del recién nacido. Ministerio de Trabajo.
Ley 1878 de 2018. Por medio de la cual se modifican algunos artículos de la Ley 1098 de
2006 y se expiden otras disposiciones.
Decretos:
Decreto 971 de 1994. Suscrito en la paz el 24 de mayo de 1984 por el cual se promulga
la convención interamericana sobre conflicto de leyes en materia de adopción de menores.
Decreto 1524 de 2002. Por medio del cual se reglamenta el artículo 5º de la ley 679 de
2001 y plantea que el gobierno nacional con el apoyo de la CRT, adoptará las medidas
administrativas y técnicas destinadas a prevenir el acceso de menores de edad a cualquier
modalidad de información pornográfica y a permitir el aprovechamiento de redes globales
de información con fines de explotación sexual infantil u ofrecimiento de servicios
comerciales que impliquen abuso sexual a menores de edad.

26
Decreto 4652 de 2006. Por medio del cual se reglamenta el artículo 216 de la ley 1098 de
2006, que hace referencia a la implementación gradual del sistema de responsabilidad
penal de adolescentes.
Decreto 2200 de 2007. Por medio del cual se reglamentó los delitos contra la libertad,
integridad y formación sexuales, que se comentan en contra de los NNA.
Decreto 3705 de 2007. Por medio del cual se declara el día nacional de la prevención del
embarazo en adolescentes.
Decreto 4690 de 2007. Por el cual se crea la comisión intersectorial para la prevención de
reclutamiento de niñas, niños, adolescentes y jóvenes por grupos organizados al margen
de la ley.
Decreto 4840 de 2007. Por medio del cual se reglamenta la responsabilidad para la
creación, composición y organización de las comisarías de familia.
Decreto 936 de 2013. Por el cual se reorganiza el Sistema Nacional de Bienestar Familiar,
se reglamenta el inciso primero del artículo 205 de la Ley 1098 de 2006 y se dictan otras
disposiciones. de tal forma que determina su integración, competencias, funciones, e
instancias tanto en orden Nacional, Departamental como en el Municipal; para esta
Municipalidad establece el Artículo 7, como Agentes del Sistema Nacional de Bienestar
Familiar los siguientes actores: 1. Los municipios o distritos. 2. Los Centros Zonales del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar presentes en su jurisdicción. 3. Las Defensorías
de Familia. 4. Las Comisarías de Familia 5. Las Inspecciones de Policía, en distritos donde
no haya Defensoría de Familia o Comisaría de Familia. 6. Las entidades descentralizadas
funcionalmente o por servicios con funciones y competencias en los distritos asociadas a la
prestación del Servicio Público de Bienestar Familiar. 7. Aquellas entidades, instituciones o
agencias, públicas o privadas, solidarias o comunitarias, que ejerzan actividades inherentes
a dicho sistema en el ámbito de un distrito o municipio. 8. Las organizaciones de la sociedad
civil y de la cooperación internacional que desarrollen líneas de acción en infancia,
adolescencia y fortalecimiento familiar.
La norma en comento igualmente establece en el Artículo 13 las responsabilidades en el
nivel territorial de la siguiente manera:
1. Diseñar, ejecutar y evaluar las políticas públicas de infancia, adolescencia y
fortalecimiento familiar.
2. Concurrir en el marco de sus competencias al gasto social dirigido a la protección integral
de niños, niñas y adolescentes y al fortalecimiento familiar a través de promoción,
financiación o cofinanciación de proyectos de interés social, tales como vivienda de interés
social, deporte, recreación, cultura, restaurantes escolares y la atención a grupos de
población que se encuentren en situación de vulnerabilidad, personas en situación de
desplazamiento, adultos mayores, madres cabeza de familia y niños, niñas, adolescentes
y jóvenes, entre otros, de acuerdo con su disponibilidad presupuestal.
3. Hacer el seguimiento al estado de realización de los derechos de niños, niñas y
adolescentes.

27
4. Promover la participación de los niños, niñas y adolescentes en todo el ciclo de la Política
Pública.
Decreto 1336 de 2018. Por el cual se adiciona al Decreto 1084 de 2015, único
reglamentario del sector de inclusión social y reconciliación, se reglamentan los esquemas
de financiación entre la nación y las entidades territoriales para el desarrollo integral de la
primera infancia. Hace referencia al numeral 2, del Artículo 2.4.4.2 sobre el esquema de
financiación que se deben tener en cuenta la focalización geográfica indicada por la CIPI
nacional, relacionada con: Indicadores de pobreza, Indicadores de mortalidad materno
infantil, Cobertura geográfica de los Programas con Enfoque Territorial-PDET (Decreto Ley
893 de 2017), necesidades de infraestructura para la primera infancia, municipios con
presencia de comunidades étnicas, necesidad de ampliación de cobertura del Programa de
atención integral a la primera infancia en el territorio. También hace referencia en los
artículos subsiguientes a la gestión y ejecución de recursos de fuentes complementarias de
la nación: SGP, SGR, fuentes de financiación público privadas, entre otras, realizando
además procesos de selección de proyectos, coordinación y articulación con otros sectores
y sostenibilidad de inversiones.
Decreto 1356 de 2018. Por medio del cual se adiciona el Decreto 1084 de 2015, se
reglamenta el literal C del Artículo 9 de la Ley 1804 de 2016, sobre la estructura del proceso
de seguimiento y evaluación de la Política de Estado para el desarrollo integral de la primera
infancia de Cero a Siempre y se dictan disposiciones. Brinda precisiones técnicas sobre la
puesta en marcha del Sistema de Seguimiento al desarrollo Integral de la primera infancia
y otros Sistemas de información como el SUIN y el Sistema para evaluar la política.
Decreto 1416 de 2018. Por medio del cual se modifica el Decreto 4875 de 2011 sobre la
conformación y funciones de la CIPI y se dictan otras disposiciones. Mediante el cual se
amplían, precisan y modifican las funciones de la Comisión Intersectorial para la Atención
Integral a la Primera Infancia-CIPI, y de las funciones del Comité Técnico de la Comisión.
Resoluciones:
Resolución 004104 de 2008. Por la cual se aprueba una adición a los lineamientos técnicos
en el proceso administrativo de restablecimiento de derechos de niñas, niños y
adolescentes. (Tema de competencia de ICBF).
Resolución 2438 de 2010. Por la cual se adoptan los formatos de solicitud de autorización
de trabajo para niñas, niños y adolescentes y se dictan otras disposiciones.
Conpes:
CONPES 102 de 2006. Red de protección social contra la extrema pobreza.
CONPES 109 de 2007. Política Pública Nacional de Primera Infancia: “Colombia por la
primera infancia” La política es el resultado de un proceso de movilización social, generado
a partir de la necesidad de retomar y dar un nuevo significado a la temática de
oportunidades efectivas de desarrollo de la primera infancia en Colombia. La Política se
enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo y se refuerza por los compromisos adquiridos
en la Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños.

28
CONPES 113 de 2008. Establece los ejes dela seguridad alimentaria y nutricional.
CONPES 3654 de 2010, que legitima el proceso de rendición pública de cuentas del Poder
Ejecutivo Nacional y territorial y que respalda la estrategia de rendición pública de cuentas
con enfoque poblacional sobre la garantía de derechos de la infancia, adolescencia y
juventud, Vigilancia Superior, Procuraduría General de la Nación.
CONPES Sociales 152 de 2012, 162 de 2013, 181 de 2015, 3861 de 2016 y 3887 de 2017,
por medio de los cuales se han distribuido a todos los municipios, distritos del país y las
áreas no municipalizadas de los departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés cerca de
1,5 billones de pesos a través de los documentos.
CONPES Sociales 115 (2008), 123 (2009), 152 (2012), 162 (2013), 181 (2015), 3861
(2016) y 3887 (2017). Distribución que se realizó como resultado del crecimiento de la
economía superior al 4% en los años 2006, 2007, 2010, 2011 y 2013, respectivamente. Los
cuales contienen como ingrediente importante lineamientos técnicos para desarrollar
proyectos en primera infancia:

Salud y bienestar en los primeros 1000 días de vida


Educación inicial en el marco de la atención integral
Ámbitos culturales para la primera infancia
Espacios lúdicos.

POLÍTICAS SECTORIALES

En el país derivado de la atención integral de niños, niñas y adolescentes y de definir


claramente sus competencias sectoriales para lograr el desarrollo integral, mediante la
implementación de las políticas, se han venido fortaleciendo normativamente, concretando
acciones intersectoriales que favorecen a estos grupos poblacionales. Los sectores más
comprometidos con este desarrollo han sido: Salud, Educación, Recreación, Cultura y el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar con sus programas de Prevención y Protección.
A continuación, se relacionan los marcos normativos de manera más específica a nivel
sectorial para la atención niños, niñas y adolescentes:
Tabla 1. Marcos normativos sectoriales

NORMA DESCRIPCIÓN
SALUD
Ley 1751 de 2015, o Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la
Ley Estatutaria en salud y se dictan otras disposiciones, cuyo Objeto es garantizar
salud. el derecho fundamental a la salud, regularlo y establecer sus
Las principales mecanismos de protección. Artículo 2º Naturaleza y contenido
reglamentaciones del del derecho fundamental a la salud. El derecho fundamental a
sector Salud, son: Ley la salud es autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo
100, de 1991, ley 1122 colectivo.

29
NORMA DESCRIPCIÓN
de 2009, Ley 1438 de Da origen la creación de un Plan de Atención Integran en
2013, (las últimas dos Salud-PAIS, un Modelo Integral de Atención en Salud-MIAS y
son actualizaciones al una Rutas Integrales de Atención en Salud-RIAS, los cuales
SGSSS). han venido siendo reglamentados a través de documentos
Plan Decenal de técnicos. La Resolución 3280 de 2018, por medio de la cual
Salud Pública 2012- se reglamentan los programas en promoción de la salud, con
2021. especificidad para primera infancia, infancia y adolescencia.
Lineamiento para la Para primera infancia en especial se ha creado la estrategia de
implementación de la los “Mil primeros días”, que abarca desde la gestación, hasta
Atención Integral en los dos años de edad de los niños y niñas.
Salud a la primera De acuerdo a la Ley 1804 de 2016, las competencias del sector
infancia, infancia y salud son:
adolescencia, 2014. a) Formular, implementar y evaluar políticas, planes,
Resolución 3202 de programas y proyectos para la promoción de la salud, gestión
2016-RIAS. del riesgo en salud y gestión de la salud pública en el marco de
Modelo Integral de la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera
Salud. Infancia de Cero a Siempre;
Estrategia de los Mil b) Las acciones del Ministerio deberán hacer énfasis en el
Primeros días. Esquema de los Primeros Mil Días de Vida que comprende la
Resolución 3280 de gestación a los primeros dos años de vida.
2018. (Reemplaza
Resolución 412 del
2000)
EDUCACIÓN
Ley 115 de 1994, o La educación está consagrada como un derecho fundamental
Ley General de la en Colombia, que contribuye a alcanzar todos los demás
Educación. derechos humanos y debe ser impulsada por el Estado, para lo
cual se acordaron 6 objetivos centrales en el marco de la
iniciativa Educación, lo que implica teniendo en cuenta la
Decreto 1075 de 2015 población objeto de esta política, según el Foro Mundial sobre
Educación, realizado en Dakar (año 2000):
1. Extender y mejorar la protección y educación integrales de
Referentes Técnicos la primera infancia, especialmente para los niños más
de Educación Inicial: vulnerables y desfavorecidos.
Documento 19, 20, 21, 2. Velar por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre
22, 24,25 y Guía 50, todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones
51, 52, 53 y 54. difíciles, y los pertenecientes a minorías étnicas, tengan acceso
a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena
Plan Decenal de calidad y la terminen.
Educación 2016-2026 3. Velar por que sean atendidas las necesidades de
aprendizaje de todos los jóvenes y adultos, mediante un acceso
equitativo a un aprendizaje adecuado y programas de
preparación para la vida activa.
5. Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza
primaria y secundaria de aquí al año 2005, y lograr antes de
2015 la igualdad entre los géneros en la educación, en
particular garantizando a las niñas un acceso pleno y equitativo

30
NORMA DESCRIPCIÓN
a una educación básica de buena calidad, así como un buen
rendimiento.
El artículo 67 de la Constitución Política la define como un
servicio público que tiene una función social, que busca el
acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás
bienes y valores de la cultura.
La normatividad nacional indica que el primer nivel del sistema
educativo en Colombia es el Preescolar, el cual está compuesto
por tres grados, a saber: pre-jardín, jardín y transición, siendo
el grado transición, el primer grado obligatorio del sistema
educativo de acuerdo a lo establecido en Artículo 67 de la
Constitución Política de Colombia, en el cual se establece que:
“La educación es un derecho de la persona y un servicio público
que tiene una función social; con ella se busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y
valores de la cultura.
De acuerdo a la Ley 1804 de 2016, las competencias del sector
educativo son:
a) Formular e implementar políticas, planes, programas y
proyectos para el reconocimiento de la educación inicial como
derecho fundamental de las niñas y los niños en primera
infancia en el marco de la Política de Estado para el Desarrollo
Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre;
b) Definir la línea técnica para la educación inicial a través de
la construcción de referentes conceptuales, pedagógicos, y
metodológicos;
c) Liderar la construcción e implementación de orientaciones de
política pública para favorecer la transición armónica de los
niños y las niñas de primera infancia en el sistema educativo;
d) Orientar y dar directrices frente a los procesos de
cualificación y formación del talento humano en atención
integral a la primera infancia;
e) Estructurar y poner en marcha el sistema de seguimiento al
desarrollo integral y el sistema de gestión de la calidad para las
modalidades de educación inicial, mediante directrices y
estándares de calidad.
CULTURA
Ley de Cultura, Ley Define en sus fundamentos (numerales 1, 2 y 13), la cultura
1185 de 2008. como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales,
intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos
humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras,
modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores,
tradiciones y creencias, que por supuesto se construyen desde
la primera infancia. Así mismo señala que La cultura, en sus
diversas manifestaciones, es fundamento de la
naciona1994lidad y actividad propia de la sociedad colombiana
en su conjunto, como proceso generado individual y

31
NORMA DESCRIPCIÓN
colectivamente por los colombianos (Congreso de la República
de Colombia, 2008). En tal sentido, en todos los entornos
donde transcurre la vida cotidiana de los niños y las niñas en
primera infancia, se accede a la cultura a través de todos los
sentidos. Por tanto, el cuerpo, los sonidos, el movimiento, la
literatura y los múltiples lenguajes artísticos, como
potenciadores de vínculos afectivos, son factores constitutivos
de la identidad y la cultura.
El Ministerio de Cultura ha desarrollado una serie de
estrategias y de programas que contribuyen al fortalecimiento
del desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, y el rescate
de actividades ancestrales y el recate de aspectos diferenciales
y la diversidad cultural del país, en donde los bienes y servicios
culturales se den en igualdad de oportunidades, concediendo
especial tratamiento a personas limitadas física, sensorial y
psíquicamente, de la tercera edad, la infancia y la juventud y
los sectores sociales más necesitados. Esto significa, que, al
incluir en las políticas culturales a los niños y las niñas en
primera infancia, se potencia su desarrollo, su sensibilidad, el
goce estético, el sentido del otro o la otra, además de la
estructuración de su personalidad y el ejercicio de su
ciudadanía.
De acuerdo a la Ley 1804 de 2016, las competencias del sector
Cultura quedaron definidas así:
a) Formular e implementar políticas, planes, programas y
proyectos dirigidos a preservar, promover y reconocer los
derechos culturales de las niñas, los niños y sus familias en el
marco de la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la
Primera Infancia de Cero a Siempre, sobre el reconocimiento
de la diversidad poblacional, territorial étnica, lingüística y
social del país, lo que obliga a una acción diferencial y sin daño;
b) Dar directrices para el fomento de los lenguajes y
expresiones artísticas, la literatura y la lectura en primera
infancia, la participación infantil y el ejercicio de la ciudadanía
para todos los entornos
DEPORTE Y RECREACIÓN
Ley 670 de 2001. Por medio de la cual se desarrolla parcialmente el art. 44 de la
C.P para garantizar la vida, la integridad física y la recreación
del niño expuesto al riesgo por manejo artículos pirotécnicos o
explosivos.
Ley 724 de 2001. Por la cual se institucionaliza el Día de la Niñez y la Recreación
y se dictan otras disposiciones.
Plan Nacional de El plan Nacional del deporte es una invitación a quienes
Recreación 2013- transitan en el campo a contribuir a la construcción de una
2019. sociedad capaz de proteger y garantizar los derechos de los
niños y las niñas. Para lo cual no se considera suficiente
elaborar una ruta de servicios o una oferta puntual, sino

32
NORMA DESCRIPCIÓN
Estrategia Nacional realmente crear condiciones que garanticen que el ejercicio del
de Recreación en derecho a la recreación se de en condiciones de dignidad para
Primera Infancia. la primera infancia, sus familias y cuidadores.
Plan nacional de La Estrategia Nacional de Recreación para la primera infancia
Recreación para la tiene como propósito favorecer acciones concretas como
adolescencia y la medio para la implementación del lineamiento de política de
Juventud recreación del Plan Nacional de Recreación 2013 – 2019.
Los momentos y ambientes de recreación para los niños y
niñas son ideales y decisivos para establecer el puente entre sí
mismo y la sociedad que lo rodea, entre su propio mundo
interno y la cultura, son vivencias que les permite adaptarse e
integrarse, preparándolos y guiándolos para adquirir las
habilidades necesarias para enfrentar el proceso de
aprendizaje para la vida.

De acuerdo a la Ley 1804 de 2016, la competencia de sector


deportivo es:

a) Generar línea técnica con criterio de inclusión y equidad


social sobre el deporte, la recreación y la actividad física para
los niños y niñas en primera infancia en el marco de la Política
de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de
Cero a Siempre.

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF)


LEY 75 DE 1968, De acuerdo a la Ley 1804 de 2016, las competencias del ICBF
(diciembre 30), Diario son:
Oficial No. 32.682 de El rol del ICBF en el marco de la Política de Estado para el
31 de diciembre de Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre
1968. está definido por su naturaleza institucional y por el doble papel
Por la cual se dictan que le asigna la Ley 1098 de 2006.
normas sobre Como ente rector, articulador y coordinador del SNBF (Sistema
filiación y se crea el Nacional de Bienestar Familiar) le corresponde:
Instituto Colombiano a) Liderar la implementación territorial de la Política de Estado
de Bienestar Familiar. para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a
(Otras conexas: Ley Siempre a la luz de la RIA;
12 de 1991, Ley 1098 b) Promover la participación y la movilización social en torno a
de 2006, CONPES 109 la protección integral de la primera infancia como prioridad
DE 2007, Ley 1295 de social, política, técnica y financiera.
2009, Decreto 0987 de Como entidad encargada de generar línea técnica y prestar
2012, Ley 1804 de servicios directos a la población le corresponde:
2016). a) Armonizar los lineamientos de los diferentes servicios a
través de los cuales atiende población en primera infancia, de
acuerdo con la Política de Estado para el Desarrollo Integral de
la Primera Infancia de Cero a Siempre;
b) Organizar la implementación de los servicios de educación
inicial con enfoque de atención integral de acuerdo con los

33
NORMA DESCRIPCIÓN
referentes técnicos para tal fin y en el marco de la Política de
Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de
Cero a Siempre;
c) Fiscalizar la operación de las modalidades de atención a la
primera infancia bajo su responsabilidad, en coordinación con
el Departamento para la Prosperidad Social.
Fuente: Elaboración propia.
MARCO NORMATIVO DEPARTAMENTAL

Decreto 323 de 2011. Por medio del cual se crea el Comité de Infancia, adolescencia y
Juventud del Valle del Cauca, como instancia técnica y permanente de concertación y
construcción colectiva, encargada del análisis, formulación, articulación y seguimiento de la
política púbica de protección y atención integral a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes
del Valle del Cauca.
Ordenanza No. 330 de 2011, por medio de la cual se establece el marco general de las
políticas sociales sostenibles del departamento del Valle del Cauca, y se crea el Sistema
de Gestión Social Integral para el Valle del Cauca-SIGESI, para hacer seguimiento a la
implementación de las políticas en los territorios, a través de las mestas de los Planes de
Desarrollo Territorial, de los diferentes periodos de gobierno que las involucran.
Decreto 1021 de 2011, por medio de la cual se adapta la Política Pública de primera
infancia, infancia, adolescencia y Familia del Valle del Cauca. Con el objetivo de promover
el fortalecimiento de las estructuras familiares y en especial el reconocimiento de niños,
niñas y adolescentes del departamento como sujetos de derechos, asegurar las garantías
y las condiciones para el ejercicio de sus derechos, prevenir amenazas y garantizar el
restablecimiento de los mismos, teniendo en cuenta sus diferencias en relación a lo cultural,
social, biológico, y psicológico para lograr equidad y calidad.
Decreto 1025 en el año 2011, presenta el actual documento de armonización de la Política
Pública de Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Familia, para el Valle del Cauca. La
armonización pretende responder a varias necesidades de la coyuntura social y política
actual del departamento y del país. La primera, asegurar la implementación del Sistema de
Gestión Social Integral –SIGESI-, que busca fortalecer los procesos de gestión pública,
articulación interinstitucional e intersectorial y participación ciudadana en la planeación,
ejecución, evaluación y ajuste de políticas, planes, programas y proyectos del Valle del
Cauca.
Decreto 010 -26-0033 de 2017, por medio del cual se crea el Sistema de Atención Integral
a la primera Infancia-SAIPI en el departamento del Valle del Cauca y se reglamenta la Mesa
Departamental y el Comité Técnico de Primera Infancia. Encargados de la planeación e
implementación de las políticas de atención integral a la primera infancia, como parte del
desarrollo técnico del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, de la cual hacen parte los 42
territorios del departamento.

34
MARCO NORMATIVO LOCAL

Decreto 411.020.0276 de mayo de 2013. Por medio del cual se crea el Comité
Intersectorial, encargado de la Planeación e implementación del sistema de Atención
Integral a la Primera Infancia-SAIPI en Santiago de Cali.
Decreto 0630 de octubre 02 del 2013. El cual establece la estructuración y organización
del Comité Municipal de Infancia y Familia – CMIF. Su funcionamiento depende de dos
entidades responsables de garantizar los Derechos de la Niñez, la prevención de su
vulneración, la protección y el restablecimiento de éstos en el ámbito regional/distrital/local.
Así, el Sistema nacional de Bienestar Familiar y la Secretaría de Bienestar Social, son los
entes encargadas de velar por la protección integral, la prevención de vulnerabilidades de
niños, niñas, adolescentes y el fortalecimiento familiar de toda la sociedad caleña.
En concordancia con lo anterior, estos dos agentes son los encargados de coordinar y
articular las relaciones y acciones pertinentes, para cumplir el objetivo misional de brindar
cumplimiento a la protección integral de niños, niñas, adolescentes y sus respectivas
familias en el territorio de Santiago de Cali.
Acuerdo 0392 de 2015. Se reglamenta la Política Pública Municipal de Primera Infancia,
Infancia y adolescencia “Santiago de Cali, Municipio responsable y amiga de los niños, las
niñas y los adolescentes”.
Acuerdo 0396 de junio 14 de 2016. “Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo del
Municipio de Santiago de Cali 2016-2019: CALI PROGRESA CONTIGO”.
Decreto 411.010.20.0067 de enero 31 de 2017. Por el cual se modifica parcialmente el
Decreto municipal 411.0.20.0276 de mayo de 2013, por medio del cual se crea el Comité
Intersectorial, encargado de la Planeación e implementación del sistema de Atención
Integral a la Primera Infancia-SAIPI en Santiago de Cali.
Decreto Extraordinario No. 411.0.20.516 septiembre 28 de 2016. Reforma
Administrativa, se crea el Sistema de Bienestar Social, y al interior de ella se crea la
Subsecretaría de primera infancia, la cual cuenta con las siguientes funciones:

Instrumentar la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia


de Cero a Siempre en el Municipio de Santiago de Cali.
Ejecutar la Política Pública de Primera Infancia de Santiago de Cali.
Consolidar el Sistema Municipal de Atención Integral a la Primera Infancia (SAIPI).
Liderar los diagnósticos y caracterización de la población de primera infancia del
Municipio.
Desarrollar planes, programas y proyectos para brindar atención a la población de
primera infancia: niñas, niños, familia, madres lactantes y mujeres gestantes, que
mejoren su calidad de vida.
Generar estrategias que favorezcan la atención integral a la población de la primera
infancia.
Desarrollar el enfoque pedagógico de la Primera Infancia e interrelacionar
estrategias artísticas, lúdicas, deportivas, culturales y de participación ciudadana,

35
orientadas a los grupos poblacionales, en coordinación con los organismos
competentes.
Promover la vinculación de las personas a los programas que adelanta el Municipio
de Santiago de Cali, para la primera infancia.
Desarrollar procesos de movilización social y participación ciudadana en beneficio
de la garantía de los derechos de la población de primera infancia del Municipio.
Implementar y hacer seguimiento a la estrategia para generar las alertas
correspondientes a la Ruta Integral de Atención (RIA) en el Municipio.
Ejercer la coordinación intersectorial e interinstitucional en los comités, mesas y
diversos espacios relacionados con la atención integral a la población de primera
infancia o que involucren los grupos poblacionales atendidos.
Articular la ejecución de la política de educación inicial en el marco de la atención
integral de la primera infancia, con la Subsecretaría de Calidad Educativa de la
Secretaría de Educación.
Desarrollar las demás funciones y negocios que le sean asignadas acordes con su
competencia.
Gestión para la disposición de espacios, bienes muebles e inmuebles para la
atención integral a la primera infancia.

