Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO
Maturín, DEL PODER POPULAR PARA LA
Febrero 2020
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
I.U.P. “SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSION MATURIN

Gestión de
Mantenimiento Asistido
por Ordenador
(gmao)

Prof.: Bachiller:

Ing. Héctor Marquez Marin Jose V.

C.I. V-26.627.156

Materia: Mantenimiento
Virtual

Maturín, Enero 2020


1.- La Industria en Venezuela

1.1 Industria:

La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como


finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, de forma
masiva. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que
fabrican. Por ejemplo, la industria alimenticia se dedica a la elaboración de
productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos, las
conservas, las bebidas, etc.

Para su funcionamiento, la industria necesita materias primas y maquinarias


y equipos para transformarlas. Desde el origen del hombre, este ha tenido la
necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse
de ellos, en sentido estricto ya existía la industria, pero es hacia finales del siglo
XVIII, y durante el siglo XIX cuando el proceso de transformación de
los Recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce
como revolución industrial.

Este cambio se basa, básicamente, en la disminución


del tiempo de trabajo necesario para transformar un recurso en un producto útil,
gracias a la utilización de en modo de producción capitalista, que pretende la
consecución de un beneficio aumentando los ingresos y disminuyendo los gastos.
Con la revolución industrial el capitalismo adquiere una nueva dimensión, y la
transformación de la naturaleza alcanza límites insospechados hasta entonces.

Gracias a la revolución industrial las regiones se pueden especializar, sobre


todo, debido a la creación de medios de transporte eficaces, en
un mercadonacional y otro mercado internacional, lo más libre posible de trabas
arancelarias y burocráticas. Algunas regiones se van a especializar en la
producción industrial, conformando lo que conoceremos como regiones
industriales.
1.2 Siderurgia

Es la técnica del tratamiento del mineral de hierro para obtener diferentes


tipos de éste o de sus aleaciones. El proceso de transformación del mineral de
hierro comienza desde su extracción en las minas. El hierro se encuentra presente
en la naturaleza en forma de óxidos, hidróxidos, carbonatos, silicatos y sulfuros.
Los más utilizados por la siderurgia son los óxidos, hidróxidos y carbonatos. Los
procesos básicos de transformación solos siguientes:

1.3 Metalurgia:

La metalurgia es la ciencia y técnica de la obtención y tratamiento de


los metales desde minerales metálicos, hasta los no metálicos. También estudia la
producción de aleaciones, el control de calidad de los procesos vinculados así
como su control contra la corrosión. Además de relacionarse con la industria
metalúrgica.

1.4 Ferrominera:

C.V.G. FERROMINERA ORINOCO C.A., empresa del Estado Venezolano, tiene


como responsabilidad la explotación de la industria del mineral de hierro y
derivados con productividad, calidad y competitividad, de forma sostenible y
sustentable, para abastecer oportuna y suficientemente a la industria siderúrgica
nacional y aquellos mercados internacionales que resulten económicos y
estratégicamente atractivos, garantizando la rentabilidadde la empresa y contribuir
al desarrollo económico del país.
1.5 Petroquímica:

Petroquímica es la ciencia y la técnica correspondiente a la petroleoquímica. La


petroleoquímica es lo perteneciente o relativo a la industria que utiliza el petróleo o
el gas natural como materias primas para la obtención de productos químicos.

Petroquímica es la extracción de cualquier sustancia química a partir de


combustibles fósiles. Estos incluyen combustibles fósiles purificados como
el metano, el propano, el butano, la gasolina, el queroseno, el gasoil, el
combustible de aviación, así como pesticidas, herbicidas, fertilizantes y otros
artículos como los plásticos, el asfalto o las fibras sintéticas.

La petroquímica es la industria dedicada a obtener derivados químicos


del petróleo y de los gases asociados. Los productos petroquímicos incluyen todas
las sustancias químicas que de ahí se derivan. La industria petroquímica moderna
data de finales del siglo XIX. La mayor parte de los productos petroquímicos se
fabrican a partir de un número relativamente pequeño de hidrocarburos, entre ellos
el metano, el etano, propano, butano y los aromáticos que derivan del benceno,
etc.

