Está en la página 1de 92

INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN

ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

PLAN DE ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA,

FILOSOFÍA Y ECONOMÍA POLITICA

DOCENTES DEL ÁREA

Javier Fernando Parejo Cudris


Daniel Nieto Salaz
Yuris Guerrero Navarro
Yairis Barbosa Navarro

SAN ROQUE 2018

1
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN
ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN
II. JUSTIFICACIÓN O ENFOQUE DEL ÁREA
III. OBJETIVOS Y METAS DE APRENDIZAJE
General.
Específicos.
IV MARCO LEGAL
V MARCO TEÒRICO
VI MARCO CONTEXUAL
VII MARCO CONCEPTUAL
VIII DISEÑO CURRICULAR SOCIALES
IX DISEÑO CURRICULAR CIENCIAS POLITICAS Y ECONOMICAS
X DISEÑO CURRICULAR FILOSOFIA
XI METODOLOGÍA
XII. RECURSOS DIDACTICOS
1. RECURSOS HUMANOS
2. RECURSOS DIDÁCTICOS.
3. RECURSOS METODOLÓGICOS
XIII INTENSIDAD HORARIA
XIV EVALUACIÓN
XV. ACTIVIDADES DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN SU PROCESO
DE APRENDIZAJE
XVI. ARTICULACIÓN CON PROYECTOS TRANSVERSALES
XVII BIBLIOGRAFÍA

2
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN
ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

I. INTRODUCCIÓN

El área de ciencias Sociales en la institución educativa Agustín Rangel, está estructurada con los
siguientes ejes curriculares. Relación con la historia y la cultura, Relaciones espaciales y
ambientales, Relaciones ético-político y Compromiso social. Cada uno de estos ejes está
constituido por estándares y competencias que han sido formuladas para cada conjunto de grado
por el Ministerio de Educación Nacional de la república de Colombia. El enfoque teórico está
sustentado en unas perspectivas transdisciplinarias y holísticas de las ciencias sociales, en
especial, la teoría de las ciencias sociales discursivas, interpretativas o comprensivas.
La humanidad cambia, se desarrolla, retrocede, crece, decrece... podemos decir que desde la
Revolución Industrial cada generación vive una realidad que no es la misma que la anterior.
Estamos en una época de cambios acelerados que, llegan a producirse revoluciones muy
profundas en la forma de vida de la gente. Hoy estamos en medio de una progresiva Revolución
Informática que afecta proporcionalmente a más personas a medida que avanzan los días, y los
años.
Las Ciencias Sociales surgen como una ciencia estructurada, con un objeto de estudio definido:
estudiar al "hombre como un ser social". Durante el siglo XVIII y XIX. Se trató de explicar la realidad
socio-humana como un conocimiento secular y sistemático, contraponiéndose a las Ciencias
Naturales, - que se basaban en leyes -, con limitados aciertos por la dificultad de reducir los
fenómenos sociales a estas. Inicialmente tomó modelos que se aplicaban en las Ciencias Naturales
con el fin de descubrir leyes universales aplicables a la sociedad humana. Adoptó el
supuesto/creencia de que existe una ley del progreso constante e indefinido que se desarrolla
gracias a los avances tecnológicos, los cuales hacen posible el bienestar futuro y seguro de la
humanidad.
De tal manera que los saberes se fueron organizando en una triple perspectiva epistemológica:
en primer lugar, las Ciencias Naturales (matemáticas, física, química, biología); en el otro extremo,
las humanidades (filosofía, literatura, pintura, escultura, música) y en un medio ambiguo, las
Ciencias Sociales (historia, economía, sociología, política, antropología y geografía).

Posteriormente, se caracterizaron las Ciencias Sociales por el énfasis disciplinar con una clara
orientación positivista y su subordinación a los intereses del poder estatal. Hacia la segunda mitad
del siglo XX, se evidencian las limitaciones de las Ciencias Sociales, para comprender y explicar la
vida social desde una perspectiva indisciplinar y en consecuencia, se amplían los enfoques y
métodos de ellas, abriéndose a nuevas miradas integradas de la realidad.

Las Ciencias Sociales enfrentan en la actualidad el desafío de incorporar nuevas dimensiones de


la vida de los seres humanos (violencias, problemas ambientales, de la cultura, entre otros.), que
desbordan los marcos interpretativos de las disciplinas; por tanto, requieren de la integración de
saberes, miradas transdisciplinares, que ofrezcan respuestas contextualizadas a los problemas y
exigencias de la sociedad.

3
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN
ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

La realidad social que vivimos hoy es distinta a la que vivieron nuestros padres. Hoy las
preocupaciones y problemas a resolver, si bien siempre tienen la misma base, son diferentes y
tienen una óptica que nunca antes han tenido. Por ello es que decimos que cada generación tiene
preguntas al pasado muy distintas a la generación precedente. Cada generación busca cosas
diferentes en el pasado y por ello debe construir "su" historia buscando respuestas a los
interrogantes que se realicen; tales interrogantes surgen de los problemas y vivencias del
momento.