El programa es la base de la oferta de articulación interinstitucional que pretende


materializar el convenio ICBF – Alcaldía, que se materializará en el espacio de CIPI,
considerando en su actuación la totalidad de la población en primera infancia de Santiago
de Cali y priorizando la atención integral de los niños, niñas beneficiarias focalizadas, en
articulación con la Subsecretaría de Poblaciones y Etnias, Subsecretaría de equidad y
Género y Subsecretaría de Víctimas.
Decreto 0132 de 2017. Por medio de cual se determina la conformación y el funcionamiento
del Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes, en el municipio de Santiago de
Cali. Aludiendo al Derecho a la Participación de la niñez, instaurado en el artículo 31 de la
ley 1098 de 2006 del Estado Colombiano. Y en concordancia con el decreto municipal 630
de 2013, que en el artículo 3 describe las funciones del Comité de Infancia y Familia - CMIF,
quien es el encargado de “Promover la participación de los niños, niñas y adolescentes en
los diversos ámbitos donde éstos de desenvuelven dentro de su jurisdicción territorial”.
Se promulga la conformación de los Consejos Consultivos de la niñez a nivel municipal
viabilizando el Derecho a la Participación, lo cual valida la inclusión de los niños, niñas y
adolescentes en los espacios alusivos al consejo consultivo territorial y municipal con el
propósito de hacer efectivo el derecho a la participación.
Así mismo, como lo dispone la ley 1098 en su artículo 31, “los niños, las niñas y
adolescentes tienen derecho a participar en actividades que se realicen en la familia, en las
instituciones deportivas, en asociaciones, los programas estatales, departamentales,
distritales y municipales que sean de su interés”.
También, “tienen derecho de reunión y asociación con fines sociales, culturales, deportivos,
recreativos, religiosos, políticos o de cualquier otra índole. Sin más limitación que la que

36
imponen la ley, las buenas costumbres, la salubridad física o mental y el bienestar del
menor”.
En este sentido, este decreto establece que “El Consejo Consultivo Municipal de Niños,
Niñas y Adolescentes es un actor colectivo fundamental para el ejercicio y la garantía del
derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes; y debe ser entendido como un
espacio de encuentro, de liderazgo, de empoderamiento y reconocimiento de su entorno
comunitario; también de fortalecimiento de destrezas y habilidades comunicativas que
promuevan y aporten al desarrollo del ciclo vital de la niñez. Y como una instancia de
representación de la infancia y la adolescencia del Municipio Santiago de Cali”.
Resolución 1583 de 2018. Por medio del cual se expide el reglamento del Comité
Intersectorial, encargado de la planeación, implementación del Sistema de Atención Integral
a la Primera Infancia-SAIPI, en el municipio de Santiago de Cali.
Ley 1933 de 1 agosto de 2018. Por medio de la cual se categoriza al municipio de Santiago
de Cali como distrito especial, Deportivo, Cultural, Turístico, Empresarial y de Servicios.
Cuyo objeto es La presente ley tiene como objeto dotar al municipio de Santiago de Cali,
de facultades e. instrumentos legales, que le permitan cumplir las funciones y prestar los
servicios a su cargo; así como promover el desarrollo integral de su territorio para contribuir
al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. El cual se rige por la Ley 1617 de
2013, "por la cual se expide el régimen para los distritos especiales" y demás normas que
la adicionen, modifiquen o sustituyan.

De acuerdo a esta Ley, Cali debe irse aproximando hacia esta nueva condición, la cual se
deja consignada dentro del marco de esta política para que sean considerados los ajustes
necesarios, para su implementación de acuerdo a la nueva distribución política del
municipio como distrito especial.

MARCO DE INTERPOLÍTICAS

En el marco de las interpolíticas se realiza una integración de la relación de las políticas


que de orden nacional están relacionadas de manera directa con la política de infancia y
adolescencia primordialmente, en la perspectiva de generar acciones de orden más
articulado entre las diferentes instancias y agentes que son responsables de las mismas. A
continuación, se describen en las principales:

37
Tabla 2. Relación interpolíticas con la Política Pública de Primera Infancia, Infancia y
Adolescencia

NOMBRE DE OBJETO ARTICULACIÓN CON LA INSTANCIA DE


LA POLÍTICA POLÍTICA PÚBLICA DE ARTICULACIÓN
PIIA
LEY 1098 DE El presente 1. Orientar la acción y los
2006 código tiene por recursos del Estado hacia el
objeto establecer logro de condiciones
normas sociales, económicas,
sustantivas y políticas, culturales y
procesales para ambientales, que hagan
la protección posible el desarrollo de las
integral de los capacidades y las COMITÉ
niños, las niñas y oportunidades de los niños, MUNICIPAL
los las niñas y los adolescentes, INFANCIA Y
adolescentes, como sujetos en ejercicio FAMILIA-CMIF
garantizar el 2. Mantener actualizados los
ejercicio de sus sistemas y las estrategias de
derechos y información que permitan
libertades fundamentar la
consagrados en toma de decisiones
los instrumentos adecuadas y oportunas sobre
internacionales la materia.
de Derechos 3. Diseñar y poner en marcha
Humanos, en la acciones para lograr la
Constitución inclusión de la población
Política y en las infantil más vulnerable a
leyes, así como la vida social en condiciones
su de igualdad.
restablecimiento. 4. Fortalecer la articulación
Dicha garantía y interinstitucional e
protección será intersectorial.
obligación de la
familia, la
sociedad y el
Estado.
Ley 1878 de Medidas de Con la Ley 1878 que modifica
2018 por restablecimiento algunos artículos del Código
medio de la de derechos. de la Infancia y la
cual se Adolescencia, se mejora el
modifican Proceso Administrativo de
algunos Restablecimiento de
artículos de la Derechos (PARD), ya que no
Ley 1098 de se contaba con un término
2006 y se máximo legal para realizar
expiden otras seguimiento a los niños,
disposiciones niñas y adolescentes
declarados en vulneración.

38
NOMBRE DE OBJETO ARTICULACIÓN CON LA INSTANCIA DE
LA POLÍTICA POLÍTICA PÚBLICA DE ARTICULACIÓN
PIIA
Ahora, la norma determina un
plazo máximo de 18 meses
para resolverles su situación.

Política de Por la cual se Líneas de Acción de la COMITÉ


Primera establece la Política: INTERSECTORIAL
Infancia y su Política de Gestión Territorial DE PRIMERA
Estrategia Estado para el Calidad y Pertinencia de las INFANCIA
“De Cero a Desarrollo atenciones Y
Siempre”, Ley Integral de la Movilización Social y MESA TÉCNICA
1804 de 2016. Primera Infancia participación MUNICIPAL DE
y se Dictan otras Seguimiento y Evaluación a PRIMERA
disposiciones la Política INFANCIA
Política Objetivo general: Tiene como finalidad la de
Nacional de generar las contribuir al desarrollo
Infancia y condiciones de integral de las niñas, niños y
Adolescencia- bienestar, adolescentes y por tanto el
Documento acceso a compromiso de generar las
técnico- julio oportunidades condiciones sociales,
2018 con equidad e humanas y materiales que se
incidencia de las requieran para favorecerlo.
niñas, niños y Por tanto, reconoce a las
adolescentes en niñas, niños y adolescentes
la como sujetos prevalentes de
transformación derechos y ordena la apuesta
del país. social del Estado alrededor COMITÉ
del desarrollo integral. MUNICIPAL
Líneas de Política: INFANCIA Y
Fortalecimiento institucional- FAMILIA-CMIF
Gestión Territorial
Calidad y pertinencia de las
atenciones – Ídem nombre,
criterios específicos para
PIIIA.
Participación, movilización y
ciudadanías - La movilización
social y participación
significativa
Seguimiento, evaluación de
la Política y gestión de
conocimiento.

39
NOMBRE DE OBJETO ARTICULACIÓN CON LA INSTANCIA DE
LA POLÍTICA POLÍTICA PÚBLICA DE ARTICULACIÓN
PIIA
Política de Promover la Ejes estratégicos:
Salud Sexual equidad de 1. El fortalecimiento de la
y género en las Intersectorialidad.
Reproductiva acciones, 2. La promoción del
y CONPES planes, desarrollo humano y los
147 programas o proyectos de vida de niños,
Prevención investigaciones niñas, adolescentes y
Embarazo en que hagan parte jóvenes de los 6 a los 19
Adolescentes. de la Estrategia; años.
y busca la 3. La consolidación de la
integralidad a oferta de servicios en Salud
través del Sexual y Reproductiva
desarrollo de (SSR), incluidos los de
cuatro ejes atención en SSR, la
estratégicos: educación y la formación de
competencias en DSR.
4. El monitoreo, el
seguimiento y la evaluación
de las acciones que
fortalezcan la prevención y
reducción del embarazo en la
adolescencia y contribuyan al
mejor conocimiento en el
tema.
Prevención de Prevenir el 1. Generar y fortalecer las
Reclutamiento reclutamiento y herramientas de protección
CONPES 3660 utilización de integral de niños, niñas y
de 2010. niños, niñas y adolescentes en sus
adolescentes por espacios vitales,
parte de grupos prioritariamente en zonas con
armados presencia
organizados al (ocasional, frecuente o
Margen de la ley transitoria) de grupos
y de grupos armados que los reclutan y
delictivos utilizan.
organizados, 2. Contrarrestar las diversas COMITÉ DE
garantizando la formas de violencia y PREVENCIÓN
prevalencia y explotación ejercidas contra DEL
goce efectivo de los niños, niñas y RECLUTAMIENTO
los derechos y la adolescentes en sus redes y
protección entornos familiar y
integral por parte comunitario.
de la familia, la Garantizando la protección
sociedad y el integral de sus derechos.
Estado. 3. Garantizar una adecuada,

40
NOMBRE DE OBJETO ARTICULACIÓN CON LA INSTANCIA DE
LA POLÍTICA POLÍTICA PÚBLICA DE ARTICULACIÓN
PIIA
asertiva, pertinente y eficaz
oferta institucional,
en lo nacional y territorial,
para el pleno ejercicio y
garantía de los derechos de
los niños, niñas y
adolescentes.
4. Promover el
reconocimiento de los niños,
niñas y adolescentes como
sujetos de derechos, en sus
entornos familiar y
comunitario y redes sociales
significativas.

Atención al Ofrecer, de 1. Brindar una oferta


Adolescente manera institucional de servicios
en Conflicto corresponsable, pertinente y estratégica a los
con la Ley una respuesta requerimientos, procesos,
Penal interinstitucional, procedimientos y finalidades
CONPES 3629 nacional y del Sistema de
de 2009. territorial, Responsabilidad Penal para
oportuna a la Adolescentes, SRPA,
demanda del garante de los derechos de
Sistema de los adolescentes.
Responsabilidad 2. Contar con el recurso
Penal para humano especializado y
garantizar la suficiente, tanto en lo
finalidad del nacional como lo territorial,
mismo, al igual para prestar sus servicios
que la profesionales, técnicos y
prevalencia, generales en el SRPA, de
protección forma tal que se avance en el
integral y logro de su adecuado
restablecimiento proceso de implementación,
de los derechos operación y cumplimento
de los efectivo de sus finalidades.
adolescentes en 3. Fortalecer y consolidar la
conflicto con la participación, articulación y
ley, acorde con coordinación de las
el Interés entidades que hacen parte
Superior del del SRPA, al igual que la
Niño y demás armonización y articulación
principios de éste con otros Sistemas,

41
NOMBRE DE OBJETO ARTICULACIÓN CON LA INSTANCIA DE
LA POLÍTICA POLÍTICA PÚBLICA DE ARTICULACIÓN
PIIA
referentes para en particular, el SNBF.
el SRPA, en la 4. Lograr la participación,
Constitución concurrencia y
Política e corresponsabilidad de las
instrumentos entidades territoriales en el
internacionales y SRPA, desarrollo de los
el Código de la mandatos constitucionales,
Infancia y la disposiciones legales y
Adolescencia. demás obligaciones
normativas.
5. Avanzar en la construcción
de un Sistema de Información
del SRPA.
Política de Objeto de la ARTÍCULO 8°. Derechos
Discapacidad presente Ley: La Fundamentales: Los
(Ley presente Ley individuos con discapacidad
1306/2009) tiene por objeto mental tendrán los derechos
Ley la protección e que, en relación con los
Estatutaria de inclusión social niños, niñas y adolescentes,
Discapacidad, de toda persona consagra el Título I del
Ley 1618 de natural con Código de la Infancia y la
2013. Conpes discapacidad Adolescencia -Ley 1098 de
166 – 2013, mental o que 2006- o las normas que lo
Política adopte sustituyan, modifiquen o
Pública conductas que la adicionen y, de igual manera,
Nacional de inhabiliten para los que se consagren para
Discapacidad su normal personas con discapacidad COMITÉ
e Inclusión desempeño en la física, de la tercera edad, MUNICIPAL DE
Social). Guía sociedad. desplazada o amenazada, y DISCAPACIDAD Y
de gestión La protección de demás población vulnerable, COMITÉS
territorial en la persona con en cuanto la situación de LOCALES DE
discapacidad discapacidad quien sufre discapacidad DISCAPACIDAD
para mental y de sus mental sea asimilable. (POR COMUNAS)
gobernadores derechos Para el disfrute y ejercicio de
y alcaldes fundamentales estos derechos se tendrá en
será la directriz consideración la condición
de interpretación propia y particular del sujeto
y aplicación de afectado.
estas normas. El En la atención y garantía de
ejercicio de las los derechos de los
guardas y individuos en discapacidad
consejerías y de mental se tomarán en cuenta
los sistemas de los principios de que trata el
administración artículo 3" de la presente Ley.
patrimonial,

42
NOMBRE DE OBJETO ARTICULACIÓN CON LA INSTANCIA DE
LA POLÍTICA POLÍTICA PÚBLICA DE ARTICULACIÓN
PIIA
tendrán como Objetivo 3. Generar y
objetivo principal fortalecer el desarrollo
la rehabilitación humano de las personas con
y el bienestar del discapacidad traducido en un
afectado. aumento de sus
Asegurar el goce capacidades, la de sus
pleno de los familias y cuidadores, y la
derechos y el equiparación de
cumplimiento de oportunidades para el
los deberes de desarrollo y participación en
las personas todos sus ámbitos.
con Objetivo 4. Generar un
discapacidad, cambio en la conciencia de
sus familias y las familias, la sociedad y el
cuidadores para Estado, frente al
el periodo 2013 – reconocimiento de las PcD
2022. como parte de la diversidad
humana y su dignidad
inherente, retomando los
principios del respeto por la
diferencia y la accesibilidad
universal, en busca de una
sociedad incluyente y
construida para todos y
todas.
Eje estratégico 1:
Transformación de lo público
Eje estratégico 2: Garantía
jurídica
Eje estratégico 3:
participación en la vida
política y pública
Eje estratégico 4: Desarrollo
de la capacidad
Eje estratégico 5:
Reconocimiento de la
diversidad.

43
NOMBRE DE OBJETO ARTICULACIÓN CON LA INSTANCIA DE
LA POLÍTICA POLÍTICA PÚBLICA DE ARTICULACIÓN
PIIA
Ley 1236 de Por medio de la Ejes Estratégicos de la
2008 de cual se Política:
Abuso Sexual. modifican EJE 1. Promoción de
(Lineamientos algunos artículos Derechos, Prevención, COMITÉ DE
de Política de del Código Penal Participación y movilización PREVENCIÓN Y
Prevención y relativos a social. ERRADICACIÓN
Erradicación delitos de abuso EJE 2. Atención y DEL ABUSO
y Explotación sexual restablecimiento de SEXUAL, Y LA
sexual y Prevenir y derechos. EXPLOTACIÓN
comercial de erradicar la EJE 3. Judicialización, SEXUAL Y
NNA) explotación vigilancia y control de los COMERCIAL
sexual comercial explotadores sexuales.
de niñas, niños y Los siguientes ejes son
adolescentes trasversales a la articulación
y el fortalecimiento de las
acciones institucionales:
EJE 1. Arquitectura
institucional y gestión de la
política pública.
EJE 2. Cooperación
Internacional y Política
Exterior
EJE 3. Gestión del
Conocimiento
Política de Garantizar que Estrategias:
Seguridad toda la población Desarrollo Institucional
Alimentaria y colombiana Planes territoriales de
Nutricional – disponga, seguridad alimentaria y COMITÉ DE
Planes acceda y nutricional. SEGURIDAD
Territoriales consuma Focalización ALIMENTARIA
en SAN alimentos de Alianzas Estratégicas
(Proyectados manera Participación comunitaria y COMITÉ DE
a 10 años) permanente y ciudadana. ALIMENTACIÓN
CONPES 113 oportuna, en Información, Educación y ESCOLAR
de 2008 y 140 suficiente Comunicación-IEC
de 2011. cantidad,
variedad, calidad
e inocuidad.
Estrategia Articular las Ejes estratégicos de la
Nacional de acciones política pública 63
Erradicación institucionales Eje 1: Fortalecimiento de la
del Trabajo en torno a la arquitectura institucional 63 COMITÉ DE
Infantil prevención y Eje 2: Promoción de ERRADICACIÓN
(ENETI) y erradicación del derechos y prevención de DEL TRABAJO
Protección del trabajo infantil y vulneraciones 71 INFANTIL

44
NOMBRE DE OBJETO ARTICULACIÓN CON LA INSTANCIA DE
LA POLÍTICA POLÍTICA PÚBLICA DE ARTICULACIÓN
PIIA
trabajador a la protección Eje 3: Calidad y cobertura de
juvenil. del adolescente las atenciones 83
trabajador y su Eje 4: Participación de niños,
familia, en los niñas, adolescentes y
ámbitos sus familias 91
nacional, Eje 5: Gestión del
departamental, conocimiento 93
distrital y Eje 6: Seguimiento y
municipal. evaluación
Ley 1620 de "Por la cual se El Sistema Nacional de
2013 crea el sistema Convivencia Escolar, este
nacional de Sistema reconoce a los
convivencia niños, niñas y adolescentes
escolar y como sujetos de derechos, y COMITÉ
formación para a la comunidad educativa en MUNICIPAL DE
el ejercicio de los los niveles de preescolar, COVIVENCIA
derechos básica y media como la ESCOLAR
humanos, la responsable de formar para
educación para el ejercicio de los mismos,
la sexualidad y la conforme a lo dispuesto en la
prevención y Constitución Política
mitigación de la Nacional, las Leyes 115 de
violencia 1994 y 1098 de 2006, las
escolar" disposiciones del Consejo
Nacional de Política Social y
demás normas asociadas a
violencia escolar, que
plantean demandas
específicas al sistema
escolar.
Ley 1757 de Por medio de la El objeto de la presente ley es MECANISMOS DE
2015 cual se dictan promover, proteger y PARTICIPACIÓN
otras garantizar modalidades del CIUDADANA,
(LEY 134 DE disposiciones en derecho a participar en la VEEDURÍA
1994) materia de vida política, administrativa, VEEDURIA Y
promoción y económica, social y cultural, y CONTROL
protección del así mismo a controlar el SOCIAL
derecho a la poder político.
participación La presente ley regula la PARTICIPACION
democrática iniciativa popular y normativa DE NIÑOS, NIÑAS
ante las corporaciones Y
públicas, el referendo, la ADOLESCENTES.
consulta popular, la
revocatoria del mandato, el CONSEJO
plebiscito y el cabildo abierto; CONSULTIVO DE

45
NOMBRE DE OBJETO ARTICULACIÓN CON LA INSTANCIA DE
LA POLÍTICA POLÍTICA PÚBLICA DE ARTICULACIÓN
PIIA
y establece las normas INFANCIA Y
fundamentales por las que se ADOLESCENCIA
regirá la participación DEL MUNICIPIO
democrática de las DE SANTIAGO DE
organizaciones civiles. CALI
La regulación de estos
mecanismos no impedirá el
desarrollo de otras formas de
participación democrática en
la vida política, económica,
social y cultural, ni el ejercicio
de otros derechos políticos
no mencionados en esta ley
Elaboración de Lineamiento
Técnico para la participación
de niños, niñas y
adolescentes- Sector Salud.
“Participación de niñas, niños
y adolescentes en la atención
y la gestión del sector salud y
protección social”
Ley 1616 de cuyo objetivo es Cuyos objetivos específicos
2013 promover la son:
Política salud mental 1. Desarrollar acciones
Nacional de como elemento promocionales para el
salud Mental integral de la cuidado de la salud mental de
2018- garantía del las personas, familias y
Resoluciín derecho a la comunidades. CONSEJO
4886 de 20 salud de todas 2. Orientar acciones para la DEPARTAMENTAL
las personas, prevención de los problemas DE SALUD
familias y y trastornos mentales, el MENTAL Y A
comunidades, suicidio, las violencias NIVEL
entendidos como interpersonales y la epilepsia. MUNICIPAL:
sujetos 3. Promover la integralidad COMITÉ
individuales y de las atenciones en salud MUNICIPAL DE
colectivos, para para los problemas y SALUD METAL
el desarrollo trastornos mentales, el
integral y la suicidio, las violencias
reducción de interpersonales y la epilepsia.
riesgos 4. Implementar acciones de
asociados a los rehabilitación basada en
problemas y comunidad para la inclusión
trastornos social de personas con
mentales, el problemas y trastornos
suicidio, las mentales, epilepsia y

46
NOMBRE DE OBJETO ARTICULACIÓN CON LA INSTANCIA DE
LA POLÍTICA POLÍTICA PÚBLICA DE ARTICULACIÓN
PIIA
violencias víctimas de violencias
interpersonales y interpersonales.
la epilepsia 5. Fortalecer los procesos
sectoriales e intersectoriales
de gestión de la salud pública
en salud mental.
Ley 1256 de Por la cual se Objeto: Adoptar la Política
2012, Política dictan normas Integral para la Prevención y
Integral para para garantizar Atención del Consumo de COMITÉ
la Prevención la atención Sustancias Psicoactivas, MUNICIPAL DE
del Consumo integral a contenida en el Anexo PREVENCIÓN Y
de Sustancias personas que Técnico que hace parte ATENCIÓN AL
Psicoactivas consumen integral de la presente CONSUMO DE
sustancias resolución. SUSTANCIAS
psicoactivas y se PSICOACTIVAS
crea el premio
nacional
"entidad
comprometida
con la
prevención del
consumo, abuso
y adicción a
sustancias
psicoactivas".
Fuente: Elaboración propia.

47
PRINCIPIOS Y ENFOQUES DE LA
POLÍTICA

48
IV. PRINCIPIOS Y ENFOQUES DE LA POLÍTICA

PRINCIPIOS
La Convención sobre los Derechos del Niño (1989) asume como principios rectores el
principio de no discriminación (Art. 2), la observancia del interés superior del niño (Art. 3),
el principio que determina el valor absoluto de la vida y la garantía en la máxima medida
posible de la supervivencia y desarrollo del niño (Art. 6) y el principio de participación y ser
escuchado (Art. 12). Todo ello desde el fundamento ético de la dignidad humana. Son
principios que se consagran en el Código de Infancia y Adolescencia, Ley 1098 de 2006,
que aplica para todas las niñas, niños y adolescentes en el territorio nacional y son de
carácter irrenunciable y de aplicación preferente sobre otras disposiciones legislativas
Protección Integral: Se entiende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes
el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la
prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato
en desarrollo del principio del interés superior. (Art 7, Ley 1098/2006)
La protección integral se materializa en el conjunto de políticas, planes, programas y
acciones que se ejecuten en los ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal con
la correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y humanos. Todas las
actuaciones dirigidas a garantizar la Protección Integral de los niños, niñas y adolescentes,
deben contemplarlos principios de interés superior y prevalencia de sus derechos.
Interés Superior: Es el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la
satisfacción integral y simultánea de todos sus derechos humanos, que son universales,
prevalentes e interdependientes de acuerdo con el Art. 8 del Código de la Infancia y la
Adolescencia.
Prevalencia de los derechos. En todo acto, decisión o medida administrativa, judicial o de
cualquier naturaleza que deba adoptarse en relación con los niños, las niñas y los
adolescentes, prevalecerán los derechos de estos, en especial si existe conflicto entre sus
derechos fundamentales con los de cualquier otra persona. En caso de conflicto entre dos
o más disposiciones legales, administrativas o disciplinarias, se aplicará la norma más
favorable al interés superior del niño, niña o adolescente.

Universalidad: Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a las mismas
oportunidades de goce de vida digna y sana y desarrollo de sus potencialidades.
Progresividad y Sostenibilidad: El primero refiere el desarrollo de logros paulatinos; el
segundo da cuenta de la institucionalización formal y social de los logros, en tanto que la
garantía de derechos por parte de los portadores de obligaciones está orientada al
mejoramiento positivo, paulatino y continuo de la calidad de vida de los niños, niñas y
adolescentes, no negativa o limitante.
Igualdad y No Discriminación: Todos los derechos se aplican a todos los niños, niñas y
adolescentes sin ninguna excepción. Es obligación del Estado protegerlos de toda forma
de discriminación y adoptar medidas para fomentar sus derechos, tanto el Estado, como la

49
comunidad y la familia, tienen la obligación de no discriminar y de adoptar medidas
afirmativas para la inclusión de todos los niños, niñas y adolescentes, sin distinción de sexo,
origen étnico, credo, religión, situación socioeconómica.
Corresponsabilidad: Habla sobre la concurrencia de actores y acciones conducentes a
garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. La familia,
la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección de
acuerdo al Art. 10 del Código de la Infancia y la Adolescencia.
Este principio apela a la obligación, cooperación y al compromiso compartido para el logro
de un mismo fin. El Estado, la familia y la sociedad son corresponsables en la protección y
garantía del desarrollo integral y el goce pleno de derechos fundamentales, lo cual implica
que tanto el Estado, como la comunidad y la familia, tienen la obligación de respetar,
proteger, garantizar y promover los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.
Participación: Da cuenta de la distribución del poder para la toma de decisiones, donde el
otro y su criterio es legítimo, válido y reconocido. Respecto de los niños, niñas y
adolescentes todos tienen derecho a expresar su opinión en los asuntos que los afectan y
a que se les tenga en cuenta; de igual forma a la libertad de expresión, a buscar, recibir y
difundir información, a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, a la libertad de
asociación y a la celebración de reuniones pacíficas.
Integralidad y Articulación: Refiere una mirada colectiva sobre un problema colectivo y
da cuenta del concurso de diversos sectores, disciplinas y niveles de acción. Este principio
conlleva a la construcción de una perspectiva poblacional que corrige la fragmentación
generada por el énfasis sectorial y avanzar de ésta manera en intervenciones integrales.
Libertades fundamentales. Los niños, las niñas y los adolescentes gozan de las libertades
consagradas en la Constitución Política y en los tratados internacionales de Derechos
Humanos. Forman parte de estas libertades el libre desarrollo de la personalidad y la
autonomía personal; la libertad de conciencia y de creencias; la libertad de cultos; la libertad
de pensamiento; la libertad de locomoción; y la libertad para escoger profesión u oficio.
(Artículo 37 Ley 1098).
Eficacia y Eficiencia: Las dos categorías mayores que permiten considerar el valor público
son la eficacia y la eficiencia. La primera alude al logro de los fines y, la segunda, al
aprovechamiento de los recursos, es decir, son las dos puntas de proceso de generación
de valor. La eficacia puede ser considerada desde la dimensión temporal, en cuanto al
pasado (logros obtenidos, es decir, efectividad) y al futuro (continuidad de los logros
obtenidos, o sea sostenibilidad).

ENFOQUES

Enfoque de Derechos: Parte del reconocimiento de los principios generales de los


derechos humanos en tanto universales, interdependientes, indivisibles y progresivos.
Considera el derecho internacional de los derechos humanos como un marco conceptual

50
aceptado por la comunidad internacional, capaz de orientar el proceso de formulación,
implementación y evaluación de políticas. En este sentido, el punto de partida es que las
personas son consideradas como el centro de atención de los agentes corresponsables de
la protección integral. Los derechos que ratifica la ley 1098 de 2006, que deben ser
garantizados a los niños, niñas y adolescentes son:
Artículo 17. Derecho a la vida y a la calidad de vida y a un ambiente sano.
Artículo 18. Derecho a la integridad personal
Artículo 19. Derecho a la rehabilitación y la resocialización
Artículo 20. Derecho de protección
Artículo 21. Derecho a la libertad y seguridad personal.
Artículo 22. Derecho a tener una familia y a no ser separado de ella
Artículo 23. Custodia y cuidado personal
Artículo 24. Derecho a los alimentos
Artículo 25. Derecho a la identidad
Artículo 26. Derecho al debido proceso
Artículo 27. Derecho a la salud
Artículo 28. Derecho a la educación
Artículo 29. Derecho al desarrollo integral de la primera infancia
Artículo 30. Derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en las artes.
Artículo 31. Derecho a la participación de los niños, las niñas y los adolescentes.
Artículo 32. Derecho de asociación y reunión
Artículo 33. Derecho a la intimidad
Artículo 34. Derecho a la información
Artículo 35. Edad mínima de admisión al trabajo y derecho a la protección laboral de los
adolescentes autorizados para trabajar.
Artículo 36. Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes con discapacidad.