1.6 Cvg-Bauxilum:

Es la empresa resultante de la fusión de Bauxiven (creada en 1979) e Interalúmina


(creada en 1977), realizada en marzo de 1994. Está conformada por la Mina de
Bauxita y la Planta de Alúmina.

La primera se encarga de la explotación de los yacimientos del mineral en la zona


de Los Pijiguaos, en el municipio Cedeño del estado Bolívar, y tiene una
capacidad instalada de 6 millones de toneladas al año. Inició sus operaciones en
1993, enviando las primeras gabarras con mineral de bauxita, a través del río
Orinoco, desde el puerto El Jobal hasta el muelle de la Operadora de Alúmina en
matanza.
La Planta de Alúmina tiene como objetivo transformar la bauxita, a través
del proceso Bayer, en alúmina de grado metalúrgico. Su capacidad instalada es de
2 millones de toneladas al año.

La bauxita y la alúmina constituyen la principal materia prima para la obtención


de aluminio primario. La venta de estos minerales se dirigen fundamentalmente
al mercado nacional, básicamente para abastecer a las reductoras del grupo CVG
(Alcasa y Venalum), destinándose un porcentaje de la producción al mercado
internacional.

La Corporación Venezolana de Guayana tiene el 99 por ciento


del capital accionario de CVG Bauxilum, mientras que el uno por ciento restante
pertenece a la empresa Alusuisse.

Actualmente, la empresa maneja un proyecto de modernización con la


participación de la empresa francesa Pechiney, que tiene como objetivo aumentar
la capacidad de producción de la planta de alúmina -a 2,2 de millones de
toneladas-, reducir los costos de operación y mejorar las condiciones operativas
actuales, además de resolver definitivamente la situación ambiental de los
desechos de las lagunas de lodo rojo.

Pechiney realizará la totalidad de la inversión de 230 millones de dólares, de los


cuales 178 millones se han destinado a los proyectos de ingeniería, procura
y construcción, y otros 60 millones para la inversión ambiental, mediante el uso
de tecnología de deposición en seco.

1.7 CVG-Aluminio del Caroní (ALCASA):

Industria básica del estado venezolano, tutelada por la Corporación Venezolana


de Guayana, productora y comercializadora de aluminio primario, cilindros
y productos laminados.

El 14 de octubre de 1967 marca el inicio de sus operaciones de producción de


aluminio, al inaugurarse la I etapa de la Línea I de reducción con una capacidad
de 10 mil toneladas métricas de aluminio. En 1968 se da inicio al proceso de
ampliación que culmina en 1970 con la instalación de la II etapa de la Línea I,
elevando su capacidad de 10 mil a 22 mil 500 TMA.

Con esta fase de ampliación, también, arranca el proceso de laminación de


aluminio, al instalarse las plantas en Guayana y Guacara, con capacidades de
producción de 13 mil TMA de láminas blandas y 3 mil 700 TMA de foil.

En estos momentos, CVG Alcasa opera con tres Líneas de Reducción: I, III y IV,
para una producción anual de aluminio primario en el orden de las 185 mil
toneladas métricas de aluminio.

Dentro de sus proyectos inmediatos tiene previsto lograr de nuevo su capacidad


nominal de reducción de 210 mil TMA con la reactivación de la Línea II, que
reiniciará operaciones en el año 2003.

La empresa destina el 60 por ciento de su producción al mercado


internacional; Costa Rica, Estados Unidos, Colombia, México, Puerto Rico, Perú,
Argentina, Inglaterra y Bélgica, en tanto que el restante 40 por ciento es para
el consumo de la industria nacional transformadora aguas abajo.