El problema se complica cuando, a partir de la sistematización de las ciencias, se produce una


gran "avalancha" de descubrimientos y nuevos conocimientos elaborados por diferentes ciencias.
Conocimientos que en sus comienzos estaban completamente desconectados unos de otros,
parcializados. Esta forma de conocer hoy no es suficiente para poder encontrar respuestas a los
problemas sociales.
Las Ciencias Sociales, se sustentan en un conocimiento disciplinar e interdisciplinar, además de
organizar la realidad desde sus relaciones de seres humanos- medio; un determinado eje de
visión, que permita hacer referencia a estructuras simples y que sustenten situaciones complejas,
de igual manera, a procedimientos y conceptos que ejerciten dicha relación, creen y transformen
el pensamiento, la percepción de la realidad, y los cuales no necesariamente son manejados por
las y los estudiantes de básica (Primaria y Secundaria) y Media.

Todos podemos enmarcar realidades de mundos posibles en el nuestro a partir de nuestra


realidad, el aprender en el propio contexto en el que nos encontramos. Podríamos pensar que su
finalidad es alcanzar la formación integral de los estudiantes de Educación Básica (Primaria y
Secundaria) y Educación Media (Académica y/o Vocacional) para que ellos sean gestores y
propulsores de sus proyectos de vida, con base en las necesidades, intereses y problemas reales
del contexto familiar, así como de los contextos socio - cultural y natural donde las y los jóvenes
convivan y se desenvuelvan.

II. JUSTIFICACIÓN O ENFOQUE DEL ÁREA

En la actualidad las Ciencias Sociales plantean a la humanidad la búsqueda de mecanismos para


lograr un mejor vivir de las generaciones actuales y venideras, para lo cual es indispensable en un
mundo globalizado, afianzar la identidad nacional con base en las disciplinas más relevantes
como: Geografía, Antropología, Ecología, Filosofía, Ciencias Económicas y Políticas, y así
encaminarlos a una valoración de nuestro entorno geográfico y el fortalecimiento de nuestra
ciudadanía.

El área de Ciencias Sociales busca la armonía entre la teoría y la práctica, que se expresa cuando
se precisa la necesidad de formar una persona que pueda apropiarse y leer la realidad con el fin

4
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN
ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

de transformarla, desarrollando la creatividad, la disciplina, los hábitos y actitudes de hacer para


transformar la realidad existente. Además se presentan estrategias como el desarrollo de
conocimientos básicos en donde se les ofrece a los estudiantes, los contenidos fundamentales de
las Ciencias Sociales, que estimulen compromisos y favorecen la convivencia demográfica y el
respeto por la libertad de las personas.

Las Ciencias Sociales se toman como base para que en los estudiantes se desarrolle la capacidad
de análisis, reflexión y proyección al futuro, identidad cultural a nivel local y nacional, y además
se concentran en la formación para la participación democrática y la defensa de las libertades.

El aprendizaje de la Ciencias Sociales le permite comprender al estudiante la tradición pasada y


presente del país y otras partes del mundo. Así desarrolla una conciencia nacional y
simultáneamente puede apreciar otras culturas. A través de las Ciencias Sociales se aprende a
tener conciencia sobre la conservación del medio ambiente, reflexionar responsablemente sobre
el medio al que se pertenece, el cual se puede transformar participando activamente en la
comunidad de forma democrática u cívica, haciendo énfasis en los valores humanos que hacen
parte fundamental en la vida del hombre.
Teniendo en cuenta el momento actual de nuestro país en el marco del posconflicto, se hace
necesario que las Ciencias Sociales desarrollen orientaciones que favorezcan el respeto a los
derechos humanos y a las diferencias, haciendo procesos serios y organizados con el fin de ir
sanando las heridas de la guerra.

III. OBJETIVOS Y METAS DE APRENDIZAJE

A. General.

 Fomentar una educación basada en los conceptos básicos y en las metodologías y técnicas
propias de las diversas disciplinas que conforman las Ciencias Sociales, con el fin de
generar conciencia crítica y reflexiva.

B. Específicos.

 Ayudar a comprender la realidad nacional (pasado-presente) para formar ciudadanos


capaces de participar y hacer parte del cambio en nuestro país.

 Formar hombres y mujeres que participen activamente en su sociedad con una


consciencia crítica, solidaria y respetuosa de la diferencia y la diversidad existentes en el
país y en el mundo.

 Propiciar que las personas conozcan los derechos que tienen y cumplan sus deberes.

5
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN
ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

 Propender para que se construya un ciudadano como sujetos para la vida.

 Ayudar a que las y los colombianos respondan a las exigencias que plantea la educación,
el conocimiento, la ciencia, la tecnología y el mundo laboral.

 Buscar alternativas globales que, sin desconocer las diferencias entre las ciencias de la
naturaleza, las de la sociedad y las humanidades, permitan ofrecer modelos más amplios
de comprensión de los fenómenos sociales.

 Lograr que la educación sirva para el establecimiento de la democracia, el fomento de la


participación ciudadana y la construcción de la convivencia pacífica.

 Formar ciudadanos que utilicen el conocimiento científico y tecnológico para contribuir


desde su campo de acción, cualquiera que sea, al desarrollo sostenible del país, y a la
preservación del ambiente.

IV MARCO LEGAL

La ley general de la educación colombiana o ley 115 de 1994, en su artículo 23, contempla entre
las nueve áreas obligatorias y fundamentales en la educación básica primaria y secundaria, el área
de Ciencias Sociales: historia, geografía, constitución política y democracia y en el artículo 30
plantea que en la educación media se deben estudiar además las ciencias Económicas y políticas.

