Está en la página 1de 9

Participación comunitaria

La participación comunitaria se entiende como una toma de conciencia colectiva de


toda la comunidad, sobre factores que frenan el crecimiento, por medio de la
reflexión crítica y la promoción de formas asociativas y organizativas que facilita el
bien común; es decir, se pretende vincular a la comunidad para la:
Investigación de sus propios problemas, necesidades y recursos existentes.
Formulación de proyectos y actividades.
Ejecución de proyectos mancomunados entre las comunidades y las
Instituciones.
Evaluación de las actividades que se realizan en cada proyecto.
En ocasiones con nuestra participación en el ámbito local de nuestro municipio, los
ciudadanos podemos expresar nuestros problemas y así podremos participar en las
decisiones locales que nos afecten.
La participación tiene distintas vertientes, por una parte la participación dentro de la
comunidad, esto es lo que denominamos participación comunitaria, a través de ella
nuestra comunidad se organiza frente a las adversidades, o simplemente con el
objetivo de lograr un mayor bienestar procurando el desarrollo de la comunidad.
Pero existe otro tipo de participación, la participación ciudadana a través de la cual
se establece una relación más estrecha entre la comunidad y las autoridades, es
decir es una forma de colaboración para conseguir hacernos oír y lograr por ejemplo
que nuestro municipio se haga cargo de la construcción de un pequeño puente, o
de un comedor infantil.
Una forma de participar es la identificación de problemas y necesidades, para lograr
su integración en la definición de políticas, programas o proyectos de desarrollo.
La importancia de la participación ciudadana radica entre otras cosas:
Los ciudadanos podemos hacer llegar a la autoridad nuestras necesidades,
demandas o sugerencias.
Los ciudadanos podemos participar desde el proceso de identificación de
necesidades, formulación de proyectos, ejecución, evaluación y seguimiento
aportando de acuerdo a nuestras posibilidades.
Con la participación de la población en el proceso de desarrollo local, se garantiza
la responsabilidad y el cuidado de la obra, la comunidad se hace responsable, vigila
su propio desarrollo. Se origina así una nueva actitud de los pobladores ante las
autoridades locales, al no esperar que éstas atiendan todos sus problemas, si no
que la población resuelva los que estén dentro de sus posibilidades, tratando así de
asegurar el bienestar general.
¿Por qué se hace necesaria la participación ciudadana?
A través de la participación ciudadana, de una forma ordenada y organizada, se
puede comenzar a subir el primer escalón para lograr el desarrollo del municipio y
por tanto nuestro propio desarrollo.
De manera organizada las comunidades pueden formar parte en la toma de
decisiones, priorizando las acciones en base a sus necesidades y recursos
disponibles en coordinación con las autoridades locales.
Con la participación ciudadana se involucra a los sujetos sociales más
desfavorecidos en la definición de estrategias y en el reparto de beneficios.
Con la participación la población puede colaborar en el mejoramiento y cuidado de
los servicios públicos de su comunidad.
Requisitos necesarios para la participación ciudadana
El principal requisito es la organización de la comunidad para trabajar en equipo y
para trabajar con las demás organizaciones ya sean del municipio o de otro tipo de
organización como un organismo internacional.
Existen otros requisitos que se hacen necesarios para lograr la participación, entre
otros están:
Se deben asumir responsabilidades y obligaciones.
Se deben mantener canales de comunicación fluidos con las autoridades y
con la población en general.

El diagnóstico de necesidades de una comunidad

Conocer nuestra propia situación no es cuestión de simple información o curiosidad.


