Está en la página 1de 16

FASE II

ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS

2.1. Perspectivas Teóricas

Descripción general

La desnutrición es una enfermedad que es producto de una dieta inadecuada, que no


permite la absorción de los nutrientes necesarios para mantener el equilibrio del organismo,
ésta ocurre cuando no se ingieren alimentos y la falta de consumo de éstos hace que el
cuerpo de una persona gaste más energías calóricas de las que consume. Es una de las
enfermedades más comunes que existen y está muy ligada a la falta de recursos necesarios
para comprar y consumir los alimentos necesarios para tener una dieta adecuada y
balanceada que permita el correcto funcionamiento del organismo

Desnutrición y malnutrición

Suele confundirse el término desnutrición con el vocablo malnutrición, sin embargo, no son
lo mismo, la palabra desnutrición se refiere a la ausencia de ingesta de alimentos, por lo
tanto, ausencia de calorías y proteínas, mientras que malnutrición es asociada a la
deficiencia, exceso o desbalance en la ingesta de uno o varios nutrientes que requiere el
organismo.

Causas de la desnutrición

La principal causa y la más común es la falta de ingesta de alimentos, lo que lleva a que el
cuerpo gaste más energías de la comida que consume, sin embargo, existen circunstancias
ambientales, sociales y políticas que pueden incidir en la desnutrición de una persona, así
como patologías médicas que produzcan la no absorción, o absorción deficiente de los
nutrientes necesarios. En el primer grupo podemos citar las hambrunas, guerras, conflictos
armados, desplazamientos de poblaciones, sequías, plagas, así como, la más relevante de
todas, la pobreza, como se puede observar específicamente en los países africanos,
exceptuando África del Sur, y países en vías de desarrollo de América Latina.

Dentro del segundo encontramos la anorexia, la bulimia, celiaquía, depresión, problemas


gastrointestinales. La desnutrición puede llegar a concluir en dos enfermedades: la primera
es kwashiorkor, que es causada por la insuficiencia de proteínas en la dieta y la segunda
marasmo, que genera una flaqueza exagerada a falta del consumo total de calorías en la
dieta. La desnutrición puede darse incluso en la gestación del feto lo que puede complicar
el desarrollo normal del embarazo, y que puede llegar a causar que él beba nazca con muy
bajo peso, sea un niño enfermizo, muy propenso a infecciones, débiles y con problemas de
desarrollo intelectual y de aprendizaje.
Consecuencias de la desnutrición

La desnutrición puede conllevar a varios problemas de salud, dentro de los cuales podemos
nombrar, la afección del corazón de la persona, ya que este pierde músculos lo que lo hace
tener latidos débiles generando insuficiencia cardíaca que puede generar la muerte. Afecta
el sistema inmune, lo hace débil y lo hace propenso a la persona a sufrir de muchas
enfermedades, así como, infecciones, debido a la falta de glóbulos blancos en el organismo
producto de la falta de ingesta de alimentos, lo cual, hace que la persona sea enfermizo y
que las enfermedades sean difíciles de curar, así como afecta a la cicatrización ya que la
hace mucho más lenta. La persona puede sufrir problemas para el aprendizaje, retención
de la memoria y en su desarrollo intelectual adecuado. De igual manera se puede generar un
cuadro anémico en la persona, lo cual afecta directamente a la sangre de ésta.

Síntomas y detección

Los síntomas pueden variar de acuerdo a lo que causa la desnutrición, pero se pueden
mencionar síntomas generales como fatiga, mareo y pérdida de peso. Se puede detectar
mediante valoraciones nutricionales y análisis de sangre. En los niños con desnutrición se
puede observar que no crecen, están tristes, no juegan, no quieren comer, lloran con
facilidad, y se enferman muy fácilmente. En medicina se puede detectar la malnutrición
o la desnutrición midiendo la talla y el peso y comparando estos con tablas de crecimiento,
verificando si hay un desvío de los valores normales de talla y peso para la edad dada del
niño.

En 2006, la OMS difundió el nuevo Patrón de Crecimiento Infantil a nivel mundial. Se


considera que los niños que siguen el desarrollo dentro de este patrón tienen un crecimiento
normal para esa edad. Con este nuevo patrón se demuestra que todos los niños del mundo
tienen el mismo potencial para desarrollarse y que las diferencias en el crecimiento hasta
los cinco años de edad están relacionadas con una adecuada nutrición, el tipo de
alimentación, la atención sanitaria y el medio ambiente, independientemente de los genes o
región del planeta a la que pertenece el niño.