El artículo 14 de la misma ley contempla como enseñanza obligatoria en los niveles de la


educación preescolar, básica y media:

a) El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de conformidad


con el artículo 41 de la Constitución Política.

b) La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el


cooperativismo y en general la Formación en los valores humanos.

c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos


naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política.

d) La educación para la justicia y la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el


cooperativismo y, en general, la formación de los valores humanos.
Esta enseñanza se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos de acuerdo con lo
definido en el artículo 36 del decreto 1860/94.
El decreto 1600 de 1994 establece con carácter de obligatoriedad el proyecto de educación para
la democracia para los niveles de educación preescolar, básica y media así como la enseñanza de

6
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN
ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los Recursos naturales de


conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política. La ley 107 de 1994 reglamenta la
enseñanza de la protección del ambiente.
La Ley 1013 de 2006 modifica en sus artículos 1 y 2, los literales a) y d) del artículo 14 de la ley
115 de 1994 por el artículo 1: El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la
instrucción cívica, será materializada en la creación de una asignatura de Urbanidad y Cívica, la
cual deberá ser impartida en la educación preescolar, básica y media, de conformidad con el
artículo 41 de la Constitución Política. Artículo 2: La Educación para la Justicia, la Paz, la
Democracia, la Solidaridad, la Confraternidad, la Urbanidad, el Cooperativismo y en general la
formación de los valores humanos, Estos temas permiten fomentar prácticas democráticas para
el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana y formar sólidamente en
valores para que los estudiantes se desempeñen como los verdaderos ciudadanos que requiere
la sociedad
Artículo 41 de la Constitución Política. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas,
serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica, así mismo se fomentarán
prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y Valores de la participación
ciudadana. El estado divulgará la Constitución.
El Decreto 1122 de 1998, Afrocolombianidad.

V. MARCO TEÒRICO

La propuesta curricular para el área de ciencias sociales tiene como estudio la transformación de
propiciar unos ambientes de reflexión, análisis crítico, ajustes progresivos y propositivos que
ayuden, a las y los jóvenes, a afrontar las problemáticas de hoy y del futuro.

El área de ciencias sociales nos invita a “soñar”, en que son viables y posibles, otras y mejores
formas de actuar, de convivir con calidad, de relacionarnos con el entorno para que seamos
conscientes de que el futuro de Colombia está en nuestras manos y está por construir. Además,
estamos convencidos que, desde el área de ciencias sociales, es necesario educar para una
ciudadanía global, nacional y local; una ciudadanía que se exprese en un ejercicio emancipador,
dialogante, solidario y comprometido con los valores democráticos que deben promoverse tanto
en las instituciones educativas como en las aulas y en las clases.
Otro elemento que refleja la gran atomización del conocimiento social es el gran número de
“contenidos” y/o “temas” que se deben trabajar por obligatoriedad en y desde el área de ciencias
sociales, en un sentido regular o transversal:

 cátedra de estudios afrocolombianos


 constitución política y democracia
 educación ética y valores humanos

7
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN
ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

 educación ambiental
 educación en estilos de vida saludable

Las ciencias sociales no llegó a las aulas con la intención de transmitir contenidos científicos o
generar aprendizajes en sentido estricto, sino de favorecer el desarrollo de una ‘cultura general’
y la formación de valores y una identidad nacional a través del conocimiento de los próceres, las
gestas de independencia, los símbolos patrios y la descripción geográfica de los países”.

Un recorrido histórico por los objetivos que se han señalado para la enseñanza de las ciencias
sociales muestra que ellos han girado en torno a: identidad nacional; formar en valores patrios;
enseñanza de la historia patria; adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para
llegar a ser trabajadores capaces y competentes; formación de un hombre consciente que
conozca la realidad y conocimiento de la realidad nacional e internacional para la transformación
de los problemas sociales.

Las ciencias sociales apuntan hacia un mismo objeto -los hechos humanos que derivan de la
actuación del hombre como ser Social. Precisamente en esta actuación del hombre como ser
social estriba cierta confusión o ambigüedad de conceptos con respecto al término ciencias
sociales y ciencias humanas, en muchos autores, entre ellos Piaget, quien dice: “los fenómenos
sociales dependen de todos los caracteres del hombre y que recíprocamente, las ciencias
humanas son todas sociales por uno u otro de sus aspectos”, quien acaba por llamarlas ciencias
del hombre.

Se presenta un punto de partida, es la equivalencia de expresiones tales como ciencias sociales,


ciencias humanas, ciencias del hombre y ciencias culturales. Esta proposición lleva implícita la
integración de todos ellos, sea cual fuere su denominación en un cuadro más amplio de referencia
como es la antropología.

El análisis estructural se presenta como un instrumento de explicación del dinamismo de las


sociedades, cuyo motor de significación de esta estructura es el hombre siempre llevado por sus
deseos del tener-que-ser. Sobre esta reflexión de un hombre haciéndose constantemente, se
sienta la base antropológica en la que tiene significado la explicación de las ciencias sociales.

