Está en la página 1de 6

CONEXIONES APERNADAS

Las conexiones apernadas presentan ciertas características que las hacen más o menos
apropiada dependiendo la aplicación. Las principales ventajas de las conexiones
apernadas están en la rapidez de ejecución, el bajo nivel de calificación requerido para
construirlas, la facilidad de infección y reemplazo de partes dañadas y la mayor calidad
que se obtienen al hacerlas en obras comparadas con conexiones soldadas.

Entre las desventajas se pueden mencionar el mayor trabajo requerido en taller, lo que
significa un costo más alto: el mayor cuidado requerido en la elaboración de los detalles
de conexión para evitar errores en la fabricación y montaje; la mayor precisión requerida
en la geometría para evitar interferencias entre conectores en distintos planos; el peso
mayor de la estructura, debido a los miembros de conexión y los conectores y el menor
amortiguamiento.

Las conexiones y su diseño dependen de cuatro factores principales:

 Tipo de cargas. - El tipo y dirección de los esfuerzos que convergen sobre una
conexión es determinante de su diseño.
 Resistencia y rigidez. -De los elementos y de las conexiones.
 Economía. -Las conexiones tienen una relación directa con el costo total de la
estructura. (Conexiones repetitivas pueden tener un impacto importante en la
reducción de costos)
 Dificultad de ejecución. - Aunque una conexión puede ser muy eficiente en
relación al uso de los materiales (y en consecuencia, ser razonablemente
económica) aún puede significar un costo importante en obra en función de su
complejidad.

TIPOS DE CONEXIONES EN ACERO

Según AISC, las conexiones se clasifican en función de su


relación momento-rotación y son, básicamente, de tres
tipos: conexiones simples, conexiones rígidas (FR) y
conexiones semi rígidas (PR). Sin perjuicio de lo anterior,
agregamos al final las conexiones con diagonales o
arriostramientos que, no siendo una conexión propiamente
dicha, constituyen una solución interesante de tener en
cuenta. Su incorporación en el texto responde más bien a un ordenamiento de temas afines
que faciliten la comprensión.

Conexiones Simples:

Las conexiones simples o de corte son conexiones muy comunes en construcción en


acero. Se asume que las conexiones de corte no transfieren momentos flectores,
permitiendo la rotación en el extremo del miembro. Las conexiones simples se pueden
materializar conectando el alma del elemento soportado mientras las alas quedan
desconectadas. Las conexiones simples en vigas o enrejados deben ser diseñadas como
flexibles y se permite dimensionarlas solamente para reacciones de corte, excepto que se
indique lo contrario en los documentos de diseño. Las conexiones flexibles de vigas deben
ser capaces de acomodar las rotaciones de los extremos de las vigas calculadas como
simplemente apoyados.

Si bien es cierto que las conexiones simples o de corte poseen algo de restricción
rotacional, esta magnitud es comúnmente ignorada y la conexión es idealizada como
totalmente flexible. Los ángulos para las conexiones de corte se pueden fijar tanto
mediante soldadura como mediante pernos.

Conexiones Rígidas (FR):

Las conexiones rígidas o de momento deberán proveer continuidad entre el elemento


soportado y el soportante conservando inalterado el ángulo entre ellos durante la
deformación producto de la acción de las fuerzas sobre el nudo. Así, las conexiones
rígidas deben proveer suficiente resistencia y rigidez para mantener el ángulo constante
entre los miembros conectados durante la aplicación de las cargas y evitar toda rotación
relativa entre el elemento soportado y el elemento soportante. Por lo mismo, las
deformaciones de flexión se producen en los miembros (pilares o vigas) que convergen
al nudo. Las conexiones de momento completamente restringidas en los extremos
empotrados de vigas y enrejados deben ser diseñadas para el efecto combinado de fuerza
de momento y de corte inducidos por la rigidez de las conexiones. Las alas del elemento
soportado se contactan directamente al elemento soportante o a una placa de conexión.
Las conexiones consideradas como totalmente rígidas raramente proporcionan una
rotación cero entre los miembros, sin embargo, esta flexibilidad es generalmente
ignorada.