Una revisión sistemática a nivel mundial publicada en enero de 2016 en The


LancetDiabetes & Endocrinology por Scherdelet al, concluye que actualmente las prácticas
que se llevan a cabo para controlar el ritmo de crecimiento de los niños en la mayor parte
de los países se basan en datos insuficientes, utilizando métodos su óptimos, lo que
conduce a la existencia de retrasos diagnósticos en casos de trastornos de salud importantes,
con consultas excesivas de niños sanos con variaciones normales de crecimiento, todo lo
cual produce elevados costes sanitarios. Se necesitan posteriores estudios para poder
estandarizar la práctica del control de crecimiento y llegar a establecer un acuerdo
internacional, y definir cuándo un crecimiento es anormal, incluyendo la selección de tablas
de crecimiento adecuadas. No obstante, resulta importante que los clínicos tengan presente
que un algoritmo es un patrón de toma de decisiones que establece una serie de
compañeros, pero que en ningún caso debe sustituir el propio juicio individual y la
valoración clínica personal.

Tipos de desnutrición

Los tipos de desnutrición pueden agruparse de diferentes formas. Por ejemplo, se pueden
agrupar en función de las carencias que presenten las personas que la padecen:

• Desnutrición calórica o marasmo. Este tipo de desnutrición se da en personas que comen


una cantidad de alimentos escasa, es decir, que no comen todo lo que deberían. Provoca
retrasos en el crecimiento de los niños, pérdida de tejido graso y una delgadez muy elevada,
que puede incluso llegar a considerarse caquexia. Otras consecuencias son el cansancio
generalizado, el bajo rendimiento laboral o académico.

• Desnutrición proteica. La desnutrición proteica se da en aquellas personas cuya dieta


apenas contiene proteína y que se alimentan, principalmente, de carbohidratos. Este tipo de
desnutrición provoca una menor resistencia del cuerpo a las infecciones, abombamiento
abdominal, alteraciones de la piel, problemas hepáticos.

La desnutrición también puede medirse en función de la relación entre el peso y la talla:

1. Desnutrición aguda leve. Aquí el peso es normal para la edad de la persona, pero su
talla es inferior a lo que debería.
2. Desnutrición aguda moderada. Una persona con este tipo de desnutrición pesa
menos de lo que debería para su estatura.
3. Desnutrición aguda grave. En este caso, el peso está muy por debajo del que debería
(es inferior al 30% de lo que debería ser) y las funciones corporales se ven alteradas.
Se trata de una situación crítica, con un alto riesgo de muerte para la persona que la
padece.
4. Carencia de vitaminas y minerales. Cuando se da esta situación, la persona no puede
llevar a cabo tareas diarias normales debido al cansancio, defensas bajas que
favorecen la aparición de infecciones o tiene dificultades para aprender.

Prevención de la desnutrición:

La medida de prevención de la desnutrición más evidente hace referencia a llevar una


alimentación lo más variada, completa, equilibrada y gratificante posible. Es fundamental
enfocar el momento de la comida como algo satisfactorio que nos aporta los nutrientes
necesarios, pero también la excusa perfecta para reunirnos y pasar ratos agradables
disfrutando de los alimentos. Ante cualquier sospecha de desnutrición, o duda sobre la
dieta diaria, las necesidades calóricas y, especialmente, cambios injustificados en el peso,
hay que consultar con un especialista en dietética y nutrición. En casos donde el riesgo de
desnutrición sea muy elevado, no debemos dejar pasar el tiempo para poner remedio.
Siempre es más fácil remontar una desnutrición leve que una grave.

Estas recomendaciones y consejos te ayudarán a prevenir una posible desnutrición e incluso


tratarla:

 Ser muy estrictos con la higiene en la preparación de los alimentos. En muchos


casos, las infecciones provienen de una elaboración deficiente. Hábitos tan sencillos
como el lavado frecuente de las manos, el hervido de alimentos y conservación
adecuada puede evitar muchos problemas. Fomentar la lactancia
materna exclusiva. La OMS recomienda a nivel mundial este tipo de alimentación
hasta los seis meses de vida. Así se evita el uso de otros alimentos que puedan estar
contaminados o la ausencia de proteínas en la dieta de los bebés y niños.
 Priorizar la alimentación adecuada en las madres. Tanto antes del embarazo,
como durante el mismo y el periodo de lactancia para asegurar la calidad nutricional
de la leche materna y frenar el bajo peso al nacer.
 Uso de agua potable.
 Intentar aportar ciertas cantidades de proteínas de alto valor biológico: carne,
pescado, lácteos y huevos a diario. Es posible usar también mezclas de cereales con
leguminosas y frutos secos.
 Insistir en la necesidad de tomar cereales, grasas, hortalizas como fuente de calorías.
Así las pequeñas cantidades de alimentos proteicos se pueden utilizar para su
finalidad de crear y recuperar tejidos y emplearla en el crecimiento infantil.
 Adecuar la dieta a las características propias de cada persona: gustos, costumbres,
estado fisiológico, etcétera. De esta manera, quizás en alguna ocasión tendremos
que triturar los alimentos si no se pueden masticar o tragar. También podemos
recomendar, en ocasiones, empezar a comer por el segundo plato para que sea el
más consumido, y adaptar las comidas principales a los horarios de mayor apetito
 Revisar el estado de la dentadura también es interesante, así como verificar que
la deglución se realiza correctamente.
 Enriquecer con métodos naturales las comidas: añadir queso, leche, huevo, nata,
aceite de oliva, mantequilla, frutos secos… que son productos calóricos y proteicos
y no ocupan mucho espacio por lo que no producen gran sensación de saciedad. Si
con el enriquecimiento natural no es suficiente, valorar la necesidad de añadir
suplementación artificial a la dieta: son productos que se presentan en varios
formatos y sabores para añadir un extra de proteínas o calorías a la dieta. Sin
embargo, nunca deberían sustituir a las comidas, salvo en casos muy excepcionales.

