Está en la página 1de 6

I.

INTRODUCCIÓN

El camu-camu (Myrciaria dubia Mc. Vaugh), es una especie frutal nativa de la


Amazonía peruana de la familia de las Myrtaceas y notables por su elevada
concentración de ácido ascórbico. Crece en las riberas inundables de ciertos ríos y
lagos de la Amazonía baja formando poblaciones naturales densas. Puede
permanecer completamente sumergido en agua durante cuatro o cinco meses. El alto
contenido de ácido ascórbico de los frutos, cuyos valores se encuentran entre los 2
000 y los 2 994 mg/100g de pulpa fresca ha despertado gran interés en el mercado
mundial, dentro del cual Japón, Francia y Estados Unidos son los principales
importadores.

1.1. Objetivos
1.1.1. Objetivo general
Determinar las características del fruto y semillas de camu camu
(Myrciaria dubia).

1.1.2. Objetivos específicos


Determinar las características biométricas del camu camu.
Derterminar las características de las semillas y su composición
porcentual.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. Camu camu


Myrciaria dubia llamado comúnmente camu-camu, es un frutal arbustivo que crece en
condiciones naturales de la ribera de los ríos y cuerpos de aguas negras muy ácidas
de la cuenca amazónica. Se le encuentra asociada con otras Myrtaceaes o en
poblaciones monoespecíficas.
Se estima que Myrciaria dubia ocupa una superficie de 250/300 ha. En la Amazonía
peruana (Picón et al, 1987) citado por (Couturier et al, 1992), su importancia radica
en el alto contenido de ácido ascórbico (2,000-2994 mg/100 g de pulpa). Las frutas
presentan un fuerte potencial económico y dan lugar a transacciones importantes en
la región. La mayor parte de los frutos comercializados actualmente son todavía
colectados en el medio natural, en los meandros y riveras de los ríos Nanay, Napo, y
Ucayali (Mendoza et al, 1989) citado por (Couturier et al, 1992).

2.2. Características biométricas del fruto

El término “biometría” deriva de las palabras griegas “bio” (=vida) y “metria”(=medir). La


definición clásica se aplica de forma general a la ciencia que estudia las características
cuantitativas de los seres vivos (peso, longitud, etc.) (Ortega, 2010).

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Materiales

3.1.1. Material biológico

- 10 frutos de camu camu (Myrciaria dubia)


- 10 semillas de los frutos de camu camu

3.1.2. Material de laboratorio y escritorio

- Balanza digital - Bolígrafo


- Cuchillo - Formato de apuntes
- vernier

3.2. Métodos

- Ubicación y localización del área de la práctica

La práctica de caracterización del fruto y semilla del camu camu se realizó en la


Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, en el laboratorio de suelos,
ubicado en el km 0.5 de la carretera San José, distrito de Yarinacocha, provincia
Coronel Portillo, Departamento de Ucayali.

- Características biométricas del fruto

En clase se acordó el frutal nativo que cada alumno debía traer. Para la determinación
de las características biométricas se trabajó con 10 frutos de camu camu. Con el
vernier se midió el largo y diámetro de cada semilla e inmediatamente las mismas
fueron pesadas. Paso seguido, se descascaró cada una de las frutas para
despulparlas y mediante ello se tomó el peso de la cáscara como el de la pulpa.
- Características de las semillas y su composición porcentual

De todas las semillas obtenidas de los 10 frutos, se tomaron 10 de ellas al azar y se


procedió a medir con el vernier el diámetro, espesor y largo de cada una así como el
peso de cada una.

- Procesamiento de datos y elaboración del informe final

En ambos casos (caracterización del fruto y semilla del camu camu) se calculó con
los datos obtenidos: sumatoria, media, la desviación estándar, varianza y el
coeficiente de variabilidad para ser presentados en el informe final.

IV. RESULTADOS

4.1. Características biométricas del fruto

El siguiente cuadro muestra las mediciones realizadas a 10 frutos de camu camu en


el que se encuentran su largo, diámetro, número de semillas y el peso tanto del fruto
como de la cáscara, pulpa y semillas.

Cuadro 1. Características biométricas de Myrciaria dubia

CARACTERÍSTICAS BIOMETRICAS DEL FRUTO


Peso (g)
N° Procedencia Largo (cm) Diámetro (cm) N° Semillas
Fruto Cáscara Semilla Pulpa
1 - 2.96 3.02 4 9.97 0.36 2.30 6.67
2 - 2.32 2.40 3 8.16 0.11 2.48 5.53
3 - 2.43 2.43 4 9.78 0.76 4.47 4.37
4 - 2.34 2.34 4 7.94 0.44 3.22 4.29
5 - 2.20 2.28 2 6.85 1.22 1.86 3.11
6 - 2.17 2.26 3 6.61 0.04 1.90 4.63
7 - 2.08 2.11 2 6.29 0.06 2.20 3.97
8 - 2.24 2.31 3 7.16 0.09 1.91 4.99
9 - 2.07 2.11 3 6.35 0.18 2.80 3.04
10 - 2.21 2.20 1 6.21 0.12 1.69 4.33
Sumatoria 23.02 23.46 29 75.32 3.38 24.83 44.93
Media 2.30 2.35 3 7.53 0.34 2.48 4.49
Desviación estándar 0.26 0.26 1 1.40 0.38 0.84 1.08
Varianza 0.07 0.07 1 1.97 0.15 0.71 1.16
Coef. De
11.29 11.06 34 18.59 111.76 33.87 24.05
Variabilidad
Características biométricas del fruto
12.00
Valores númericos 10.00 Largo (cm)
8.00 Diámetro (cm)
6.00 N° Semillas
4.00 Peso (g) Fruto
2.00 Peso (g) Cáscara
0.00 Peso (g) Semilla
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Peso (g) Pulpa
Frutos