Sus áreas operativas son Planta de Carbón, Plata de Reducción, Planta de


Fundición y Planta de Laminación. Sus productos, lingotes de 454 kilogramos y
22.5 kilogramos, cilindros para la extrusión y planchones para laminación de hasta
8 toneladas, los cuales se destinan para satisfacer las necesidades del sector
transformador nacional, y el excedente se exporta. El capital accionario está
constituido por un 92 por ciento de la Corporación Venezolana de Guayana y el
ocho por ciento de la empresa norteamericana Alcoa.

1.8 CVG-Industria venezolana de aluminio (VENALUM):

En 1973 se constituyó la empresa Industria Venezolana de Aluminio C. A., CVG


Venalum con el objeto de producir aluminio primario en diversas formas para fines
de exportación. CVG Venalum es una empresa mixta, con 80% de capital
venezolano, representado por la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), y
un 20% de capital extranjero, suscrito por el consorcio japonés integrado por
Showa Denko K.K., Kobe Steel Ltd, Sumitomo Chemical Company Ltd., Mitsubishi
Aluminium Company Ltd, y Marubeni Corporation. Inaugurada oficialmente el 10
de junio de 1978, la planta de CVG Venalum es la mayor de Latinoamérica, con
una capacidad instalada de 430.000 toneladas de aluminio al año. Está ubicada en
Ciudad Guayana, estado Bolívar, sobre la margen sur del río Orinoco. El 75% de
la producción está destinado a los mercados de los Estados
Unidos, Europa y Japón, colocándose el 25% restante en el mercado nacional.

CVG Venalum tiene por misión producir y comercializar aluminio de forma


productiva, rentable y sustentable para generar bienestar y compromiso social en
las comunidades, los trabajadores, los accionistas, los clientes y
los proveedores para así contribuir a fomentar el desarrollo endógeno de la
República Bolivariana de Venezuela.

1.9 CVG-Compañía nacional de cal

Fundada en 1976, su objetivo es contribuir con los programas de desarrollo


agrícola nacional, mediante el suministro de cal agrícola y adicionalmente
producir agregados para la construcción.

En el año 1986, la empresa fue transferida a la Corporación Venezolana de


Guayana, con el propósito de consolidarla como proveedor de caliza para
las industrias básicas de Guayana, especialmente para la industria siderúrgica.

La empresa explota, procesa y comercializa minerales no metálicos y sus


derivados desde su centro de operaciones localizado en Clarines, estado
Anzoátegui, donde se ubica el yacimiento Peñas Blancas, que tiene reservas en el
orden de 10.000 de toneladas de caliza de óptima calidad.

Esta empresa provee a la industria siderúrgica, a la industria de la construcción y


al sector agrícola nacional. Satisface plenamente las condiciones y requerimientos
de calidad de sus clientes, mediante el mejoramiento continuo de sus procesos a
través de la implantación de un Sistema Integral de Aseguramiento de la Calidad.
CVG Conacal incorpora en todos sus procesos criterios
de productividad, rentabilidad, competitividad y de respeto al medio ambiente.

Además, posee reservas de caliza en el estado Sucre, (Cerro La Auyama-


Catuaro) y la concesión del yacimiento Cerro Azul en el estado Monagas. Como
parte de sus estrategias de desarrollo y crecimiento para agregar valor al negocio,
se cuenta realizar un estudio de factibilidad para la creación de una planta de Cal
Viva y Cal Hidratada.

CVG Conacal es, en la actualidad, la principal fuente de empleos directos e


indirectos de la población de Clarines, y una importante alternativa no petrolera
para el desarrollo económico y social de la región.

1.10 MINERVEN Compañía General de Minería

Constituida como empresa mixta en 1970 y nacionalizada en 1974. CVG Minerven


está ubicada en el municipio aurífero El Callao, al sur del estado Bolívar, con una
tradición de más de cien años en la minería de oro.

Los recursos y, principalmente, el respaldo a la industria minera del oro en


la nación y su economía, genera empleo a la clase trabajadora de las
comunidades que la circundan y promueven las actividades mineras en las áreas
de concesiones.