Se trata de avanzar en una toma de conciencia sobre los problemas y elementos
que son obstáculo para el desarrollo individual o grupal y se trata de hacerlo
mediante un aprendizaje colectivo, basado en el intercambio de experiencias y en
la recuperación de la memoria histórica, es decir, la memoria de la propia
comunidad. El diagnóstico tiene un alto valor educativo en la medida en que todos
aprendamos de todos y nos enriquezcamos con la experiencia y conocimiento de
todos.
Para entender que es un diagnóstico, basta dar el significado de esta palabra para
la medicina, de esta manera lo comprenderemos mejor. Hacer un diagnóstico en
medicina significa averiguar el estado de salud de una persona y en el caso de
padecer una enfermedad, determinar el por qué y las necesidades más urgentes
para su curación. Si esta definición la trasladamos a la realidad de nuestra
comunidad, hacer un diagnóstico será averiguar el estado de nuestra comunidad,
detectar los problemas que padece y buscar una solución a los problemas de más
importancia.
.
1. La Rueda - 3500+ a.c

La rueda es uno de los inventos fundamentales en la Historia de la humanidad, por su gran


utilidad en la elaboración de alfarería, en el transporte terrestre, y como componente
fundamental de diversas máquinas.

La rueda es una pieza mecánica circular que gira alrededor de un eje. Puede ser considerada
una máquina simple, y forma parte del conjunto denominado elementos de máquinas.

La rueda, seguramente, merece un lugar de honor en cualquier lista de Grandes Inventos.

Una civilización industrializada es inconcebible sin ella.

Su invención era tal vez inevitable, pero se tardó bastante en aparecer al lado del ser
humano.

El conocimiento de su origen se pierde en el tiempo, y sus múltiples usos han sido


esenciales en el desarrollo del progreso humano.

2. El Arado - 3500 a.c.

El arado es una herramienta de labranza utilizada en la agricultura para abrir surcos y


remover el suelo antes de sembrar las semillas.
Se puede considerar como la evolución del pico y de la azada.

En un principio el arado era tirado por personas, luego por bueyes o mulas, y en algunas
zonas por caballos, actualmente también los tractores tiran de ellos

El arado apareció alrededor de 3.500 años antes de Cristo en las civilizaciones del Oriente
Medio.

Los pueblos de la Mesopotamia, ubicada entre el Éufrates y el Tigris.

Los ríos que fertilizaban el suelo, permitían a los asirios y caldeos, dedicarse a la
agricultura.

Fueron los primeros en usar la rueda, y luego se usaron los primeros arados, como lo
muestran representaciones artísticas de esa época.

3. La Pólvora - Siglo X

La pólvora es una sustancia deflagrante utilizada principalmente como propulsor de


proyectiles en las armas de fuego y con fines acústicos en los fuegos pirotécnicos.

La primera pólvora descubierta es la denominada pólvora negra, la que está compuesta de


determinadas proporciones de carbono, azufre y nitrato de potasio.

Tiene la siguiente proporción: 75% de nitrato de potasio, 15% de carbono y 10% de azufre.

Actualmente su utiliza en pirotécnicos y como propelente de proyectiles en armas antiguas.

Las modernas pólvoras están basadas en explosivos, como el TNT, que con diversos
elementos se reduce su velocidad de combustión a fin de logar un efecto de propelente
antes que un efecto explosivo puro.
4. La Imprenta - entre 1000 & 1400

La imprenta es un método mecánico destinado a reproducir textos e imágenes sobre papel,


tela u otros materiales.

En su forma clásica, consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas
metálicas (tipos) para transferirla al papel por presión.

Aunque comenzó como un método artesanal, su implantación trajo consigo una revolución
cultural.

La imprenta fue inventada por los chinos.

El problema de la imprenta no era tanto cómo imprimir, sino disponer de papel barato y en
suficiente cantidad.

Ya los romanos tuvieron sellos que imprimían inscripciones sobre objetos de arcilla.

Entre 1048, Bì Sheng inventó en China,- donde ya existía un tipo de papel de arroz-, el
primer sistema de imprenta de tipos móviles, a base de complejas piezas de porcelana en las
que se tallaban los caracteres chinos.

El gran problema del chino es la inmensa cantidad de caracteres que hacen falta para su
escritura.

5. La Máquina a Vapor - 1698


El motor o máquina de vapor se utilizó extensamente durante la Revolución Industrial, en
cuyo desarrollo tuvo un papel relevante para mover máquinas y aparatos tan diversos como
bombas, locomotoras, motores marinos, etc.