2.2.1 Etapas del Proceso de Enfermería

“Es una serie diseñada de acciones encaminadas a conseguir los objetivos de enfermería,
mantener el bienestar del cliente y, si cambia su estado de salud, darle calidad y cantidad de
cuidados de enfermería que mejoren su situación para devolverle el bienestar. Si este
bienestar no puede ser conseguido, el proceso enfermero contribuirá a la calidad de vida del
cliente, aplicando al máximo sus recursos”, Yura Walsh.

1. FASE DE VALORACIÓN

La valoración consiste en recolectar y organizar los datos que conciernen a la persona,


familia y entorno con el fin de identificar las respuestas humanas y fisiopatológicas. Son la
base para las decisiones y actuaciones posteriores.

El profesional debe llevar a cabo una valoración de Enfermería completa y holística de cada
una de las necesidades del paciente, sin tener en cuenta la razón del encuentro. Usualmente,
se emplea un marco de valoración basado en una teoría de Enfermería o en la escala de
Glasgow. En dicha valoración se contemplan problemas que pueden ser tanto reales como
potenciales (de riesgo).

Los siguientes modelos de Enfermería son utilizados para reunir la información necesaria y
relevante del paciente para brindar efectivamente calidad en el cuidado de Enfermería.

Patrones funcionales de salud de Gordon

Modelo de adaptación de ROY

Modelos de sistemas corporales

Modelo de Necesidades de Virgina Henderson

Jerarquía de necesidades de Maslow

Los datos los podemos obtener de dos fuentes:

Fuentes primarias: observación, exploración física, interrogatorio (directo o indirecto),


estudios de laboratorio y gabinete.

Fuentes secundarias: expediente clínico, referencias bibliográficas (artículos, revistas, guías


de práctica clínica, etc.)

La entrevista es una conversación planificada con el paciente para conocer su historia


sanitaria. Por otra parte, es un proceso diseñado para permitir que tanto la enfermera como
el paciente den y reciban información; además exige capacidades de comunicación e
interacción; va enfocada a la identificación de las respuestas.

Objetivos de la entrevista:

Permite adquirir la información específica necesaria para el diagnóstico.

Facilita la relación enfermera/paciente creando una oportunidad para el diálogo.


Permite el paciente recibir información y participar en la identificación de problemas y
establecer los objetivos.

Ayuda a determinar áreas de investigación concretas durante los otros componentes del
proceso de valoración.

2. FASE DE DIAGNÓSTICO

Los diagnósticos de Enfermería son parte de un movimiento en enfermería para


estandarizar la terminología que incluye descripciones estándar de diagnósticos,
intervenciones y resultados. Aquellos que apoyan la terminología estandarizada creen que
será de ayuda a la enfermería en tener más rango científico y basado en evidencias. El
propósito de esta fase es identificar los problemas de Enfermería del paciente.

Los diagnósticos de Enfermería están siempre referidos a respuestas humanas que originan
déficit de autocuidado en la persona y que son responsabilidad de la enfermera, aunque es
necesario tener en cuenta que el que la enfermera sea el profesional de referencia en un
diagnóstico de enfermería, no quiere decir que no puedan intervenir otros profesionales de
la salud en el proceso. Existen 5 tipos de diagnósticos de Enfermería: Reales, de riesgo,
posibles, de bienestar y de síndrome.

3. FASE DE PLANIFICACIÓN

La planificación consiste en la elaboración de estrategias diseñadas para reforzar las


respuestas del cliente sano o para evitar, reducir o corregir las respuestas del cliente
enfermo, identificadas en el diagnóstico de Enfermería. Esta fase comienza después de la
formulación del diagnóstico y concluye con la documentación real del plan de cuidados.
Consta de cuatro etapas:

Establecimiento de prioridades, con base en la jerarquía de Kalish o la de Maslow.

Elaboración de objetivos.

Desarrollo de intervenciones de enfermería.

Documentación del plan.

