El Discurso Del Rey

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

ANÁLISIS DE PELÍCULAS: EL DISCURSO DEL REY (spoilers)

Por Daniel Castro (Guionista en Chamberí)

“El discurso del Rey” ha sido la gran triunfadora este año en los Oscars,
llevándose los premios más importantes. Siguiendo el modelo de otros posts,
voy a hacer un pequeño análisis de su guión.

A partir de aquí, todo está lleno de spoilers.

Si sigues leyendo, te la juegas.

Breve resumen:

Jorge, duque de York, que está aquejado de una severa tartamudez, trata de
superarla, con ayuda de un logopeda, mientras los acontecimientos le llevan al
trono del Reino Unido y se avecina la Segunda Guerra Mundial.

Protagonista:

Jorge, duque de York.

Antagonista:

La tartamudez

Aliados:

Lionel Logue, logopeda

Isabel, duquesa de York

Empleados, primeros ministros, políticos (Churchill, Chamberlain, Baldwin…)

Obstáculos:

Edward, hermano de Jorge,

Jorge V, padre de Jorge,


Abad de Westminster

Objetivo del protagonista: superar su tartamudez, poder ejercer con aplomo


el liderazgo de su país.

Pequeño análisis de la estructura:

Detonante: Jorge, duque de York, trata de dar un discurso para clausurar la


Exposición Universal. Absoluto fracaso. (Minuto 1)

Primer acto:

Jorge se trata con malos logopedas. Su mujer localiza a Lionel Logue, un tipo
más excéntrico. Jorge acude a él pero… su métodos le espantan. Logue le
entrega un disco que ha grabado usando un truco.

Primer punto de giro: Jorge escucha el disco que Logue ha grabado y…


descubre que los métodos del logopeda pueden funcionar. Por fin, se abre cierta
esperanza para él. (Minuto 35)

Segundo acto:

Jorge es tratado por Logue, con métodos poco convencionales. Poco a poco, se
van encontrando algunos motivos psicológicos a su tartamudez: bloqueo ante
figuras críticas, educación muy severa…

La muerte de su padre lleva a Edward, hermano mayor de Jorge, al trono. Éste


planea casarse con una divorciada. Jorge trata de convencerle de lo contrario.
Humillado por su hermano, que se burla de su tartamudez, Jorge atribuye la
culpa de su fracaso a Logue y le despide.

Edward abdica antes que dejar a la mujer que ama. Jorge ocupa el trono.

Ahora que ocupa el trono, la presión sobre él es aún mayor. Incapaz de dar un
discurso, sufre una gran crisis: cree que no está a la altura de su puesto.

Jorge decide acudir de nuevo a Logue. Éste le ayuda a salir bien librado de su
ceremonia de coronación.

Segundo punto de giro: Sin embargo, poco después de coronarse, llega su


mayor desafío: el primer ministro Baldwin informa al rey Jorge VI de la
inminencia de la guerra contra Alemania (Minuto 92).

Tercer acto:

Inglaterra entra oficialmente en guerra. Es imprescindible que el Rey dirija un


discurso animoso y patriótico a sus súbditos. Es su gran desafío.

Climax: Jorge se enfrenta a su gran antagonista, la tartamudez, en un discurso


crucial.

Gracias a la ayuda de Logue, pronuncia sin tartamudear el discurso. Es felicitado


por todos: ha logrado convertirse en el líder que el país necesitaba. (Minuto
112).

Nota; como siempre, esta es mi propuesta de estructura siguiendo el esquema


convencional. El primer acto duraría unos 35 minutos, el segundo, unos 60, el
tercero, 20.

Hay otras posibilidades de estructura y estoy seguro de que podéis proponer


alguna interesante en la sección de comentarios.

Vamos ahora con mi opinión sobre el guión de esta película. Más subjetiva que lo
anterior si cabe.

Mi análisis

“El discurso del Rey” narra una pequeña anécdota histórica sucedida en un
momento especialmente relevante de la historia reciente. La voz de un rey,
como la de cualquier figura política, es su mejor arma para comunicar,
convencer y liderar a su pueblo. Un rey que tartamudea puede parecer un líder
débil, una figura endeble.

En mi opinión, el gran hallazgo de la película es mostrar que este defecto del


habla que en otra persona y/o en otro momento hubiera resultado irrelevante,
resultaba de gran importancia para el Rey de Inglaterra, en vísperas de la
Segunda Guerra Mundial.

¿Tienes un guión y necesitas un análisis? Haz click en la imagen y descubre nuestro servicio profesional de
análisis.

