Está en la página 1de 3

Ley de Hooke

201740935 Julio JosÈ Sam LÛpez


201742456 Maricruz de la Cruz Sincuir
201745448 MarÌa Leticia V·squez Leal
201840164 CÈsar Humberto V·squez Muc˙
Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario del Norte, CUNOR, Laboratorio de FÌsica

La ley de Hooke se basa en la resistencia de los resortes, de acuerdo al peso que sea
sometido, pero como toda cosa material tiene un lÌmite, los resortes no son la excepciÛn,
entonces ¾QuÈ pasa cuando un resorte es llevado m·s all· de su lÌmite?

Para la realizaciÛn de la pr·ctica se utilizÛ un soporte, pesas de distintas masas, un resorte y una
regla de 30cm con una incerteza de 0:05 en la mediciÛn, se armÛ el soporte colocando el resorte y se
procediÛ a la mediciÛn inicial del resorte (sin ninguna masa). Cada vez que se colocaba una masa se
iba midiendo cuantos cm se estiraba el resorte, para que posteriormente obtuviÈramos un promedio de
cuantos centÌmetros cedÌa el resorte de acuerdo a cada masa que se le iba colocando.

El objetivo principal fue el de modelar matem·ticamente la relaciÛn de la fuerza deformadora y


la deformaciÛn producida en un resorte.

I. OBJETIVOS proporcionalidad conocida como constante de resorte,


que generalmente est· en N=m.
A. General

Comprender la ley Hooke en su totalidad y en lo que


se basa.
Aunque aquÌ no hemos establecido explÌcitamente la
direcciÛn de la fuerza, habitualmente se le pone un signo
negativo. Esto es para indicar que la fuerza de
B. EspecÌcos
restauraciÛn debida al resorte est· en direcciÛn opuesta
a la fuerza que causÛ el desplazamiento. Jalar un resorte
Determinar las relaciones entre las cantidades hacia abajo har· que se estire hacia abajo, lo que a su
fÌsi-cas: peso y resistencia de un objeto en la vez resultar· en una fuerza hacia arriba debida al resorte.
fuerza aplicada sobre Èl.

Hallar la masa con la cual el resorte se deforma


me-diante el mÈtodo experimental y lo
compararemos con el valor medido en la
Al abordar problemas de mec·nica que implican
balanza.
elasticidad, siempre es importante asegurarnos de que la
direcciÛn de la fuerza de restauraciÛn sea consistente.
II. MARCO TE”RICO En problemas simples a menudo podemos interpretar la
extensiÛn x como un vector unidimensional. En este
caso, la fuerza resultante tambiÈn ser· un vector de una
Ley de Hooke dimensiÛn, y el signo negativo en la ley de Hooke le dar·
la direcciÛn correcta.
En el siglo XVII, al estudiar los resortes y la elasti-
cidad, el fÌsico Robert Hooke observÛ que para muchos
materiales la curva de esfuerzo vs. deformaciÛn tiene
una regiÛn lineal. Dentro de ciertos lÌmites, la fuerza
requerida para estirar un objeto el·stico, como un resorte
de metal, es directamente proporcional a la extensiÛn del Cuando calculemos x es importante recordar que el
resorte. A esto se le conoce como la ley de Hooke, y
resorte tambiÈn tiene una longitud inicial Lo . La
com˙nmente la escribimos asÌ: longitud total L del resorte extendido es igual a la
longitud original m·s la extensiÛn, L = Lo + x. Para un
F= kx resorte bajo compresiÛn serÌa L = Lo x.

Donde F es la fuerza, x la longitud de la extensiÛn o


compresiÛn, seg˙n el caso, y k es una constante de
2

material.

III. DISE—O EXPERIMENTAL A.

Materiales

Soporte
Un resorte
Figura 1. Varianza de longitud de un resorte de
acuerdo al peso que le es colocado. Pesas

La ley de Hooke establece que el alargamiento de B. Magnitudes fÌsicas a medir


un muelle es directamente proporcional al mÛdulo de
la fuerza que se le aplique, siempre y cuando no se El peso de la carga soportada por un resorte sus-
deforme permanentemente dicho muelle. pendido de uno de sus extremos en newtons.