El Plan de Cuidados de Enfermería es un instrumento para documentar y comunicar la


situación del paciente/cliente, los resultados que se esperan, las estrategias, indicaciones,
intervenciones y la evaluación de todo ello. Existen diferentes tipos de planes de cuidados,
entre ellos destacan los siguientes:

Individualizado: Permite documentar los problemas del paciente, los objetivos del plan de
cuidados y las acciones de enfermería para un paciente concreto. Se tarda más tiempo en
elaborar.
Estandarizado: Según Mayers, “es un protocolo específico de cuidados, apropiado para
aquellos pacientes que padecen los problemas normales o previsibles relacionados con el
diagnóstico concreto o una enfermedad”.

Estandarizado con modificaciones: Permite la individualización al dejar abiertas opciones


en los problemas del paciente, los objetivos del plan de cuidados y las acciones de
enfermería.

Computarizado: Requieren la captura previa en un sistema informático de los diferentes


tipos de planes de cuidados estandarizados, son útiles si permiten la individualización a un
paciente concreto.

4. FASE DE EJECUCIÓN

En esta fase se ejecuta el plan de enfermería descrito anteriormente, realizando las


intervenciones definidas en el proceso de diagnóstico. Los métodos de implementación
deben ser registrados en un formato explícito y tangible de una forma que el paciente pueda
entender si deseara leerlo. La claridad es esencial ya que ayudará a la comunicación entre
aquellos que se les asigna llevar a cabo los Cuidados de Enfermería.

5. FASE DE EVALUACIÓN

El propósito de esta etapa es evaluar el progreso hacia las metas identificadas en los
estadios previos. Si el progreso hacia la meta es lento, o si ha ocurrido regresión, el
profesional de Enfermería deberá cambiar el plan de cuidados de acuerdo a ello. En
cambio, si la meta ha sido alcanzada, entonces el cuidado puede cesar. Se pueden
identificar nuevos problemas en esta etapa, y así el proceso se reiniciará otra vez. Es parte
de esta etapa el que se deba establecer metas mensurables, el fallo al establecer metas
mensurables resultará en evaluaciones pobres.

El proceso entero es registrado o documentado en un formato acordado en el plan de


cuidados de enfermería para así permitir a todos los miembros del equipo de enfermería
llevar a cabo el cuidado acordado y realizar adiciones o cambios.

2.2.2 Patrones Funcionales de la Salud

La valoración en la enfermería es una parte vital pues esta es la primera etapa del proceso
de enfermería y de esta dependerá en gran parte los cuidados que el profesional de esta
disciplina le proporcione al paciente; es decir que esta valoración se hace con el fin de
lograr llegar a un diagnostico enfermero exacto, para esto se han creado diferentes
herramientas con el paso del tiempo, no obstante la más utilizada es la propuesta de
patrones funcionales s de Maryory Gordon (1992). Estos patrones funcionales le permiten
a la enfermera/o realizar una valoración sistemática a cada paciente con el fin de recaudar
información de una manera ordenada que facilita el análisis de esta información. Los
parámetros funcionales contienen algunos aspectos que son relevantes para la salud de
todas las personas, estos parámetros son once (11) patrones que sirven para valorar
diferentes cosas pero siempre buscando mantener una óptica integral del ser humano, estos
patrones son:

1. Percepción y manejo de salud: hace referencia a cómo percibe el individuo su salud


y bienestar, además evalúa las prácticas preventivas que realiza el paciente, es decir
este patrón analiza básicamente la percepción de salud del paciente y las practicas
que pueden prevenir enfermedades (como aseo personal, evitación de tabaquismo,
alcoholismo drogadicción etc.)
2. Nutrición y metabolismo: evalúa las costumbres del paciente en cuanto a la ingesta
de alimentos y líquidos en relación con las necesidades metabólicas de este. Este
patrón explora a través de preguntas y la observación las posibles dificultades que
se puedan presentar en la ingesta de alimentos del paciente.
3. Eliminación: Este patrón describe la función excretora intestinal, urinaria y de la
piel, al igual que todos los aspectos que tienen que ver con ella; es decir que
también describe rutinas personales y características de las excreciones.
4. Actividad - Ejercicio: Este patrón se refiere a las habilidades y capacidades de
movilidad autónoma y actividad para la realización de ejercicios del individuo, este
ítem también estudia las costumbres de ocio y recreo del paciente.
5. Sueño - Descanso: Este describe los patrones de sueño, descanso y relajación a lo
largo del día que tiene un individuo; al igual que evalúa las formas y costumbres
que tienen el paciente para conciliar el sueño.
6. Cognitivo - Perceptual: Este patrón se refiere a las capacidades sensorio
perceptuales y cognitivas del paciente es decir que se refiere a que las funciones
visuales, auditivas, gustativas, táctiles y olfativas sean adecuadas comprobando si
existe alguna prótesis aditiva o si el paciente requiere lentes de algún tipo en el caso
de los demás sentidos se evalúa la sensibilidad a el frío, el calor y a los olores.
Este ítem estudia determina si existe dolor al igual que comprueba las capacidades
cognitivas relativas a la memoria y el lenguaje.
7. Auto percepción - Auto concepto: Este patrón se refiere a como se ve a si mismo el
paciente, es decir que piensa de su imagen corporal, como percibe que lo ven los
demás; evalúa la identidad del paciente al igual que las manifestaciones de lenguaje
ya sea verbal o no verbal.
8. Rol - Relaciones: En este patrón se valoran las relaciones de la persona a cuidar con
el resto de personas que le rodean, también se valora el papel que ocupan en la
sociedad y las actividades que realizan; además evalúa el rol que desempeña el
paciente dentro de su núcleo familiar buscando analizar las obligaciones que este
debe asumir dentro de su familia.
9. Sexualidad - Reproducción: Se valora en las mujeres la edad de inicio de la
menstruación, períodos regulares, dolores, métodos anticonceptivos, embarazos,
gestaciones, abortos, pérdidas de la libido, menopausia, antecedentes de cánceres de
mama. En los hombres se valoran los métodos anticonceptivos, antecedentes de
torsión testicular, problemas prostáticos, de impotencia, además este ítem busca
valorar los patrones de satisfacción con la sexualidad y lo relacionado a esto.
10. Adaptación - Tolerancia: Este patrón evalúa los niveles de adaptación y tolerancia
de la persona a cuidar al estrés, lo cual incluye la capacidad de resistirse a amenazas
hacia la propia integridad, formas de manejo del estrés, sistemas de apoyo
familiares o individuales, todo siempre enfocado a la capacidad que se percibe que
tiene el paciente para manejar ciertas situaciones.
11. Valores- Creencias: En este patrón se incluyen los valores más importantes que
rigen la vida de la persona, como sentido de responsabilidad, el respeto, el
compañerismo, la familia; a aparte evalúa las creencias espirituales como las
creencias de cada individuo y las expectativas que estas generan ligadas a la salud.

Estos patrones permiten al profesional de enfermería como ya dije anteriormente tener una
herramienta útil que facilita la valoración y mejora el diagnostico enfermero.
No obstante este modelo es muy similar al de Gordon pues se busca siempre que la
valoración y el diagnostico enfermero se realice de una manera organizada y entendible en
diferentes partes del mundo es decir se busca que toda valoración y diagnostico enfermero
este en un mismo lenguaje para todos los profesionales de esta área.

2.2.3 Carpeta Familiar:

La carpeta familiar es el instrumento más utilizado para recolectar los datos está basado en
un material de apoyo para determinar los datos generales su ubicación geográfica los datos
socio-económicos e higiénicos ambientales de la familia, características de los grupos
familiares, fichas de las visitas, observaciones y la escala de seguridad alimentaria el cual
consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más. Tiene como objetivo mostrar
información común a un determinado grupo y así servir de hilo de historias individuales.
La comunidad y la familia es un sistema complejo donde sus miembros desempeñan
diferentes roles y se interrelacionan para llevar a cabo funciones importantes para cada
individuo, la familia y la comunidad en su totalidad. Este es un instrumento que se
relaciona esencialmente con este proyecto porque a través de las diversas preguntas
emitidas se logra obtener información reales en donde los habitantes de la comunidad
Brisas II nos dieron a conocer su estilo de vida y así encontrar una mejor forma de mejorar
sus malos hábitos y lograr su bienestar promocionándoles la salud, e información a ciertas
causas que les impide un mejor desarrollo en su salud tanto personal como familiar

2.2 Bases Legales

Bases Legales Del Proyecto

Según Villafranca D. (2002). Los sustentos de forma legal el desarrollo del proyecto
explica que las bases legales son leyes, reglamentos y normas necesarios en algunas
investigaciones cuyo tema así lo amerite. Siguiendo los artículos de la constitución de la
República Bolivariana de Venezuela estos establecen en el siguiente artículo:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000)

Artículo 83:

La salud es un derecho fundamental obligación del estado, que lo garantizara como parte
del derecho de la vida. El estado promoverá y desarrollara políticas, orientadas a elevar la
calidad de vida, el bienestar colectivo y los servicios. Todas las personas tienen derecho a
la protección de la salud así como el derecho de participar activamente en su promoción y
defensa y el cumplir con las medidas sanitarias y el saneamiento que establezca la ley de
conformidad con los tratados y convenios Internacionales y ratificados por la República. El
cuidado humano tiene una finalidad la cual es la promoción, la prevención de la salud y la
recuperación de la enfermedad, por lo tanto es vital ayudar en la recuperación de los
pacientes, ya que necesitan de un profesional de la salud que le proporcione seguridad,
motivación y cuidados para continuar con sus proyectos de vida. En otras palabras
actualmente necesitamos que se practique la sensibilización en el equipo de la salud e
incluso en el colectivo necesitado para así lograr la efectividad de nuestros objetivos
ejecutando excelentes planes de cuidado, ya que la salud es un derecho social fundamental
que el estado garantiza por medios de desarrollo de políticas orientadas que elevaran la
calidad de vida, el equilibrio colectivo y crecer de los servicios, siendo así una obligación
del estado, de esto depende que las personas tengan derecho a la protección de la salud
como también el deber de participar en su promoción y defensa para cumplir con las
necesidades sanitaritas de tal manera cumplir con la ley.