Conocer esta anécdota, investigar sobre ella y decidir escribir una película con
una trama aparentemente tan nimia es, en mi opinión, lo mejor del trabajo de
guión de “El discurso del Rey”. Por lo que leo en la entrada de la Wikipedia sobre
la película, fue David Seidler, que ha obtenido el Oscar al guión original por esta
película, quien tuvo la idea inicial de la película, ya que, habiendo sufrido la
tartamudez, se sintió especialmente identificado con el problema del monarca.
Esto confirma lo que decía Jean Claude Carrière sobre el guionista: “Sucede con
bastante frecuencia que un guionista es una persona cultivada. Y tiene razón en
serlo, incluso aunque su cultura, adquirida a menudo según el azar de su
trabajo, sea dispersa e incompleta”.

Pocas veces hacemos hincapié en este blog en que es muy conveniente que las
personas que quieran escribir guiones, se interesen en algo más que la televisión
o el cine. Tener afición por la Historia, la Ciencia, la Política, la Pintura, la
Jardinería o la Geografía puede ayudarnos a encontrar anécdotas que nos
resulten personalmente interesantes y que sean desconocidas por el gran
público, anécdotas que podamos contar con nuestras armas de guionista.

Otro de los puntos fuertes de la película es, en mi opinión, lo interesante que


resulta el conflicto con Edward, heredero del trono. Su historia de amor con una
divorciada, amor que le lleva incluso a abdicar, podría invitar a hacer un retrato
amable y romántico del hermano mayor del protagonista. No es el caso: se nos
muestra a Edward como un tipo arrogante, superficial que desprecia a su
hermano menor. Sí, está perdidamente enamorado pero… de una mujer frívola y
maleducada. Para empeorar las cosas, ambos amantes tienen una inquietante
simpatía por los nazis. La película toma de manera evidente la postura del
establishment más convencional, aplaudiendo que Edward deba abdicar por
amar a la persona “equivocada”. Es en esta “subtrama” en la que la película
alcanza, en mi opinión, su mayor interés y complejidad. Personajes innobles
actúan de manera muy romántica. Personajes nobles se comportan, en cierto
modo, de manera conservadora y convencional.

El problema es que esta “subtrama” se presenta por primera vez en el minuto


30, cuando se nos explica la relación de Edward y Wallis, y acaba con la
abdicación de Edward, en el minuto 70 de película.

¿De qué va todo el resto de la película? Evidentemente, de cómo Jorge trata de


superar la tartamudez para poder dar discursos. De su relación con el logopeda
que trata de ayudarle.

Se trata pues de una historia de superación. Hasta un niño pequeño podría


resumir en qué consiste el esquema básico de estas historias: Un tipo tiene un
problema, parece imposible de solucionar. Acude a un maestro que, a través de
un proceso muy severo, le hace aprender algo sobre sí mismo, algo
imprescindible para superar su problema, algo que le limita o constriñe. En el
proceso, el aprendiz se rebela contra el maestro varias veces, siente que no está
avanzando, se resiste a cambiar… pero, finalmente, utilizando las enseñanzas
adquiridas, el protagonista logra su propósito. Sigue siendo el mismo, pero ha
cambiado. Derrota al dragón, gana a los malos o… vence la tartamudez.

Aquí surge, en mi opinión, uno de los mayores problemas de la película. “El


discurso del Rey” se encuentra a caballo entre el relato histórico más o menos
realista y la inspiradora historia de superación. Trata de ser ambas cosas y,
siempre en mi opinión, no consigue ser plenamente ninguna de ellas. Como
relato histórico se centra en una anécdota que, comparada con todos los
acontecimientos que la rodean, es sumamente trivial. ¿A quién le importa esa
tartamudez cuando un Rey está abdicando por amor y se acerca la peor guerra
de la Historia? Este problema se hace para mí especialmente evidente cuando,
tras el discurso final, todos se apresuran a felicitarle y darle la enhorabuena,
como si lo más importante para ellos también fuese su lucha contra la
tartamudez: nadie parece darle importancia a que el discurso que acaba de leer
el monarca anuncia la entrada del país en guerra.

Todo esto sería poco importante si nos encontráramos ante una de esas
emocionantes historias de superación que el cine nos acostumbra a ver.
Historias en las que alguien sufre una bajada a los infiernos de la que sale
fortalecido. De su mano sale también el espectador, contagiado por la esperanza
de que también él, con trabajo y constancia, logrará superar sus problemas y
limitaciones. En mi opinión, tampoco ocurre esto en “El discurso del Rey”. Tal
vez por fidelidad a los hechos, el trayecto recorrido por Jorge una vez que acaba
la película me parece poco satisfactorio. A duras penas concluye un discurso a
mi entender poco emocionante. La instrucción de Logue, pese a tener momentos
iconoclastas divertidos (las escenas de insultos, las canciones…) no deja de
sonar a algo mil veces visto (toda la relación de Jorge con su logopeda parece
extraída de una película como “El Club de los poetas muertos” o cualquier otra
fábula sobre un heterodoxo educador que saca lo mejor de sus alumnos).
Además, esta instrucción no parece tomar una dirección concreta. Logue no halla
en Jorge (al que se empeña en llamar Bertie) la clave para vencer su
tartamudez. Se parece apuntar a que este defecto del habla se debe a la estricta
educación recibida pero… no se ahonda en ello, Jorge no se rebela contra su
entorno, tampoco aprende nada nuevo sobre sí mismo, ni pasa a ser, a partir de
ningún momento, una persona nueva. La trama principal se revela entonces
como algo realista pero también trivial y leve, estirada de manera algo
convencional, con discusiones tan incomprensibles como la de la escena del
parque.