Enfoque de Diversidad: Este enfoque parte de la definición dado por la Ley de Primera
Infancia que señala “el reconocimiento, respeto y celebración de la diversidad que apunta
a la protección integral de los derechos de los niños y las niñas (derechos individuales) y
los de sus familias y comunidades (derechos colectivos). Esto significa que partimos del
reconocimiento de la diversidad y singularidad de las formas de vida y desarrollo de los
niños y niñas, al tiempo que propendemos por la prevención y la eliminación de la
discriminación de los niños, niñas, sus familias y comunidades, en todas las formas de
interacción y acción de las entidades (públicas y privadas) que garantizan la atención
integral”.
Enfoque Diferencial: El enfoque diferencial es un aporte del derecho internacional de los
derechos humanos a la implementación de políticas públicas, buscando que el centro de la
intervención social este dado por las características del sujeto social y su contexto. Por ello,
se concibe como un método de análisis y actuación, que reconoce las inequidades, riesgos
y vulnerabilidades y valora las capacidades y la diversidad de un determinado sujeto -
individual o colectivo-para incidir en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación
de la política pública, con miras a garantizar el goce efectivo de derechos en especial el
derecho a la igualdad y no discriminación.

51
En principio, surge en contextos de recrudecimiento de las violaciones de los derechos
humanos de manera sistemática a poblaciones consideradas histórica, social y
culturalmente como minorías o minoritarias. Para efectos de esta Política, se asume como
el enfoque que permite el reconocimiento de las diferencias, atendiendo a particularidades
sociales y culturales de individuos y los colectivos. Está conformado por los argumentos
teóricos, políticos y prácticos, orientados hacia el reconocimiento de las diferencias, de la
diversidad cultural, social e histórica. Comprende una opción para el análisis de las
particularidades de los sujetos individuales y colectivos en sus condiciones y contextos, las
cuales exigen formas de comprensión y acción social y política distintas y específicas.
Implica acciones afirmativas y diferenciales en la búsqueda de equidad y promueve el goce
de los derechos de todas las personas, considerando el reconocimiento de condiciones
constitutivas de edad, etnia, discapacidad, así como condiciones sociales, políticas,
culturales, religiosas y económicas y las afectaciones por violencias (social y política), de
ubicación geográfica (urbana o rural) y la situación legal, entre otras.
Enfoque de desarrollo humano. Deriva de la concepción de ser humano como integral,
espiritual, holístico, como una totalidad indivisible. Tiene una relación ineludible con los
derechos humanos, donde estos se asumen como libertades humanas. Se plantea desde
el reconocimiento y desarrollo de capacidades para avanzar en sus metas de realización,
en el ejercicio de los derechos y su trascendencia. Contempla un concepto amplio de
“autonomía” como expresión del desarrollo humano, que desarrolla “la libertad” y tiene tres
niveles de connotación: autonomía funcional del individuo como capacidades cognitivas,
motoras, sensoriales y relacionales entre otras; autonomía social y económica que implican
la capacidad del individuo de interactuar positiva y constructivamente con la oferta
institucional para su proyecto de vida y la autonomía política como sujeto -en términos de
Amartya Sen- “deliberante”, en un contexto en el cual “las libertades de los individuos, la
agencia y el debate difícilmente podrían realizarse sin un régimen democrático”32.
Enfoque de Género: Permite reflexionar sobre los mecanismos históricos y socio-
culturales que ponen a hombres y mujeres, particularmente a estas últimas, en una
situación de vulnerabilidad frente a su desarrollo integral. En los hombres hace referencia
a contenidos y representaciones que los inducen a asumir riesgos relacionados al rol
masculino culturalmente asignado por una sociedad. Por lo anterior, niñas y los niños están
expuestos a situaciones de discriminación y exclusión. “Es la asignación social y cultural
que se le establece al hecho de ser hombres o mujeres.
La perspectiva de Género, parte de la base que los niños, niñas y adolescentes, a la vez
que comparten oportunidades y necesidades, también tienen necesidades y
potencialidades diferentes, dicha perspectiva es la obligación que le asiste a todas las
autoridades públicas de lograr que las diferencias e inequidades históricas puedan ser
superadas y reconocer a los géneros las diferencias sociales, culturales, familiares,
afectivas y la forma como uno u otro construyen en la sociedad dinámicas propias y diversas
que les hacen acceder y ejercer los derechos de formas distintas.

52
MARCO
CONCEPTUAL

53
V. MARCO CONCEPTUAL

CALI, AMIGA Y RESPONSABLE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

El marco conceptual de la política pública de Santiago de Cali, además de precisar los


principios y enfoques, rectores de la política en la protección y garantía de los derechos de
los niños y niñas, también precisa elementos relacionados con favorecer ambientes
protectores y seguros para los niños, niñas y adolescentes, de allí que el concepto de Cali ,
“Hacia un Municipio seguro, responsable y amigo de los niños, niñas y adolescentes”, se
ha convertido en eje central del planeamiento del desarrollo. Los datos afirman que en el
2016 más de la mitad de la población mundial vivía en ciudades y se calcula que el número
de personas que viven en asentamientos urbanos informales se duplicará en los próximos
años. Asimismo, se prevé que para el año 2025, alrededor del 60% de la niñez de los países
en vías de desarrollo vivirá en ciudades y que la mitad serán pobres.
En Santiago de Cali, se está pensado y planificado por los adultos y para los adultos. De
esta manera, los niños son los principales perjudicados, debido a las diversas problemáticas
como lo son las violencias, la inseguridad, la desinformación o el exceso de información, el
ritmo de vida, la publicidad, entre otras.
Los anteriores aspectos tienen su mayor impacto en los niños, las niñas y los adolescentes
que se encuentran en condiciones de pobreza, quienes por fuerza mayor son alejados de
los espacios educativos, culturales, participativos y recreativos y tienes menos posibilidades
de mejorar sus condiciones de vida. En muchos casos, convirtiéndolos en víctimas de la
explotación laboral, sexual o actores de grupos delincuenciales. Este escenario se agrava
para el caso colombiano, con el incremento del desplazamiento forzado por circunstancias
económicas y de seguridad en diferentes puntos de la geografía hacia los centros urbanos.
Sin embargo, el territorio también encierra oportunidades para asegurar a niñas y niños las
condiciones necesarias para ser ciudadanos participativos e individuos autónomos y felices,
un ejemplo de ello es URBAN 95Cali, una iniciativa para construir una ciudad pensada para
la población de 95 cm de estatura que es el promedio de un niño de tres años.
Su Objetivo es desarrollar estrategias que permitan el desarrollo de ciudades amigables,
seguras y saludables para la primera infancia. Sus componentes: Espacio público,
Movilidad, Involucramiento Ciudadano, Servicios en Primera Infancia, Gestión basada en
datos y Zona prioritaria de la Primera Infancia. Incluye entornos físicos y sociales.
Así mismo, fortalecer el contexto de los espacios de primera infancia, conocidos como
Centros de Desarrollo infantil, que funcionan como instituciones ancla de la iniciativa y a
partir de las cuales se fortalece la participación en el espacio público con cuidadores, se
fomentan las interacciones positivas adulto niño y de afianzan vínculos entre comunidad e
institución, que posteriormente pueden trascender hacia la infancia, la adolescencia y la
familia.

54
La articulación entre comunidad instituciones ancla y dependencias de la alcaldía fomentan
el trabajo conjunto y la corresponsabilidad sobre las acciones en el territorio, haciendo así
que los territorios y comunidades sean resilientes y se construya progreso social. Santiago
de Cali implementa el Piloto en 2019, en las Comunas 4, Barrio Las Delicias y 21 Barrio
Potrero Grande, uno de los territorios de inclusión y oportunidades TIO de la ciudad.
La Política Pública de primera infancia, infancia y adolescencia es una construcción social
que integra las miradas, del adulto, del niño(a) y de territorio que los integra. Estas miradas
entrecruzan una relación virtuosa y necesaria entre territorio y niñez; como eje del
fortalecimiento de los derechos de los niños(as) y de la construcción de ciudadanía infantil,
a partir de políticas sociales amigables con la infancia. Un territorio de y para los niños(as)
es en esencia un proyecto político que se debe encarnar en una Política Pública integral e
integradora.
Un territorio que se la juegue por los niños y con los niños(as) no es simplemente una
ordenanza o decreto, ni menos una propuesta de ayuda a los niños, tiene como base una
motivación política; trabajar hacia una nueva filosofía de gobierno, tomando a los niños
como parámetro y como garantía de las necesidades de todos los ciudadanos. Como
señala la iniciativa internacional La Ciudad de los Niños: No se trata solamente de aumentar
los recursos y servicios para la infancia, sino de trata de construir una ciudad diversa y
mejor para todos, de manera que los niños puedan vivir una experiencia como ciudadanos,
autónomos y participativos.
Se viene insistiendo acerca de la necesidad de adoptar nuevas formas de relacionarnos
con los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, como ciudadanos. El actual proceso de
cambio requiere debatir los nuevos derechos y responsabilidades ante las nuevas
situaciones sociales.
Santiago de Cali, como punto de partida, debe orientar sus esfuerzos a re crearse como un
espacio de vida para que los niños y niñas la disfruten bajo el amparo y protección de sus
derechos, considerándolos como componentes complementarios y necesarios para
asegurar su protección integral del niño y su participación en la sociedad en calidad de
sujeto de derecho.
Por otro lado, el marco conceptual permite comprender y materializar el abordaje de los
niños, niñas, adolescentes y sus familias para lograr su desarrollo integral. En la
consolidación de la política pública de primera infancia, infancia, adolescencia y familia del
territorio se recogen elementos conceptuales de la política “de Cero a Siempre” y otros
relacionados con la protección a la familia, enunciados en la Ley 1804 de 2016, Ley para el
Desarrollo integral de la primera infancia, que ha trascendido a la atención integral de los
niños, niñas en infancia de 6 a 10 años y a los adolescentes de 11 a 18 años, realizando
ajustes respectivos al momento del curso de vida correspondiente.
Es importante resaltar que, en el marco conceptual de la Política de Estado para el
Desarrollo Integral de la Primera Infancia, en el libro de “Fundamentos Políticos, Técnicos
y de Gestión de Cero a Siempre”, refiere que a nivel de país se realizó un ejercicio de
consolidación de lo que en Colombia se venía desarrollando en temas de infancia, logrando
articular una serie de conceptos y enunciados que han permitido reorganizar la compresión

55
de lo que significa el desarrollo integral, y como se materializa en la vida de los niños y
niñas durante esa etapa.
Por su parte la Política Nacional de infancia y Adolescencia de julio 2018, recoge este marco
conceptual, lo que permite transcender en la gestión desde la primera infancia, pasando
por la segunda infancia hasta llegar a la adolescencia.
Por lo tanto, los niños, las niñas y adolescentes, desde la etapa de la gestación hasta la
mayoría de edad correspondiente al cumplimiento de los 18 años, cuentan con la
corresponsabilidad del Estado en todo lo concerniente a la protección integral de su
individualidad como sujetos.
La condición de sujeto en la niñez, abarca una virtud de cualidades a desarrollarse durante
todas las etapas vitales, desde que nace hasta la juventud inicial, que en efecto “deberán”
fortalecerse en toda la magnitud psicosocial que integra el ser humano. A lo cual es preciso
entender las distintas características que conforman ese periodo vital.

CONCEPTO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

La política pública de primera infancia, infancia y adolescencia tiene un carácter


poblacional, es decir, que se tendrá como punto de referencia las características etarias de
la población, sus aspectos socio-históricos, culturales, económicos y políticos, teniendo en
cuenta que las políticas públicas no pueden entenderse como un “ejercicio eminentemente
“técnico”, (…) se deben enmarcar en la dinámica sociopolítica de cada sociedad y en la
capacidad y posibilidad de acción de los distintos actores (Vargas A. 1999:55).
Los conceptos de primera infancia, infancia y adolescencia están íntimamente ligados a las
representaciones que sobre los mismos tiene una sociedad en diferentes momentos de su
devenir histórico, por ello, hay que reconocer que no son conceptos unívocos y que se
encuentran mediados por elementos de orden psicosocial, creencias, ideologías y valores
que finalmente son los aspectos que determinan para una comunidad el significado
asociado a estos términos.
Existen, por lo tanto, gran variedad de conceptos como existen contextos y periodos
históricos diferentes, en este sentido se precisa conceptualmente las tres etapas de manera
general y concisa.
Primera infancia
Se entiende “la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo
cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de
los cero (0) a los seis (5) años de edad” (Código de infancia y adolescencia. 2006) “La
gestación y el primer año de vida de los niños y las niñas son esenciales en todo su
desarrollo posterior. En la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera
infancia, este momento del curso de vida de las personas al mismo tiempo se consideran
unos momentos específicos, que permiten focalizar atenciones que potencien su desarrollo,

56
estos momentos son: desde la Preconcepción, la Gestación, del Nacimiento al primer mes,
del Primer mes a los tres (3) años y de los tres (3) años a los seis (6) años.
En esta fase se estructuran todos los órganos del ser humano y se establecen sus funciones
y la fisiología básica sobre la que se soportara todo el crecimiento y el desarrollo siguiente
(…) igualmente este periodo es determinante para las relaciones que se establecerán con
sus semejantes, se construye el sistema de vinculación afectiva con los padres o las figuras
paternas sustitutas y el modo como se ubicará en el mundo, por lo tanto es fundamental
para el desarrollo humano integral (…) Por su parte, el aporte básico de nutrientes se
constituye en la base biológica que, en buena parte, sustenta el desarrollo psicológico y
social
Es claro que la primera infancia es una etapa trascendental en la que suceden importantes
cambios en casi todas las dimensiones de la vida, por ello es indiscutible la necesidad de
diseñar y ejecutar planes y programas en los que se tengan en cuenta todos esos aspectos
particulares de cada etapa del ciclo vital y en los que se apunte a suplir específicamente
aquellas necesidades que demanda cada población y además a potencializar aquellas
habilidades y capacidades específicas.
Infancia
En cuanto a la infancia, se puede tornar similar al concepto anterior, dada la estrecha línea
que las separa; en ambas se constituye una etapa de relevancia para el desarrollo de
factores cognitivos, físicos, psicológicos, emocionales y sociales, en cuanto a calidad de
vida de un ser humano se refiere.
Así la infancia, se constituye en otra etapa de la vida de un individuo que también está
marcada por importantes cambios a nivel biológico, psicológico y social; según la ley 1098
es la etapa comprendida entre los siete (6) Y los doce (11) años de edad.
En esta etapa de la vida, los niños y niñas empiezan a tener una vida más activa dentro de
la familia y la sociedad, en ella cobra real importancia el juego como una experiencia
creativa que les permite tener contacto con el mundo exterior, con las personas y con los
objetos, haciendo grandes aportes a la construcción de su identidad, la interiorización de
valores y actitudes para la vida posterior.
“El niño en esta etapa es un ser en permanente evolución con una identidad específica que
debe ser valorada y respetada como parte esencial de su desarrollo. Participa activamente
en su propio proceso de desarrollo, interactúa con sus capacidades actuales para que, en
la interacción, se consoliden y se construyan otras nuevas. Es un sujeto en desarrollo,
biológico y sociocultural, en el que inciden factores como el aporte ambiental, nutricional y
de la salud como fundamentos biológicos, y los contextos de socialización (familia,
instituciones, comunidad) como fundamentos sociales y culturales esenciales.”
Según el código de infancia y adolescencia: “Niños y niñas, en el concepto de persona
plena en su dignidad, son sujetos jurídicos especiales lo que implica que en el ámbito
mundial son el único grupo poblacional reconocido por ser vulnerable, y de allí su
calificación de sujetos de derechos prevalentes y como los sujetos más importantes en el

57
ordenamiento jurídico internacional y nacional, hecho que implica esfuerzos adicionales por
parte de los Estados en materia jurídica, política y administrativa para asegurarles sin
ninguna excusa la garantía y ejercicio de sus derechos. (Ley de infancia y adolescencia,
2006, pág. 10).
Se reconoce en esta etapa la gran importancia del juego como, la recreación y el deporte
como aspectos potencializadores de habilidades, capacidades y destrezas; de allí cobra
vital importancia la ocupación del tiempo libre de los niños y niñas, la infraestructura
necesaria para participar libremente en actividades deportivas, recreativas y culturales;
disfrutar de un ambiente sano en compañía de otros niños y de la familia.

Adolescencia
Transcurrida la primera década de vida (aunque puede variar), se da el tránsito de la niñez
a la pubertad, momento en cual se genera en el individuo una serie de cambios en lo físico,
en lo psicológico, en lo sexual y en lo social. Dichos cambios son los que completan el
desarrollo del cuerpo, tanto exterior como cognitivo y llevará al sujeto a la siguiente etapa
del desarrollo vital.
Etapa entre los 12 y los 17 años, según la Ley 1098 de 2006. Se entiende como un periodo
en el que se presentan importantes cambios a nivel físico, psicológico y social; empiezan a
cobrar gran importancia los grupos de pares, así como los temas políticos, sociales y
religiosos, entre otros. La exploración del cuerpo y los impulsos sexuales se convierten en
uno de los aspectos más significativos en esta etapa, los cambios físicos, la atracción por
el sexo opuesto, el sentirse aceptado y atractivo para los demás chicos de su edad son
factores determinantes en la construcción de su identidad y personalidad, además que se
pueden presentar embarazos no planeados, abortos y enfermedades de transmisión
sexual.
La independencia y el alejamiento de los padres se convierten en otra de las tareas
fundamentales de esta etapa, el joven paulatinamente se va alejando de sus padres para
ocuparse de sí mismo y ocuparse de sus propias tareas, asumir responsabilidades y tomar
sus propias decisiones.
En esta etapa, el adolescente se encuentra preparado también para identificar su vocación
profesional ya que desde el “deber ser”, se aproxima la culminación de los estudios
secundarios y se es más “consciente” de las habilidades y capacidades para desempeñarse
en determinada ocupación, frente a este aspecto es determinante el contexto y las
posibilidades para acceder a la educación superior.
En este orden de ideas, las etapas anteriores dan paso a la JUVENTUD, considerada por
algunos como la quinta etapa del desarrollo de un ser humano. Si se sitúa aproximadamente
en la segunda década de la persona, caracterizándose por ser un momento de la vida un
poco más tranquilo, o quizás de equilibrio entre los factores objetivos y subjetivos del
entorno inmediato en cada individuo.

58
El rol del apoyo familiar
La Familia, entendida como la primera célula y/o el primer conjunto social al que pertenece
un individuo, independiente del carácter unívoco o no que contenga; es el referente y la
responsable de transmitir los principios y nociones básicos para la organización y la vida en
sociedad en cada ser humano.
La Constitución Política de Colombia reconoce que la familia es la institución básica de la
sociedad (art. 5°), a la cual el Estado y la sociedad deben garantizar su protección integral
(art. 42); asimismo, tener una familia y no ser separado de ella, es un derecho fundamental
de los niños, niñas y adolescentes (art. 44), junto al cuidado y el amor, que principalmente
debe brindarse en el seno familiar, que además debe garantizarles el desarrollo armónico
e integral y el ejercicio pleno de sus derechos (art. 44), como lo es la educación (art. 67).
El Código de Infancia y Adolescencia, reafirma estas disposiciones, agregando, además,
en varios de puntos de su articulado la relevancia de la responsabilidad familiar en el
cuidado de los niños, niñas y adolescentes, articulo 10. Corresponsabilidad entre familia,
Estado y sociedad. En el artículo 23, hace énfasis en el rol de los padres y cuidadores
quienes deben velar por el cuidado personal de los niños, niñas y adolescentes, y que es
obligación de la familia, la sociedad y el Estado, “formar a los niños, las niñas y los
adolescentes en el ejercicio responsable de los derechos” (art. 15), esto es, las obligaciones
cívicas y sociales que corresponden a los menores de edad como sujetos de derechos, y
de responsabilidades. A partir del artículo 38 y específicamente el artículo 39, especifica las
diferentes obligaciones de la familia en relación a la protección integral de los niños, niñas
y adolescentes, promoviendo “los derechos, el afecto, la solidaridad y el respeto recíproco
entre todos sus integrantes”.
Desde la Política Nacional de Infancia y Adolescencia también se aporta sobre el concepto
de familia, La familia se concibe como sujeto colectivo de derechos y agente político al
constituirse como una unidad, red de relaciones y de vínculos primarios y fundamentales
del desarrollo humano. La Política Nacional para la Infancia y la Adolescencia asume a las
familias en su carácter de sujetos en un sentido plural y diverso, en coherencia y
complementariedad en lo definido en la Política Nacional de Apoyo y Fortalecimiento a las
Familias, y alude a su rol como corresponsables, en conjunto con la sociedad y el Estado,
de la protección integral de las niñas, niños y adolescentes.
Así, las niñas, niños y adolescentes construyen sus identidades en un marco de diversidad,
a partir de su ubicación social, cultural y económica en la familia, en la comunidad y en las
relaciones intra e intergeneracionales, como habitantes de ciudades o de otros territorios
que pueden ser definidos como territorios ancestrales, como es el caso de las comunidades
indígenas, las comunidades afro, o también de las zonas rurales, de frontera, agrícola o las
todavía zonas de colonización, de acuerdo a las particularidades poblacionales de Santiago
de Cali.
Se reconoce la diversidad en la composición de las familias en Colombia: las hay nucleares
– compuestas por padre, madre e hijos- y las hay monoparentales donde hay uno solo de
los padres, lo que se denomina familias con jefatura masculina o femenina; también están
las familias extensas, aquellas conformadas además de los padres y los hijos, por abuelos,

59
tíos, o primos. Hay familias recompuestas, integradas por hijos que proceden de las familias
biológicas anteriores de sus cónyuges, y también existen las familias conformadas por
parejas del mismo sexo.
En esta comprensión, las familias tienen un papel protagónico con capacidad
transformadora para la promoción de los proyectos de vida individual y colectiva de sus
integrantes, así como del desarrollo social y comunitario.
La Sociedad
Instancia garante del cumplimiento de los derechos de la niñez. en términos generales se
refiere a un conglomerado de seres humanos cuya cantidad puede variar, pero que
interactúan en un mismo contexto y se rigen por un mismo orden o fin común, que, para el
caso, consistiría en permitir y/o promover la protección de infantes y evitar los riesgos o
amenazas en contra de su integralidad como sujeto. Artículo 40, de la Ley 1098, especifica
las obligaciones del estado frente al cuidado de los niños, niñas y adolescentes.
El Estado
Se puede entender como un ente organizado judicial y socialmente, que se encarga de
representar y velar por el bienestar de la ciudadanía que integra una sociedad específica.
Para el caso de la niñez el Estado es el ente encargado de garantizar el goce efectivo de
los Derechos de cada individuo, particularmente desde que nacen hasta que lleguen a la
adultez o la edad suficiente para ejercer independientemente la ciudadanía. En el artículo
41, de la Ley 1098 de 2006, refiere sobre las obligaciones precisas del Estado, como
contexto institucional en el desarrollo integral de los niños, las niñas y los adolescentes. En
cumplimiento de sus funciones en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal.
Deporte, Recreación y Cultura
Son aspectos relacionados con actividades físicas, de concentración, agilidad; adheridas a
prácticas o costumbres cotidianas que hacen parte de la vida diaria de un individuo; y que
le aportan al desarrollo de unos hábitos elementales para las distintas etapas de cada
individuo, particularmente aquellos enmarcados en la niñez, adolescencia y juventud.
En palabras de un pedagogo reconocido por sus aportes en la comprensión de elementos
centrales a la funcionalidad en dicha etapa del ciclo de la vida de un ser humano, alude
que:
Cualquier función en el desarrollo cultural del niño aparece dos veces, o en dos planos
diferentes. En primer lugar, aparece en el plano social y después en el plano psicológico.
En principio aparece entre las personas como una categoría interpsicológica. Esto es
igualmente cierto con respecto a la atención voluntaria, la memoria lógica, la formación de
conceptos y el desarrollo de la voluntad (Vigotsky, 1995, p. 150).
Es ese sentido, es relevante entender la importancia que enmarca la influencia de los
distintos elementos que confluyen en un medio, para el efectivo goce, desarrollo y
crecimiento de un individuo en las primeras etapas de su ciclo vital.

60
Aspectos éstos que resaltan la necesidad de tener claro el significado y lo que aporta un
sano y adecuado medio ambiente, al rodear e integrar el entorno inmediato del infante en
su localidad.
Medio Ambiente
Es el entorno en el cual confluyen elementos naturales y artificiales, donde se agencia la
interacción constante entre seres vivos y organismos de distintos tipos, pero que
particularmente promueven la renovación sustentable de los recursos naturales para la
sobrevivencia de la vida en el planeta.
Considerando la anterior definición, entra en vigencia hablar de la pertinencia de promover
en Santiago de Cali, una ciudad pensada literal y en esencia para la Niñez.
Una ciudad que se piense además de estrategias, espacios reales y tangibles para el
esparcimiento de la niñez. Espacios que superen la institucionalidad y la formalidad, y que
concentren recursos de diversa índole, en la materialización territorial en cada barrio, de
múltiples entornos locales que favorezcan durante el crecimiento y el desarrollo de la etapa,
la integralidad en su medio.
Aún la municipalidad carece y es quizás una de sus debilidades, la falta de espacios como
parques, zonas verdes, bosques y todo tipo de entornos naturales que aporten micro
ambientes en todo el sentido, sanos y adecuados para el esparcimiento de la niñez.
Por lo que es propicio, además de la infraestructura concentrada en la pavimentación,
edificios, centros comerciales y grandes obras que encierran la institucionalidad en bunkers
de cemento; generar lugares comunes y primordialmente naturales centrados en la
recreación y el fomento del libre esparcimiento; con carácter público, gratuito y sin el
perjuicio de la inseguridad para cualquier tipo de sujeto que haga uso de ellos.
Así pues, se constituye en una apuesta y más que una meta, un desafío territorial, el hacer
posible una Ciudad sentida y pensada para la Niñez; apropiándose de todo ese bagaje
cultural que como sociedad “Caleña”, caracteriza a la población por poseer todo un cúmulo
de costumbres y cualidades propios de una sociedad pluriétnica y multicultural como es
conocido Santiago de Cali.