El contenido de las ciencias sociales será social; el hombre en cuanto tal no puede dejar de ser
social, condicionado por su misma historicidad. Las ciencias sociales señalan su concepción de
ciencia como función social de transmisión de unos resultados elaborados en nuevos
conocimientos, conquistados en la marcha “reflexiva” de la humanidad, ya que la ciencia no es
sinónimo de verdad, sino camino, proceso de descubrimiento de la conciencia y de la racionalidad
de explicación del hombre y de su mundo.

8
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN
ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

VI MARCO CONTEXUAL

La Institución Educativa Agropecuaria Agustín Rangel, se encuentra ubicada en el centro del


departamento del Cesar, en el municipio de Curumaní, en el corregimiento de San Roque; cuenta
con dos sedes una dedicada únicamente al nivel de básica primaria en sus dos jornadas y la sede
principal en la que se desarrollan los niveles de educación básica secundaria y media vocacional
en la jornada de la mañana, y en la jornada de la tarde básica primaria. Su modalidad agropecuaria
busca apoyar la economía de la comunidad roqueña, una población rural dedicada básicamente
a la agricultura, al comercio de sus productos agrícolas, el comercio de víveres, la producción de
ladrillos y la pequeña ganadería, por lo que desde la Institución se promueve en la parte agrícola
la realización de cultivos tradicionales de plátano, maíz, yuca y últimamente el de palma africana
y hortalizas; y en la parte pecuaria se busca que el estudiante se capacite en el manejo de
semovientes.

Esta comunidad como muchas otras de Colombia, ha sido atropellada por actos violentos
generados por el conflicto armado, lo cual produjo el desplazamiento de muchos de sus
habitantes en años anteriores a diferentes ciudades del país con el objeto de salvaguardar su vida;
hoy muchos han regresado, confiando la formación de sus hijos a esta Institución Educativa que
cuenta con 836 estudiantes, todos de estrato uno.

VII MARCO CONCEPTUAL

Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del
comportamiento y actividades de los seres humanos, no estudiados en las ciencias naturales. En
ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales e inmateriales de
las sociedades.

Para ser una Ciencia social es preciso que se refiera directamente a una acción humana que
implique una interacción social. Esta acción debe ser además relevante dentro del grupo social o
hábitat, ya que además la acción debe tener siempre capacidad de respuesta por alguien del
grupo. Eventualmente esta acción como hecho social está sujeta a reglas y normas.

En este momento, la enseñanza de las ciencias sociales no sólo trata de las ya tradicionales
disciplinas de geografía e historia, sino que también se refiere a otras ciencias como la historia
del arte, las ciencias políticas, la economía, la sociología, la antropología y la psicología, que
aportan nuevos elementos de comprensión de la realidad social. Este incremento cuantitativo y
cualitativo de las ciencias sociales no se puede resolver en una programación escolar con la simple

9
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN
ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

agregación de los contenidos de las diversas disciplinas, ni tampoco con la integración de las
mismas en un todo en el que cada una pierda su identidad. Se trata de aprovechar el análisis de
la realidad social que hace cada una de estas ciencias para facilitar el aprendizaje de los conceptos
científicos que explican la actuación de las sociedades y su relación con el medio natural, tanto
en el presente como en el pasado.

Es, precisamente, en el periodo escolar donde la enseñanza de las ciencias sociales, entendida
como una didáctica específica, adquiere sentido. En primer lugar, porque los estudiantes desde
temprana edad ya tienen algunas nociones sobre la naturaleza de las relaciones humanas. En
segundo lugar, porque en principio la enseñanza de las ciencias sociales se realiza normalmente
junto con la de las ciencias de la naturaleza, enseñanza que es necesariamente globalizada.

Las ciencias sociales tienen gran relevancia, más allá de la geografía e historia; la socialización
como proceso familiar se cristaliza a través de las ciencias sociales, por lo cual consideramos el
aspecto social como eje del aprendizaje integral de los niños, por el hecho de contener elementos
éticos y cívicos más que conceptúales.

Pensamos en propiciar un ambiente sano, agradable, participativo, donde todos podamos


expresarnos libremente con la garantía del respeto mutuo.

En la práctica pedagógica el principal problema para conseguir este espacio con estas
características, es el egocentrismo de los niños, pero quizás con cuestionamientos constantes
sobre su conducta y la de los otros, ¿es correcto o está bien pegar, gritar, discriminar a los
compañeros?, ¿creo que mi comportamiento es adecuado?, avanzaremos en la conciencia social
de los estudiantes.

Cada actividad en el área de ciencias sociales nos debe permitir avanzar en la búsqueda de un ser
social, cívico, participativo y democrático.

Los estándares de ciencias sociales parten de la concepción de que formar en este campo es lograr
la comprensión de conocimientos propios de la historia, la geografía, la economía y la
antropología, entre otras, y entender el porqué y el para qué de estos conocimientos; es
comprender el quehacer de los científicos en las ciencias sociales.

