Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder Popular para la Educación Superior


Universidad Alonzo de Ojeda facultad de Ciencias Administrativas
Materia Compensación y Beneficias

EL PREAVISO

Integrantes:
 Gerardo González
 Jenny petit
Introducción

El trabajador venezolano disfruta de ciertos beneficios, los cuales se


diferencian según la empresa contratadora, ya que las normativas legales son
distintas tanto en el sector público como en el privado.
En Venezuela las principales maneras de llevar a cabo las contrataciones del
personal de una empresa son mediante la Ley del Trabajo o por contrato
Colectivo. La primera es implementada por las organizaciones principalmente
públicas, mientras que la segunda es aplicada por el sector de la empresa
privada.

Las formas de dar el preaviso son varias, en el caso de que sea del patrono
al trabajador debe ser por escrito explicando las causas, y no podrá después
invocar otras causas; esta y otras formas serán tratadas en el desarrollo de
este trabajo.
QUE UTILIDAD TIENE EL PREAVISO DE LA NUEVA LOTTT

En la nueva LOTTT se eliminó el preaviso de los empleadores hacia los


trabajadores porque no hay despido injustificado, y se eliminó la posibilidad de
“descontar” el preaviso a los trabajadores cuando no lo trabajan en caso de
renuncia. Entonces ¿Cuál es la utilidad del preaviso previsto en el artículo 81 de la
nueva LOTTT?

¿Qué pasaba antes?

En la derogada LOT encontrábamos 2 tipos de preaviso. El que debía darle el


empleador al trabajador y el que tenía que darle el trabajador al empleador.

El primero, era para los empleadores, quienes tenían que presentar una
notificación previa al trabajador que querían despedir injustificadamente. El tiempo
de antelación con el que los empleadores tenían que darle a este trabajador la
noticia variaba dependiendo de la antigüedad del trabajador (Art. 104 LOT).

Sin embargo, ya para ese entonces, este preaviso tenía poco uso en la práctica,
ya que solo se utilizaba para los trabajadores que no gozaban de estabilidad (los
trabajadores de dirección, los que tenían menos de 3 meses de antigüedad,
temporeros, eventuales, ocasionales y domésticos); es decir, los trabajadores que
sí tenían estabilidad no estaban sujetos al preaviso, sino que se pagaba la
indemnización sustitutiva del preaviso contemplada en el antiguo artículo 125 LOT.

Por su parte, los trabajadores sí tenían que dar en todo los casos, una
notificación previa al empleador de su renuncia. El tiempo de antelación de esa
notificación también variaba según la antigüedad del trabajador (Art. 107 LOT).

Sin embargo, en ese caso, sí el trabajador no trabajaba el tiempo que ordenaba


la ley por preaviso, el empleador podía descontarle ese tiempo de la liquidación,
quedando por lo tanto obligado el trabajador a prestar servicios durante el tiempo
del preaviso sí no quería que le descontaran los salarios de ese período en su
liquidación.

¿Qué pasa ahora?

El preaviso de los empleadores hacia los trabajadores fue excluido, debido a


que el despido injustificado se eliminó casi completamente de la LOTTT.

Por otro lado, los redactores mantuvieron la figura del preaviso del trabajador
hacia el empleador en caso de renuncia. En este supuesto siguen existiendo unas
reglas donde, dependiendo de la antigüedad del vínculo laboral, el trabajador
tendrá que notificarle con cierto tiempo de antelación al empleador su voluntad de
renunciar.
Sin embargo, en la práctica el trabajador no tiene ninguna sanción sí no le avisa
anticipadamente al empleador sobre su renuncia. En la antigua LOT, el trabajador
tenía que pagarle al empleador el tiempo que debió haber trabajado y que no
trabajó después de la renuncia. Sí un trabajador renunciaba, y tenía que trabajar
un mes de preaviso, y no lo trabajaba, el empleador se lo descontaba de la
liquidación, porque esa era la sanción por el imprevisto que le estaba causando al
empleador que estaba contando con éste para seguir ejecutando las labores en
las que se venía desempeñando.

En cambio en la nueva LOTTT, sí el trabajador renuncia, y tiene que trabajar un


mes de preaviso y no lo trabaja, el empleador tiene que pagarle los beneficios
hasta el día que trabajó, sin poder descontarle el tiempo que debió haber
trabajado por preaviso y que no trabajó.

Entonces nos preguntamos ¿Cuál es la utilidad del nuevo preaviso del


artículo 81 de la nueva LOTTT?

Pues prácticamente ninguna. Sólo sirve como una mera referencia, para que
aquellos trabajadores honrados que comprendan que su renuncia intempestiva
deja al empleador en una posición de precariedad, pues, ello implica que se verá
obligado a buscar un reemplazo. De ese modo, la notificación anticipada que haga
el trabajador respecto de su renuncia, ayudaría al patrono a tomar las previsiones
correspondientes.

Artículo 107. Cuando la relación de trabajo por tiempo indeterminado termine


por retiro voluntario del trabajador, sin que haya causa legal que lo justifique, éste
deberá dar al patrono un preaviso conforme a las reglas siguientes:

a) Después de un (1) mes de trabajo ininterrumpido, con una semana de


anticipación;

b) Después de seis (6) meses de trabajo ininterrumpido, con una quincena de


anticipación; y

c) Después de un (1) año de trabajo ininterrumpido, con un (1) mes de


anticipación;

Parágrafo Único: En caso de preaviso omitido, el trabajador deberá pagar al


patrono como indemnización una cantidad equivalente al salario que le habría
correspondido en el lapso del preaviso.