CVG Minerven cuenta con 12 concesiones otorgadas por el Ministerio de Energía


y Minas, durante un período de 25 años, con el derecho a explorar, explotar y
procesar el mineral aurífero. Estos terrenos comprenden unas cuarenta y ocho mil
846 con 8 hectáreas, Los cuales poseen recursos auríferos estimados en más de
700 toneladas de oro. Estos potenciales han permitido una actividad minera
intensa y respetuosa del medio ambiente.

La empresa es una organización líder en la industria minera y promotora del


desarrollo integral de la región, mediante la participación de inversionesque
agreguen valor a la industria y mejoren la calidad de vida de las comunidades.
Produce oro en representación de lingotes de 7.5 kilogramos, con una pureza
entre 70 y 85 por ciento.

1.11 Ferrominera del Orinoco

Empresa del Estado, tutelada por la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y


adscrita al Ministerio de Industrias Básicas y Minería del Gobierno de la República
Bolivariana de Venezuela.

Dedicada a la extracción, procesamiento, comercialización y venta de mineral


de hierro y sus derivados en el territorio venezolano, donde provee a una acería y
cinco plantas de reducción directa y exporta a diversos países ubicados en
Europa, Asia y América Latina.

1.12 Control Hidroeléctrico

1.12.1 Caruachi:

De modo que la central se ha venido inaugurando de a poquito durante


mucho tiempo. Es característico de los proyectos hidroeléctricos un largo período
de construcción. Hay que vaciar toneladas de concreto, construir presas
de tierra y/o enrocado, instalar grandes equipos y todo esto mientras se manejan
las aguas del río. Sólo las obras preliminares de accesos, desvíos del río,
alcabalas y oficinas ocupan varios años. Por ello es necesario contar con el
decidido apoyo del país que garantice la continuidad del proyecto y la exitosa
consecución del mismo. Este apoyo se ha logrado y por ello podemos afirmar que
Caruachi es un logro de todos los venezolanos.

1.12.2 Guri:

En el río Caroní, a 100 kilómetros de la desembocadura en el río Orinoco, se


encuentra esta obra de ingeniería y de arte, que es la central hidroeléctrica "Simón
Bolívar", también conocida como la represa del Guri. Antes del 31/03/2006, se
denominada "Raúl Leoni" en honor al ex-presidente Raúl Leoni. La construcción
se inició en 1963. La primera etapa concluyó en 1978 y la segunda en 1986.
Obra de ingeniería con una capacidad de 10 millones de kilowatios/hora en sus
dos salas de máquinas, haciéndola la segunda central hidroeléctrica del mundo,
después de la central de Itaipú (Entre Brasil y Paraguay). Para producir este nivel
de energía se necesitaría una producción petrolera de 300.000 barriles diarios
Vista lateral de la presa de concreto La presa vista de abajo hacia arriba

La presa de concreto tiene una longitud de 1500 metros (7500 con los diques
laterales) y una altura de 180 metros. Cuenta con un aliviadero de 3 canales, que
permite la salida del exceso de agua en la época de lluvias (Mayo a Octubre).

1.12.3 Tocoma:

Nombre de la presa Tocoma (Manuel Piar) Año de puesta en servicio Cuarto


trimestre, 2012 Particularidad En construcción Nombre del río Caroní Ciudad más
próxima Ciudad Guayana Estado/Municipio Estado Bolívar Tipo de presa
Enrocamiento, concreto, tierra Altura de la presa 55 m Longitud de la presa 5.918
m Volumen de la presa 13.000 miles de m3 Capacidad del embalse 1.770.000
miles de m3 Superficie del embalse 87.340 miles de km2 Propósito o uso del
embalse Hidroelectricidad (2.160 MW) Capacidad de descarga del aliviadero
28.750 m3/s Tipo de aliviadero Creager, con 9 compuertas radiales Propietario
CVG Electrificación del Caroní C. A. (EDELCA) Oficina de diseño EDELCA, Harza,
Consorcio de Ingeniería Caroní Constructor Por definir.