F = k (x xo) El cambio de longitud experimentado por el


resorte bajo la acciÛn de cierta fuerza
DÛnde: deformadora.

F es el mÛdulo de la fuerza que se aplica sobre el


muelle. C. Procedimiento
k es la constante el·stica del muelle, que relaciona fuerza
y alargamiento. Cuanto mayor es su valor m·s trabajo Armamos un montaje consistente en un soporte
costar· estirar el muelle. Depende del muelle, de tal con base y un resorte.
forma que cada uno tendr· la suya propia.
x
o es la longitud del muelle sin aplicar la fuerza. Se determinÛ el punto cero de equilibrio del resorte.
x es la longitud del muelle con la fuerza aplicada.
Se le agregaron masas de una en una, midiendo
En general hay dos tipos de deformaciÛn: cada vez el resorte.

DeformaciÛn el·stica: Cuando se quita el IV. RESULTADOS


esfuerzo, el material regresa a la forma que
tenÌa original-mente. La deformaciÛn es Tabla 1.
reversible y no es perma-nente.
No. Masa (kg) Dist. (m) Fuerza (N) Constante(K)
DeformaciÛn pl·stica: Esta ocurre cuando se 1 0.40 0.003 3.92 1,306.66
aplica un esfuerzo tan grande a un material que 2 0.60 0.008 5.88 735
al retirar-lo el material no regresa a su forma 3 0.80 0.020 7.84 392
anterior. Hay una deformaciÛn permanente e 4 1.00 0.028 9.80 350
irreversible. Llama-mos lÌmite el·stico del 5 1.20 0.039 11.76 301.53
material al valor mÌnimo de esfuerzo necesario 6 1.30 0.043 12.74 296.27
para producir una deformaciÛn pl·stica. 7 1.40 0.048 13.72 285.83
F=m g
k= F
Distancia

1 0:8
P orcentajedeerror = 1 100 = 2porciento

V. DISCUSI”N DE RESULTADOS

Figura 2. Se muestran los lÌmites el·sticos de cada En la pr·ctica ya realizada al observar los resultados
y el procedimiento, se pudo dar cuenta que por medio
3

de la graca que se realizo se logro sacar una ecuaciÛn VI. CONCLUSIONES


donde se pudo saber la constante k de la ley de hooke.
La determinaciÛn de la ley de Hooke es
Por medio de la constante se pudo calcular la masa solo netamente proporcional a la deformaciÛn
sabiendo la deformaciÛn (distancia) que esta causo en el el·stica: Cuando se quita el esfuerzo, el material
resorte, por lo visto en los resultados fue muy eciente
regresa a la forma que tenÌa originalmente. La
obteniendo solo 2porciento de error, pero el verdadero
deformaciÛn es reversible y no es permanente.
reto es calcular una masa que no estÈ en el rango de la
ecuaciÛn ,si se hace esto lo m·s acertado es que el Las deformaciones sufridas por un resorte y el
porcentaje de error sea muy alto porque si queremos que pe-riodo de oscilaciÛn del mismo son
sea eciente tendrÌamos que usar esta ecuaciÛn m·s que proporcionales a la masa.
todo en intervalo con la que se hizo, en este caso seria
de 400g o 1600g y de 0:3cm a 4:8cm si los datos a buscar AsÌ mismo es dependiente de deformaciÛn pl·stica
est·n entre estos intervalos la ecuaciÛn de la graca es que ocurre cuando se aplica un esfuerzo tan
muy eciente, si se quisiera calcular alg˙n dato fuera de grande a un material que al retirarlo el material
estos intervalos tendrÌa que plantearse otra ecuaciÛn no regresa a su forma anterior.
para hacerlo.

REFERENCIAS septiembre de 2019].


Buche, F. J. (1999). FISICA GENERAL. Mc Graw
Disponible en: https://www.formulas.com/leydehooke/
Blogspot. Constante de un resorte [En lÌnea][07 de
Hill.
FREEDMAN, Y. Y. (2018). FISICA UNIVERSITA-
septiembre de 2019].
RIA. Mexico: Pearson. Disponible en: http://constantedeunresorte.blogspot.com/
UniversoFormulas. Ley de hooke [En lÌnea][07 de

También podría gustarte