FUNDAMENTOS POLÍTICOS, TÉCNICOS Y DE GESTIÓN

En este aparte se reconocen los aportes de la política de Cero a Siempre, como


antecedente importante de país en el aterrizaje teórico y práctico para concretar y
materializar el desarrollo integral de niños y niñas. Estos fundamentos los recoge a su vez
la Política de Infancia y Adolescencia del nivel nacional, realizando precisiones técnicas de
acuerdo a su población objetivo. Dicho de otra manera, este marco considera elementos
que deben ser tenido en cuenta para la formulación e implementación de la política de
primera infancia, infancia y adolescencia.

61
DESARROLLO INTEGRAL

“El desarrollo integral en tanto derecho, conforme a lo expresado por la Ley 1098 de 2006
en su artículo 29, es el fin y propósito principal de esta política. Entiéndase por desarrollo
integral el proceso singular de transformaciones y cambios de tipo cualitativo y cuantitativo
mediante el cual el sujeto dispone de sus características, capacidades, cualidades y
potencialidades para estructurar progresivamente su identidad y su autonomía.
El desarrollo integral no se sucede de manera lineal, secuencial, acumulativa, siempre
ascendente, homogénea, prescriptiva e idéntica para todos los niños y las niñas, sino que
se expresa de manera particular en cada uno. La interacción con una amplia variedad de
actores, contextos y condiciones es significativa para el potenciamiento de las capacidades
y de la autonomía progresiva. El desarrollo ocurre a lo largo de todo el ciclo vital y requiere
acciones de política pública que lo promuevan más allá de la primera infancia”. (Art 4 Lit.
a.)
En el documento de política Nacional de infancia y Adolescencia, refieren adicionalmente
sobre el desarrollo integral como parte de una comprensión holística del ser humano, que
como proceso de transformación es complejo, sistémico, sostenible e incluyente.
Contribuye a la edificación de la identidad, a la configuración de la autonomía y al
afianzamiento del sentido colectivo y social que definen a los sujetos. El desarrollo es
irregular e intermitente, no sucede de manera creciente, secuencial, acumulativa e idéntica
para todas las niñas, niños o adolescentes, sino que presenta dinámicas diversas, que
hacen que sea particular, continuo y discontinuo.
El desarrollo es multidimensional, multideterminado y multidireccional, debido a que
durante el curso de la vida ocurren cambios en lo ético, estético, racional, afectivo,
emocional, espiritual-trascendental, político, ambiental, físico-corporal y lúdico.
De acuerdo con lo anterior, promover el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescente
implica tener en cuenta que:

Las niñas, niños y adolescentes son protagonistas y se conciben como seres


humanos activos y agentes de su propio desarrollo.
Toma forma en el marco de las interacciones que implican construcción social y
reconocimiento de su carácter multidimensional (social, biológico, psicológico,
cultural, histórico) que pone énfasis en los vínculos, redes y relaciones inmersos en
contextos significativos de cuidado y protección.
Se construye en geografías y entornos particulares donde se desenvuelve la vida
del ser humano, tornándose en un desarrollo diverso y diferencial que no se deja
encasillar en miradas homogéneas ni lineales.

El desarrollo integral de las niñas, los niños y los adolescentes pasa por el desarrollo
humano en clave de la sostenibilidad y su dimensión intergeneracional, lo que implica

62
garantizar las condiciones para el ejercicio de derechos, entre ellos al ambiente sano, de
las generaciones presentes y futuras.

LAS REALIZACIONES

Como un avance del país frente al reto del ejercicio y la materialización de los derechos
en la vida de las niñas y niños en primera infancia, la Comisión Intersectorial para la Primera
Infancia-CIPI (Gobierno Nacional), ha planteado un horizonte de sentido a la política que se
concreta en el concepto de realizaciones. Este hace referencia a las condiciones y estados
que se materializan en la vida de cada niña y cada niño, y que hacen posible su desarrollo
integral.
Las realizaciones planteadas para primera infancia son siete (7), y las realizaciones para
la infancia y adolescencia se definieron en ocho (8), en singular, para cada niña y cada
niño y en tiempo presente, implican que:
Tabla 3. Realizaciones para primera infancia, infancia y adolescencia

Realizaciones Realizaciones
primera infancia infancia y adolescencia

1. Cuenta con padre, madre, 1. Cada niña, niño y adolescente cuenta con
familiares o cuidadores una familia que le acoge y acompaña en
principales que lo acogen y su desarrollo, junto con los pares, redes y
ponen en práctica pautas de organizaciones sociales y comunitarias.
crianza que favorecen su 2. Cada niño, niña y adolescente disfruta del
desarrollo integral. nivel más alto posible de salud, vive y
2. Vive y disfruta del nivel más asume modos, estilos y condiciones de
alto posible de salud. vida saludables y cuenta con óptimas
3. Goza y mantiene un estado condiciones de alimentación y nutrición.
nutricional adecuado. 3. Cada niño, niña y adolescente participa
4. Crece en entornos que de procesos de educación y formación
favorecen su desarrollo. integral que desarrollan sus capacidades,
5. Construye su identidad en un potencian el descubrimiento de su
marco de diversidad. vocación y el ejercicio de la ciudadanía.
6. Expresa sentimientos, ideas y 4. Cada niño, niña y adolescente construye
opiniones en sus entornos su identidad desde el respeto y valoración
cotidianos y estos son tenidos de la diversidad.
en cuenta. 5. Cada niño, niña y adolescente goza y
7. Crece en entornos que cultiva sus intereses en torno a las artes,
promocionan sus derechos y la cultura, el deporte, el juego y la
actúan ante la exposición a creatividad.
situaciones de riesgo o 6. Cada niño, niña y adolescente participa y
vulneración. expresa libremente sentimientos, ideas y
opiniones y decide sobre todos los
asuntos que le atañen.

63
Realizaciones Realizaciones
primera infancia infancia y adolescencia
7. Cada niño, niña y adolescente realiza
prácticas de autoprotección y crece en
entornos protectores donde se actúa de
manera oportuna y efectiva para la
exigibilidad de la garantía de derechos, la
prevención frente a situaciones de riesgo
o vulneración de estos y su
restablecimiento.
8. Cada niña, niño y adolescente construye
su sexualidad de manera libre, autónoma
y responsable.

Fuente: Elaboración propia


Como puede verse, cada realización expresa una evidencia de que los derechos de las
niñas y niños son ejercidos. A su vez convoca a todos los actores involucrados en la
promoción del desarrollo integral para hacer de los derechos una realidad; para que estén
presentes en los entornos cotidianos donde se desenvuelven, para que permeen sus
contextos e interacciones y para que se expresen en sus vidas de manera singular. Es muy
importante las realizaciones, porque de acuerdo a ellas se plantea del análisis de la
situación de los derechos de los niños y niñas de primera infancia e infancia y los
adolescentes.

LAS ATENCIONES

En primera infancia, las atenciones se conciben como acciones intencionadas y efectivas


encaminadas a asegurar que en cada uno de los entornos en los que transcurre la vida de
las niñas y los niños, existan las condiciones humanas, sociales y materiales para garantizar
la promoción y potenciación de su desarrollo.
Las atenciones varían conforme al momento o edad particular por la que cada sujeto de
atención atraviesa. Son distintas ya sea:

1. En la preconcepción
2. Durante la gestación
3. En el nacimiento y durante el primer mes de vida
4. Del primer mes a los tres años
5. De los tres a los seis años

También varían de acuerdo a sus destinatarios. Estos son:

Hombres, mujeres, familias y cuidadores que acogen a la niña o al niño en el seno


de una familia.

64
Las niñas o los niños en primera infancia directamente.
Mujeres gestantes y lactantes

Las atenciones para la infancia y la adolescencia, están en un proceso de formulación


desde el nivel nacional, la política Nacional de infancia y adolescencia plantea que están
tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
De acuerdo con el análisis de la situación y contexto de las niñas, niños y adolescentes, el
cierre de brechas es una prioridad de esta Política. Las atenciones para la infancia y la
adolescencia se caracterizan por: i) el desarrollo de acciones promocionales de la
autonomía funcional, social y política del individuo, ii) la integralidad de las atenciones en
configuraciones diversas y diferenciales de servicios y iii) acciones de restitución y
restablecimiento de derechos. Todas ellas orientadas a promover el desarrollo integral de
las niñas, niños y adolescentes y el desarrollo sostenible del país. Las siguientes acciones
son apuestas estratégicas que darán lugar a la definición de la Ruta Integral de Atención
para la infancia y la adolescencia, orientadas a asegurar la atención integral. Esta
comprende las atenciones universales según el curso de vida de las niñas, niños y
adolescentes para garantizar su desarrollo integral, y unas rutas diferenciales y
especializadas acordes a las situaciones particulares en las trayectorias vitales de ellas y
ellos.
Estas acciones estratégicas están relacionadas con las metas nacionales en cumplimiento
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las recomendaciones de la Convención
Internacional de los Derechos del Niño y las grandes apuestas en los planes decenales en
salud y educación, así como las que emergen del análisis de situación que no están
contempladas en las dos anteriores.
1. Promoción de habilidades para la vida y configuración de proyecto de vida.
2. Fortalecimiento de la participación y las capacidades ciudadanas de niñas, niños y
adolescentes en los diferentes entornos donde transcurren sus vidas.
3. Generación de procesos de fortalecimiento y desarrollo de capacidades de las familias y
comunidades para el cuidado y la promoción del desarrollo de niñas, niños y adolescentes.
4. Fortalecimiento de la integralidad de la atención en salud y nutrición para niñas, niños y
adolescentes.
5. Fortalecimiento de la integralidad en la educación formal, no formal e informal, con
énfasis en niñas, niños y adolescentes que habiten en zonas rurales y urbanas.
6. Fortalecimiento del enfoque inclusivo en la educación formal, no formal e informal.

65
LOS ENTORNOS

Los entornos son espacios físicos, sociales y culturales donde habitan los seres humanos,
en los que se produce una intensa y continua interacción entre ellos y con el contexto que
les rodea (espacio físico y biológico, ecosistema, comunidad, cultura y sociedad en
general). Para efectos de la política esto se constituyen en espacios diversos en los que los
niños y las niñas se desenvuelven, con los cuales interactúan y en los que se materializan
las acciones de política pública.
Su riqueza radica en la capacidad que tienen para favorecer el desarrollo de las niñas y
niños, para promover la construcción de su vida subjetiva y cotidiana y para vincularlos con
la vida social, histórica, cultural, política y económica de la sociedad a la que pertenecen.
Los entornos que favorecen el desarrollo son los que promueven y garantizan la protección
integral de los derechos de las niñas y los niños, es decir que:

Promueven y cuidan su integridad física, emocional y social;


Generan tranquilidad y confianza en niñas y niños;
Son sensibles ante sus intereses, inquietudes y capacidades;
Potencian su desarrollo;
Facilitan la inclusión de niños y niñas de diferentes culturas y etnias y de condiciones
físicas o mentales diferentes, y
Promueven la equidad social, la paz y la armonía entre las personas y con el
ambiente.

Para efectos de organizar la atención integral a la primera infancia, la política ha destacado


cuatro entornos, sin desconocer que hay otros significativos para las diferentes culturas.
Estos son:
El entorno hogar: para primera infancia es el espacio de acogida y afecto en el que
transcurre la mayor parte de la primera infancia de las niñas y los niños, que gracias a la
labor de cuidado y crianza desempeñada por sus integrantes les proporciona los referentes
sociales y culturales básicos con los cuales empiezan a moverse en la sociedad.
En la infancia y la adolescencia: Constituye el escenario de residencia permanente donde
un individuo o grupo habita. Se configura desde relaciones de convivencia y vínculos de
afecto, a la vez que proporciona condiciones de infraestructura, sanitarias y estéticas
acordes a los requerimientos e intereses de quienes lo ocupan.
Es concebido como el primer escenario de acogida en el que transcurre parte de la vida de
los seres humanos. Es fundamental para la construcción del sentido de la familia que es
condicionado por la cultura y por acuerdos sociales particulares. Es un escenario donde
se producen y reproducen referentes de cultura y de formas de relación, sentidos y
significados propios del contexto y la historia que se pasan de generación en generación.
Allí se reconocen procesos, experiencias, relaciones en torno a acontecimientos o sucesos

66
vitales de los individuos y colectivos a lo largo del curso de vida. La familia y las redes de
apoyo tienen el papel preponderante en este entorno, niño y adolescente.
El entorno salud: Es la primera expresión institucional que acoge a las niñas y los niños.
Acompaña el proceso de preconcepción, gestación, nacimiento y de ahí en adelante, con
el propósito fundamental de preservar su existencia y autonomía en condiciones de plena
dignidad.
El entorno educativo: En primera infancia: es aquel que propicia de manera intencionada
acciones pedagógicas que les permiten a las niñas y a los niños vivenciar y profundizar en
su condición de sujetos de derechos, ciudadanos participativos, transformadores de sí
mismos y de la realidad, creadores de cultura y de conocimiento. Es un entorno privilegiado
para ahondar en la experiencia de vivir juntos, conocer y respetar a las demás personas,
interiorizar y construir paulatinamente normas básicas de convivencia.
En infancia y adolescencia: Es un escenario constituido para promover procesos y
relaciones educativas de enseñanza y aprendizaje. Está diseñado para la potenciación
intencionada del desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes a partir de las
experiencias pedagógicas que promueven el desarrollo de competencias que posibilitan
construcción del conocimiento, desarrollo de capacidades, actitudes, aptitudes y prácticas
en diversas situaciones y contextos.
Así, los entornos educativos y las interacciones que genera se construyen en el marco de
procesos de enseñanza/aprendizaje contextualizados. En estos se promueve el desarrollo
de capacidades, la construcción social de ciudadanía y la reproducción de la cultura, se
incentiva el pensamiento y se tejen afectividades diferentes a las familiares. Esto exige
propuestas educativas y pedagógicas en el marco de comunidades educativas y ambientes
acogedores, inclusivos, seguros y protectores.
El entorno espacio público: se compone de espacios abiertos (plazas, playas, parques,
vías) caracterizados por el libre acceso y de lugares ubicados en infraestructuras de acceso
permitido a los cuales la comunidad atribuye valor político, histórico, cultural o sagrado
(bibliotecas, ludotecas, casas de la cultura, museos, teatros, templos, malocas, escenarios
de participación). Este entorno cumple un papel esencial en la construcción de la identidad
de las niñas y los niños, en el ejercicio ciudadano y en la formación democrática pues se
constituye en un espacio vital y humanizante que les permite a niñas y niños integrar su
condición de seres vivos, seres sociales y seres culturales.
Para la población comprendida entre la infancia y la adolescencia, se tuvieron en cuenta
adicionalmente los siguientes entornos:
Entorno comunitario y espacio público. Se constituyen como los escenarios propios y
próximos de la dinámica relacional de los individuos y colectivos, que se organizan en
grupos de base, redes sociales y comunitarias. Incluyen espacios de relación, encuentro y
desplazamiento dispuestos en lo público, y el goce efectivo de los lugares que son de todos,
que son públicos. Cumplen un papel esencial en la construcción de la identidad de las niñas,
niños y adolescentes, el ejercicio de la ciudadanía y la formación democrática.

67
Este entorno comprende tanto el reconocimiento de la organización social como de los
espacios abiertos caracterizados por la libre circulación en ellos (calles, plazas, parques,
vías, ríos, malocas, iglesias) y de lugares ubicados en infraestructuras de acceso público a
los cuales la comunidad atribuye valor político, histórico, cultural o sagrado (bibliotecas,
ludotecas, casas de la cultura, museos, teatros, templos, malocas, escenarios de
participación política). Los primeros son lugares de intensa actividad social; los segundos,
preservan los valores inherentes al bien común, guardan la memoria colectiva, resguardan
lo venerable y aportan en temas de política pública.
Entorno laboral. Es comprendido como el escenario donde las personas y colectivos se
dignifican a través del trabajo organizándose para producir bienes y servicios en
condiciones que promueven y protegen el desarrollo. Para esta Política, la consideración
de estos escenarios aplica para los adolescentes después de los 15 años, en condición del
trabajo protegido, en cumplimiento de la legislación nacional vigente con el consentimiento
y apoyo de sus padres. En este marco se reconocen las siguientes acepciones del trabajo:
i) el trabajo reconocido en un sentido humanizante que permite el desarrollo de
capacidades, la dignificación de los sujetos y la posibilidad de ser partícipes de la
trasformación y construcción social, ii) como un ejercicio de libre decisión del adolescente
consentido por sus padres en búsqueda de metas productivas y económicas, iii) puede ser
considerado como posibilidad para su supervivencia y la de su familia.
En este escenario, para los adolescentes se configuran relaciones de subordinación
alrededor del cumplimiento de una serie de obligaciones asociadas con el logro de los
resultados a alcanzar. Este entorno reta a la construcción de escenarios laborales
protegidos que promuevan la garantía de los derechos de los adolescentes y se caracterice
por el respeto, el apoyo, acompañamiento y tutoría.
Entorno institucional. Es un escenario que promueve el desarrollo integral de los niños,
niñas y adolescentes que transitan por momentos vitales particulares que deben ser
abordados por instituciones que atiendan eventos de salud, situaciones de vulneración de
derechos, dependencia funcional, social, económica o psicológica, entre otros.
El entorno institucional es transitorio e interactúa de manera permanente con los otros
entornos de desarrollo, con el fin de fortalecer las redes de cuidado de las niñas, niños y
adolescentes. Desde esta perspectiva, debe acoger y garantizar las oportunidades para el
desarrollo integral, así como los mecanismos para la inclusión social que les permitan a las
niñas, niños y adolescentes tramitar las situaciones transitorias de institucionalización a las
que ingresaron por su propia voluntad, orden administrativa o judicial.
En esta perspectiva, también comprende los espacios intramurales de las instituciones
prestadoras de servicios de salud (pública y privada), las instituciones que prestan servicios
sociales o de protección integral y las instituciones en donde vive un grupo de personas
que conviven.
Entorno virtual. Surge como el lugar en el cual las niñas, niños y adolescentes se vinculan
a escenarios relacionales alojados en la red informática que les brindan acceso amplio y
casi “ilimitado” a información muy diversa, a través de las múltiples posibilidades de
contacto que ofrecen las tecnologías de la información y las comunicaciones. Como lo

68
describe Marc Prensky en sus estudios, “los nativos digitales (son) las personas que,
rodeadas desde temprana edad por las (por ejemplo: computadoras, videojuegos, cámaras
de video, celulares, entre otros) y los nuevos medios de comunicación que consumen
masivamente, desarrollan otra manera de pensar y de entender el mundo”.
La interacción en redes sociales constituye un espacio de socialización, que incide en la
formación de identidad o de proyecto de vida.

LA ATENCIÓN INTEGRAL

“Es el conjunto de acciones intersectoriales, intencionadas, relacionales y efectivas


encaminadas a asegurar que en cada uno de los entornos en los que transcurre la vida de
los niños y niñas, existan las condiciones humanas, sociales y materiales para garantizar la
promoción y potenciación de su de su desarrollo. Estas acciones son planificadas,
continuas y permanentes. Involucran aspectos de carácter técnico, político, programático,
financiero y social, y deben darse en los ámbitos nacional y territorial” (Art 4 Lit. d).
Para asegurar la calidad la atención integral debe cumplir con unos atributos determinados.
Esta debe ser:

Pertinente: Responde a los intereses, características y potencialidades del niño o la


niña en el momento del ciclo vital por el que atraviesa, y a las características de sus
entornos.
Oportuna: Significa que se da en el momento propicio y en el lugar en el que
corresponde. Es eficaz en el tiempo justo.
Flexible: Asegura que esté abierta a adaptarse a las características de las personas,
los contextos y los entornos.
Diferencial: Valora a las niñas y niños como sujetos que se construyen y viven de
diferentes maneras. Es sensible a sus particularidades en razón de la diversidad de
situaciones, condiciones y contextos, y actúa intencionadamente sobre los entornos
para transformar situaciones de discriminación en razón a las diferencias.
Continua: Ocurre con regularidad y de este modo garantiza los tiempos que
requieren los niños y niñas en su proceso individual de desarrollo.
Complementaria: Sus acciones tienen la cualidad de contribuir a la integralidad de
la atención como resultado de la interacción y articulación solidaria entre los actores
responsables de la protección integral de las niñas y niños en la primera infancia.

En primera infancia la atención integral se logra a través de la Ruta Integral de Atenciones,


en donde cruza tres ordenadores: (i) los momentos o grupos de edad de la niña o el niño
(ii) los destinatarios de las atenciones (personas en edad fértil, mujeres gestantes, familias,
cuidadores, niñas y niños) y (iii) los entornos donde se prestan las atenciones, distribuidas
en los diferentes cursos de vida, así:

69
La Ruta se complementa con las atenciones especializadas y diferenciales.
Atenciones diferenciales: Surgen del reconocimiento de las múltiples configuraciones de
la diversidad que se derivan de características, condiciones, o situaciones particulares de
los individuos y de su interacción con el contexto, no exclusivamente por situaciones de
vulnerabilidad. Es así como la cultura, la pertenencia étnica, la discapacidad, experiencias
o dimensiones particulares, o afectaciones permanentes o transitorias en la vida de los
niños, las niñas y sus familias, sumadas a los matices que el contexto territorial aporta (área
rural, urbana, selva, vías de acceso, zona afectada por el conflicto armado, entre otros),
cobran relevancia en la RIA e invitan a quienes prestan las atenciones a aproximarse de
manera sensible, a acompañar y a atender de forma pertinente.
En este sentido las atenciones diferenciales son la expresión concreta de la manera como
una atención universal se materializa teniendo en cuenta las características de las niñas y
los niños en cuanto a su particularidad como seres humanos únicos y singulares.
Atenciones especializadas: Son aquellas orientadas a responder a situaciones
específicas de vulneración o riesgo. Es así como en la RIA, se ofrece una relación de las
situaciones que desencadenan atenciones especializadas por cada grupo de edad, de
manera que cada territorio pueda identificar las acciones particulares relacionadas con la
detección, referenciación, acompañamiento, tratamiento, rehabilitación y restablecimiento
de derechos que deban desarrollarse para salvaguardar los derechos de las mujeres
gestantes y de los niños y las niñas en primera infancia.

LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL

Las líneas de Acción de la Política Nacional están planteadas como los una serie de campos
estratégicos en los cuales inicialmente la Comisión Intersectorial para la Atención Integral
de la Primera Infancia y todas las entidades del SNBF deben trabajar, para seguir
avanzando hacia la consolidación y sostenibilidad de la política pública de primera infancia,
amparadas en un cuerpo normativo amplio que establezca que esta gestión es un mandato
para el país y en el desarrollo de acciones que garanticen la progresividad y continuidad de
los recursos territoriales para los temas de primera infancia. Estas a su vez quedaron en el
marco de gestión de la Política Nacional de Infancia y Adolescencia y para fines prácticos
y de organización del marco de gestión de la política se retoman de la política de infancia y
adolescencia, la cual nos ayuda a precisar cada Línea, con unos componentes integradores
que favorecen la organización del Plan estratégico de la Política Pública de Primera
Infancia, Infancia, Adolescencia.
Es así como se proyectan las siguientes líneas de acción, con sus correspondientes
contenidos:
Línea de acción 1. Fortalecimiento institucional. Esta línea de acción asegura que se
generen y consoliden las condiciones requeridas de estructura y capacidad institucional y
financiera, que hagan sostenibles en el largo plazo las acciones para el desarrollo integral

70
de las niñas, niños y adolescentes, de acuerdo con las particularidades propias de la
población y su contexto. Incluye las acciones de fortalecimiento de la gestión sectorial e
intersectorial nacional y territorial, lo que implica la adecuación de la arquitectura
institucional, el desarrollo de las capacidades de los servidores públicos y la promoción de
la descentralización y la autonomía territorial para la atención integral en la infancia y la
adolescencia. En primera infancia llamada Gestión territorial, coinciden en la
contemplación de fortalecimiento para la ejecución de la Política en los territorios con miras
a la especialización de la arquitectura institucional, el incremento de las capacidades de los
servidores públicos locales, la promoción de la descentralización y autonomía territorial.
Desde la política nacional de infancia y adolescencia, sus componentes son:
Componente 1. Arquitectura institucional: se refiere a los ajustes organizacionales de las
entidades y sectores responsables de la Política, para planear y adelantar procesos
articulados y coordinados asociados a indicadores intersectoriales que estén alineados con
las realizaciones para lograr el desarrollo integral.
Componente 2. Gasto público social: se refiere a la priorización, asignación, gestión y
ejecución de recursos y formas de financiación públicas, privadas y de la cooperación
nacional e internacional, para la implementación de esta Política.
Componente 3. Identificación y gestión de intersecciones: se refiere a la articulación efectiva
de acciones en las que las instancias, entidades y sectores deben concurrir y
complementarse para garantizar el goce efectivo de las realizaciones de la infancia y la
adolescencia.
Línea de acción 2. La calidad y pertinencia de las atenciones, que son las acciones
tendientes a la universalización, humanización y flexibilización de las atenciones de acuerdo
con las particularidades de la primera infancia y su contexto, así como la cualificación del
talento humano y el ajuste de la calidad de la oferta que se brinda a través de programas,
proyectos y servicios.
En infancia y adolescencia precisa que además son acciones intencionadas efectivas,
oportunas, diferenciales, continuas y flexibles, dirigidas a garantizar y promover el ejercicio
de los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes, de acuerdo con sus
particularidades y el contexto en el que se desenvuelven sus vidas. En este sentido, implica
garantizar y cualificar la cobertura, el acceso, la permanencia y la calidad de la oferta que
contribuye a hacer realidad las realizaciones, a través de programas, proyectos y servicios,
entre otras acciones. Esta línea a su vez plantea tres componentes:
Componente 1. Integralidad de las atenciones: asegura la conexión y convergencia de
atenciones pertinentes para el sujeto de derechos, que consideran el momento del curso
de vida, su trayectoria, las transiciones y ventanas de oportunidad orientadas a garantizar
su goce efectivo.