1.12.4 Macagua I:

1 (Herpetotheres cachinnans) f. *Ave rapaz diurna que habita en los linderos de


los bosques de América del Sur, de plumaje amarillo parduzco, y blanco por el
pecho y vientre.

2 Cierta *serpiente venenosa de Venezuela de unos dos metros de larga y 20 cm


de gruesa, de color pardo oscuro con manchas blanquecinas en el lomo y
amarillentas en el pecho.

3 Árbol de Cuba, de madera dura y flexible; da frutos de la forma y tamaño de la


bellota, pero sin cáscara, que comen los cerdos. *Planta.
Macagua terciopelo. *Serpiente venenosa de color negro aterciopelado, de las
montañas altas de Venezuela. Terciopelo.

1.12.5 Macagua II:

Nombre de la presa Macagua II Año de puesta en servicio 1996 Nombre del río
Caroní Ciudad más próxima Ciudad Guayana Estado/Municipio Estado Bolívar
Tipo de presa Enrocamiento, de gravedad Altura de la presa 69 m Longitud de la
cresta de la presa 3.537 m Volumen de la presa 2.096 miles de m3 Capacidad del
embalse 363.000 miles de m3 Superficie del embalse 47.400 miles de m2
Propósito o uso del embalse Hidroelectricidad (2.384 MW) Capacidad de descarga
del aliviadero 30.000 (95.000) m3/s Tipo de aliviadero Con compuertas Propietario
CVG Electrificación del Caroní C.A. (EDELCA) Oficina de diseño Sir W. Halcrow,
Kennedy & Donkin, EDELCA, Harza Constructor Campenon Bernard, Cons. La
Llovizna, Dell'Acqua.

1.13 Corpoelec

CORPOELEC es una empresa operadora estatal adscrita al Ministerio


del Poder Popular para la Energía y Petróleo, encargada de la realización de las
actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización
de potencia y energía eléctrica. Se encuentra conformada por las
siguientes empresas de generación, transmisión, distribución y comercialización
de energía eléctrica Electrificación del Caroní, C.A. (EDELCA), Energía Eléctrica
de Venezuela, S.A. (ENELVEN), Empresa Nacional de Generación C.A:
(ENAGER), Compañía de Administración y Fomento Eléctrico S.A. (CADAFE),
Energía Eléctrica de la Costa Oriental del Lago C.A: (ENELCO), Energía Eléctrica
de Barquisimeto S.A. (ENELBAR), Sistema Eléctrico del Estado Nueva Esparta
(SENECA) y La Electricidad de Caracas (La EDC).
2.- Tipos De GMAO Existentes En El Mercado

El sistema informático es tan solo una herramienta, que en algunos casos puede
convertirse más en un obstáculo que una ayuda. Como todo sistema de gestión de
información, su función es, exclusivamente, tratar los datos que se introducen para
convertirlos en información útil para la toma de decisiones. Por tanto, es necesario
definir cuando el sistema informático supondrá una mejora para el departamento, y
cuando en cambio, se convertirá en una pesada carga.

Como norma muy genérica, es posible afirmar que aquellos entornos que manejan
poco personal, pocas órdenes de trabajo y un número reducido de equipos no es
necesario informatizarlos.

La razón es que se maneja pocos datos, y no es necesario tener un sistema


poderoso para tratarla y obtener a cambio información. Es más sencillo manejarse
con soporte papel y con archivos formados por carpetas. Como mucho, será
interesante desarrollar pequeñas aplicaciones con una hoja de cálculo o con una
base de datos, que se pueden crear con conocimientos informáticos a nivel
usuario.

De manera algo más explícita, puede decirse que en una empresa con un equipo
de mantenimiento inferior a diez personas difícilmente las ventajas que se
detallaban en el apartado anterior superaran a las desventajas de la
informatización.