10
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN
ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

VIII. DISEÑO CURRICULAR SOCIALES

11
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

Área: Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Grado: PRIMERO


Política y Democracia.
Docente(s): PERIODO: PRIMER PERIODO

COMPONENTES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*¿Quién soy yo? *Reconoce su cuerpo y sus 4. Reconoce la noción de cambio a
*Identifico algunas características Pensamiento *Mis rasgos físicos características particulares. *Relata los principales partir de últimos años a nivel
físicas, sociales, culturales y Social *Mi identidad *Identifica a cada integrante acontecimientos sociales ocurridos personal, de su familia y del entorno
emocionales que hacen de mí un *Mis emociones de su núcleo familiar en el aula de clase, por ejemplo, el barrial, vereda! o del lugar donde vive
ser único. *Los propósitos que nos inicio de la vida escolar, la
unen dentro de un grupo celebración del día de los niños, las
*Mi familia izadas de bandera o la celebración
*Mi escuela de cumpleaños, entre otros,
diferenciando el antes y el ahora.
*Describe aquellas organizaciones
sociales a las que pertenece en su
comunidad: familia, colegio y
vecindario.

COMPONENTES RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES


Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Me ubico en el entorno físico y de Interpretación y *Nociones topológicas *Reconoce su derecha 1. Se ubica en el espacio que habita
representación (en mapas y análisis de básicas: Arriba-abajo, adecuadamente *Relaciona su izquierda-derecha, teniendo como referencia su propio
planos) utilizando referentes perspectivas izquierda-derecha *Identifica el entorno de su adelante-atrás con los puntos cuerpo y los puntos cardinales.
espaciales como arriba, abajo, *Distancia hogar. cardinales, al ubicar, en
dentro, fuera, derecha, izquierda. *Lateralidad representaciones gráficas de la
*Mi entorno escuela, aquellos lugares como

12
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

rectoría, cafetería, patio de recreo,


coordinación y sala de profesores,
entre otros.

COMPONENTES RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS


Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
* Reconoce cada una de las * Compara similitudes y diferencias 4. Reconoce la noción de cambio a
* Reconozco algunas normas que han sido Pensamiento * Normas en mi hogar normas implantadas en su entre sus gustos, costumbres y partir de las transformaciones que
construidas socialmente y distingo reflexivo y * Normas en mi colegio hogar. formas de comunicarse, con los ha vivido en los últimos años a nivel
aquellas en cuya construcción y * La Autonomía en mi
sistémico *Identifica al docente demás integrantes del salón de personal, de su familia y del entorno
modificación puedo participar (normas del familia
hogar, manual de convivencia escolar, * La autoridad en mi como autoridad en su clase. barrial, vereda o del lugar donde
Código de Tránsito…) colegio entorno escolar. vive.
* Vivo en una casa *Señala las transformaciones
recientes observadas en el entorno 5. Reconoce su individualidad y su
físico de su comunidad y el para qué pertenencia a los diferentes grupos
se realizaron. sociales.

COMPONENTES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


PERIODO SEGUNDO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*¿Qué es una comunidad *Describe su comunidad y *Relata los principales 4. Reconoce la noción de cambio a
escolar? su barrio diferenciándolas acontecimientos sociales ocurridos partir de las transformaciones que ha

13
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

*Identifico y describo algunas Pensamiento *Características de mi en el aula de clase, por ejemplo, el vivido en los últimos años a nivel
características socioculturales de Social colegio inicio de la vida escolar, la personal, de su familia y del entorno
comunidades a las que pertenezco y de
*Características de mi celebración del día de los niños, las barrial, vereda o del lugar donde vive.
otras diferentes a las mías.
barrio. izadas de bandera o la celebración
*Los vecinos. de cumpleaños, entre otros,
*Mi casa y la casa de mi diferenciando el antes y el ahora.
barrio.
*Tipos de vivienda.

COMPONENTES RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES


Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Establezco relaciones entre los Interpretación y *Describo mi entorno *Describe el lugar donde *Señala los lugares de procedencia 6. Comprende cambios en las formas
espacios físicos que ocupo (salón de análisis de *Me ubico en el espacio vive y reconoce su vivienda. de su familia y comprende cómo de habitar de los grupos humanos,
clase, colegio, municipio…) y sus perspectivas *Comunidad urbana y *Reconoce el lugar donde llegaron a su vivienda actual. desde el reconocimiento de los tipos
representaciones (mapas, planos, comunidad rural. se encuentra ubicado su *Identifica las viviendas que se de vivienda que se encuentran en el
maquetas...). *Describo mi entorno hogar. destacan en su comunidad, que son contexto de su barrio, vereda o lugar
patrimonio hoy y que deben donde vive.
conservarse.

COMPONENTES RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS


Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Identifico situaciones cotidianas Pensamiento *Mis deberes y *Reconoce su *Expresa sus opiniones y colabora 7. Participa en la construcción de
que indican cumplimiento o reflexivo y derechos en el hogar responsabilidad en su hogar activamente en la construcción de acuerdos básicos sobre normas para
incumplimiento en las funciones de sistémico *Mis deberes y mis *identifica la diferencia los acuerdos grupales para la el logro de metas comunes en su
algunas organizaciones sociales y derechos en mi entre los deberes del hogar convivencia. contexto cercano (compañeros y
políticas de mi entorno. colegio y los del colegio. familia) y se compromete con su
*Diversidad y cumplimiento.
respeto.

14
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

*Plantea alternativas de solución


frente a situaciones conflictivas en
su familia y salón de clase.