Componente 2. Desarrollo de capacidades: implica promover experiencias innovadoras de


formación y capacitación que contribuyan a la cualificación permanente del talento humano

71
y de las personas corresponsables de la protección integral de las niñas, niños y
adolescentes.
Componente 3. Transiciones armónicas en el curso de la vida: refiere al reconocimiento de
aquellos momentos sensibles y determinantes en el desarrollo del sujeto que demandan
adecuaciones institucionales oportunas y pertinentes.
Línea de acción 3. La movilización social y participación significativa, que son las
acciones desarrolladas con los diferentes actores, incluyendo los niños y las niñas, que
busca generar transformaciones culturales e influir en imaginarios sociales donde la niñez
efectivamente sea lo primero.
En infancia y adolescencia llamada Participación, movilización y ciudadanías, propone
generar procesos de movilización social a favor de la centralidad de la infancia y la
adolescencia en la agenda pública. Así mismo, visibilizar y crear las condiciones para que
las niñas, los niños y los adolescentes sean agentes de cambio en lo social, político,
económico, ambiental y cultural.
Incluye estrategias de comunicación y acciones que promuevan su participación
significativa en todos los escenarios sociales, culturales, políticos y familiares, entre otros.
También plantea la vinculación de la academia, las organizaciones de la sociedad civil y la
cooperación nacional e internacional, en desarrollo de la Política.
Componente 1. Formación para la ciudadanía:
Se propone desarrollar competencias ciudadanas para el ejercicio de los derechos
humanos, la convivencia, paz, participación, democracia, pluralidad y valoración de la
diferencia en su curso de vida, promoviendo interacciones caracterizadas por la escucha,
la generación de confianza, el intercambio de conocimientos y capacidades, el debatir y
aprender para lograr un cambio sostenido y significativo.
Componente 2. Comunicación para el desarrollo:
Asegura dinámicas de intercambio de saberes y de diálogo con niñas, niños y
adolescentes, a partir de diversos lenguajes, herramientas y métodos que buscan
empoderarles para el ejercicio de la ciudadanía, Propone integrar acciones
comunicativas orientadas a promover el diálogo social en torno al papel de la academia,
las organizaciones de la sociedad civil y la cooperación nacional e internacional en el
ejercicio de la ciudadanía de las niñas, niños y adolescentes.
Componente 3. Incidencia política: se expresa en la toma de decisiones de las niñas, niños
y adolescentes con relación a los entornos donde se desarrollan, para transformar prácticas
individuales, familiares, institucionales y colectivas en ejercicio de sus derechos. Involucra
a todos los actores de la sociedad civil en la gestión de la Política.
Línea de acción 4. Seguimiento, evaluación y gestión de conocimiento. Esta línea se
orienta a contribuir en la toma de decisiones basada en la evidencia, dado que genera
insumos e información estratégica sobre los avances y retos nacionales y territoriales en el
cumplimiento de los objetivos de esta Política. Es un proceso formativo, sistemático y

72
permanente que valora los resultados en la transformación del desarrollo de las niñas, niños
y adolescentes situados y en contexto. En primera infancia reconocida como: El
seguimiento y la evaluación de la política, que comprende acciones para perfeccionar y
poner en marcha mecanismos de monitoreo y evaluación para los diferentes aspectos de
esta Política, que posibiliten el registro sistemático de información y aseguren calidad y
pertinencia en la atención a la primera infancia.
Para primera infancia se ha incorporado en esta misma línea 3, otras acciones de la línea
de Gestión de conocimiento. Se refiere a estrategias para la ampliación y profundización
del conocimiento en torno a asuntos relacionados con la primera infancia que resultan
relevantes para la toma de decisiones y para la ejecución de acciones de política nacional
y territorial con pertinencia y de calidad, bajo la perspectiva de la atención y del desarrollo
integral a la primera infancia.
En infancia y adolescencia se propone la siguiente estructura:
Componente 1. Sistemas de seguimiento: comprenden la recolección de información de las
atenciones en el marco de la integralidad arriba definidas. Demandan de cada uno de los
sectores el desarrollo de fuentes de información nominales de las atenciones que son de
su competencia y procesos y procedimientos para su transferencia al sistema de
seguimiento, y desde lo intersectorial el análisis en contexto de la integralidad de la atención
y generación de alertas tempranas en los entornos en los que se desarrollan para garantizar
la atención.
Componente 2. Evaluaciones de gestión, resultados e impactos: definen el diseño de
mecanismos e instrumentos de seguimiento, monitoreo y evaluación de la respuesta
institucional al cumplimiento de los objetivos de la Política.
Componente 3. Gestión de conocimiento: comprende la identificación, generación,
preservación, uso, apropiación y transferencia de conocimiento que fortalezca la
comprensión e incidencia en la toma de decisiones para la garantía de derechos.

73
ANÁLISIS CONTEXTUAL
Y SITUACIONAL DE
PRIMERA INFANCIA,
INFANCIAY
ADOLESCENCIA

74
VI. ANÁLISIS CONTEXTUAL Y SITUACIONAL DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA
Y ADOLESCENCIA

El presente análisis contextual y situacional muestra un panorama general sobre la


situación de derechos de la primera infancia (0-5 años), infancia (6-11 años) y adolescencia
(12-17 años) de Santiago de Cali, basado en temáticas prioritarias de la primera infancia,
infancia y adolescencia como son protección, salud, educación, identidad y sexualidad y se
reflejan cada uno de ellas en los resultados de algunos indicadores clave, que serán
presentados uno a uno en este diagnóstico.
Inicialmente, se tendrá un contexto general sobre la ciudad con aspectos geográficos,
demográficos y socioeconómicos y luego se presentan los indicadores prioritarios para
primera infancia, infancia y adolescencia.

CONTEXTO GENERAL

Ubicación geográfica
Santiago de Cali es la capital del departamento del Valle del Cauca y representa el centro
económico más importante del Pacífico colombiano, en términos de extensión geográfica,
Cali cuenta con una superficie total de 560,3 Km2, de los cuales 120,9 Km2 pertenecen al
área urbana y 410,9 Km2 al área rural, mientras que, 28,5 Km2 corresponden a suelos de
expansión urbana y de protección del río Cauca.
El 11 de agosto de 1988 por medio del Acuerdo 15, estableció la sectorización del municipio
de Santiago de Cali, organizándose el área urbana en 20 comunas y el área rural en 15
corregimientos. El Acuerdo 10 de agosto 10 de 1998 crea la comuna 21 y el Acuerdo 134
de agosto 10 de 2004 crea la comuna 22. De modo similar, en 2014 mediante el Acuerdo
373 se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que delimita y clasifica el suelo en
urbano, rural y de expansión.
La zona rural de Santiago de Cali, está compuesta por 15 corregimientos: La Elvira, La Paz,
Golondrinas, Montebello, La Castillo, El Saladito, Felidia, La Leona, Pichindé, Los Andes,
Villacarmelo, La Buitrera, Pance, Navarro y El Hormiguero.

75
Ilustración 2. Referencia geográfica de Cali y sus corregimientos

Fuente: Infraestructura de Datos Espaciales de Santiago de Cali (IDESC). Elaboración


propia.
Aspectos demográficos
La población del Santiago de Cali según las proyecciones del DANE, estima que a 2018
corresponde a 2.470.852 habitantes, de los cuales el 98.5% se encuentra en el perímetro
urbano (2.421.435) y el resto en la zona rural (49.417), siendo mayor la participación de las
mujeres según sexo (52.6%).
La pirámide poblacional de Santiago de Cali evidencia que la población es joven y se
concentra principalmente ente los 15 y 34 años de edad (ver ). Por otro lado, Cali se
encuentra en la segunda etapa de la transición demográfica, en la medida que los rangos
de edades entre 0 y 14 años han comenzado a perder participación relativa como
consecuencia de la reducción de la fecundidad, mientras que los rangos de edades
avanzados tienen un mayor peso relativo en la población.

76
Gráfico 1. Pirámide poblacional Municipio de Santiago de Cali 2019

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Elaboración


propia.
En la base de la pirámide los hombres tienen una mayor participación demográfica frente a
las mujeres, aunque esta tendencia se rompe al entrar a la adolescencia (15-19 años)
debido al efecto o peso de las muertes violentas sobre las defunciones (Urrea Giraldo,
Bergonzoli, Carabalí, & Muñoz, 2015). La sobrerrepresentación masculina en las muertes
violentas determina que los porcentajes de mujeres en edades avanzadas (mayores de 55
años), sea superior en comparación con los hombres.

77
Ilustración 3. Distribución poblacional según comunas de Cali

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Elaboración


propia.
Geográficamente la mayor parte de la población se encuentra en el conglomerado oriente
(35.0%), ladera (11.1%) y el corredor norte-sur (15.4%). El tipo de poblamiento en el espacio
denota desigualdades sociales profundas en la medida que gran parte de los sectores
periféricos al corredor norte-sur, se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y pobreza,
de ahí que el grueso de la población de potenciales beneficiarios de ayudas del Estado
coincida especialmente con las comunas de oriente y ladera (Ipia & Vivas, 2016; Urrea
Giraldo, 2012; Vivas, 2010; Vivas & Viafara, 2015).
Teniendo en cuenta que Santiago de Cali es una territorio multiétnica y pluricultural, de
acuerdo con el censo poblacional de 2005, del total de la población (2.075.380 de
habitantes), el 26,2% se autorreconoce como población afrodescendiente y el 0.5% como
indígenas.

Ilustración 4. Distribución de la población por comunas según criterio étnico-racial

78
En términos geográficos, la población afrodescendiente se ubica principalmente en el
conglomerado de oriente, específicamente en las comunas 7, 13, 14, 15, 16 y 21; mientras
que la población indígena en las zonas de ladera que corresponde a las comunas 1, 18 y
20. Los motivos de migración de ambas poblaciones muestran la incidencia del conflicto
armado en Colombia dado que la amenaza contra la vida es una de las principales causas
de migración, al igual que búsqueda de oportunidades laborales y la conformación de un
nuevo hogar.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Elaboración


propia.
De acuerdo con las proyecciones del DANE, para 2018 la población estimada de niñas,
niños y adolescentes corresponde a 659,164, siendo el 50.8% corresponden a hombres
mientras que el 49.2 a mujeres. En términos de los ciclos o cursos de vida definidos por la
Política de Estado, para el caso de Cali la población de niñas, niños y adolescentes está
compuesta principalmente por los mayores de 12 años (34.8%), seguida por la población
de infancia (32.8%) y primera infancia (32.4%) respectivamente (ver Gráfico 2).

79
Gráfico 2. Distribución de niñas, niños y adolescentes según ciclos de vida

34,8% 32,4%
Primera infancia
Infancia
32,8% Adolescencia

Fuente: Proyecciones poblacionales DANE. Elaboración propia.


La etapa de la transición demográfica en la que se encuentra el país y especialmente las
principales ciudades, conlleva a la reducción de las tasas de natalidad por diversos motivos
asociados con la mayor participación de la mujer en el mercado laboral, así como el uso de
métodos de planificación o anticonceptivos. Esto ha conllevado a que el crecimiento
poblacional no esté explicado por la natalidad sino por los saldos migratorios (PROFAMILIA,
2015).
Las proyecciones poblacionales consideran algunas de estas características propias de la
fase de la segunda etapa de transición, de ahí que la población de niñas, niños y
adolescentes presente un descenso entre 2005 y 2019 (ver Gráfico 3). Esta tendencia se
mantiene para todos los ciclos de vida con excepción de la población de primera infancia,
que exhibe un crecimiento del 1.7% para el periodo de referencia. Las tasas de
decrecimiento más significativas corresponden al grupo de niños y niñas entre los 6 y 11
años de edad (-7.5%).
Gráfico 3. Dinámica poblacional primera infancia, infancia y adolescencia

4,0
2,1
2,0 1,3 1,7
0,1
0,0
-2,0
-1,8 -1,4
-4,0 -2,5 -2,8
-3,3
-6,0
-8,0
-7,2 -7,7 -7,5
-10,0
Todos Primera infancia Infancia Adolescencia

Hombre Mujer Total

Fuente: Proyecciones poblacionales DANE. Elaboración propia.

80
En términos geográficos la mayor parte de la población menor de 17 años de edad se
encuentra en las comunas 13, 14, 15, 6, 21 y 18 respectivamente, las cuales concentran el
45.5% del total de niños, niñas y adolescentes. Considerando el criterio étnico-racial, la
población es mayoritariamente blanca/mestiza (71.0%), aunque no puede negarse la
participación demográfica de la población afrodescendiente en la ciudad (28.3%), mientras
que los indígenas tienen una participación de 0.3% en la ciudad. Geográficamente es
esperable que las comunas del oriente de la Cali, 13, 14, 15, 16 y 21, registran las mayores
participaciones relativas de población afrodescendiente.
Ilustración 5. Distribución de la población de niños, niñas y adolescentes en Cali según comunas

Fuente: Proyecciones poblacionales DANE. Elaboración propia.


De acuerdo con la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida de Cali del Ministerio de Trabajo
(2012-2013), el número de niños, niñas y adolescentes fue 653,215 para 2013, los cuales
el 45.5% se encontraban principalmente dentro de hogares nucleares completos en
condición de hijos (Viafara, 2016) (ver Gráfico 4). La tipología familiar del hogar permite
observar que el 28.7% de los menores de 17 años se encuentran en hogares compuestos
completos e incompletos. También, se encuentra un porcentaje no despreciable de niños,
niñas y adolescentes en hogares extensos completos e incompletos (19.3%) (Ver Gráfico
4).

81
Gráfico 4. Distribución de la población de niños, niñas y adolescentes según tipología

familiar del hogar

Fuente: Encuesta de Empleo y Calidad de Vida (EECV), Ministerio del Trabajo.


Elaboración propia.
Considerando los ciclos de vida, la población de primera infancia corresponde a 213,569
en 2019, y se concentra sobre las comunas de oriente, 13, 14, 15, 16 y 21, otras comunas
como la 6 y 18 tienen porcentajes significativos de población de niños y niñas menores de
6 años de edad. Las poblaciones de niños y niñas entre 6 y 11 años, así como aquella entre
12 y 17 años, presentan un patrón similar a la tendencia de la primera infancia, es obedece
a la sobrerrepresentación afrodescendiente y de población blanca/mestiza vulnerable en
términos socioeconómicos, cuyas poblaciones son principalmente jóvenes y están
compuestas por menores de 15 años (Urrea Giraldo & Viafara, 2016; Viafara, 2016).

82
Ilustración 6. Distribución de la población de niños, niñas y adolescentes por comunas, grupo étnico-racial
y ciclo de vida
Fuente: Proyecciones poblacionales DANE. Elaboración propia.
Aspectos socioeconómicos
Según cifras de Planeación Municipal, para el año 2018 existen en total 670. 917 viviendas,
de las cuales el 98,5% (660.661) se encuentran en el área urbana. En términos relativo, la
comuna 17 alberga el mayor número de viviendas en la ciudad (50,540), los que representa
el 7,6% del total.
En la zona rural, el corregimiento con mayor número de viviendas corresponde a La Buitrera
(2,905), las cuales representan el 28,3% del total de viviendas rurales de Santiago de Cali
(Departamento Administrativo de Planeación Municipal, 2016). En estas viviendas la
cobertura de acueducto llega al 81.9%, la de alcantarillado al 81.3%, mientras que el acceso
a energía eléctrica rural es del orden del 90.6% (DNP, 2017).

83
De acuerdo con el DANE, Santiago de Cali en 2017 registró una incidencia de pobreza
monetaria en el área metropolitana de 15.5%; mientras que la incidencia de pobreza
monetaria extrema, alcanzó una incidencia de 3.5%. Es esperable que nos niveles de
pobreza monetaria en Cali sean inferiores que los registrados por el país.
De modo similar, el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) también considera
elementos diferentes a los monetarios, aunque se concentra especialmente en las
condiciones materiales de la vivienda y el acceso a servicios básicos. De acuerdo con esta
métrica, el 11.0% de la población es pobre por NBI (DANE, 2005). Según las cifras de la
EECV (2013), en el territorio se encuentran 78,678 niños, niñas y adolescente en condición
de pobreza por necesidades básicas insatisfechas, lo que representa el 12.0% de los
menores de 17 años.
Por otro lado, el índice de calidad de vida permite observar que el 63.1% de niños, niñas y
adolescentes se encuentran en condiciones de vida muy bajas y bajas (412,320), el 27.6%
en condición media (180,348), mientras que una reducida parte de este grupo población
tiene una calidad de vida alta y muy alta (9.3%) (Ver Gráfico 5).
Gráfico 5. Distribución por quintiles índice de calidad de vida para los niños, niñas y

adolescentes de Cali

Fuente: Encuesta de Empleo y Calidad de Vida (EECV), Ministerio del Trabajo.


Elaboración propia.
En términos socioeconómicos, en Santiago de Cali se registran carencias en la medida que
el 2.0% de los menores de 17 años dedican al menos una (1) hora a trabajar (13,335); el
8.2% de los niños, niñas y adolescentes no asisten a un centro educativo, encontrándose
dentro de las principales razones para no estudiar los elevados costos educativos (30.3%),
edad inadecuada (16.7%) y desinterés (13.9%). Así mismo, existe un 7.5% de menores de
17 años que no cuenta con ningún tipo de afiliación a salud.
Por otro lado, los datos del Sisbén a corte agosto de 2018 evidencian que el 48.6% de los
niños, niñas y adolescentes se encuentran en hogares en condición de hacinamiento crítico
(99,315); el 52.9% presenta puntajes por debajo de 27.8 lo que denota que gran parte de

84
esta población se encuentra en condiciones de vulnerabilidad y marginalidad. Finalmente,
menos del 1% de las mujeres menores de 17 años son madres o han tenido hijos (299).

INDICADORES DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA


En este capítulo se presenta el estado de materialización de las siete realizaciones para la
población de primera infancia, basado en la priorización de algunos indicadores:
Protección
Violencia intrafamiliar
En la ciudad se siguen presentando un sinnúmero de casos de violencia intrafamiliar, donde
uno o varios miembros de la familia, generan acciones a otros parientes infringiendo daño
físico, psicoemocional, sexual, económico o social, tiendo de acuerdo con el Instituto
Nacional de Medicina Legal una tasa de este tipo de violencia de 175,6 en 2011, luego de
42,4 en 2014 y de 119,7 en 2017.
Violencia contra niñas, niños y adolescentes
Asimismo, se siguen presentando casos de violencia contra las niñas, niños y adolescentes,
siendo los adolescentes los más afectados por este tipo de violencia. En 2015 se tuvo una
tasa de violencia de 52, 92 y en 2018 una tasa de 53,30, evidenciando que la situación en
la ciudad no ha mejora pese a las acciones implementadas. Luego, se encuentran las tasas
de violencia hacia los niños entre los 6 y 11 años, que han pasado de 28,83 en 2015 a
33,81 en 2018, lo cual evidencia un incremento de casos en la ciudad.
La violencia infligida por la pareja es otra de las formas más comunes de violencia contra
la mujer e incluye maltrato físico, sexual o emocional y comportamientos controladores por
un compañero íntimo. La violencia infligida por la pareja se presenta en todos los entornos
y grupos socioeconómicos, religiosos y culturales, incluso se presentan los casos donde la
víctima es menor de 18 años, es decir, que tiene entre 12 a 17 años de edad. Esta tasa ha
venido disminuyendo, pero se siguen presentado este tipo de casos, ha pasado de una tasa
de 24,73 en 2015 a una tasa de 18,35 en el 2018.
Violencia sexual
Uno de los casos más aberrantes contra las niñas, niños y adolescentes de la ciudad es la
violencia sexual, la cual es posible estimarla a través del número de exámenes médico
legales por presunto delito sexual, que consiste en todas aquellas valoraciones de niños,
niñas y adolescente que se sospeche han sido víctimas de violencia sexual, este busca
validar la comisión del delito a través de las lesiones físicas causadas y del resultado de la
evidencia biológica recolectada durante la valoración médica (Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2015)
Para el caso de los niños menores de 5 años, el panorama no es para nada alentador y por
el contrario a lo esperado, este tipo de violencias se han venido incrementando en la ciudad,
teniendo en cuenta que en 2005 se realizaron 164 exámenes de este tipo y en 2017 se
realizaron 201 de ellos. Este tipo de casos lastimosamente son una realidad que afecta a

85
todo el país, dado que este tipo de exámenes médico legales para los niños/niñas en
primera infancia (0-5 años) se han incrementado en un 12.46%, además, el 10.65% de los
casos corresponden a niñas de 4 años de edad o menos que representan 2,011 casos, cifra
que triplica el número de casos valorados en niños (597) (Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses, 2015).
Para el caso de niños y niñas entre los 6 y 11 años (infancia) tampoco se presentan mejoras
en este indicador, dado que estos exámenes se han incrementado de 278 en 2005 a 314
en 2017 y desafortunamente, para los adolescentes (12 a 17 años) la situación es peor,
dado que en 2005 se tuvieron un total de 225 exámenes y en 2017 un total de 436
exámenes, lo que es casi el doble de casos.
Víctimas del conflicto armado
De acuerdo con la Ley 1448 de 2011, Articulo 3, las víctimas del conflicto armado son
“aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos
ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho
Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas
internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno”.
Este flagelo en la ciudad estuvo en aumento hasta el año 2015, donde se pasó de una tasa
en 2010 de 0,10% a una tasa de 16,52% en 2015, y finalmente en 2017, ha disminuido a
14,41%.
Asimismo, dentro de las víctimas del conflicto armado se encuentra aquellas en el que su
hecho victimizando fue el desplazamiento forzado, que según el artículo 60, parágrafo 2 de
la Ley 1448 de 2011, “se entenderá que es víctima de desplazamiento forzado toda persona
que se ha visto forzada a migrar dentro territorio nacional, abandonando su localidad de
residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su
seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente
amenazadas, con ocasión de las violaciones a las que se refiere el artículo de la presente
ley”.
Para el caso de las niñas y niños entre los 6 y 11 años, la proporción de este tipo de víctimas
ha disminuido de 25,42% en 2015 a 18,67% en 2018 y para el caso de los adolescentes
(12 a 17 años), también se presenta un comportamiento descendente, dado que en 15 se
tuvo un total de 24,51% de este tipo de víctimas y de 14% en 2018, lo cual puede ser
resultante de los acuerdos de paz con el grupo armado FARC-EP.
Suicidio
Con respecto a los suicidios en niñas, niños y adolescentes, este padecimiento tuvo una
tendencia creciente entre los años 2011 y 2015, pasando de una tasa de 0,60 a una tasa
de 2,71, la cual disminuyó a 0,76 en 2017.
Homicidios

86
Los homicidios en niñas, niños y adolescentes de la ciudad, han venido creciendo entre
2012 con una tasa de 33,60 y en 2015 con una tasa de 69,20, pero afortunamente en 2017
dicha tasa ha disminuido considerablemente hasta llegar a 23.

Salud
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir y disfrutar del más alto nivel de salud
y aunque los indicadores asociados muestran avances progresivos, todavía es necesario
reforzar las acciones preventivas que se desarrollan en la ciudad con el fin de que todas las
niñas y niños tengan su más alto nivel de salud.
Mortalidad
Con respecto a la tasa de mortalidad de los niños menores de 1 año (por cada 1.000 nacidos
vivos) se ha presentado un descenso considerable, pasando de una tasa de 13,9 en el 2000
a una tasa de 7,7 en 2016, lo cual es una reducción de más del doble de muertes de niños
en el periodo perinatal, las cuales son principalmente causadas por prematurez,
malformaciones congénitas, trastornos respiratorios, sepsis; durante el período post-
neonatal se encuentra las infecciones del tracto respiratorio e intestinal y la desnutrición
(Alcaldía de Santiago de Cali, 2015).
Otros tipos de mortalidades importantes que cuentan con seguimiento epidemiológico
desde la Secretaría de Salud Pública de la ciudad son las muertes por enfermedad
respiratoria aguda (ERA) en menores de 5 años, por enfermedad diarreica aguda (EDA) en
menores de 5 años y por dengue en niñas, niños y adolescentes, las cuales han disminuido
a lo largo de los años, en el caso de la ERA ha pasado de una tasa de 9,06 en 2010 a 6,11
en 2018, para la EDA ha pasado de una tasa de 6,73 en 2010 y a una de 1,14 en 2018, lo
cual evidencia esfuerzos considerables sobre todo en medidas preventivas, dado que
dichas muertes son totalmente prevenibles. Para el caso de dengue, se habían tenido 8
casos en 2010 y en 2016 se ha reducido a 1 caso, lo cual demuestra que las acciones para
prevenir estos padecimientos en la población están funcionando, además de los
tratamientos para curar esta enfermedad viral.
Para el caso de la mortalidad materna también se han presentado mejoras, al pasar de una
tasa de 80,7 en el 2000 a una tasa de 32,80 en el 2018, pudiendo atender adecuadamente
las complicaciones producidas durante el embarazo, el parto y después del mismo, las
cuales son prevenibles o tratable como parte de la asistencia sanitaria a la mujer.
La tasa de mortalidad en menores de 18 años por causas externas por cada 100.000
habitantes, es decir, aquellas muertes ocasionadas por “agresiones (homicidios), las
lesiones auto infligidas (suicidios), lesiones producidas por grupos grandes como los
Estados, grupos políticos organizados, milicias, agrupaciones terroristas y las ocurridas en
conflictos bélicos” (Rovira & Miguel., 2012), han también presentado una disminución,
pasando de tasa de 40,47 en 2011 a 28,63 en 2017.
En contraste con estos casos de mortalidad, se encuentran indicadores relacionados con
los nacimientos, teniendo que el porcentaje de nacidos vivos con al menos cuatro controles

87
prenatales se ha mantenido establece desde 2012 a 2018, y aunque es un indicador positivo
para la salud de los recién nacidos, todavía existe cerca de un 9% de nacidos vivos que no
cumplen con estos controles preventivos, lo cual puede poner en riesgo la salud de la madre
y del recién nacido.
Otro indicador con resultados positivos, es la disminución del porcentaje de nacidos vivos
de madres menores de 18 años, desde el año 2010 que se presentaban 9,75% de nacidos
vivos con este tipo de condiciones y a 2017 ya se tiene sólo el 6,73%.
Vacunación
Con respecto a vacunación la ciudad ha sido reconocida por contar con coberturas del 95%
o superiores por cerca de 17 años, incluso en algunos años se presentaron coberturas
superiores al 100% por atender mayor población que la proyectada para la ciudad.
La anterior situación, no sucede con la vacunación contra el VPH - Virus del Papiloma
Humano en niñas desde 9 años en adelante, dado que en 2012 se tuvo una cobertura del
99,4% y en 2016 sólo se tiene una cobertura del 0,8%, siendo que la misma es una vacuna
muy importante contra la infección crónica por el virus del papiloma humano (VPH), la cual
es “una infección común y transmitida por vía sexual, pero que es la causa principal de
cáncer de cuello uterino en las mujeres. También, es un factor de riesgo para el cáncer de
pene en los hombres y anal en hombres y mujeres. El VPH que infecta las áreas genitales
puede también infectar la boca y la garganta y contribuir al desarrollo del cáncer en estos
sitios” (PAHO, 2018).
Afiliación al SGSSS
De acuerdo con el Decreto 0780 de 2016, el Sistema General de Seguridad y Salud
(SGSSS) se maneja por dos regímenes: El régimen contributivo es el sistema que recoge
a los trabajadores que aportan una porción de su salario para tener cobertura en salud para
ellos y sus familias y el régimen subsidiado acoge a aquellas personas que no pueden pagar
su afiliación a la salud. Este sistema se mantiene con los aportes de los contribuyentes y
solo pueden entrar en él, quienes tengan SISBEN 1 y 2. Para el caso de la ciudad, el número
de afiliados tanto en el sistema contributivo como en el subsidiado ha venido disminuyendo
con los años, el contributivo ha pasado de contar con 330.995 afiliados en 2012 a tener
303.224 en 2018 y el subsidiado ha pasado de tener 214.099 afiliados en 2012 a 182.041
afiliados en 2018.