Con un equipo de mantenimiento superior a 25 personas, la informatización y del


uso de GMAO realizado de la manera adecuada traería beneficios indudables a la
empresa. En el margen comprendido entre 10 y 25 personas cada caso particular
tendrá una respuesta diferente. Hay que tener en cuenta en estos casos el número
de equipos que posee la planta, la información que deseamos obtener y la
cantidad de datos que se generan.

Programas GMAO: soluciones informáticas al mantenimiento industrial


Los departamentos de mantenimiento buscan no solo solucionar las fallas que se
producen en los equipos, sino, sobre todo, prevenirlas, actuar para que no se
produzcan. Aún son muchos los responsables de mantenimiento, tanto de
empresas grandes como pequeñas, que todavía parten de la idea de que la
urgencia de las reparaciones es la que marca y marcará siempre las pautas a
seguir en el departamento de mantenimiento.

Actualmente la inclinación general de estos departamentos de las grandes


industrias es hacia la informatización. Los programas GMAO presentan soluciones
también a las pequeñas y medianas empresas, aunque esta informatización
presenta no solo ventajas sino también inconvenientes. A veces, estas
herramientas se convierten en un obstáculo ralentizando y encareciendo la función
del mantenimiento. Por ello, es necesario analizar detenidamente la necesidad de
la implantación de estos software así como buscar el programa que más se
adecue a las necesidades de cada empresa.
 Algunos ejemplos de GMAO

Son numerosos los programas GMAO que actualmente se ofrecen en el mercado.


Muchas de las empresas que los ofertan, permiten la descarga de demostraciones
gratuitas desde sus web oficiales. A continuación se muestra un listado de algunos
de estos programas y una breve descripción de los mismos.

GMAO Prisma3 Sisteplant es una herramienta informática sencilla y avanzada.


Ofrece soluciones verticales para la industria, empresas de servicios de
mantenimiento, infraestructuras o edificios. Está basado en la gestión de
conocimiento e inteligencia artificial. Desarrollado con las herramientas más
sólidas del mercado en tecnología ‘.net’ y con utilidades de integración estándar
mediante web services.

Pgmwin es otro software diseñado para dar soporte en la tarea de gestionar el


mantenimiento de planta. Enfocado hacia la pequeña y mediana empresa, se trata
de un sistema modular abierto y personalizado. Su sencilla estructura hace
innecesaria la existencia de un departamento de informática para su
mantenimiento.

Lantek FM Center permite gestionar tanto los mantenimientos preventivos como


los correctivos de las instalaciones y equipos de la empresa. Ofrece un módulo
concreto que mejora la eficacia de los trabajos y controla la utilización de los
recursos. Disponer de información de instalaciones y equipos, supervisar y
planificar trabajos correctivos y preventivos así como analizar el mantenimiento y
sus costes son algunas de sus funciones.

Magma, con más de 10 años de implantación en el mercado, está preparado para


‘entenderse’ con autómatas, sensores, sistemas de radiofrecuencia o lectores de
códigos de barras. Su versatilidad permite, además del mantenimiento habitual, el
control de flotas, el seguimiento de la norma de seguridad o de los protocolos de
limpieza y reparación.
Abismo no requiere de conocimientos de informática. Permite la integración de
todas las tareas: gestión de activos, de almacenes, de compras y dispone de
todos los informes de gestión necesarios, tanto técnicos como económicos para
facilitar la toma de decisiones. Es adaptable a cualquier tamaño de organización.

Ingrid nos permite realizar al mismo tiempo el inventariado y la posterior gestión de


mantenimiento de los conceptos incluidos en la base de datos, con la
particularidad de que toda la información puede ser tratada geográficamente.
Asimismo, da la posibilidad a su usuario de generar automáticamente una
aplicación web mediante la que se puede publicar en Internet toda la información
disponible. Es la herramienta de gestión más completa del mercado para la
gestión de mantenimiento de parques y jardines.

GIM integra en su totalidad las actividades de los departamentos de organización


de activos, mantenimiento planificado y no planificado, gestión de incidencias, de
múltiples almacenes, recursos humanos, etc. La aplicación del programa permite
dar prioridad a las tareas, asignar distintos tipos de trabajo a partir de la
disponibilidad de los recursos humanos o analizar los fallos de equipos además de
poder conocer los costes reales de mantenimiento.