Es muy posible que en esto la película sea fiel a la realidad: es probable que la
tartamudez del Rey Jorge no tuviera una causa psicológica o que, si la tuviera, el
logopeda Logue no la hallara. Muy posiblemente el Rey no superara nunca del
todo su tartamudez y que sus discursos sólo fueran moderadamente
emocionantes.

Esta es, más o menos, la impresión que uno extrae de la película: que, gracias a
un tipo entrañable, un rey sin excesivo carisma casi superó un defecto del habla.
La realidad es, muchas veces, así de mediocre. A las películas yo suelo pedirles
un poco más. Aunque sea mentira.

ESTA YA ES OTRA PAGINA


Reporte Película "El Discurso del
Rey"_Grupo II_Maestría Psi Escolar
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

MAESTRIA EN PSICOLOGIA ESCOLAR

TECNOLOGIA EDUCATIVA

Reporte Película “El Discurso del Rey”

Grupo #2

Matilde Mateo (#23)

Niwlcy Heredia (#19)

Nora Rodríguez (#21)

Manuel Morel (#35)

Zacarías Torres (#20)

Wanda Pérez (#29)

Betty Reyes (#22)

Temas:

- Liderazgo

- Dificultad del habla

- Terapia del habla y lenguaje

- Segunda Guerra Mundial

- Superación personal

Breve resumen:

El Duque de York de Inglaterra, el príncipe Albert Frederick Arthur “Berti”, desde los 5 años de edad
presenta un gravísimo problema de tartamudez que no le permite expresarse ante el público. Es el
segundo hijo del rey de Gran Bretaña Jorge V, y tiene un hermano mayor “Eduardo VIII”. Berti está
casado con una mujer excepcional que lo ha apoyado en todo momento, la cual por referencia sale
en busca de un médico, el doctor Logue para que ayudase a su esposo.

El Doctor inicia sus terapias un tanto “fuera de lo común” como tratamiento al tartamudeo del Duque,
descubriendo que el mismo se debe a una serie de inseguridades personales que arrastra desde la
niñez y que esconde tras un fuerte temperamento. No obstante, llega a reconocer el gran hombre que
es Berti y logrando ganar la confianza del mismo.
Tras la muerte del rey Jorge V, el hijo mayor debe asumir el trono, pero Eduardo tiene una fuerte
obsesión por una mujer no bien vista por la sociedad por el hecho de haberse casado ya dos veces,
tras esta situación este prefiere seguir la vida con su mujer amada antes de asumir el cargo de rey
como le corresponde y automáticamente delega a su hermano menor la responsabilidad,
convirtiéndose Berti en el Rey Jorge VI.

El rey avanza significativamente en cuanto a la recuperación de su problema, pero este se siente


decepcionado al enterarse que el doctor Logue en quien confió tanto no era un doctor, sino un actor
fracasado. Logue habilidosamente utiliza este suceso para hacerle ver que no son los títulos ni los
renombres lo que le puede ayudar, mas bien es la confianza en sí mismo.

Inglaterra se encuentra frente al inicio de la Segunda Guerra Mundial y es el momento de hacer llegar
a todo el continente por parte del rey un discurso de aliento y esperanza. Es uno de los momentos más
difíciles del rey Jorge VI, ya que todos están en expectativa, están ansiosos y necesitan escuchar
palabras de líder. Con el apoyo de su amigo Logue, su esposa Elizabeth y las personas a su alrededor
el rey logra pronunciar un discurso inspirador, claramente escuchado por todos, logrando sus objetivos,
darle a las personas la tranquilidad esperada y ganar el respeto y el cariño de su pueblo.

Valores que promueve:

Amor, perseverancia, paciencia, apoyo familiar, fidelidad, laboriosidad, amistad, responsabilidad,


confianza en los demás, autoconfianza, humildad, sencillez, solidaridad, fe, alegría, liderazgo positivo,
respeto a la diversidad, empatía, honestidad y el reconocimiento de los errores.
Cómo nos puede ayudar el contenido, en la labor docente y en la familia:

Tiene un amplio contenido que puede servir a la labor pedagógica, con unas ideas que pueden
recogerse en los siguientes aspectos:

- Se requiere explicar a los/as estudiantes los propósitos de las actividades de aprendizaje que
con éstos/as se realicen.