Nutrición
En términos de nutrición, los indicadores han desmejorado con los años como es el caso
de la prevalencia de Desnutrición Crónica (PDNTC) en menores de 5 años, que es el
porcentaje de niños menores de 5 años cuya talla para la edad se encuentra por debajo de
-2 Desviaciones Estándar (DE) respecto al número total de población menor de 5 años en
un determinado país, territorio, o área geográfica por cada 100 personas de ese grupo de
edad (Observatorio Así Vamos en Salud, 2010). Dicha desnutrición genera problemas
permanentes en el desarrollo integral a las niñas y los niños y cada año los casos van en

88
aumento, en 2012 se presentaba una prevalencia de 6,6 y en 2018 se tiene una prevalencia
de 10,9.
Al nacer también se presentan niñas y niños con bajo peso, es decir, cuando el recién
nacido presenta un peso inferior a 2,499 gramos. Estos casos son importantes detectarlos
porque estos niños tienen mayores riesgos de sufrir complicaciones de salud, incluso la
muerte durante sus primeros años de vida (Alcaldía de Santiago de Cali, 2016). En la ciudad
el porcentaje de niñas y niños con bajo peso al nacer han disminuido, pasando de 9,69%
en 2010 a 8,80% en 2016.

Este padecimiento del bajo peso al nacer afecta principalmente a los grupos más
vulnerables de la población, por lo cual es un indicador de inequidad social y se concentra
en la población más pobre.
En 2017 con respecto a las características de la madre de las niñas y niños con bajo peso
al nacer se encontró que el 70% de los casos ocurren en mujeres de 15 a 29 años, con
50% del régimen de seguridad contributivo, el 40% no subsidiado y un 8,3% es población
pobre no asegurada (Alcaldía de Santiago de Cali, 2017).

Educación
Educación inicial
De acuerdo con la Ley 1804 de 2016, la educación inicial “es un derecho impostergable de
la primera infancia, la educación inicial se constituye en un estructurante de la atención
integral cuyo objetivo es potenciar de manera intencionada el desarrollo integral de las niñas
y los niños desde su nacimiento hasta cumplir los seis años, partiendo del reconocimiento
de sus características y de las particularidades de los contextos en que viven y favoreciendo
interacciones que se generan en ambientes enriquecidos a través de experiencias
pedagógicas y prácticas de cuidado”.
Para el caso de primera infancia, específicamente las niñas y los niños entre los cero a
cinco años, en la ciudad se ofertan programas de educación inicial en el marco de la
atención integral, siendo los mayores oferentes el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF) y la Alcaldía Municipal. En ambos oferentes se han ampliado la oferta de
cupos, para el caso del ICBF ha pasado de 13.135 beneficiarios en 2012 a 24.766
beneficiarios en 2018 y en el caso de la Alcaldía, se ha pasado de 503 beneficiarios en
2012 a 6.889 beneficiarios en 2018.
De igual manera es importante resaltar que aún no existe información oficial sobre la oferta
de este tipo de programas por parte de privados, lo cual genera un desconocimiento sobre
la oferta y cobertura total de la atención integral en la primera infancia de la ciudad.
Asimismo, el ICBF brinda programas a niños y niñas atendidos en Hogares Comunitarios
de Bienestar -HCB Familiares, Fami, Grupal y en Establecimientos de Reclusión y otras
formas de atención, dichos programas han disminuido considerablemente su cobertura

89
dado que en 2011 se tenían 32.104 beneficiarios y a 2018 sólo 14. 535 beneficiarios, lo que
afecta la garantía del derecho a la educación inicial en la población de primera infancia de
la ciudad.
Transición
De acuerdo con la Ley 1804 de 2016 y la Ley de Educación en el país, las niñas y los niños
de 5 años deben transitar al sistema escolar y cursar el grado obligatorio de preescolar,
denominado transición. Con el fin de determinar su cobertura, se mide la misma en términos
brutos y netos, con el fin de mostrar la relación porcentual de la matrícula con la demanda
social en educación que debe ser atendida en un periodo determinado. La diferencia entre
ellas radica en que la tasa de cobertura neta tiene en cuenta la participación relativa de la
matrícula en el sistema educativo considerando la edad teórica del estudiante, mientras que
la tasa de cobertura bruta no tiene en cuenta la edad en su cálculo” (Alcaldía de Santiago
de Cali, 2017)
Para la ciudad ambas coberturas han disminuido, para el caso de la cobertura bruta en
2011 fue de 92 y en 2018 de 67,30 y para el caso de la cobertura neta en 2011 era de 53,61
y en 2018 es de 46,56. Dicha situación es similar en todo el país y por eso se están haciendo
esfuerzos para generar transito armónico entre la educación inicial y el sistema educativo.
Primaria
Para los grados educativos de primera, se tienen que tanto la cobertura neta y bruta han
disminuido considerablemente. Para el caso de la tasa bruta, en 2005 era del 106,12 y en
2018 bajó a 81,30. Para la tasa neta, se tiene en 2005 un indicador de 86,02 y ha disminuido
a 2015 a 77,60.
Si se detalla en la repitencia y deserción en este nivel educativo, se puede concluir que la
repitencia ha aumentado dado que en 2012 era de 0,57 y en 2017 es de 0,74. Caso
contrario sucede con la deserción, ya que, por el contrario, su comportamiento ha mejorado
porque ha pasado de tener una tasa de deserción de 4,57 en 2012 a una tasa de 0,04 en
2017.
Diversos factores contribuyen a que se presenten altos índices de repitencia y deserción,
entre los más importantes se encuentran la atomización en la oferta que obliga a los niños
a cambiar de institución al término de cada ciclo escolar, lo que dificulta su tránsito a lo largo
del sistema; las dificultades socio-económicas; la falta de motivación de los niños para
permanecer en las instituciones al no encontrar intereses afines entre lo que reciben y lo
que esperan en cuanto a contenidos y a su propio contexto, y las restricciones en la
disponibilidad de cupos disponibles (Ministerio de Educación Nacional, 2003).
Secundaria
Para el caso del nivel de secundaria, las coberturas han disminuido en la ciudad, tanto la
bruta como la neta, para el caso de la primera en 2005 se tenía una tasa de 100,29 y en
2018 de 88 y para el caso de la neta, en 2005 era de 74,45 y en 2015 de 66,95.

90
La repitencia en secundaría tuvo una tendencia creciente hasta 2015 (tasa de 0,8 a 2,0),
pero en 2017 se redujo a 1,2, caso opuesto el de la tasa de deserción que en 2012 estaba
en 6.3 y disminuyó hasta 2,5 en el año 2015, para nuevamente en 2017 tener una tasa de
7,8.

Identidad
El reconocimiento de la identidad de las niñas y los niños a través del registro civil de
nacimiento es el medio formal para el acceso a derechos y servicios sociales claves para
su desarrollo integral. Además, proporciona información demográfica que contribuye a la
planeación y diseño de políticas y procesos de intervención a favor de la niñez.
En la ciudad, los niños registrados menores de un año han venido en aumento, dado que
en 2012 se tenían 17.213 registrados y en 2016 18.729, lo cual representa
aproximadamente el 50% de los niños y las niñas menores de un año de la ciudad.
Evidentemente, el registro de nacimiento debería otorgarse a todos los nacidos vivos, pero
aún existen barreras tantas administrativas como culturales que no permiten la
universalización de este derecho a la identidad.

Sexualidad
La sexualidad en niñas, niños y adolescentes se inicia cada más temprano y es importante
garantizar a esta población el disfrute de una sexualidad responsable y un mecanismo es
el uso de métodos modernos de anticoncepción entre las mujeres adolescentes
actualmente unidas y no unidas sexualmente activas. La prevalencia de uso de este tipo de
métodos anticonceptivos estuvo en aumento hasta el año 2015 donde la prevalencia
alcanzó un total de 69,2, pero desafortunadamente en 2017 dicha prevalencia bajó a 23,0,
lo que pone en mayor riesgo a esta población de enfermedades y embarazos no deseados.
No obstante, aunque ha disminuido la prevalencia de uso de métodos modernos de
anticoncepción entre las mujeres adolescentes, el comportamiento de la tasa de fecundidad
entre niños y niñas de 15 a 19 años sigue siendo a la baja, dado que en 2011 se tenía una
tasa de 48,7 y ahora en 2017 se tiene una tasa de 40,8.

Análisis de atenciones priorizadas de la RIA en primera infancia en Santiago de Cali.


La Ruta Integral de Atenciones (RIA) es la herramienta básica que orienta al territorio en el
proceso de identificación de las acciones o atenciones que deben dirigirse a la primera
infancia para contribuir, de manera efectiva, a su desarrollo integral de acuerdo a los ciclos
vitales. Nacionalmente existen ocho atenciones priorizadas y monitoreadas, a saber:
Cuenta con afiliación a salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, Tiene
su esquema de vacunación completo para la edad, Asiste a las consultas para la detección
temprana de alteraciones en el crecimiento y desarrollo, Cuenta con valoración y
seguimiento nutricional, Asiste a una unidad de servicio cuyo talento humano está

91
certificado en procesos de cualificación, Tiene acceso a colección libros o contenidos
culturales especializados en las modalidades de educación inicial en el marco de la atención
integral, Cuenta con registro civil de nacimiento y Su familia participa en procesos de
formación. Adicional a estas atenciones, Santiago de Cali ha priorizado tres más: * La
práctica de actividades físicas y de recreación que estimulen los sentidos, el crecimiento
físico y las interacciones entre los diferentes miembros del hogar y la niña o el niño; *
Presenta valoraciones oportunas de odontología, auditiva y agudeza visual, y Valora el
proceso de gestación de la mujer.
En este sentido, la Ley 1804 hace parte integral del esquema de seguimiento estructurado
en este sistema, orientado fundamentalmente a contribuir en la evaluación de la Política
pública a partir del monitoreo de las condiciones y la calidad de la vida de las niñas, niños,
mujeres gestantes y madres lactantes.
Las atenciones son monitoreadas por el Sistema de Seguimiento Niño a Niño, el cual
permite además del seguimiento, el monitoreo y evaluación de las gestiones adelantadas
para cumplir con las atenciones priorizadas en la RIA municipal. Dicho sistema se condensa
en una plataforma de acceso a todos los actores responsables de garantizar las atenciones
y en él se evidencia las gestiones a las alertas cuando las atenciones no se cumplen a
cabalidad. De igual manera, se genera procesos de articulación de todos los sectores que
tienen bajo su responsabilidad el cumplimiento a las atenciones priorizadas para la primera
infancia, como son: sector salud, sector público, familias y comunidades, entre otros.
La siguiente gráfica permite visualizar la gestión de alertas desde el año 2015, el cilindro de
color verde representa el cumplimiento efectivo de las atenciones, de igual manera la línea
de color verde deja ver su crecimiento en los diferentes meses de atención. Por lo anterior,
al mes de abril de 2019 tenemos un cumplimiento en sus atenciones priorizadas y en
seguimiento del 80.7%.
Gráfico 6. Gestión de alertas Ruta Integral de Atenciones RIA

Fuente: Subsecretaría de Primera Infancia – Secretaría de Bienestar social – EAS

92
La siguiente pirámide nos permite obtener una vista rápida del cumplimiento efectivo de las
atenciones, significa que 4.818 niñas, niños, mujeres gestantes y madres lactantes
presentan sus atenciones completas.
Gráfico 7. Pirámides alertas por atención

Fuente: Subsecretaría de Primera Infancia – Secretaría de Bienestar social - EAS


La siguiente gráfica permite visualizar las alertas reportadas al sistema, donde el cilindro
representa el número de alertas reportadas de cada atención.
Gráfico 8. Seguimiento y monitoreo alertas primera infancia

Fuente: Subsecretaría de Primera Infancia – Secretaría de Bienestar social - EAS

93
ANÁLISIS INSTITUCIONAL DEL TERRITORIO

Para el análisis institucional del territorio, se tuvieron en cuenta las instancias que han sido
creadas, para acompañar desde la orientación operativa y técnica la implementación de la
política pública Distrital de Primera Infancia, infancia y adolescencia. En Santiago existen
dos instancias Operativas que son: El Comité Intersectorial por la primera Infancia, y el
Comité Municipal de Infancia y Familia, las cuales están integradas por:
Tabla 4. Miembros CIPI

INSTANCIA INTEGRANTES
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF)
Departamento Administrativo de Planeación
Secretaría de Educación
Secretaría de Salud Pública
COMITÉ INTERSECTORIAL DE Secretaría de Bienestar Social
PRIMERA INFANCIA-CIPI Secretaría de Cultura
Secretaría de Deporte y la Recreación
Secretaría de Seguridad y Justicia
Secretaría de Vivienda Social y Hábitat
Secretaría de Desarrollo Territorial y
Participación Ciudadana
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 5. Miembros CMIF

INSTANCIA INTEGRANTES
Secretaría de Paz y cultura ciudadana
Iglesia Misión y Paz
Secretaría de Paz y cultura ciudadana
Secretaría de Seguridad y Justicia
Secretaría de Planeación
COMITÉ MUNICIPAL DE INFANCIA Secretaría de Cultura
Y FAMILIA-CMIF Secretaría de Educación
Secretaría de Salud
World visión
Arquidiócesis Cali
Representante Ong´s Niñez
Universidad san buenaventura
Personería
Secretaría de Bienestar Social
ICFB
SNBF
Fuente: Elaboración propia.
La arquitectura institucional en el municipio para los temas de primera infancia, infancia y
adolescencia se ha fortalecido desde el liderazgo de la Secretaría de Bienestar Social y en

94
cabeza de las dos Sub secretarías a cargo como son la Subsecretaria de Primera Infancia
y la Subsecretaria de Poblaciones y Etnias.
Estas dos Subsecretarías han consolidado la representación de los procesos desarrollados
para la primera infancia, infancia y adolescencia en unas instancias de fortalecimiento
técnico y operativo. Para el caso de la Subsecretaria de Primera Infancia se encuentra la
Mesa Municipal de Primera Infancia, de carácter operativo que cuenta con la participación
de un número constante de más de 100 agentes institucionales que movilizan diferentes
procesos a nivel territorial, Y un Comité Intersectorial para la Primera Infancia (CIPI)
instancia de carácter técnico, que lo lidera un gerente para la Primera Infancia, el cual
cuenta con una agenda sobre la implementación de las políticas y las acciones de trabajo
para llevar a la Mesa de Primera Infancia y al Consejo de Política Social.
Por otro lado, para infancia y adolescencia, la Subsecretaría de Poblaciones y Etnias lidera
el Comité de infancia y familia, y los Consejos Consultivos, como instancias de carácter
técnico, operativo y de participación, donde se toman decisiones frente a las diferentes
situaciones presentadas que afectan la infancia, la adolescencia y el fortalecimiento familiar.
En esta instancia confluyen los representantes diferentes comités técnicos que se
dinamizan por cada tema en el municipio y que son líneas de políticas fundamentales para
el análisis integral de la realidad de los niños, niñas y adolescentes, donde también deben
definirse las prioridades frente a los temas de primera infancia, infancia y adolescencia a
plantear en la agenda del Consejo de política Social. Esta instancia se considerará como la
instancia máxima a nivel municipal pertinente para el seguimiento y movilización de
acciones para la garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes de cuerdo a la ley
1098 y en el marco del Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
Por otra parte, la prioridad de trabajo de las instancias mencionadas está guiada por la
Política Pública Municipal de Primera infancia, Infancia y Adolescencia, documento
integrador de las políticas nacionales y territoriales que contiene las propuestas que buscan
el desarrollo integral de la población priorizada, la transformación de las situaciones
problemas y otras que vulneran los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Existe otra instancia de orden técnico, correspondiente a la Mesa Técnica de primera
infancia, la cual tiene una agenda bimensual, un delegado a la CIPI, en donde se socializan
decisiones y orientaciones técnicas dadas desde el Comité, al mismo tiempo, que el Comité
que revisa, orienta las solicitudes que desde la Mesa Técnica municipal llegan para a toma
la toma de decisiones.
Por otra parte, la prioridad de trabajo de las instancias mencionadas está guiada por la
Política Pública Municipal de Primera infancia, Infancia y Adolescencia, documento
integrador de las políticas nacionales y territoriales que contiene las propuestas que buscan
el desarrollo integral de la población priorizada, la transformación de las situaciones
problemas y otras que vulneran los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

95
NIVEL DE RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL EN EL TERRITORIO
En cuanto a la Intersectorialidad se identifica el impulso dado desde el nivel nacional por
la implementación de la política de Estado 1804 que devela avance en arquitectura
institucional y consolidación de procesos intersectoriales para la primera infancia en el
marco del avance conceptual y operativo de esta política. De acuerdo con ello es necesario
continuar en el fortalecimiento de la gestión intersectorial para la infancia y la adolescencia
como bien lo plantea el documento de política de infancia y adolescencia nacional que
recoge los avances de la ley 1804 articulando acciones específicas para la infancia y la
adolescencia.
Por otra parte, es fundamental incluir el tema de interseccionalidad puesto que es
fundamental reconocer los avances que este enfoque ha incorporado a la política pública
nacional de Infancia y adolescencia y que subraya que el género, la etnia, la clase u
orientación sexual, como otras categorías sociales son construidas y están
interrelacionadas entre sí.
La teoría sugiere y examina varias categorías biológicas, sociales y culturales como
el género, la etnia, la clase, la especie, la discapacidad, la orientación sexual, la religión,
la casta, la edad, la nacionalidad y otros ejes de identidad que interaccionan en múltiples y
a menudo son simultáneos para el análisis de las problemáticas.
La teoría propone a nivel institucional reconocer el cruce con las interpolíticas y líneas de
política, reconociendo que continuamente se presentan situaciones en donde está
involucrado un niño o niña que presenta intersecciones (Es afro, con discapacidad, de
primera infancia, desplazado por la violencia entre otras) Lo cual nos lleva a pensar en cada
elemento o rasgo del sujeto y comprender de forma completa la identidad, así como la
complejidad de su situación y nivel de vulnerabilidad.
En este sentido la arquitectura institucional deberá comprender cómo ocurre la situación de
cada niño y cada niña de acuerdo con la Interseccionalidad y posibilidades de inclusión.
Entendiendo que hay algunas desigualdades más sustanciales que otras y algunas son
más estructurales. Desde la arquitectura institucional es un llamado a ver las situaciones
que se les presentan a los niños, niñas y adolescentes desde un nivel Intersistémico como
la totalidad y no exclusivamente la parte.
Relación de espacios intersectoriales
A continuación, se identifican algunos agentes que son constantes en los procesos de
articulación y gestión intersectorial, en ambas instancias, tanto en el CIPI, como en el CMIF:
Tabla 6. Agentes de espacios intersectoriales

Nivel de participación de agentes


Agentes
Constante Medio Bajo
Departamento Administrativo X
de Planeación
Secretaría de Seguridad y X
Justicia
Secretaría de Salud Pública X

96
Nivel de participación de agentes
Agentes
Constante Medio Bajo
Secretaría de Educación X
Secretaría de Cultura X
Secretaría de Deporte y la X
Recreación
Secretaria de Paz y Cultura X
Ciudadana
Secretaría de Bienestar Social X
Secretaría de Vivienda y X
Hábitat
Secretaría de Movilidad X
Instituto Colombiano de X
Bienestar Familiar ICBF
Personería municipal X
Policía de Infancia y X
Adolescencia
Representante Operadores X
ICBF
Representante ONG X
Representantes Sociedad Civil X
Fuente: Comité Intersectorial de Primera Infancia (2014). Contrato 529 de 2014.

En primera infancia, además, se han venido identificando los siguientes espacios


intersectoriales, como escenarios de relacionamiento:

Mesa articulación intersectorial (Secretaría del Deporte y la Recreación, Secretaría


de Cultura, Secretaría de Educación, Secretaría de Salud Pública, entre otras)
Coordinación Interna Subsecretaría de Primera Infancia
Mesa pedagógica de Primera Infancia
Reuniones de equipo técnico Subsecretaría de Primera Infancia
Reuniones de equipo Fortalecimiento del desarrollo integral - Subsecretaría de
Primera Infancia
Reuniones de equipo Gestión de la Atención Integral - Subsecretaría de Primera
Infancia
Reuniones de equipo Movilización Social - Subsecretaría de Primera Infancia
Reuniones de equipo Gestión Estratégica - Subsecretaría de Primera Infancia
Mesa de tránsito armónico
Mesa de infraestructura
Comité Intersectorial de primera infancia
Mesa de Lactancia Materna
Mesa de Víctimas y justicia transicional
Comité técnico URBAN 95
Mesa de articulación de la Ruta Integral de Atenciones
Mesa de Comité Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Mesa de Discapacidad

97
Comité de Infancia y Familia
Mesa de Derechos Humanos
Bienestar en tu comuna
Mesa Municipal de primera infancia
Articulación intersectorial con salud- primeros mil días
Comité técnico operativo con ICBF
Mesa Departamental de Primera Infancia
Mesa técnica de modalidades flexibles y ruralidades migrantes
Mesa articulación Mujeres y Género
Encuentros Psicosociales EAS
Mesa de huertas
Comité técnico MAS
Comité técnico seguimiento contrato MAS

El balance de los procesos intersectoriales en relación con el ejercicio de implementación


de política pública se identifica:
Aspectos a fortalecer:

1. Se requiere que los agentes conozcan e identifiquen claramente sus competencias


y responsabilidades con los niños, niñas y adolescentes, de acuerdo a las normas
vigentes y actúen en consonancia con estas: Ley 1098 de 2006 y ley 1804 de 2016
(artículos 10 al 21).
2. Existen agentes e instancias técnicas que necesitan fortalecer sus procesos de
Intersectorialidad, más allá de tener una oferta organizada, para garantizar los
derechos de los niños, niñas y adolescentes, es procurar que esta pueda llegar de
una manera articulada entre diferentes agentes para lograr mantener los atributos
de la calidad en la atención integral, los cuales hacen referencia a ser pertinentes,
continuas, oportunas, flexibles, diferenciales y complementarias, que permitan llegar
de una manera equitativa a la población beneficiaria, evitando la sobreoferta de
atenciones en determinados lugares de la ciudad y por el contrario, deficiencias en
otros.
3. La dinámica de las algunas instancias ha generado desgaste en algunos agentes
participantes, por lo que se requiere hacer una revisión y ajuste de los actos
administrativos que las reglamentan, con el fin de optimizar su funcionamiento.
4. Se necesita la aprobación del documento de política pública municipal para su
respectiva difusión, apropiación e implementación en los agentes y las instancias.

Fortalezas:

I. Un ente territorial con equipos cualificados que recogen las orientaciones nacionales
y construyen una apuesta propia como ciudad región.
II. Una orientación de la dinámica institucional desde una misma Secretaria que
despliega un andamiaje organizativo que articula poblaciones y temáticas.
III. El ajuste de la política a pública de primera infancia, infancia ay adolescencia como
documento integrador de políticas y marcos normativos.

98
Por otro lado, es necesario para la arquitectura institucional:

Consolidar la reestructuración del Decreto del CMIF (Comité municipal de Infancia


y Familia) consolidando una instancia de carácter operativo que por orientación del
Sistema Nacional de Bienestar Familiar sería la Mesa Municipal de infancia,
adolescencia y fortalecimiento familiar de Santiago de Cali y su respectivo comité
técnico para los procesos de planeación entre los agentes de las diferentes
organizaciones.
Fortalecer en las diferentes instancias tanto técnicas como de operación la
participación continua de los representantes de los diferentes comités de cada uno
de los temas prioritarios en cada dependencia que involucren a niños, niñas y
adolescentes.
Visibilizar en las instancias de operación la dinámica territorial máxime para los
procesos de reestructuración administrativa, la cual reconoce el papel de lo local y
de las diferencias de los territorios.

PROBLEMÁTICAS PRIORIZADAS EN PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y


ADOLESCENCIA:

De acuerdo al contexto territorial, al resutlado del analisis de los indicadores en primera


infancia, infancia y adolescencia, de la oferta intersectorial e interinstitucional y de la voz de
los niños y de las niñas, se definen las siguientes problemáticas priorizadas:

La violencia intrafamiliar en la ciudad ha venido incrementando, siendo las mujeres


las de mayor exposición con respecto a los hombres, debido a que la pareja se
convierte por lo general en el principal agresor de este tipo de abusos.

La violencia contra los niños, niñas y adolescentes es un flagelo que va en aumento


en los tres cursos de vida la presente política y no sola en la ciudad, sino también
en el país.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir y disfrutar del más alto nivel
de salud y aunque los indicadores asociados muestran avances progresivos,
todavía es necesario reforzar las acciones preventivas que se desarrollan en la
ciudad con el fin de que todas las niñas y niños tengan su más alto nivel de salud.

La desnutrición crónica en la ciudad viene presentando una tendencia creciente que


refleja una inadecuada salud y/o nutrición durante un tiempo prolongado y es el tipo
de desnutrición más prevalente en la población infantil.

Aunque la educación inicial es un derecho impostergable de la primera infancia y


constituye un estructurante de la atención integral, en la ciudad cada vez menos se
está garantizando este derecho, debido al recorte de cupos y presupuestos
asociados a los Hogares Comunitarios de Bienestar -HCB Familiares, Fami, Grupal
y en Establecimientos de Reclusión y otras formas de atención que oferta el ICBF.

99
En la ciudad se está presentando una disminución generalizada de las tasas de
cobertura en el municipio, lo cual refleja la capacidad que tiene el sistema educativo
del municipio para cubrir o atender una población en un rango de edad especifico y
mide indirectamente el nivel de gestión administrativa en la disminución de la
proporción de ingresos tardíos y de las tasas de extra edad (Alcaldía de Santiago
de Cali, 2017).

A pesar de los esfuerzos institucionales por que el registro de nacimiento de las


niñas y niños se genere antes del primer año, estos esfuerzos no se están viendo
reflejados dado que aún se presentan más de la mitad de los nacidos vivos sin ser
registrados al primer año de edad, por ende, se debe fortalecer los procesos de
registro y de concientización de la sociedad sobre la importancia de este proceso,
el cual está asociado al derecho a la identidad que tiene cada ciudadano del país.

Es reprochable que aún en la ciudad se presenten tendencias crecientes de las


valoraciones de niños y niñas menores de 5 años por sospecha de que han sido
víctimas de violencia sexual, para así validar la comisión del delito a través de las
lesiones físicas causadas y del resultado de la evidencia biológica recolectada
durante la valoración médica. Sin embargo, al comparar dio situación con el resto
del país es desafortunado encontrar que este problema está afectando a todo el
país, dado que este tipo de exámenes médico legales para los niños/niñas en
primera infancia se han incrementado en un 12.46%, además, el 10.65% de los
casos corresponden a niñas de 4 años de edad o menos que representan 2,011
casos, cifra que triplica el número de casos valorados en niños (597) (Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2015).

Un reflejo de la falta de acciones preventivas en salud sexual es que en la ciudad


se esté disminuyendo la prevalencia de uso de métodos modernos de
anticoncepción entre las mujeres adolescentes actualmente unidas y no unidas
sexualmente activas, lo cual pone en riesgo a los adolescentes a enfermedades de
transmisión sexual y embarazos no deseados, que terminan complejizando la
calidad de vida de dicha población.

