Está en la página 1de 2

EL BIODIÉSEL

El Biodiésel es una fuente de energía renovable que hoy en día se está utilizando para suplir la una
alta demanda de energía procedente de los combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas
natural y que, sin lugar alguno, estos combustibles han originado el aumento de la temperatura en
el planeta ocasionando el cambio climático. Por lo tanto, el biodiésel es un combustible alternativo
que genera bajas emisiones de monóxido de carbono y partículas.

El biodiesel1 es un combustible compuesto de ésteres mono alquílicos de ácidos grasos de cadena


larga derivados de aceites vegetales renovables o grasas animales. Los aceites vegetales
(comestibles y no comestibles) y las grasas animales están compuestos principalmente de
triglicéridos. El uso directo de aceites vegetales y/o mezclas de aceites es un combustible alternativo
para motores diésel, pero no es beneficioso principalmente a su alta viscosidad, baja volatilidad y
carácter poliinsaturado. Debido a esto, se han investigado tres procesos para utilizar un combustible
alternativo viable, tales como: pirólisis, microemulsificación y transesterificación.

HISTORIA DEL BIODIESEL. Rudolf Diesel diseñó el motor diésel para funcionar con muchos
combustibles. En 1900, Rudolf Diesel mostró su motor funcionado con aceite de cacahuete 100%.
Para 1913, su motor fue modificado para funcionar con el combustible de petróleo contaminante
conocido como diésel. Sin embargo, sus ideas sobre la agricultura y su invención, incentivo a realizar
ensayos con grasas y aceites como combustibles alternativos para la producción de éster
monoalquílico. Comenzó a desarrollarse a mediados de los años noventa.

El biodiesel puede producirse a partir de aceite vegetal, aceite de cocina usado y grasas animales;
también puede producirse a partir de algas, micro algas y hongos. Las materias primas para la
producción de biodiésel de primera generación son los aceites vegetales comestibles como colza,
soja, maní, girasol, aceite de palma y coco. Sin embargo, acarrea impactos ambientales como
degradación del suelo, la deforestación y el uso de la tierra cultivable, que aumenta el precio de los
cultivos. Una posible solución, es la utilización de materias primas de segunda generación como los
aceites no comestibles o los reutilizados, representan una materia prima sostenible para el futuro.

TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN DEL BIODIESEL. El segundo paso en la producción de biodiesel es la


extracción de aceite, por medio de la extracción mecánica, la extracción con disolventes o la
extracción enzimática. En este sentido, el mejor proceso para la extracción de aceite es la técnica
enzimática, la proteasa alcalina da mejores resultados en la extracción de aceite enzimático acuoso.

PIRÓLISIS. Es la aplicación de energía térmica en presencia de un catalizador y en ausencia de aire o


nitrógeno. El método de pirólisis es idóneo para la aplicación en motores diésel debido a que tiene
una buena aproximación para fraccionar el aceite vegetal. Esta conversión del aceite vegetal
produce alcanos, alcanos, alcanos, alcadienos, aromáticos y ácidos carboxílicos. Por otro lado, se
presentan tres clases proceso de acuerdo las condiciones de funcionamiento: pirólisis convencional,
pirólisis rápida y pirólisis flash.

1 Definido por ASTM International (International Association for Testing and Materials)
MICROEMULSIFICACIÓN. Las microemulsiones pueden desarrollarse a partir de aceites vegetales
con éster y dispersante (co-disolvente), o aceite vegetal, alcohol, surfactante y mejorador de cetano,
con o sin combustible diésel. Las microemulsiones son una dispersión de equilibrio coloidal de óptica
isotrópica, formada espontáneamente a partir de dos líquidos normalmente inmiscibles y uno o más
anfifílos2 iónicos. Los microemulsiones pueden formarse mediante el uso de disolventes como
metanol, etanol, hexeno, butanol y 1-butanol; permitiendo un mejoramiento en la viscosidad del
combustible.

TRANSESTERIFICACIÓN. Es una reacción conocida como transesterificación o alcoholismo y produce


ésteres metílicos de ácidos grasos que son biodiesel y glicerol. Esta reacción se constituye de tres
pasos: el primer paso, es la conversión de triglicéridos a diglicéridos; el segundo paso, es la
conversión de diglicéridos a monoglicéridos; y el tercer paso, es la conversión de monoglicéridos
finalmente a glicerol. La reacción transesterificación posee dos métodos para la producción de
biodiésel de tipo catalítica y no catalítica:

TRANSESTERIFICACIÓN CATALÍCA El método industrial para la producción del biodiesel se llama


transesterificación catalíca, conocida como metanólisis. Este método utiliza aceites vegetales y
grasas animales con metanol y usa como catalizadores los alcalinos o ácidos, como el ácido sulfúrico
o el hidróxido de sodio. Los catalizadores mas utilizados por la industria son hidróxido de sodio o de
potasio o metóxido de sodio o de potasio, ya que son más económicos y bastante activos para la
reacción.

Los catalizadores para la transesterificación son clasificados como alcalinos, ácidos, enzimáticos o
heterogéneos. De esta clasificación se puede observar: para la reacción de transesterificación
catalizada por alcalinos muestran altas conversiones para obtener aceites vegetales de alta calidad,
pero para el caso en el que se usen como materias primas aceites reutilizados se promueve la
formación de jabones; para la reacción de transesterificación catalizado por ácido requieren altas
proporciones molares de alcohol y aceite para que la reacción se lleve a cabo en menor tiempo;
para la reacción de transesterificación catalizado por enzimas, la generalmente utilizada es la lipasa,
esta reacción es más lenta que los otros dos métodos catalíticos, además las enzimas sufren de
inactivación ante la presencia de glicerina y alcohol.

TRANSESTERIFICACIÓN DE METANOL SUPERCRÍTICO NO CATALÍCO En el caso de la reacción de


transesterificación catalizado mediante alcohol supercrítico como el metanol supercrítico (SCM), el
etanol, el propanol y el butanol. En cuanto a, este tratamiento supercrítico con metanol y etanol
tienen un efecto favorable en la conversión de ésteres con el aumento de la temperatura de
reacción, logrado en menor tiempo su reacción. Asimismo, puede procesar materias primas con
altos contenidos de ácidos grasos libres y agua.

2
Una molécula es anfifílica cuando posee una doble afinidad polar-no polar; es decir, en la presencia en una misma molécula de dos o
más grupos con propiedades antagónicas respecto de un mismo disolvente.

También podría gustarte