Figura 01. Características del fruto de Myrciaria dubia

4.2. Características de la semilla y composición porcentual

El siguiente cuadro muestra las mediciones realizadas a 10 semillas de camu camu


en el que se encuentran su largo, diámetro, espesor, peso así como el % de cáscara,
pulpa y semillas.

Cuadro 2. Características de la semilla

CARACTERÍSTICAS DE LA SEMILLA
Espesor peso
N° Procedencia Largo (cm) Diámetro (cm) % Semillas % Cáscara % Pulpa
(cm) (g)
1 - 1.53 1.11 0.54 0.69 23.07 3.61 66.90
2 - 1.61 1.21 0.54 0.80 30.39 1.35 67.77
3 - 1.62 1.38 0.58 1.10 45.71 7.77 44.68
4 - 1.41 1.00 0.46 0.60 40.55 5.54 54.03
5 - 1.40 1.25 0.50 0.70 27.15 17.81 45.40
6 - 1.33 1.04 0.47 0.54 28.74 0.61 70.05
7 - 1.41 1.09 0.63 0.65 34.98 0.95 63.12
8 - 1.45 1.07 0.48 0.61 26.68 1.26 69.69
9 - 1.26 1.17 0.51 0.55 44.09 2.83 47.87
10 - 1.22 0.90 0.43 0.44 27.21 1.93 69.73
Sumatoria 14.24 11.22 5.14 6.68 328.58 43.66 599.24
Media 1.42 1.12 0.51 0.67 32.86 4.37 59.92
Desviación estándar 0.13 0.14 0.06 0.18 8.00 5.24 10.74
Varianza 0.018 0.019 0.004 0.033 64.052 27.458 115.278
Coef. De
9.15 12.50 11.76 26.87 24.35 119.91 17.92
Variabilidad
Características de la semilla
80.00
Largo (cm)
Valores númericos 60.00
Diámetro (cm)
40.00 Espesor (cm)
peso (g)
20.00
% Semillas
0.00
% Cáscara
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Frutos % Pulpa

Figura 02. Características de la semilla de Myrciaria dubia

V. DISCUSIÓN

ILATA (2000) en su estudio de mercado del camu camu da a conocer que el color de
los frutos varía según su ciclo de maduración, desde el verde hasta el negro púrpura
al madurar. El peso del fruto varía entre 2 a 20 gramos y puede tener entre 2 a 4
centímetros de diámetro; presenta de 2 a 3 semillas por fruto. En la práctica de
caracterización del fruto y semillas del camu camu, el peso minimo del fruto fue de
6.21 g y máximo de 9.97; asimismo, el diámetro mínimo fue de 2.11 cm y máx. 3.02.
No obstante se encontró como 1 y 4 semillas como mínimo y máximo
respectivamente.

VI. CONCLUSIÓN

- La media para el fruto, cáscara, semilla y pulpa de las 10 frutas de camu camu
son 7.53, 0.34, 2.48, 4.49 respectivamente.

- La desviación estándar para el fruto, cáscara, semilla y pulpa de las 10 frutas de


camu camu son 1.40, 0.38, 0.84, 1.08 respectivamente.

- El coeficiente de variabilidad estándar para el fruto, cáscara, semilla y pulpa de


las 10 frutas de camu camu son 18.59, 111.76, 33.87, 24.05.
- La media para el peso, % semilla, % cáscara y % pulpa de las 10 frutas de camu
camu son 0.67, 32.86, 4.37, 59.92 respectivamente.

- La desviación estándar para el peso, % semilla, % cáscara y % pulpa de las 10


frutas de camu camu son 0.18, 8.0, 5.24, 10.74 respectivamente.

- El coeficiente de variabilidad estándar para el peso, % semilla, % cáscara y %


pulpa de las 10 frutas de camu camu son 26.87, 24.35, 119.91, 17.92
respectivamente.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Couturier G, Inga H, Tanchiva E. Insectos fitófagos que viven en myrciaria dubia


(Myrtaceae) frutal amazónico en la region de Loreto – Perú. VOL. Nº 4. 1992

ILATA (Instituto Latino Alemán de la Tecnología del Aprendizaje). 2000. Estudio de


mercado camu-camu. Consultado el 22 de sept. 2013. Disponible
en:http://www.planeamientoygestion.com.pe/consultoria/images/stories/herramientas
/mercado/3_Estudio%20de%20mercado%20camu-camu.pdf

Ortega M. 2010. Introducción a la biometría (en línea). Consultado el 22 de sept. 2013.


Disponible en: http://www.varpa.es/Docencia/TAPI/biometrics-tapi.pdf

También podría gustarte