Código Deontológico (2005)

Artículo 41:

Todo profesional de enfermería cuando realice un trabajo de investigación o publicación


relacionado con los usuarios en dependencias universitarias, comunitarias o asistenciales
debe guardar confidencialidad de toda la información para que no perjudique al usuario o a
la institución. Este artículo está relacionado con el proyecto comunitario porque describe el
secreto profesional que debe tener toda enfermera y enfermero para resguardar la integridad
de cada uno de los integrantes de la comunidad y no colocar en riesgo su integridad
personal, ya que el objetivo de esta investigación está en orientar sobre los factores que
inciden en la desnutrición y ayudar a cada uno a mejorar su estilo de vida sin importar su
condición.

Artículo 54:

Todo profesional de enfermería está en la obligación de colaborar con las autoridades


sanitarias en caso de epidemias, tragedias y emergencia que afecten el colectivo local y
nacional. Haciendo énfasis en este articulo la enfermedad presenta un problema creciente
en la salud pública que afecta a la gran población a nivel mundial tanto en niños, jóvenes y
adultos y a la población desconocer y no tener un precaución, orientación y control sobre la
situación está acrecienta. Es por ello que lo que queda por hacer, es emplear formas de
controlar y prevenir la enfermedad y que esta no vaya de forma creciente.

Ley Orgánica de salud (2000)

Artículo 25:
Desarrolla que la promoción y conservación de la salud tiene como objetivo crear una
actitud. No obstante la Constitución de la República Bolivariana De Venezuela garantiza en
su Artículo 58 que todo ciudadano tiene derecho a ser informado de manera oportuna,
veraz e imparcial, en lo que respecta al manejo de la información. En este artículo se ve
desarrollada y sustentada la presente investigación.

Ley Del Plan De La Patria (2013-2019)

Este es un programa del gobierno que responde a una línea de fuerza del todo decisiva, es
decir, es una necesidad que no admite demora alguna, ya que sin este vital fundamento
perderíamos la ocasión de concluir la gesta histórica y popular que nos antecede y nos
sentimos éticamente responsables. La ruta de la transitaron al socialismo bolivariano de
siglo XXI contempla cinco grandes objetivos históricos:

1. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado


después de 200 años la independencia nacional.
2. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela,
como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar
la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor
suma de felicidad” para nuestro pueblo.
3. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político
dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garantice la
conformación de una zona de paz en nuestra América latina.
4. Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome
cuerpo un mundo multicentrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del
universo y garantizar la paz planetaria.
5. Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.

El proyecto se vincula con el objetivo número cinco (5) que desarrolla que se debe
preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana, esto realizado mediante
orientaciones a la comunidad en general por sesiones educativas. El quinto de los grandes
objetivos se traduce en la necesidad de construir un modelo económico productivo eco-
socialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza que garantice el
uso y el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclo
de las naturalezas y preservando de una manera u otra la vida humana.

2.3 PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS

2.3.1 Perspectivas metodológicas del proyecto

Describe la forma en la que se va a estudiar la comunidad, para conocer o identificar los


problemas que afectan, además de obtener información profunda con la que se consigue
aspectos determinados relacionados con la temática investigativa. La investigación acción
participativa, según Amador (2010), es: un proceso que contiene unas fases sujetas a
normas y reglas genéricas de la actuación científica .La investigación acción participativa
hace hincapié en que la validez del conocimiento que está dada por la capacidad, para
orientar la trasformación de una comunidad u organización , teniendo en cuenta el
mejoramiento de la calidad de vida de sus miembros, es pocas palabras un proceso de
investigación indica en etapas básicas que dependen de la disciplina científica particular ,de
la situación o problema del grado de conocimiento y la conceptuación del procedimiento
escogido para su investigación.