Conexiones Semi Rígidas (PR):

Las conexiones de momento parcialmente restringida, poseen un ángulo intermedio entre


la flexibilidad de la conexión simple o de corte y la rigidez total de la conexión de
momento FR. Las conexiones de momento PR son permitidas sobre la evidencia de que
las conexiones a usar son capaces de proporcionar, como mínimo, un previsible
porcentaje de empotramiento.
Conexiones apernadas
Como está dicho, a las conexiones apernadas se le reconocen como ventajas el ser un
método simple de conexión en obra, lo que las convierte en una solución de conexión más
económica que la soldadura en obra. Sin embargo, entre las desventajas hay que señalar
que requiere de perforación de las planchas y elementos a conectar.
Se conocen dos tipos de conexiones apernadas:
Conexiones de tipo aplastamiento:
Son las conexiones en que la carga es resistida por la cortante en los pernos y por
aplastamiento sobre los mismos.
La resistencia de diseño está definida por la presencia –o no- de la rosca. Un perno con
roscas incluidas en el plano de corte se le asigna una menor resistencia de diseño que a
un perno con roscas excluidas del plano de corte.
Conexiones de deslizamiento crítico:
Son las conexiones en que el deslizamiento sería inconveniente para la capacidad de
servicio de la estructura a que pertenecen dichas uniones. Estas incluyen conexiones
sometidas a cargas de fatiga o a inversión importante de carga, vibraciones y sismo.

Las conexiones apernadas de elementos secundarios y/o no estructurales (barandas,


costaneras, escaleras de gato y escaleras menores) se pueden ejecutar con pernos
corrientes ASTM A307. Sin embargo, para conexiones estructurales el código AISC
establece que el uso de pernos de alta resistencia debe satisfacer las disposiciones de la
ASTM 325 y A490.

La condición de apriete ajustado de los pernos sólo se acepta en conexiones de tipo


aplastamiento y en aplicaciones de tracción o combinación de corte y tracción, solamente
para pernos ASTM A325 (se entiende por apriete ajustado como la más firme alcanzada
tanto por pequeños impactos de una llave de impacto o por el máximo esfuerzo de un
trabajador con una llave de palanca corriente que permite que las piezas conectadas
queden en contacto firme). Es importante detallar en los planos de fabricación y montaje
los pernos que estén sujetos a apriete ajustado.

Otros aspectos importantes del diseño y especificación de las conexiones apernadas se


refieren al tamaño de las perforaciones (variables entre 2 y 3 mm de diámetro superior al
perno) y a su distanciamiento (que no debe ser menor a 22/3 del diámetro nominal, aunque
se prefiere usar el valor de 3 veces el diámetro).

PERNOS ESTRUCTURALES

Cada estructura es un ensamblaje de partes o miembros individuales que deben ser unidos
de alguna manera, usualmente en sus extremos; por medio de pasadores, como remaches
o pernos.

Pernos de alta resistencia

Los dos tipos básicos de pernos de alta resistencia son designados por ASTM como A325
y A490. Estos pernos tienen cabeza hexagonal y se usan con tuercas hexagonales no
terminadas.

Pernos A325 son de acero con mediano contenido de carbono, tratados al calor, su
esfuerzo a la fluencia varía aproximadamente entre 5700 a 6470 kgf/cm2, dependiendo
del diámetro. Los pernos A490 son también tratados al calor, pero son de acero aleado
con un esfuerzo de fluencia de 8085 a 9140 kgf/cm2, dependiendo del diámetro. Los
pernos A449 son usados ocasionalmente cuando se necesitan diámetros mayores de 1½"
hasta 3".

También podría gustarte