COMPONENTES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


PERIODO TERCER
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Reconoce a su familia y a *Señala las transformaciones 4. Reconoce la noción de cambio a
*Identifico y describo algunos Pensamiento *Mi familia los que la conforman. recientes observadas en el entorno partir de las transformaciones que ha
elementos que permiten Social *Diferentes clases de físico de su comunidad y el para qué vivido en los últimos años a nivel
reconocerme como miembro familia *Identifica el orden se realizaron. personal, de su familia y del entorno
de un grupo regional y de una nación jerárquico de su familia. barrial, vereda o del lugar donde vive.
*Actividades de los
(Territorio, lenguas, costumbres, *Describe aquellas organizaciones
símbolos patrios…).
miembros de la familia sociales a las que pertenece en su
*La organización social comunidad: familia, colegio y
de la familia vecindario.
*La organización social
en mi escuela
*Vivo en un bario
*Clases de Barios
*Establecimientos de mi
Barrio

COMPONENTES RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES


Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA

15
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

Interpretación y *El paisaje de mi entorno *Identifica su entorno 6. Comprende cambios en las formas
*identifico y describo las análisis de *Paisaje natural y cultural *Identifica las viviendas que se de habitar de los grupos humanos,
características de un paisaje natural y perspectivas *El Relieve destacan en su comunidad, que son desde el reconocimiento de los tipos
de un paisaje cultural. *Reconoce las patrimonio hoy y que deben de vivienda que se encuentran en el
características de su conservarse. contexto de su barrio, vereda o lugar
entorno donde vive.
*Reconoce el valor de la vivienda
*Describe lo que es una como el espacio donde tiene lugar
montaña su hogar y donde recibe seguridad y
cuidado de su familia.

COMPONENTES RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS


Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Identifico mis derechos y deberes y Pensamiento *Deberes y derechos en *identifica sus derechos *Presenta sus ideas, intereses y 7. Participa en la construcción de
los de otras personas en las reflexivo y mi escuela tanto en el hogar como en sentimientos frente a las normas acuerdos básicos sobre normas para
comunidades a las que pertenezco. sistémico *Deberes y Derechos en el colegio. establecidas en la familia, en el el logro de metas comunes en su
mi Familia salón de clase y otros espacios. contexto cercano (compañeros y
*Reconozco algunas normas que han *Normas de la Familia *reconoce y cumple con las familia) y se compromete con su
sido construidas socialmente y normas en la familia. *Plantea alternativas de solución cumplimiento.
distingo aquellas en cuya frente a situaciones conflictivas en
construcción y modificación puedo su familia y salón de clase.
participar (normas del hogar, manual
de convivencia escolar, Código de
Tránsito…).

COMPONENTES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


PERIODO CUARTO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA

16
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

* Identifico algunas características *Describe lo que desea * Expresa algunas características 5. Reconoce su individualidad y su
físicas, sociales, culturales y Pensamiento *Mi Autobiografía hacer en un futuro físicas y emocionales que lo hacen pertenencia a los diferentes grupos
emocionales que hacen de mí un ser Social *Mi historia de *Identifica la diferencia un ser único. sociales.
único. vida(Proyecto de vida) entre el hoy y el mañana * Reconoce las costumbres y
tradiciones culturales de su
*Me Ubico en el tiempo:
comunidad mediante los relatos de
ayer, hoy y mañana los abuelos y personas mayores del
*¿Cuánto he cambiado? barrio, vereda o lugar donde vive.
*Monumentos y museo
de mi ciudad
COMPONENTES RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
Interpretación y * Mapa de la localidad * Señala un relieve * Señala los lugares de procedencia 6. Comprende cambios en las formas
* Reconozco y describo las análisis de * Formas de Relieve de la * Identifica una montaña de su familia y comprende cómo de habitar de los grupos humanos,
características físicas de las perspectivas localidad llegaron a su vivienda actual. desde el reconocimiento de los tipos
principales formas del paisaje. * Hidrografía del Municipio * Reconoce el valor de la vivienda de vivienda que se encuentran en el
como el espacio donde tiene lugar contexto de su barrio, vereda o lugar
su hogar y donde recibe seguridad y donde vive.
cuidado de su familia.
COMPONENTES RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
* Identifico factores que generan Pensamiento * La cooperación en mi casa * Reconoce lo que es un * Reconoce la importancia del 7. Participa en la construcción de
cooperación y conflicto en las reflexivo y * La cooperación en mi conflicto trabajo en equipo para el logro de acuerdos básicos sobre normas para
organizaciones sociales y políticas de sistémico colegio * Identifica algunas las metas comunes. el logro de metas comunes en su
mi entorno y explico por qué lo * Situaciones de conflicto situaciones de conflicto * Plantea alternativas de solución contexto cercano (compañeros y
hacen. en mi casa en el colegio frente a situaciones conflictivas en familia) y se compromete con su
* Situaciones de conflicto su familia y salón de clase. cumplimiento.
en mi colegio