PMX PRO es un software gratuito que permite gestionar perfectamente la mayor


parte de las plantas pequeñas y medianas, permitiendo además adaptarlo a las
necesidades concretas de cada planta. Además, al estar basado en Access es
posible acceder a la base de datos, recuperar los datos directamente desde allí,
cambiar informes y pantallas, y todo ello con unos conocimientos muy básicos.
Este último programa es una solución perfecta para pymes, ya que en la mayoría
de los casos, el coste de este software no son rentables para este tipo de
empresas.

En cualquier caso, el software comercial debe adaptarse a la forma de trabajo de


cada uno y no al revés. La formación durante toda la implantación debe ser
constante y específica para cada nivel de usuario. El enfoque de este paso es de
vital importancia si no se quiere producir rechazo.
Hay que tener en cuenta que una mala implantación supone una carga de trabajo
burocrático y un crecimiento excesivo de tareas que no crean valor, es decir, que
no hacen que la planta funcione mejor. En muchas ocasiones no aportan
información útil para la toma de decisiones. Pero cuando se hace bien, el
programa está bien configurado y bien implantado, es indudable que aporta
beneficios. En algunas empresas, además, es impensable tratar de gestionar el
mantenimiento sin la ayuda de un sistema informático.

3.- Estudio del GMAO Aplicado a una Industria Comercial

Para la Implantación de GMAO se debe proceder con el cumplimiento de 9 etapas.

Etapa I. La implantación de un sistema GMAO. Se trata de tomar la decisión de


implantar un sistema de GMAO, analizando los recursos de la empresa, evaluando
los beneficios y finalmente definido los objetivos que se pretenden cumplir con
GMAO.

Etapa II. Creación del equipo de mantenimiento. Se deberá seleccionar personal


con experiencia del área de mantenimiento de la empresa.

Etapa III. Seleccionar o diseñar un programa que se juste a las necesidades de la


empresa.

Etapa IV. Selección de un espacio d implantación.

Etapa V. Identificación de interacciones con otros departamentos.

Etapa VI. Formulación divulgación.

Etapa VII. Introducción del GMAO al resto de los módulos.

Etapa VIII. Estandarización de Sistemas y Explotación de Recursos.

Etapa IX. Consolidación del sistema


 Gestión de mantenimiento.

La actual gestión de mantenimiento incluye todas las actividades destinadas a


determinar objetivos y prioridades de mantenimiento, responsabilidades y
estrategias, facilitando así la planificación, programación y control de la ejecución
del mantenimiento.

La importancia de una correcta gestión de los activos físicos y el rápido avance


de la tecnología han permitido desarrollar programas informáticos enfocados en la
gestión del mantenimiento, los cuales han ido evolucionando con el tiempo.

 Software para Gestion de Mantenimiento

Los diversos software que se pueden encontrar en el mercado se adaptan en


su mayoría a las necesidades de cada empresa, por ejemplo el software GIM
(Gestion de Integral de mantenimiento) es compatible con Windows, Android, iOs
y W. Mobile, trabaja mediante una integración de los departamentos de
mantenimiento planifcado y no planificado, organización de activos, almacén,
recursos humanos, entre otros.

El software MAXIMO en cambio facilita la toma de decisiones basadas en dats,


requerimiento, recursos disponibles, y condiciones de seguridad, de esta manera
se generan importantes ahorros y se perlonga la vida útil de los activos. Su
estructura interna esta orientada a facilitar la búsqueda e introducción de
información y la generación de análisis. El software SisMAC (sistema de
mantenimiento asistid por computadora) tiene una gran facilidad para adaptarse a
cualquier a cualquier tipo de empresa debido a su interfaz e usuario amigable. Es
una poderosa herramienta que ayuda a reducir costos de mantenimiento y
maximizar la disponibilidad de los bienes.

También podría gustarte