LA VOZ DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

En el marco de los ejercicios consultivos, se tuvieron en cuenta los realizado por el Consejo
Consultivo de infancia y adolescencia de Santiago de Cali, y los ejercicios realizados en el
proceso de actualización de la política, por las instituciones, agentes que participan de las
instancias del Comité de Infancia y Familia-CMIF, la Mesa Técnica de Primera infancia-
MTPI y los sectores que hacen parte del Comité Intersectorial por la Primera Infancia-CIPI.
En el desarrollo de los ejercicios consultivos, se tuvieron en cuenta a los niños y niñas de
primera infancia, infancia, los adolescentes y sus familias, de diferentes sectores de
Santiago de Cali. A continuación, se relacionan un consolidado sobre lo expresado por
ellos:

100
Tabla 7. DOFA consolidada

FORTALEZAS DEBILIDADES/AMENAZAS
OPORTUNIDADES
Aspectos positivos Problemáticas o aspectos
Alternativas de solución
negativos
PRIMERA INFANCIA
En el hogar, los niños se A veces los niños sienten que Los niños creen que esta
sienten amados y los padres no les prestan la dificultad podría mejorar, si
escuchados. atención necesaria y esto les los padres encuentran un
Encuentran en su produce sentimientos negativos equilibrio entre sus
entorno familiar, un dentro de ellos. obligaciones y su vida
apoyo que los motiva a familiar.
realizar sus actividades
cotidianas.
Los niños manifiestan Se expone que a veces los Proponen poner una zona
que cuando se sienten tiempos de atención dentro de de juegos dentro de estos
indispuestos, siempre se estas instituciones son un poco lugares, para hacer la
les atiende en un largos y los niños tienden a espera más amena.
hospital (o en su EPS). Y aburrirse.
se les proporcionan los
cuidados necesarios
para su mejoría.
Se devela un entorno Algunos niños expresan Se propone crear
educativo de desarrollo evidenciar escenarios de escenarios de
e interacción adecuado Bullying y esto los hace sentir comunicación, donde todos
para los niños, donde vulnerables en el ámbito los niños puedan dar a
pueden jugar y recrearse educativo. conocer su opinión, sin ser
con sus pares. juzgados por otros.
Los niños expresan Algunos niños plantean que su Los niños proponen realizar
sentirse muy comunidad tiene problemas actividades, para que toda
satisfechos dentro de su para cuidar del medio su comunidad pueda
comunidad y ser ambiente, pues observa aprender a cuidar de su
escuchados dentro de muchos residuos en el piso de entorno y dejar atrás la
ella. su barrio. contaminación.

Todos los niños Algunos niños expresan que a Los niños dicen que los
manifiestan tener veces pueden ser molestados amigos deben respetarse y
acceso a las redes y por estos medios con Memes y por tanto darse cuenta que
piensan que esta les esto los hace sentir inseguros. no se debe tratar mal a
facilita la búsqueda de otros, ni verbalmente, ni por
sus tareas y hablar con medio de imágenes.
sus compañeritos a
larga distancia.
En el entorno hogar se En ocasiones son familias Estar y compartir más con
presentan situaciones conformadas solo por mamá. sus papas.
donde las niñas y los
Que los papas no trabajen
niños comparten con
tanto.
sus padres de familia,

101
FORTALEZAS DEBILIDADES/AMENAZAS
OPORTUNIDADES
Aspectos positivos Problemáticas o aspectos
Alternativas de solución
negativos
nombran principalmente Las niñas y los niños son
a los abuelos “a mí me cuidados y dejados con
cuida mi abuelita” “yo familiares.
duermo con mi
hermanito”.
Son familias de estratos Hay niñas y niños que Hay niñas y niños que
1 y 2, con una manifiestan que les gusta manifiestan que deben
disposición de una mucho los dulces. comer frutas, verduras,
alimentación necesaria, “cuando mamá me lleva al colada y que les gustaría
asisten a programas de colegio me compra dulces” que vendieran frutas en la
ICBF y del gobierno “cuando me dan plata yo tienda escolar.
donde les brindan compro dulces en la tienda del
complementos colegio”.
alimenticios y pautas de
una alimentación
saludable.
En espacio público se A pesar de que hay parques Que se dispongan más
cuenta con disposición cercanos, hay espacios juegos, cines cercanos,
de parques, manifiestan culturales que les quedan ludotecas y espacios
que les agrada ir de retirados. culturales.
paseo pero deben pagar En ciertas horas se observa
como es el zoológico y ciertos niveles de inseguridad y
en ocasiones por las consumo de sustancias
ocupaciones de sus psicoactivas.
padres no los pueden La mayoría de los padres
llevar por que llegan trabajan todo el día y no tienen
cansados. disposición de tiempo para
dedicarles y llevarlos

Cuentan con hogares Robos continuos en las calles. Que las personas no
infantiles de ICBF y la Se observan jóvenes peleen.
policía transita consumiendo sustancias
eventualmente por el psicoactivas. Las familias jueguen más
barrio. Cuando se presentan en la calle y en los
situaciones de conflicto no hay parques.
presencia de entes de
seguridad o policía.
Es un barrio donde la La seguridad en las zonas Que no haya gente mala
gente se conoce, entre comunes. en los parques; para poder
vecinos tratan de Falta de señalización en jugar tranquilamente.
colaborarse y tener las algunas calles peligrosas o Semáforos para atravesar
zonas comunes limpias zonas escolares. el colegio
y organizadas.
INFANCIA Y ADOLESCENCIA

102
FORTALEZAS DEBILIDADES/AMENAZAS
OPORTUNIDADES
Aspectos positivos Problemáticas o aspectos
Alternativas de solución
negativos
Perciben un ambiente En ocasiones en algunas Mayor educación y apoyo a
familiar seguro con familias o entre vecinos se la comunidad, docentes en
soporte afectivo, disfrutan presentan situaciones que relación a la activación de
de la interacción con denotan baja asertividad en la rutas atención, jurídica o
pares y vecinos resolución de conflictos policial según el caso para
argumentando que casi llevándolos a conductas que puedan brindarles a los
todos son familiares o violentas que en su mayoría se niños, niñas y adolescentes
conocidos del sector quedan sin la intervención de el acompañamiento y
facilitando lazos de los entes de control como la orientación que necesitan
amistad y solidaridad policía dado que por ser vereda ya que en muchos casos la
entre vecinos suele ser muy escaso el apoyo comunidad o instituciones
o presencia de estas educativas a cargo pueden
instituciones con la celeridad sentirse inseguras en riesgo
que requieren algunas con algunas denuncias que
situaciones, llevando a que puedan presentar.
muchas personas guarden
silencio o secretos relacionados
con estos temas entre otros
como el presunto abuso sexual.
Identifican un ambiente - Baja calidad en la -Dotar el puesto de salud y
natural libre de alimentación asociado a poca asignar personal médico
contaminación, con gran estabilidad económica en sus con mayor regularidad
riqueza forestal familias de origen dado que las proporcionando mayor
disponibilidad de tierra ofertas económicas en este oportunidad en la consulta
para siembra de huertas sector son limitadas. -Aumentar el apoyo al
caseras, tranquilidad y - Los servicios en salud son comedor escolar
disfrute del campo insuficientes, no hay urgencias -Facilitar acueducto agua
médicas cerca a este sector a lo potable
que se suma que el puesto de -Proporcionar mayor
salud de menor distancia no oportunidad de empleo o
está bien dotado y no se actividades que faciliten la
realizan curaciones básicas sostenibilidad a la
como suturas de heridas comunidad del sector
superficiales identificando esta
problemática como un riesgo
vital para su vida dado que si se
presenta una urgencia vital por
la distancia al hospital más
cercano dificultades por mal
estado de la carretera y
derrumbes, la salud del
paciente puede empeorar o
inclusive perder la vida.

103
FORTALEZAS DEBILIDADES/AMENAZAS
OPORTUNIDADES
Aspectos positivos Problemáticas o aspectos
Alternativas de solución
negativos
- No cuentan con agua potable
exponiéndolos a diferentes
enfermedades
Perciben que reciben Identifican pocos estudiantes lo Ampliar la jornada a básica
una buena educación, el que genera que trasladen medica
trato y cercanía con los docentes y no se dé la
docentes permite tener posibilidad de que estos Mejorar las carreteras
mayor confianza y terminen el bachiller (completar
seguridad para aclarar la básica media) en esta misma Aumentar el transporte
conceptos. sede generando cambios y publico
Participan de los distancias más largas para
concejos consultivos lo llegar a la institución educativa. Brindar apoyo y orientación
que facilita su formación Escaso transporte público para un mayor abordaje de
en derechos y ocasionando desplazamientos estudiantes con
participación ciudadana. muy largos a pie por carreteras necesidades especiales
en mal estado, poco iluminadas
para llegar a las instituciones Dotar de material educativo
educativas generando riesgos como libros computadores
incomodidad en los entre otros
estudiantes.
Poco apoyo a estudiantes con
necesidades especiales.
Material educativo como libros
y computadores escasos o en
mal estado.
Disfrutan del juego en Escasos escenarios deportivos Mas escenarios deportivos
interacción con pares la para procesos formativos y
naturaleza, interesados ocupación del tiempo libre a Posibilitar intercambios
en la cultura y deporte través de la cultura lo que limita deportivos con la zona
potencializar sus habilidades en urbana
otras áreas de interés
Limitada participación en Mayor apoyo para el
procesos relacionados con la desplazamiento y
cultura que se llevan en la zona participación en actividades
urbana asociado o escasas culturales que se llevan a
posibilidades económicas y de cabo en la zona urbana.
transporte
Interesados en recibir Poca regularidad de Mayor presencia o
información en relación profesionales asignados por regularidad de los
al tema parte de instituciones o profesionales asignados
programas de la zona urbana
para fortalecer estos
conocimientos
Perciben que reciben Identifican pocos estudiantes lo Ampliar la jornada a básica
una buena educación, el que genera que trasladen medica

104
FORTALEZAS DEBILIDADES/AMENAZAS
OPORTUNIDADES
Aspectos positivos Problemáticas o aspectos
Alternativas de solución
negativos
trato y cercanía con los docentes y no se dé la
docentes permite tener posibilidad de que estos Mejorar las carreteras
mayor confianza y terminen el bachiller (completar
seguridad para aclarar la básica media) en esta misma Aumentar el transporte
conceptos. sede generando cambios y publico
Participan de los distancias más largas para
concejos consultivos lo llegar a la institución educativa. Brindar apoyo y orientación
que facilita su formación Escaso transporte publico para un mayor abordaje de
en derechos y ocasionando desplazamientos estudiantes con
participación ciudadana. muy largos a pie por carreteras necesidades especiales
en mal estado, poco iluminadas
para llegar a las instituciones Dotar de material educativo
educativas generando riesgos como libros computadores
incomodidad en los estudiantes entre otros
Poco apoyo a estudiantes con
necesidades especiales
Material educativo como libros
y computadores escasos o en
mal estado.
Disfrutan del juego en Escasos escenarios deportivos Mas escenarios deportivos
interacción con pares la para procesos formativos y
naturaleza, interesados ocupación del tiempo libre a Posibilitar intercambios
en la cultura y deporte través de la cultura lo que limita deportivos con la zona
potencializar sus habilidades en urbana
otras áreas de interés
Limitada participación en Mayor apoyo para el
procesos relacionados con la desplazamiento y
cultura que se llevan en la zona participación en actividades
urbana asociado o escasas culturales que se llevan a
posibilidades económicas y de cabo en la zona urbana.
transporte.
Interesados en recibir Poca regularidad de Mayor presencia o
información en relación profesionales asignados por regularidad de los
al tema parte de instituciones o profesionales asignados
programas de la zona urbana
para fortalecer estos
conocimientos
Identifican la escuela y Se identifica escasa confianza Mayor presencia apoyo y
su familia como redes de o sensación de protección por orientación de
apoyo que les brindan instituciones encargadas de instituciones como ICBF,
acompañamiento y ejercer ese control de Policía
protección protección y garantía de
derechos

105
FORTALEZAS DEBILIDADES/AMENAZAS
OPORTUNIDADES
Aspectos positivos Problemáticas o aspectos
Alternativas de solución
negativos
Perciben que pueden En ocasiones las largas Fortalecer la junta de acción
participar de las distancias limitan la comunal y actividades que
actividades importantes comunicación posibiliten el compartir y
en su comunidad, dado establecimiento de
que existe una cercanía acuerdos en beneficio de
e interacción de amistad todos.
Perciben normas Escasas redes virtuales o Mejorar las redes y
básicas en el aula que deficiencia en el internet computadores en la
les permiten respetar la limitando el acceso a institución educativa
diferencia y diversidad. información
Más profesionales externos
que capaciten en estos
temas.
Los NNA identifican las Los NNA identifican las Las niñas, niños y
siguientes situaciones siguientes situaciones adolescentes proponen
La unión familiar problema, apoyo psicológico en las
Cariño, confianza, situaciones difíciles.
comunicación, apoyo. Violencia intrafamiliar. Diálogo entre los familiares
que discuten.
Algunas instituciones Dejan morir a las personas. Mayor capacidad del
reconocen el derecho a Mala atención médica. alcalde para mejorar la
la protección y al buen Médicos no especializados calidad de los servicios y
trato (no todas). para enfermedades raras. veeduría ciudadana.
Atención y alimentación Ambiente pesado
Derecho a la educación Algunos refrigerios vencidos Charlas con los chicos más
Derecho a la Acosos o matoneo. grandes sobre el matoneo
alimentación. Regaños de profesores. entre compañeros y de
Juego con los amigos profesores a estudiantes.
Algunos docentes son
chéveres.
Aprendemos muchas
cosas
Protección Los NNA identifican las Mayor capacidad del
Alimentación siguientes situaciones alcalde para mejorar la
Atención problema. calidad de los servicios y
Estar lejos de la familia. veeduría ciudadana.
Algunos son abusados en
hogares de paso.
Diferentes especies de Los NNA identifican las Mayor tránsito de la policía
animales, el rio, la siguientes situaciones por los parques.
naturaleza, la problema.
tranquilidad que hay en Consumo de SPA Hablar con las personas de
algunas partes de la Robos la ciudad para que recojan
vereda. Ambiente pesado en los la basura que dejan
parques cuando vienen al rio.

106
FORTALEZAS DEBILIDADES/AMENAZAS
OPORTUNIDADES
Aspectos positivos Problemáticas o aspectos
Alternativas de solución
negativos
Contaminación de las
personas que vienen de la
ciudad.
Comunicación con las Acoso, matoneo, material para Hablar con los niños, las
familias adultos que nos envían al niñas, los padres para que
Investigar, aprender y correo, robo de cuentas, redes sepan los riesgos del
jugar. de tráfico de niños. espacio virtual.
Suplantación de identidad.
Fuente: Elaboración propia

107
MARCO
ESTRATÉGICO DE LA
POLÍTICA

108
VII. MARCO ESTRATÉGICO DE LA POLÍTICA

MISIÓN
Santiago de Cali a través de la implementación de la Política Pública para el Desarrollo
integral de la Primera Infancia, Infancia, adolescencia y sus familias, se consolida como un
territorio amigo y responsable de los niños y niñas y sus familias, que les brinda una
atención integral, garantista de los derechos y promotor del desarrollo integral como insumo
clave para la convivencia, paz y el desarrollo de la sociedad caleña.

VISION
A 2030, Santiago de Cali es un territorio responsable, amigable, seguro y respetuoso de la
Primera Infancia, Infancia, adolescencia y sus familias, reconociéndolos como ciudadanos,
con capacidad de contribuir a la construcción de país, desde la convivencia y sentido de
pertenencia, que cuentan con ambientes enriquecidos desde la diversidad territorial y
cultural que potencian su desarrollo integral.

SUEÑO COLECTIVO
Santiago de Cali, se constituye en un territorio cohesionado por sus ciudadanos, cuya
Administración prioriza su atención hacia la Primera Infancia, Infancia, adolescencia y sus
familias.
Cali es un territorio que escucha, comprende y se adecua a su Primera Infancia, Infancia,
adolescencia y sus familias, en su diversidad, que media y potencia su interacción donde
pueden sentirse seguros en espacios públicos e institucionales de encuentro y en el tránsito
hacia ellos, concibiendo su protección como una labor colectiva, donde sientan la confianza
de establecer diálogos y vínculos con sus pares, con la atención del mundo adulto, presto
a facilitar experiencias significativas y creativas entre ellos y con la institucionalidad
socializadora. Lo anterior supone un cambio gradual en la sociedad y el territorio, siendo la
alegría del niño y su desarrollo un indicador del desarrollo social.
Cali es un territorio donde se ven niños que juegan y pasean solos, indicador de un territorio
seguro y saludable, dinámica que invita a otros niños a espacios alejados de otros peligros
externos.
Santiago de Cali amiga de la niñez demanda actuar a varios niveles, reconfigurando el
espacio público, las instancias de encuentro y las formas de movilidad de su población,
priorizando en ello a sus niños, niñas y adolescentes. Así mismo, Cali les enseña a los
adultos a comprender que los niños tienen necesidad de salir, de buscarse, de jugar juntos.
“Los Niños son de la Aldea”, siendo corresponsables de su protección y desarrollo su
familia, la sociedad y el Estado, siendo los agentes comunitarios e institucionales sus
“amigos”, quienes generan confianza para retomar la generación de vínculos en la sociedad
propicios para su desarrollo.

109
En este marco, Cali se compromete a que los niños y niñas tengan un desarrollo integral,
potenciando habilidades y competencias idóneas en la construcción de su proyecto de vida,
comprometiendo a la institucionalidad, familia y comunidad para el cumplimiento de la
misma, en la que no existan vulneraciones y agresiones hacia los niños, niñas y
adolescentes de la ciudad.
OBJETIVOS DE LA POLITICA

Objetivo general
Forjar a Santiago de Cali como un territorio seguro, responsable y amigo de los niños, niñas,
adolescentes y sus familias, que partir de la articulación intersectorial promueve su
desarrollo integral como eje del desarrollo social, económico, cultural y ambiental de los
caleños, garantizando la inversión en acciones encaminadas al ejercicio, protección,
garantía y restablecimiento de sus derechos.
Objetivos específicos

1. Fortalecer la capacidad política, técnica, y de gestión de recursos de actores e


instancias del Sistema Nacional de Bienestar Familiar relacionadas con el desarrollo
integral de la Primera Infancia, Infancia, adolescencia y sus familias, enfatizando en
su articulación y coordinación.
2. Brindar atención integral a la población de primera infancia, infancia y adolescencia
de Santiago de Cali y sus familias, con calidad, cobertura y pertinencia,
considerando enfoques diferencial, diverso y cultural, una atención que garantice,
proteja y restituya derechos, y potencie su desarrollo.
3. Impulsar transformaciones de imaginarios individuales, familiares y sociales que
incidan en la generación de ambientes institucionales y comunitarios participativos,
pluralistas y deliberativos que garanticen el desarrollo integral de la Primera Infancia,
Infancia, adolescencia y sus familias.
4. Gestionar conocimiento sobre el desarrollo integral de la Primera Infancia, Infancia,
adolescencia y sus familias en Cali, integrando un sistema de seguimiento,
monitoreo y evaluación la implementación de políticas e información sobre la
protección integral.

PLAN ESTRATÉGICO
Para la formulación del Plan estratégico se propone en el marco del lineamiento técnico de
la Guía del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, el cual plantea unos ejes
estratégicos, correspondientes con las líneas de Acción de la Política, los objetivos, unas
metas por objetivos, indicadores y línea base, las metas son propósitos generales sobre
los cuales, cada periodo de gobierno puede realizar priorizaciones escalonadas, permitan
lograr la Visión, el Sueño colectivo y los objetivos de la política. El Plan Estratégico de la
política cuenta con estrategias transversales, que son: COMUNICACIONES,
GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO, INTERSECTORIALIDAD, ESPACIO PÚBLICO. De
acuerdo, a lo anterior se presenta el Plan estratégico de la Política Pública de Cali con la
siguiente estructura:

110
PLAN ESTRATÉGICO POLITICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y FAMILIA
LÍNEAS DE ESTRATEGIAS (2019- META DE LINEA
OBJETIVO COMPONENTES INDICADOR
ACCIÓN 2030) RESULTADO BASE
Instancias del Sistema
Nacional de Bienestar
Familiar relacionadas 6 Instancias
con el desarrollo y la fortalecidas,
protección integral de la incremento de las
primera infancia, capacidades de los
Fortalecer la 1. Arquitectura infancia y adolescencia servidores públicos
# instancias 6
capacidad política, Institucional Caleña fortalecidas para y equipos
técnica, y de gestión la implementación de institucionales en la
de recursos de esta Política. CPS, apropiación e
actores e instancias CMIF, CIPI, Mesa de implementación de
del Sistema Nacional Primera Infancia, la PPPIIA de Cali.
Arquitectura
de Bienestar Consejos consultivos de
institucional y
Familiar niñez y adolescencia.
Gestión de
relacionadas con el Financiación y gestión
las políticas
desarrollo integral de presupuestal en
públicas
la primera infancia, ejecución articulando
infancia y recursos sectoriales e
adolescencia, intersectoriales para
enfatizando en su garantizar la ampliación 1 Plan Operativo
articulación y 2. Gasto público de la cobertura de la anual de la política 1 Plan
1
coordinación. social atención integral de la con financiación formulado
niñez y la adolescencia garantizada
en Cali,
contemplando
cooperación nacional e
internacional, alianzas
público – privadas.

111
Actualización anual del
análisis de la situación
de derechos de los
niños, niñas y
adolescentes, con el Análisis de la
mapeo de instancias, situación de
agentes, relacionados derechos
con la oferta de actualizado
1 Documento
programas, proyectos y anualmente y 1
Anual
actividades, para socializado en
fortalecer nivel de instancias propias
relacionamiento y la para fines
toma pertinente de pertinentes
decisiones en favor de la
primera infancia,
3. Identificación
infancia y adolescencia
y gestión de
de Santiago de Cali.
intersecciones.
Fortalecimiento de la
capacidad de
articulación y de Articulación de
integración de la política espacios
pública de primera interpolíticas y
# de espacios
infancia, infancia y aumento de la
interpolíticas
adolescencia, con otras capacidad
creados y
políticas o lineamientos resolutiva para la 0
potenciando
de políticas afines promoción de los
capacidad
(interpolíticas), en derechos y
institucional
promoción, prevención y activación de Rutas
protección de los de restablecimiento
derechos de los primera de los mismos.
infancia, infancia y
adolescencia

112
Modelo de atención
integral que dé cuenta
de la continuidad y
progresividad en la
implementación de las
atenciones priorizadas y
Aumento progresivo
universales, de la Ruta
del número de # Niños, niñas
Integral de Atención en
1. Integralidad de niños, niñas y y adolescentes
Brindar atención primera infancia, N/D
las atenciones adolescentes con atendidos
integral a la infancia y adolescencia,
atención integral en integralmente
población de primera con enfoque diversidad,
el municipio.
infancia, infancia y diferencial y de género,
adolescencia del teniendo en cuenta los
municipio y sus atributos de la calidad
familias, con calidad, de la atención integral
Calidad y
cobertura y de los niños, niñas y
pertinencia
pertinencia, adolescentes en Cali.
de las
considerando Cualificación de talento
atenciones
enfoques diferencial, humano sectorial en
diverso y cultural, prácticas pedagógicas, Talento Humano
# personas -
una atención que atención humanizada, cualificado
Talento
garantice, proteja y desarrollo infantil, brindando atención
Humano 100
restituya derechos, y basados en la política de humanizada y
cualificada por
potencie su Estado de Primera promotora del
año
desarrollo. 2. Desarrollo de infancia, y la política desarrollo integral
capacidades Nacional de Infancia y
adolescencia.
Favorecer la formación y Familias que
# Familias
participación de las conocen y
cualificadas en
familias y otros actores gestionan los
gestión y 0
dentro de la derechos de sus
protección de
corresponsabilidad en la niños, niñas y
derechos
garantía y gestión de los adolescentes

113
derechos de los niños,
niñas y adolescentes de
Santiago de Cali.

Programa de
acompañamiento a Reducción de 50%
transiciones sensibles y de casos de
determinantes en el eventos sectoriales % reducción de
3. Transiciones
desarrollo de la niñez y de impacto negativo eventos de
armónicas en el 0
adolescencia en en momentos de impacto
curso de la vida
implementación, con tránsito en el curso negativo
adecuaciones de vida- Educación
institucionales oportunas y salud
y pertinentes.
Impulsar Proceso de formación a
1000 Agentes
transformaciones de agentes Comunitarios y
comunitarios y
imaginarios familiares en
familiares
individuales, competencias
capacitados en
familiares y sociales ciudadanas para el
promoción de la
que incidan en la ejercicio de los derechos
participación y # Familias
Participación generación de humanos, la
1. Formación fomentando la cualificadas en
y ambientes convivencia, paz,
para la transformación y gestión y 0
Movilización institucionales y participación,
ciudadanía adopción de protección de
Social comunitarios democracia, pluralidad y
imaginarios sociales derechos
participativos, valoración de la
favorables a la
pluralistas y diferencia en su curso
protección integral
deliberativos que de vida, fomentando
de primera infancia,
garanticen el cambio de imaginarios,
infancia y
desarrollo integral de percepciones,
adolescencia
la primera infancia, concepciones sobre la

114
infancia y primera infancia,
adolescencia. infancia y adolescencia
Promover el control
social y la veeduría
ciudadana para el
50 Comunidades
empoderamiento sobre
protectoras y en
el cuidado y la
defensa de los # Comunidades
protección de los
derechos de la formadas como
derechos de los niños, 0
primera infancia, protectoras de
niñas y adolescente, que
infancia y derechos
incidan en el cambio de
adolescencia en
imaginarios,
Santiago de Cali,
percepciones,
concepciones sobre la
niñez.
Estrategia de
comunicación para la
promoción del desarrollo
integral y espiritual de la # de alianzas
20 alianzas
primera infancia, la establecidas
establecidas para
infancia y la para potenciar
potenciar acuerdos
adolescencia que recursos y
y recursos para la
promuevan el diálogo atención a
2. Comunicación atención integral a
social y alianzas con la primera 3
para el desarrollo la primera infancia,
academia, las infancia,
infancia,
organizaciones de la infancia
adolescencia y
sociedad civil, la familia adolescencia y
fortalecimiento
y la cooperación fortalecimiento
familiar
nacional e internacional familiar
en el ejercicio de la
ciudadanía de las niñas,
niños y adolescentes.