17
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

Área: Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Grado: SEGUNDO


Política y Democracia.
Docente(s): PERIODO: PRIMER PERIODO

COMPONENTES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


PERIODO PRIMERO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
* La comunidad * Identifica los * Reconoce las procedencias y los 3. Comprende la importancia de las
* Identifico y describo algunas Pensamiento * Características de las componentes de una recorridos de los integrantes de su fuentes históricas para la
características socioculturales de Social comunidades comunidad. núcleo familiar antes de llegar al construcción de la memoria
comunidades a las que pertenezco y * ¿Quiénes conforman * Reconoce su municipio donde viven individual, familiar y colectiva.
de otras diferentes a las mías. una comunidad? comunidad. actualmente, a través de relatos.
* Clases de comunidad
* Indaga por los lugares de origen y
* Las costumbres en las razones de los desplazamientos
mi familia de la población en su comunidad.
* Las costumbres en
mi colegio
COMPONENTES RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
* Me ubico en el entorno físico y de Interpretación y * Los puntos cardinales *Reconoce donde está su *Localiza en representaciones 1. Se ubica en el espacio que habita
representación (en mapas y planos) análisis de * Orientación espacial norte y su sur. gráficas o dibujos de su barrio, teniendo como referencia su propio
utilizando referentes espaciales perspectivas *Organización espacial vereda o lugar donde vive, algunos cuerpo y los puntos cardinales.
como arriba, abajo, dentro, fuera, *Movimientos en el plano *Habla sobre el paisaje referentes (tienda, iglesia, parque,
derecha, izquierda. *Paisaje natural que lo rodea. escuela) teniendo en cuenta los
* Identifico y describo las *Paisaje cultural puntos cardinales y conoce los
características de un paisaje natural y *Mi paisaje cultural *Describe como está acontecimientos que se dan en
de un paisaje cultural. *Mi barrio: características formado su barrio. estos lugares.
*La comunidad barrial
*Describe verbalmente el recorrido
que realiza entre su casa y la

18
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

institución educativa donde


estudia, señalando aquellos lugares
que considera representativos o
muy conocidos en su comunidad y
el porqué de su importancia.

COMPONENTES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


PERIODO SEGUNDO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
* Identifico y describo algunas *Actividades económicas * Describe su barrio y las * Identifica los trabajos u oficios 5. Analiza las actividades económicas
características socioculturales de Pensamiento de mi barrio actividades económicas que las personas de su comunidad de su entorno y el impacto de estas
comunidades a las que pertenezco y Social *Mi barrio que en él se desarrollan. realizan para obtener su sustento y en la comunidad.
de otras diferentes a las mías. *Organización y * Relata cómo es la vida el de la familia.
en su barrio. * Describe las actividades
funciones del barrio.
* Identifico y describo cambios y económicas que realizan los adultos
aspectos que se mantienen en mí y
*Las características en su hogar y los beneficios que
en las organizaciones de mi entorno. Socio- culturales de la éstas traen para todos los
vereda. integrantes de la familia.
*La vida en los barrios y
en las veredas.
COMPONENTES RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA

19
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

* Me ubico en el entorno físico y de Interpretación y *¿Cómo nos orientamos? * Se ubica de acuerdo a * Identifica las formas del relieve 1. Comprende que el paisaje que
representación (en mapas y planos) análisis de *Los puntos cardinales. los puntos cardinales. que se encuentran en la superficie vemos es resultado de las acciones
utilizando referentes espaciales perspectivas *El mapa: representación terrestre (montaña, valle, llanura, humanas que se realizan en un
como arriba, abajo, dentro, fuera, del espacio. * Realiza planos de su meseta e islas) y nombra aquellas espacio geográfico y que por esta
derecha, izquierda. *El plano de mi casa y salón colegio. que se observan en su localidad, razón, dicho paisaje cambia.
de clase. comuna o vereda
* Establezco relaciones entre los *El relieve terrestre. * Habla sobre el relieve de * Traza las formas básicas del
espacios físicos que ocupo (salón de su región. paisaje de su municipio a través de
clase, colegio, municipio…) y sus dibujos y la elaboración de
representaciones (mapas, planos, maquetas con barro, plastilina o
maquetas...). materiales reutilizables que consiga
en su contexto.
COMPONENTES RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
* Identifico normas que rigen Pensamiento *La discriminación * Habla sobre la * Describe diversas características 8. Reconoce y rechaza situaciones de
algunas comunidades a las que reflexivo y *Las diferencias raciales discriminación. de los grupos humanos (etnia, edad, exclusión o discriminación en su
pertenezco y explico su utilidad. sistémico *Cuido mi barrio. religión, género) y explica aquello familia, entre sus amigos y en los
*Convivencia escolar. * Identifica las diferencias que más le gusta de sus compañeros del salón de clase.
* Identifico mis derechos y deberes y entre blancos y negros compañeros y lo que pudiera
los de otras personas en las cambiarse para mejorar la
comunidades a las que pertenezco. * Reconoce la importancia convivencia en el grupo.
de la buena convivencia * Identifica las acciones que
en el colegio y en el hogar. generan discriminación en su
entorno y sabe a quién acudir para
pedir ayuda y protección.