Muchos han sido los autores que han intentado determinar la fecha de la invención de la
máquina de vapor atribuyéndola a tal o cual inventor; intento que había sido en vano, ya
que la historia de su desarrollo estaba plagada de nombres propios.

En la actualidad la máquina de vapor alternativa es un motor muy poco usado salvo para
servicios auxiliares, ya que se ha visto desplazado especialmente por el motor eléctrico en
la maquinaria industrial y por el motor de combustión interna en el transporte.

6. La Anestesia - 1799

La anestesia (del gr. á¼€ναισθησία, que significa "insensibilidad") es un acto médico


controlado en el que el paciente, inducido por diversos fármacos, entra en un estado de
pérdida de la sensibilidad al dolor.

La anestesia general se caracteriza por brindar hipnosis, amnesia, analgesia, relajación


muscular y abolición de reflejos.
A pesar de la introducción de otros anestésicos inhalatorios (eteno, tricloroeteno,
ciclopropano), el éter continuó siendo el anestésico general estándar hasta principios de
1960.

Luego será reemplazado por potentes y no inflamables agentes inhalatorios, como el


halotano, seguido luego por el enfluorano, y más adelante por el isofluorano hasta llegar, en
la década de 1990, al sevofluorano y al más reciente desfluorano.

7. El Telégrafo - 1833 y 1837

El telégrafo es un dispositivo que utiliza señales eléctricas para la transmisión de mensajes


de texto codificados, como con el código Morse, mediante líneas alámbricas o radiales

El 6 de mayo de 1833, Gauss matemático, astrónomo y físico alemán en colaboración con


otro físico, Weber, instalaron una linea telegráfica de 1000 metros sobre los tejados de
Göttingen (pueblo donde trabajaban) uniendo la universidad con el observatorio
astronómico.

Al principio no tenían ningún código para comunicarse, pero pronto crearon un alfabeto
basado en la amplitud de las señales dándole así una verdadera capacidad de comunicación
a su invento.

8. Motor de Combustión Interna - 1860


Un motor de combustión interna es un tipo de máquina que obtiene energía mecánica
directamente de la energía química producida por un combustible que arde dentro de una
cámara de combustión.

Los primeros motores de combustión interna no tenían compresión, sino funcionaron en la


mezcla de aire y combustible aspirada o soplada adentro durante la primera parte del
movimiento del producto.

La distinción más significativa entre los motores de combustión interna modernos y los
diseños antiguos es el uso de la compresión.

9. Antibióticos - 1928

En biología, un antibiótico es una sustancia química producida por un ser vivo o derivada
sintética de ella que a bajas concentraciones mata - por su acción bactericida - o impide el
crecimiento - por su acción bacteriostática— de ciertas clases de microorganismos
sensibles, y que por su efecto, se utiliza en medicina humana, animal u horticultura para
tratar una infección provocada por dichos gérmenes.

Normalmente un antibiótico es un agente inofensivo para el huésped, aunque


ocasionalmente puede producirse una reacción adversa al medicamento o puede afectar a la
flora bacteriana normal del organismo.

Se espera que la toxicidad de los antibióticos sea superior para los organismos invasores
que para los animales o los seres humanos que los hospedan.
10. El Transistor - 1947

El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor que cumple funciones de


amplificador, oscilador, conmutador o rectificador. El término "transistor" es la contracción
en inglés de transfer resistor ("resistencia de transferencia").

Actualmente se los encuentra prácticamente en todos los enseres domésticos de uso diario:
radios, televisores, grabadoras, reproductores de audio y vídeo, hornos de microondas,
lavadoras, automóviles, equipos de refrigeración, alarmas, relojes de cuarzo, computadoras,
calculadoras, impresoras, lámparas fluorescentes, equipos de rayos X, tomógrafos,
ecógrafos, reproductores mp3, celulares, etc.

También podría gustarte