115
Desarrollo de # de entornos
50 Espacios
estrategias que públicos
públicos amigables,
potencien a Cali como diseñados y en
con familias
una ciudad más uso para
comprometidas y
saludable, amigable y desarrollo
una ciudadanía 0
protectora para los integral de la
activa, protectora y
niños, niñas y primera
gestora de los
adolescentes con el infancia,
derechos de la
involucramiento de sus infancia y
niñez
familias y la ciudadanía. adolescencia
3% de aumento
Posicionamiento de la
progresivo del gasto
primera infancia, % de Aumento
3. Incidencia público en primera
infancia y adolescencia anual del gasto 0
política infancia, infancia y
como prioridad en la público
adolescencia en
agenda gubernamental.
Cali
Impulsar # de
1 Batería de 7
transformaciones de Herramientas
Herramientas
imaginarios digitales para el
Sistema de Seguimiento digitales para el
individuales, seguimiento al
al desarrollo integral de seguimiento al
Seguimiento familiares y sociales desarrollo de
1. Sistemas de la Primera Infancia, desarrollo de la
y evaluación que incidan en la Primera
seguimiento al Infancia, adolescencia, y Primera Infancia, 2
y Gestión del generación de Infancia,
desarrollo fortalecimiento familiar y Infancia,
Conocimiento ambientes Infancia,
la política en adolescencia, y
institucionales y adolescencia, y
implementación fortalecimiento
comunitarios fortalecimiento
familiar en
participativos, familiar en
implementación
pluralistas y implementación

116
deliberativos que 1 Mecanismo de
garanticen el articulación con
Desarrollo de
desarrollo integral de otros sistemas
mecanismos de
la primera infancia, institucionales de
articulación con otros
infancia y seguimiento como # de
agentes del SNBF y
adolescencia. Sistema de Mecanismos de
otros actores para el 1
Seguimiento Niño a articulación
seguimiento al
Niño, SUIN y creados
desarrollo integral de
CUENTAME de
primera infancia,
ICBF para optimizar
infancia y adolescencia.
la atención
institucional
Evaluación de los
Balance cada 2
resultados de las
años de Gobierno
acciones desarrolladas
sobre los
para el logro del
Resultados en la
cumplimiento de la
2.Evaluaciones implementación de
presente Política y sus # Balance
de gestión, la Política Pública
resultados en el generado - 0
resultados e municipal, con Plan
desarrollo de la primera Documento
impactos de mejora
infancia, infancia y
institucional, que
adolescencia, con
permitan conocer el
planes de mejora
alcance de la
institucionales e
gestión.
intersectoriales.

117
Fortalecimiento de
100% del proceso
mecanismos de
RPC cumplido por
Rendición Pública de
Santiago de Cali ,
Cuentas, en el marco de
implicando planes
Vigilancia Superior, que # planes de
de Mejora en la
promuevan el Mejora RPC en 0
Indicadores en
seguimiento anual de implementación
cumplimiento de los
indicadores y la
derechos de los
participación de niños,
niños, niñas
niñas, adolecentes, sus
adolescentes
familias y la comunidad.
1 Observatorio
sobre la
Estrategia de gestión de
implementación de
información para toma
la política para el
de decisiones sobre
desarrollo integral
infancia y adolescencia
de la primera
en implementación, que # Observatorio
3. Gestión de infancia, infancia y
incorpore la en 0
conocimientos adolescencia en
participación sectorial, la implementación
funcionamiento,
academia, las primera
contemplando
infancia, infancia y
Centro de
adolescencia, sus
documentación para
familias y colectivos.
la formación de
talento humano
Fuente: Elaboración propia

118
VIII. FINANCIAMIENTO

El lineamiento técnico desde el nivel nacional para el financiamiento de las políticas públicas
de primera infancia, infancia y adolescencia, está considerado en el artículo 203, de la Ley
1098 de 2006, el cual hace referencia a la financiación, gestión y eficiencia del gasto y la
inversión pública, como un principio rector de las políticas. La Ley 1804 de 2016, en su
artículo 25, refiere que el Gobierno nacional proyectará y garantizará los recursos para la
implementación de la política de Estado para el Desarrollo integral de la primera infancia de
Cero a Siempre, de manera consistentes con el marco fiscal de mediano plazo y el Gasto
de Mediano Plazo. En todo caso, los recursos presupuestados no podrán ser menores a
los invertidos en la vigencia inmediatamente anterior, la proyección de recursos se hará
sobre la base de metas de cobertura y gestión que se definan en el marco de la Comisión
Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia. Por su parte, las entidades
del orden nacional y territorial incluirán en su proceso anual de planeación y programación
presupuestal, los recursos destinados para la atención integral de la primera infancia.
Se reglamentarán los esquemas de financiación y cofinanciación entre la nación y el
territorio, para lograr sostenibilidad en la atención integral de la primera infancia, para lo
cual las entidades territoriales deberán gestionar y ejecutar oportunamente las fuentes
financieras complementarias a los recursos de la Nación.
La política también considera alianzas público-privadas, mecanismos de cooperación
nacional, internacional, como estrategias de financiamiento de las políticas públicas de
primera infancia, infancia y adolescencia.
Así mismo, el Decreto 1336 de 2018, hace referencia al numeral 2, del Artículo 2.4.4.2 sobre
el esquema de financiación que se deben tener en cuenta la focalización geográfica
indicada por la CIPI nacional, relacionada con: Indicadores de pobreza, Indicadores de
mortalidad materno infantil, Cobertura geográfica de los Programas con Enfoque Territorial-
PDET (Decreto Ley 893 de 2017), necesidades de infraestructura para la primera infancia,
municipios con presencia de comunidades étnicas, necesidad de ampliación de cobertura
del Programa de atención integral a la primera infancia en el territorio. También hace
referencia en los artículos subsiguientes a la gestión y ejecución de recursos de fuentes
complementarias de la nación: SGP, SGR, fuentes de financiación público privadas, entre
otras, realizando además procesos de selección de proyectos, coordinación y articulación
con otros sectores y sostenibilidad de inversiones.
A nivel de Santiago de Cali, para la implementación de la presente política pública, se
tendrán las siguientes fuentes de financiación para el cumplimiento de las metas:

Recursos propios
Cofinanciación
Sistema General de Participaciones
Sistema General de Regalías
Saneamiento Fiscal
Crédito banca privada

119
Otras fuentes

Las mismas han compuesto el presupuesto por año asociado al gasto público (presupuesto
ejecutado) realizado en las vigencias 2016-2017-2018 para la garantía de los derechos de
la primera infancia, infancia y adolescencia de la ciudad, el cual suma $. A continuación, se
presenta el detallado por año y curso de vida:
Tabla 8. Inversión para primera infancia, infancia y adolescencia 2016-2017-2018

Año / Curso de vida Presupuesto (Ejecutado)


2016 $ 693.781.187.969
Primera Infancia $ 6.683.312.352
Adolescencia $ 2.261.090.200
Juventud $ 2.969.544.585
Transversal $ 681.867.240.832
2017 $ 801.360.635.492
Primera Infancia $ 25.478.992.768
Adolescencia $ 613.184.711
Juventud $ 7.761.260.514
Transversal $ 767.507.197.499
2018 $ 883.453.601.587
Primera Infancia $ 35.897.497.635
Juventud $ 2.841.826.318
Transversal $ 844.714.277.634
Total general $ 2.378.595.425.048
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación. Elaboración propia.

IX. PLAN DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA

El Plan de Gestión se define como una herramienta que permite concretar un poco más las
acciones definidas en la política con el propósito de garantizar condiciones para su
implementación, definiendo mecanismos para materializar la política pública.

La gestión de la política pública plantea la estrategia que viabiliza y hace factible sus
propuestas, parte de la información recabada en el análisis de contexto situacional y
territorial frente al desarrollo de la Primera infancia, Infancia y adolescencia, tanto
institucional como comunitaria; conocer la asignación de recursos financieros, humanos y
técnicos, y la articulación interinstitucional. Esto implica que se debe tener claridad sobre la

120
dinámica de la función pública, en los procesos de planeación y financiación con que
dispone el ente territorial para implementar la política pública.

La gestión de la política pública en este caso se refiere a definir y potenciar las Instancias
de coordinación, la Inclusión de diversos actores y propuestas en los espacios de
coordinación definidos, establecer y proyectar la Capacidad técnica para la implementación
de la política, articulando procesos de planeación y evaluación programática, el Marco
normativo local de soporte para los temas de primera infancia, infancia, adolescencia y sus
familias y por supuesto, la disposición y gestión de recursos financieros para la ejecución
dela política pública.

La instancia de coordinación definida, es el Comité Municipal de Infancia y Familia, CMIF,


adscrito al Consejo de Política Social Municipal CPS, siendo el espacio desde donde se
definirá detalladamente el Plan de Gestión, iniciando con la formalización de la Política
pública a través de Acto Administrativo, y seguido definirá las acciones para transformar las
propuestas de la política en proyectos concretos con responsables y recursos de acuerdo
a los formatos establecidos por Planeación Municipal.

De igual forma, la Arquitectura institucional adoptada recientemente a partir del Decreto 936
de 2013, que ajusta el Sistema Nacional de Bienestar Familiar y lo estructura de acuerdo al
momento político – institucional vigente, deberá ser validada en el proceso de gestión, en
especial la capacidad de gestión de la Secretaría Técnica del CPS que demanda sacar
adelante la política.

Para la implementación de la política además se contará con la concurrencia,


subsidiariedad y complementariedad de las siguientes dependencias e instituciones de
manera complementaria e intersectorial:
- Secretaría de Bienestar Social
- Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente
- Departamento Administrativo de Hacienda
- Secretaría de Cultura
- Secretaría de Movilidad
- Secretaría de Desarrollo Económico
- Secretaría de Seguridad y Justicia
- Secretaria de Turismo
- Secretaría de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres
- Departamento Administrativo de Planeación
- Secretaría de Educación
- Secretaria de Salud Pública
- Secretaría de Vivienda social y hábitat
- Secretaría de Desarrollo Territorial y Participación Ciudadana
- Secretaría del Deporte y la Recreación
- Secretaría de Paz y Cultura ciudadana
- Departamento Administrativo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

121
La gestión también considera la inclusión de actores claves del orden no gubernamental y
comunitario, quienes ejercen un rol de apoyo y fortalecimiento a la atención de la Primera
Infancia, Infancia y adolescencia y familia en Santiago de Cali, tales como Fundación Fe y
Alegría, ASOHIVA, Save the Children, Aldeas Infantiles SOS, líderes comunitarios claves
como la Asociación de Juntas Administradoras locales, representantes de iglesias, entre
otros actores claves.

El marco normativo local debe revisarse, en especial el decreto de adopción de la política


pública para el municipio, donde se deberá definir la tarea de aterrizar la política a planes y
programas, con tiempo y responsables, seguido definir la arquitectura y programas de las
diferentes dependencias para revisar los cambios organizativo y las propuestas técnicas
pertinentes.

Otro elemento de la gestión, es el necesario fortalecimiento de la capacidad técnica para la


implementación de la política pública, donde se debe involucrar al ICBF, Gobierno
Departamental y Nacional, en el enriquecimiento de la comprensión y capacidad de gestión
e implementación de acciones de política, ganando en comprensión de las políticas públicas
vigentes como Cero a Siempre, Mil Primeros Días, Fiesta de la Lectura, incluyendo el Plan
de Desarrollo Nacional vigente 2019 – 2022 Pacto por Colombia – Pacto por la Equidad.

La gestión de la política supone establecer desde el CPS los responsables de llevar la


política por los procesos de planeación y evaluación programática, partiendo de la
construcción del Macro proyecto integrador de las líneas de Acción de Política,
Fortalecimiento Institucional, Participación y Movilización, y Seguimiento y evaluación, en
formatos EBI y MGA 4 respectivamente, y acompañará la formulación sectorial de las
acciones que por la línea de acción calidad y pertinencia se definan desde cada sector.

Y por último, el tema de la gestión de recursos, definidos los proyectos, se definen los costos
básicos de la política, entendiendo que los recursos públicos generalmente son escasos,
contando los recursos de Sistema General de Participaciones, Recursos Propios, Rentas
Cedidas, otras Transferencias de la Nación y por supuesto Sistema General de Regalías,
se debe contemplar el apoyo en concurrencia y subsidiariedad departamental, la
cooperación de actores claves de la economía local, industria y comercio, y por supuesto
Organizaciones No Gubernamentales del orden Nacional e Internacional.

Tabla 9. Gestión de recursos

Fuente de Clasificación Posibilidades de inversión en niños, niñas y


recursos interna adolescentes
Departamentos Municipios
Sistema General Educación Prestación del servicio Calidad de la
de educativo educación
Participaciones - Acciones de ampliación
SGP de cobertura,
promoción de la

122
Fuente de Clasificación Posibilidades de inversión en niños, niñas y
recursos interna adolescentes
Departamentos Municipios
permanencia y mejora
de la calidad
Salud Funcionamiento IPS Plan de Intervenciones
públicas Colectivas
Plan de Intervenciones Afiliación al régimen
Colectivas subsidiado del SGSSS
Agua Potable y Prestación de servicios Asignación de
Saneamiento subsidios
Básico Obras de
infraestructura
Inversión Promoción de Promoción de
forzosa en actividades deportivas actividades deportivas
Recreación, y culturales y culturales
deporte y cultura Escenarios deportivos
y culturales
Propósito Actividades de Atención a grupos
General promoción vulnerables
Gastos de
funcionamiento de
Comisarías, CMPS,
enlaces de infancia y
adolescencia
Infraestructuras
Alimentación Restaurantes
escolar escolares y
alimentación escolar
Atención Infraestructura y
Integral a la dotación de CDI
Primera Infancia Formación de agentes
educativos
Atención integral en
salud a primera
infancia
Salas de primera
infancia en escenarios
culturales
Recursos Ingresos de Acciones en salud y
propios destinación deporte (gravámenes
específica

123
Fuente de Clasificación Posibilidades de inversión en niños, niñas y
recursos interna adolescentes
Departamentos Municipios
sobre juegos de azar,
licores y cigarrillos)
Ingresos de libre Inversiones libres Inversiones libres (ICA,
destinación (degüello, estampillas, Predial, Plusvalía,
eventos, etc.) estacionamiento,
degüello,
espectáculos,
estampillas, etc.)
Sistema General Fondo de Proyectos de impacto Proyectos de impacto
de Regalías – Ciencia, nacional acordados con nacional acordados
SGR (Sólo Tecnología e la nación con la nación
inversión, no Innovación
gastos Fondo de Proyectos de impacto Proyectos de impacto
recurrentes) Compensación regional – Poblaciones local – Poblaciones
Regional más pobres del país más pobres del país
Fondo de Proyectos regionales Proyectos regionales
Desarrollo acordados con la acordados con la
Regional nación nación
Entidades Reducción mortalidad Reducción mortalidad
receptoras infantil, afiliación en infantil, afiliación en
salud, educación salud, educación
básica, cobertura de básica, cobertura de
acueducto y acueducto y
alcantarillado alcantarillado
Cofinanciación Recursos de Programas de Programas de
nación entidades entidades nacionales entidades nacionales
nacionales
FOSYGA Promoción en salud Promoción en salud
Crédito Libre destinación Libre destinación
Otras fuentes Donaciones, Según líneas de Según líneas de
premios, inversión de las inversión de las
cooperación entidades aportantes entidades aportantes
internacional
Fuente: Elaboración propia

X. SEGUIMIENTO A LA POLÍTICA PÚBLICA

Se debe establecer el mecanismo para obtener información sobre el avance frente al logro
de los objetivos y las metas propuestas de cada Administración para la promoción del

124
desarrollo integral de la Primera Infancia, Infancia, Adolescencia, y sus familias. De igual
forma, posibilita identificar las dificultades en la ejecución, y ajustar o reorientar
técnicamente las acciones o actividades propuestas. Así mismo proporciona elementos
para la acción correctiva y establece responsabilidades entre los ejecutores y sus
resultados.

El Seguimiento a la política, consistirá en un proceso continuo de recolección y análisis


de información cuantitativa y cualitativa frente al cumplimento de las metas, que permita
tomar decisiones durante la implementación de la misma, con base en una comparación
entre los resultados esperados y el estado de avance de los mismos 1, a partir de los
planes, programas y proyectos que agencien e implementen en Santiago de Cali, en
armonía con su plan de desarrollo y otros planes sectoriales complementarios.

El seguimiento deberá facilitar al ente territorial, entre otras cosas, coordinación


interinstitucional, revisar aciertos y desaciertos, adoptar medidas para cumplir
compromisos, informar a la ciudadanía y a los organismos de control sobre su
cumplimiento.

La instancia de implementación y seguimiento técnico a la política por competencia es el


CPS, en cabeza del Sr.(a) Alcalde - (esa), desde donde se definirá un Plan Operativo
Anual a partir de los planes, programas y proyectos construidos para la implementación
de la política, definiendo la ruta desde la Pre Inversión, Inversión y evaluación de las
propuestas; el CPS, designará responsabilidades del reporte periódico, la consolidación
y análisis, mínimo se realizarán 2 revisiones al año, trabajando sobre avances y las
dificultades.

El Comité Municipal de Infancia y Familia CMIF, acogerá el Plan Operativo Anual como
su parte de su plan de trabajo para la vigencia, incluirá el seguimiento a proyectos,
acompañamiento y verificación de actividades, y reportará al CPS, logros, dificultades,
propuestas de mejora y recomendaciones alrededor de la implementación de la política,
contemplando resultados frente a la garantía de los derechos de la primera infancia, la
infancia y la adolescencia y el Gasto Público Social que analiza la asignación y ejecución
de los recursos financieros destinados a la primera infancia, la infancia y la adolescencia.

El CMIF definirá un equipo técnico considerando los Sectores de Salud, Educación,


Bienestar Social, ICBF y Planeación Municipal, que dinamizará las instancias y hará un
análisis permanente sobre los avances y dificultades de la implementación de la política

1
Definición basada en The World Bank – IBRD. Designing and Building a Results – Based Monitoring
and Evaluation System, 2000; citado en: Departamento Nacional de Planeación. Guía para la
Elaboración de Indicadores, 2004.

125
pública. Será el Consejo de Política Social CPS la instancia en donde se presenten y
validen los resultados, y se tomen las decisiones de mejoramiento.

La base del seguimiento son los indicadores sociales y financieros definidos en el marco
de la garantía de los derechos, los cuales se plantean como parte del diagnóstico de la
política, así como otros indicadores específicos para el análisis del avance de la política
pública formulada, clave para contrastar los resultados de las acciones.

Tabla 10. Seguimiento al plan de gestión y a la garantía de derechos

SEGUIMIENTO AL PLAN DE SEGUIMIENTO A LA


GESTIÓN GARANTÍA DE DERECHOS
Informe con soportes por parte Diseñar e implementar un
del responsable cada 6 meses, instrumento de seguimiento a
RECURSOS /
por parte de los delegados de la los indicadores sociales en el
INSTRUMENTOS
Mesa Municipal de Primera municipio. Secretaría de
infancia. Bienestar Social
Alcaldía Municipal – Secretaría
de Gobierno Municipal – Mesa Alcaldía Municipal – Secretaría
Municipal de Primera Infancia, de Bienestar Social – Comité
Apoyada por Planeación Municipal de Infancia y Familia,
Municipal, ICBF y Secretarias Apoyada por Planeación
RESPONSABLES Técnicas del Consejo de Política Municipal, ICBF y delegados de
Social y Secretarios de instancias al CPS, Entidades
Planeación. Entidades de de Control y Seguimiento
Control y Seguimiento (Procuraduría y Personería,
(Procuraduría y Personería, Contraloría).
Contraloría).
Se realizará un reporte
La Secretaría técnica del CPS,
preliminar, contemplando un
los delegados de la Mesa
informe final por año, informe de
Municipal de Primera Infancia,
PERIODICIDAD avances, unos parciales cada
reportaran mensualmente,
cierre de Administración
insumos para los informes
Municipal y un informe definitivo
preliminares.
en 2030.
Fuente: Elaboración propia

126
XI. BIBLIOGRAFÍA

Alarcón, D., & Robles, M. (2007). Los retos para medir la mortalidad infantil con registros
civiles incompletos (I No. 69). Washington, D.C.: Serie de Documentos de Trabajo.

Alcaldía de Santiago de Cali. (2015). Diagnóstico de la situación de la primera infancia,


infancia, adolescencia y los jóvenes del municipio de Santiago de Cali. Santiago de
Cali: Comité municipal de rendición de cuentas 2012-2015.

Alcaldía de Santiago de Cali. (2016). Sistema de Indicadores Sociales de Santiago de Cali.


Obtenido de https://planeacion.cali.gov.co/sis/index.php

Alcaldía de Santiago de Cali. (2017). Anuario educativo del Municipio de Santiago de Cali -
Boletín Estadístico 2017. Obtenido de
http://www.cali.gov.co/educacion/publicaciones/109157/cifras_del_sector_educativ
o/

Alcaldía de Santiago de Cali. (2017). Boletín Epidemiológico de Seguridad Alimentaria


Semana 24. Obtenido de
http://www.cali.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=de
scargar&idFile=23128&id_comunidad=salud

Black, RE; et al. . (2008). Maternal and child undernutrition: global and regional exposures
and health consequences. Lancet, 371.

Comisión Intersectorial de Primera Infancia. (2013). Fundamentos políticos, técnicos y de


gestión de la estrategia de atención integral a la primera infancia. Bogotá, D.C.

Comisión Intersectorial para la Atención Integral de Primera Infancia. (2013). Lineamiento


Técnico de Alimentación y Nutrición para la primera infancia. Obtenido de
http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/4.De-Alimentacion-
y-nutricion-para-la-Primera-Infancia.pdf

Consejo Nacional de Política Económica Social . (Marzo de 2008). Política Nacional de


Seguridad Alimentaria y Nutricional. Documento CONPES 113 de 2008. Bogotá
D.C., Colombia.

127
DANE. (2005). Proyecciones de población municipales por área 2005-2020. Bogotá D.C.

DANE. (2005). Resultados Censo General 2005. Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI,
por total, cabecera y resto. Municipio de Cali. Santiago de Cali.

DANE. (2010). Metodología de Estimación de la Tasa de Mortalidad Infantil Municipal 2005-


2007. Colección Documentos - Actualización 2010, (N° 98), 1–32.

De Cero a Siempre. (2016). Lineamiento técnico para la protección integral del ejercicio de
los derechos de las niñas y los niños desde la primera infancia.

Deaton, A. (2006). Measuring poverty. In Understanding poverty - Banerjee, Abhijit


Vinayak; . Reino Unido: Benabou, Roland and Mookherjee, Dilip (eds.) (pp. 3–15).
Oxford University Press.

Departamento Administrativo de Planeación Municipal. (2016). Cali en cifras 2016. Santiago


de Cali: Alcaldía de Santiago de Cali.

DNP. (2017). Ficha territorial Santiago de Cali. Obtenido de


https://terridata.dnp.gov.co/#/perfiles

Erviti, B., & Segura, T. (2000). Estudios de poblacion La Habana. La Habana: Centro de
Estudios Demográficos. Universidad de La Habana.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (10 de Mayo de 2018). Tipos de pirámides.


Obtenido de https://www.indec.gov.ar/comunidadeducativa/tipos_de_piramides.pdf

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Exámenes médico


legales por presunto delito sexual. Colombia 2015. Bogotá, D.C.: Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Instituto Nacional de Salud. (25 de Septiembre de 2010). Protocolo de vigilancia y control


de la mortalidad por enfermedad diarreica aguda en menores de 5 años. Obtenido
de Vigilancia y control en salud pública:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/MORTALIDAD
%20POR%20EDA%20MENORES%20DE%205%20A%C3%91OS.pdf

128
Instituto Nacional de Salud. (2018). Boletín epidemiológico BES - Semana 52. Bogotá D.C.:
Gobierno de Colombia. Obtenido de http://www.ins.gov.co/buscador-
eventos/BoletinEpidemiologico/2018%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gi
co%20semana%2052.pdf

Ipia, J., & Vivas, H. (2016). Precios del suelo, segregación residencial y distribución del
empleo. Cali: ACIUR. (pp. 1–28).

Ministerio de Educación Nacional. (2003). Cuatro estrategias contra la repitencia y la


deserción. Obtenido de Altablero: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-
87969.html

Ministerio de Salud y Protección Social . (2017). Lo que debes saber sobre las vacunas.
Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/Lo-
que-debes-saber-sobre-vacunas.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Rura integral de atenciones a la primera


infancia - Salud y Nutrición. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/atenciones%20s
alud%20y%20nutrici%C3%B3n_ruta%20cero%20a%20siempre-Unidos.pdf

Observatorio Así Vamos en Salud. (2010). Seguimiento al sector salud en Colombia Así
vamos en salud. Obtenido de Indicadores de estado de salud:
https://www.asivamosensalud.org/indicadores/estado-de-salud/prevalencia-de-
desnutricion-global-y-cronica-en-menores-de-5-anos

Observatorio de Violencia Familiar (OVF) . (2009). Violencia intrafamiliar. Obtenido de


http://calisaludable.cali.gov.co/saludPublica/2009_violencia_if.php

OMS. (2018). Mortalidad materna. Obtenido de http://www.who.int/es/news-room/fact-


sheets/detail/maternal-mortality

ONU. (2005). ONU. Recuperado el Agosto de 2016, de Convención de los derechos de los
niños y las niñas: http://www.unicef.org/colombia/pdf/CDNparte1.pdf

129
OPS - OMS. (2003). Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.:
Organización Mundial de la Salud. . Obtenido de
http://www.paho.org/Spanish/DD/PUB/Violencia_2003.htm

PAHO. (2018). El Virus del Papiloma Humano y el Cáncer Cervicouterino - Hojas


informativas. Obtenido de
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11568:v
ph-y-cancer-cervicouterino&Itemid=40602&lang=es

Profamilia. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud Encuesta Nacional de


Demografía y Salud - Tomo I. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud.

Rovira, A., & Miguel., J. (2012). Mortalidad por causas externas. Gac Méd Caracas, 181-
182.

Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Barcelona: Editorial Planeta S.A.

Sierra, R., Macana, N., & Cortés, C. (2014). Impacto social de la Violencia Intrafamiliar.
Obtenido de Instituto Colombiano de Medicina Legal:
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49496/Violencia+Intrafamiliar.p
df

Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF). (2018). Sistema Único de Información de


la Niñez (SUIN). Obtenido de http://www.suin-
snbf.gov.co/suin/Pages/IndicadorPorCicloVital.aspx

Urrea Giraldo, F. (2012). Distribución espacial de la pobreza en Cali desde dos escalas
urbanas de análisis a partir de la población registrada en SISBEN III.

Urrea Giraldo, F., & Viafara, C. (2016). Igualdad para un buen y mejor vivir. Bogotá D.C.:
Programa Editorial Universidad del Valle.

Urrea Giraldo, F., Bergonzoli, G., Carabalí, B., & Muñoz, V. H. (2015). Patrones de
mortalidad comparativos entre la población afrodescendiente y la blanca-mestiza
para Cali y el Valle.

130
Vega, L., Abarca, K., & Sánchez, I. (2006). Vacuna anti-influenza en niños: Estado del arte.
Chil. Infectol, 164-169.

Viafara, C. (2016). Desigualdades étnico-raciales en las oportunidades de vida en Cali.

Victora, CG; et al. (2008). Maternal and child undernutrition: consequences for adult health
and human capital. Lancet, 340–357.

Vivas, H. (2010). Vecindades, background familiar y potencial de logro educativo.


Documento de Trabajo Cidse, (No. 132).

Vivas, H., & Viafara, C. (2015). Análisis Espacial de la Población Beneficiaria de los
Programas Sociales (Sisben) en la Ciudad de Cali: Facetas y correlaciones.

131

También podría gustarte