2.3.2 Enfoque cuali-cuantitativo

Sostienen que todo trabajo de investigación se sustenta en dos enfoques principales: el


enfoque cuantitativo y el enfoque cuali-cuantitativo, los cuales de manera conjunta forman
un tercer enfoque, la cual sería la metodología implementada en el proyecto. Según Gómez
(2014). El enfoque de la investigación es un proceso sistemático, disciplinado y controlado
y está directamente relacionada a los métodos de investigación que son dos: método
inductivo generalmente asociado con la investigación cuali-cuantitativo que consiste en ir
de los casos particulares a la generalización; mientras que, es asociado habitualmente con la
investigación cuantitativa cuya característica es ir de lo general a lo particular. Este método
nos ayudara a representar la clave y guía para determinar los resultados concretos, objetivos
y significativos. Es decir que el método principal aplicado en este enfoque es cuali-
cuantitativo porque se emplean cifras directamente de la realidad abordada por medio de
los datos ya obtenidos.

2.3.3 Tipo de Investigación:

La investigación acción-participativa (IAP) combina dos procesos el de conocer y el de


actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros
enfoques participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a las agencias de
desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus
problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas
para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que
posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su
empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva
y su acción transformadora. Esta investigación nos facilitara las posibles soluciones al
problema y de acuerdo a la realidad es necesaria para ayudar a disminuir los factores
incidentes que enfrentan la comunidad como lo es la desnutrición en los niños que a
afectados hoy en día a la gran cantidad de habitantes y así proporcionar protección a los
individuos y ayudar a mejorar su estado la salud en todos los ámbitos que se puedan
presentar.

2.3.4 Diseño de Investigación


Diseño de campo:

El diseño de campo consta en explorar y observar directamente el área de estudio, la cual se


llevará a cabo mediante visitas al sitio donde se realizará el proyecto. Según Arredondo
(2014) la investigación de campo “consiste en la recolección de datos directamente de la
realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variables algunas. Es decir
donde se recopila la información de la problemática existente siempre haciendo el uso de
los métodos y características. La investigación de campo es aquella que se aplica
extrayendo datos e informaciones directamente de la realidad a través del uso de técnicas de
recolección (como entrevistas o encuestas) con el fin de dar respuesta a alguna situación
o problema planteado previamente. El diseño de investigación nos resalta las condiciones
reales en que se han conseguido los datos directamente con los habitantes mediante visitas
domiciliarias en compañía del llenado de los formularios correspondientes. Para así tener
en cuenta su estilo de vida mediante informaciones reales de forma objetiva y subjetiva
enlazando un proceso de confidencialidad entre la comunidad y el investigador.

2.3.5 Método Proceso Enfermero

El proceso del enfermero (a) es un método sistemático y organizado de administrar


cuidados de enfermería individualizados, que se centra en la identificación y tratamiento de
las respuestas únicas de la persona o grupos a las alteraciones de salud reales o potenciales
(Rodríguez 1998). El proceso logra delimitar el campo específico de enfermería que es el
diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas, así como el campo de la colaboración
con otros profesionales de la salud. Al aplicar el proceso, las enfermeras (os) emplean el
pensamiento crítico, logran satisfacción profesional, brindan una atención holística e
individualizada y comprometen a los usuarios en el cuidado de la salud (Rodríguez 1998).

Podemos decir que al aplicar el proceso enfermero empleamos el pensamiento crítico, y se


logra la satisfacción profesional, para así brindar una atención holística e individualizada y
comprometer a la comunidad en el cuidado de la salud, todo con el fin de mejorar su
calidad de vida y disminuir los diferentes tipos de factores de riesgos de esta patología que
vienen afectando tanto a niños como adultos.

2.4 Población

Una población está determinada por sus características definitorias. Por lo tanto, el conjunto
de elementos que posea esta característica se denomina población o universo. Población es
la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen una
característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la investigación. La
población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio.

Según Tamayo y Tamayo, (1997), ¨La población se define como la totalidad del fenómeno
a estudiar donde las unidades de población posee una característica común la cual se
estudia y da origen a los datos de la investigación¨(P.114). Entonces, una población es el
conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie determinada de especificaciones.
Un censo, por ejemplo, es el recuento de todos los elementos de una población.

La población sujeta a nuestra investigación de la comunidad Brisas II cuenta con un


aproximado de XXX habitantes entre niños, adolescentes y adultos, y de esta masa
poblacional ciento cuarenta y siete (147) niños fueron sometidos a un muestreo mediante
una serie de actividades involucradas en la institución donde se fomentan su desarrollo
intelectual.

2.4.1 Muestra

Se entiende por muestra al "subconjunto representativo y finito que se extrae de la


población accesible" (Ob. cit. p. 83). Es decir, representa una parte de la población objeto
de estudio. De allí es importante asegurarse que los elementos de la muestra sean lo
suficientemente representativos de la población que permita hacer generalizaciones. Para
Castro (2003), la muestra se clasifica en probabilística y no probabilística. La
probabilística, son aquellas donde todos los miembros de la población tienen la misma
opción de conformarla a su vez pueden ser: muestra aleatoria simple, muestra de azar
sistemático, muestra estratificada o por conglomerado o áreas. La no probabilística, la
elección de los miembros para el estudio dependerá de un criterio específico del
investigador, lo que significa que no todos los miembros de la población tienen igualdad de
oportunidad de conformarla. La forma de obtener este tipo de muestra es: muestra
intencional y muestra accidentada o sin norma.