- Presentar los contenidos a los/as estudiantes de manera progresiva. Evitar la presión por
procesos desarrollados sin el debido tiempo e instrucciones de lugar.

- Comprender y respetar sus diferencias, estilos de aprendizaje y las Necesidades Educativas


Especiales (NEE).

- Se requiere una actualización permanente en torno a los paradigmas actuales de la Pedagogía,


evitando prácticas tradicionales que no promuevan un aprendizaje significativo.

- Es necesario procurar la motivación y el interés de los/as estudiantes al proceso educativo,


para que éste se desarrolle de forma significativa.

- Se requiere procurar un ambiente educativo de confianza para los/as estudiantes. En una


relación horizontal docentes-estudiantes.

- Los/as docentes deben valorar las cualidades y destrezas de sus estudiantes. Además,
interesarse por los problemas y/o situaciones difíciles de los/as estudiantes para conocerles y
comprenderles.

- Los/as docentes deben comprender que una situación difícil a nivel del contexto del estudiante
pueden alterar su proceso de aprendizaje.

- Las normas del curso deben establecerse al inicio de éste y con los/as estudiantes, valorando
las razones de dichas regulaciones para la convivencia.

- Con los/as niños/as y adolescentes que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE)
y problemas conductuales se requiere amor, paciencia y métodos creativos.

- Con los/as estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje, se debe hablar con ellos/as
y hacer conciencia de las situaciones que presentan, que eso los hace diferentes, pero muy
especiales. Investigar sentimientos en relación a ello.
- Dar ánimo y confianza a los/as que presentan a los/as estudiantes que presentan baja
autoestima.

- Se debe cuidar la profesionalidad y el conocimiento de la Pedagogía en los/as maestros/as


para evitar dificultades en el aprendizaje de los/as estudiantes por una mala práctica
pedagógica. Como el caso de la lateralidad cruzada por obligar a un estudiante zurdo a escribir
con mano izquierda.

- Hay que evitar la discriminación por clases sociales de los/as estudiantes.

- Los/as docentes deben asumir éticamente y con humildad cuando se equivocan.

- Los/as maestros/as son importantes en la vida de los/as estudiantes, por lo que pueden
aprovechar esa influencia para ayudarles en la construcción de proyectos de vida de los/as
mismos/as.

- Promover en los/as estudiantes la importancia del aprendizaje y la experiencia sobre la


calificación.

- Además, puede aprovecharse para trabajar el tema de la Segunda Guerra Mundial, desde la
situación que vivía Inglaterra y cómo se percibía a Alemania desde allí.

A nivel familiar también existen aportes importantes, entre ellos:

- Rescata valores como dedicar tiempo a la familia, con prácticas como comer en familia,
preocuparse por las actividades del otro y la otra.

- Se promueve el hecho de apoyar a la familia en sus deseos, visiones y superación de


dificultades. Además, la importancia de construir juntos/as los proyectos de la familia, tomando
en cuenta la opinión de todos/as y esforzándose juntos/as por realizarlo.

- Reconocer que la familia es fundamental en el proceso de formación de los/as miembros/as


de la misma.

- Destaca la importancia de la confianza en la familia.

- Alerta sobre actitudes familiares que pueden hacer daño, como la comparación entre
hermanos/as, el dejar al cuidado de los/as niños/as a personas sin la debida preparación y/o
supervisión por parte de las familias.

Valoración individual sobre el contenido:

- Es una película muy interesante pues su contenido transmite mensajes positivos y destaca la
importancia de la confianza en uno mismo, en los demás y el apoyo familiar.

- Articula de manera muy atinada la historia, la familia, la docencia, las necesidades de las
personas y la superación de éstas a través de procesos integrales de desarrollo personal.
Reconociendo la naturaleza del ser humano como ente biopsicosocial y espiritual.

- Es de un alto contenido pedagógico, que puede servir en procesos de reflexión con maestros/as
y acompañantes de otras personas.

- Permite a personas con baja autoestima o alguna necesidad educativa especial, comprender
que puede ser una situación transitoria, así la hayan tenido durante varios años, la cual puede
ser superada con una atención diferenciada, de acuerdo a la necesidad.

- Es sin lugar a dudas una película que puede aprovecharse con diferentes fines e intenciones
y metodologías (estudios de caso, cine fórum, análisis por contenidos, etc.) que pueden
conducir a enriquecedoras reflexiones.
- El público con el que se puede utilizar conjuga tanto a estudiantes, como a docentes y
técnicos/as acompañantes.

También podría gustarte