.
El preaviso en la nueva ley del trabajo (LOTTT)

En referencia al preaviso la nueva Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y


las Trabajadoras, expresa en su artículo 81 que "Cuando la relación de trabajo por
tiempo indeterminado termine por retiro voluntario del trabajador o trabajadora, sin
que haya causa legal que lo justifique, éste deberá dar al patrono o a la patrona un
preaviso conforme a las reglas siguientes:"

a. "Después de un mes de trabajo ininterrumpido, con una semana de


anticipación".

b. "Después de seis meses de trabajo ininterrumpido, con una quincena de


anticipación".

c. "Después de un año de trabajo ininterrumpido, con un mes de anticipación".

"En caso de preaviso omitido, el patrono o la patrona, deberá pagar al trabajador o


trabajadora, los beneficios correspondientes hasta la fecha en que prestó
servicio"..

Tabla del preaviso según el tiempo de trabajo ininterrumpido:

Tiempo de trabajo ininterrumpido Días de preaviso

1 mes 7 días (una semana)

6 meses 15 días (una quincena)

1 año 30 días (un mes)

Es decir, cuando el empleado renuncia por un motivo no justificado debe cumplir


con los días de preaviso que le corresponden según el tiempo ininterrumpido que
laboró. Con esto le permitirá al empleador buscar a otra persona que ocupe la
vacante. Cabe destacar que durante el periodo de preaviso se mantiene vigente la
relación laboral entre ambas partes. Asimismo, este tiempo debe ser remunerado
por el empleador.

Sin embargo, si el trabajador decide no cumplir con el preaviso, el empleador


deberá cancelar al trabajador lo que le correspondiese hasta la fecha que culminó
la relación laboral.
Sanciones

La LOTTT no estipula ningún tipo de sanciones o descuento, en el caso de que


el empleado no cumpla con el preaviso.

Sin embargo, si un trabajador se marcha sin realizar el preaviso, el empleador


podría acogerse a lo establecido en el causal "J" del artículo 79 de la LOTTT que
establece el"abandono del trabajo" como causa de despido justificado. Asimismo,
si éste acto causara pérdidas o daños a la empresa, el empleado deberá
indemnizar a la empresa según lo establecido en artículo 1185 del Código Civil.

Improcedencia del preaviso

Asimismo, el artículo 82 de la LOTTT establece que “Cualquiera de las partes


podrá dar por terminada la relación de trabajo, sin previo aviso, cuando exista
causa justificada para ello. Esta causa no podrá invocarse si hubieren transcurrido
treinta días continuos desde aquel en que el patrono, la patrona o el trabajador o
la trabajadora haya tenido o debido tener conocimiento del hecho que constituya
causa justificada, para terminar la relación por voluntad unilateral”.

Ejemplo

Un empleado faltó en 3 oportunidades a su jornada laboral y no presentó


justificación alguna, ni avisó al empleador sobre su falta. En este caso el
empleador tiene 30 días para dar por culminada la relación laboral, sin realizar un
preaviso a su empleado.

Ahora bien, en el caso hipotético en el cual el empleador deje transcurrir más de


30 días desde el momento en el que se presentó la situación, el empleador no
podrá llevar a cabo el despido o retiro.

Consideraciones de la LOT derogadas en la nueva LOTTT

 En la antigua LOT el empleador podía descontar de la liquidación de los


empleados los días que le correspondían de preaviso cuando éstos no lo
cumplían en caso de renuncia.
 Los trabajadores debían notificar previamente al empleador de su renuncia.
 En la LOT se establecían indemnizaciones reciprocas entre el empleador y
el trabajador en casos de incumplimiento del preaviso.
 En la antigua Ley si el empleador omitía el preaviso, debía computar el
lapso correspondiente en la antigüedad del trabajador.
 El previsto por parte del empleador podía omitirse pagando al trabajador
una cantidad igual al salario del período correspondiente.
Utilidad del preaviso de la nueva LOTTT

El preaviso en la nueva LOTTT es de carácter referencial, para aquellos


trabajadores que siguen el "deber ser" y permitan a sus empleadores estar al tanto
de la situación, para que éstos aprovechen el tiempo de preaviso para buscar un
reemplazo en la vacante. Al no establecerse sanciones en la Ley para con
aquellos que incurran en la omisión del preaviso, éste carece de relevancia.
Conclusión

Los trabajadores bien sea por cumplimento de un contrato o que no exista


una firma de éste (el contrato), deben gozar de beneficios mientras cumplan
con una actividad de servicio a un patrono o cuando se haya decidido que se
dé por terminada la relación de trabajo sin importar que parte de la relación lo
haya decidido (patrono-trabajador o trabajador- patrono). Estos beneficios
como : preaviso, vacaciones, bono vacacional, feriado, utilidad, antigüedad y
otros son irrenunciable aunque haya sido de manera voluntaria por el
trabajador según el Artículo 3 de la Ley Orgánica del Trabajo, siendo ésta la
que indica o señala los deberes y derechos que deben cumplirse en una
relación de trabajo

También podría gustarte