Esta investigación fue constituida por niños de la comunidad, específicamente ciento


cuarenta y siete (147) estudiantes de la Escuela Básica Libertador Bolívar, donde se obtuvo
un resultado de 82 niños en estado de desnutrición severa del cual se tomaran medidas
preventivas para orientar y controlar su desarrollo.

2.5 Técnicas e Instrumentos

Las técnicas e instrumentos utilizado en este proyecto comunitario fue la interacción directa
casa por casa mediante el dialogo para la recolección de datos, la participación directa de la
Institución Educativa Libertador Bolívar por parte de la Directora y los Docentes, cámaras
fotográficas, lápiz, libreta de apuntes, carpetas familiar (S.I.S) aplicando como objeto
básico e importante el proceso de atención de enfermería y los patrones funcionales.
PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVO GENERAL:

Identificar los factores que influyen en la desnutrición de niños en edades comprendidas de


09 a 12 años en la comunidad Brisas II Municipio Libertador Estado Monagas.

OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS FECHA LUGAR RESPONSABLES


ESPECIFICOS
Identificar la comunidad Observación directa Humanos: 21/07/2017 Sector Brisas Estudiantes del IX trimestre
como objeto de estudio para mediante Estudiantes del II Municipio de Enfermería Integral
encontrar los factores recolección de datos IX trimestre de Libertador Comunitaria de la U.T.D
influyentes en las patologías por censos, y Enfermería Estado Francisco Tamayo.
para realizar la recorrido a la Integral Monagas. Tutora Damaris Orfila.
jerarquización de problemas. comunidad en Comunitaria
compañía de visitas Materiales:
domiciliarias. Lápiz, hojas,
guías, fichas
(SIS), patrones
funcionales,
cámara
fotográfica
Diagnosticar los factores en Censos Humanos: 02/11/2018 Sector Brisas Estudiantes del IX trimestre
los que se encuentran Fichas (SIS) Estudiantes del Al II Municipio de Enfermería Integral
afectados los niños en edades Patrones IX trimestre de 24/05/2019 Libertador Comunitaria de la U.T.D
de 9 a 12 años en la Funcionales Enfermería Estado Francisco Tamayo.
comunidad de estudio. Toma de muestras. Integral Monagas. Tutora Damaris Orfila.
Comunitaria
Materiales:
Lápiz, hojas,
guías, fichas
(SIS), patrones
funcionales,
Cámara
fotográfica.
Planificar las actividades Medidas Humanos: 06/06/2019 Sector Brisas Estudiantes del IX trimestre
relacionadas con la antropométricas en Estudiantes del Al II Municipio de Enfermería Integral
problemática que nos ayude la Escuela IX trimestre de Libertador Comunitaria de la U.T.D
a reducir los factores que Libertador Bolívar. Enfermería
21/11/2019 Estado Francisco Tamayo.
interceden y de tal manera Integral Monagas. Tutora Damaris Orfila.
mejorar la calidad de vida de Solicitud de permiso Comunitaria,
las familias. para las charlas directora, 15/11/2019
educativas. docentes,
tutora.
Materiales:
Cámara
fotográfica,
hojas, peso,
cinta métrica,
lápiz, guías.
Ejecutar las actividades ya Charlas educativas Humanos: 29/11/2019 Sector Brisas Estudiantes del IX trimestre
elaboradas. sobre la Estudiantes del II Municipio de Enfermería Integral
desnutrición. IX trimestre de Libertador Comunitaria de la U.T.D
Enfermería Estado Francisco Tamayo.
Integral Monagas. Tutora Damaris Orfila.
Comunitaria,
directora,
docentes,
tutora.
Materiales:
Cámara
fotográfica,
Diapositivas,
compartir.
Evaluar los resultados Tabulación de la Humanos: 29/11/2019 Sector Brisas Estudiantes del IX trimestre
obtenidos para orientar, información Estudiantes del Al II Municipio de Enfermería Integral
reducir y promocionar Conversatorio IX trimestre de 06/12/2019 Libertador Comunitaria de la U.T.D
buenos hábitos de salud a grupal con la tutora Enfermería Estado Francisco Tamayo.
cada uno de los familiares de Evaluación del Integral Monagas. Tutora Damaris Orfila.
los niños afectados en la muestreo. Comunitaria,
comunidad Brisas II tutora.
Municipio Libertador Estado Materiales:
Monagas. Cámara
fotográfica,
Información
obtenida, fichas
y patrones,
hojas, lápiz.

También podría gustarte