COMPONENTES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


PERIODO TRCERO

20
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA


* Identifico y describo algunas *Los pueblos: * Reconoce las *Establece secuencias de datos 3. Comprende la importancia de las
características socioculturales de Pensamiento características socio- características de su históricos a nivel personal y familiar fuentes históricas para la
comunidades a las que pertenezco y Social culturales. cultura. desde la lectura de su registro civil construcción de la memoria
de otras diferentes a las mías. *Las ciudades: de nacimiento y elabora un árbol individual, familiar y colectiva
* Conoce las diferentes genealógico.
características socio-
* Identifico los aportes culturales clases sociales y a la cual *Reconoce las procedencias y los
culturales.
que mi comunidad y otras diferentes el pertenece. recorridos de los integrantes de su
a la mía han hecho a lo que somos *La sociedad se organiza: núcleo familiar antes de llegar al
hoy. clases sociales. municipio donde viven
*Organizaciones y actualmente, a través de relatos.
funciones de mi municipio.
*Los servicios públicos en
una comunidad.
*Las costumbres en mi
comunidad.
COMPONENTES RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
* Reconozco y describo las Interpretación y *El paisaje geográfico. * Describe el paisaje *Nombra topónimos (nombres 7. Reconoce la organización
características físicas de las análisis de *Elementos del paisaje. natural propios que adoptan los lugares territorial en su municipio, desde:
principales formas del paisaje. perspectivas *Paisajes naturales. geográficos) en su municipio y comunas, corregimientos, veredas,
*Paisajes culturales. * Reconoce los elementos diferencia su ubicación en el medio localidades y territorios indígenas
* Establezco relaciones entre del paisaje y los describe. urbano o rural.
paisajes naturales y paisajes *Identifica el croquis de su
culturales. * habla sobre el tipo de municipio y lo diferencia entre los
paisaje que lo rodea demás municipios del
departamento.

21
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

COMPONENTES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


PERIODO CUARTO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
* Identifico algunas características *Tradiciones de mi * Reconoce las tradiciones *Identifica el croquis de su 7. Reconoce la organización
físicas, sociales, culturales y Pensamiento ciudad que se cumplen en su municipio y lo diferencia entre los territorial en su municipio, desde:
emocionales que hacen de mí un ser Social *Mi municipio pueblo. demás municipios del comunas, corregimientos, veredas,
único *Tradiciones departamento. localidades y territorios indígenas.
colombianas. * Participa de las *Ubica las comunas,
* Identifico y describo algunos *¿Cuánto he cambiado? celebraciones culturales corregimientos, localidades y/o
elementos que permiten de su pueblo. territorios indígenas en los que está
*Monumentos y museos
reconocerme como miembro de un organizado el territorio de su
grupo regional y de una nación
de mi municipio.(Lugares municipio, teniendo en cuenta los
(Territorio, lenguas, costumbres, públicos) puntos cardinales.
símbolos patrios…).
COMPONENTES RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
* Identifico formas de medir el Interpretación y *El minuto * reconoce los minutos y *Establece relaciones entre el 2. Reconoce los puntos cardinales y
tiempo (horas, días, años...) y las análisis de *La hora las horas. espacio físico del salón de clases y los usa para orientarse en el
relaciono con las actividades de las perspectivas *El día otros espacios que hacen parte de desplazamiento de un lugar a otro.
personas. *El año * sabe medir el tiempo. la Institución Educativa a través de
*Leo las horas del reloj dibujos, gráficos o planos,
* Entiende las horas en los utilizando los puntos cardinales.
relojes analogos. *Mide distancias reales entre varios
lugares, con pasos y otras medidas
que pueden inventarse en el grupo,
identificando la distancia - cerca o
lejos- entre dichos lugares

22
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

Área: Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Grado: TERCERO


Política y Democracia.
Docente(s): PERIODO: PRIMER PERIODO

COMPONENTES RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES


Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
* Establezco relaciones entre Interpretación y *El paisaje: Paisaje Natural * Identifica el paisaje *Identifica la oferta de recursos 2. Relaciona las características
paisajes naturales y paisajes análisis de y paisaje cultural natural que lo rodea naturales presentes en su región biogeográficas de su departamento,
culturales. perspectivas *El paisaje rural y el paisaje respecto del suelo, clima, flora, municipio, resguardo lugar donde
urbano * Diferencia los paisajes fauna y agua. vive, con las actividades económicas
* Reconozco y describo las *Paisaje en Colombia: urbanos y rurales. *Describe las formas de que en ellos se realizan.
características físicas de las Paisaje andino organización social y económica
principales formas del paisaje. Paisaje costero * Describe el concepto de utilizadas para la explotación de los
Paisaje llanero paisaje y realiza dibujos de recursos naturales (empresas,
Paisaje selvático él. asociaciones, corporaciones
autónomas regionales).

COMPONENTES RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES


PERIODO SEGUNDO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
* Establezco relaciones entre el clima *Actividades Económicas * Identifica la actividad * Reconoce las actividades que se 2. Relaciona las características
y las actividades económicas de las Pensamiento *La agricultura económica que se explota realizan en su región: agricultura, biogeográficas de su departamento,
personas. Social *La ganadería en su comunidad. ganadería, pesca, industria, minería municipio, resguardo lugar donde
*la pesca o servicios. vive, con las actividades económicas
* Reconozco, describo y comparo las * Reconoce el aporte que *Expresa por qué en espacios con que en ellos se realizan.
*Las artesanías
actividades económicas de algunas hace su comunidad a la determinados climas no se cuenta
*La industria
personas en mi entorno y el efecto economía Colombiana. con ciertos productos y destaca la
de su trabajo en la comunidad. *Los servicio importancia del trabajo que
realizan quienes producen los
alimentos para el bienestar de
todos.

23
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

COMPONENTES RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS


Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
* Identifico mis derechos y deberes y Pensamiento *Importancia de las normas * Identifica las normas * Identifica los mecanismos de 7. Comprende la importancia de
los de otras personas en las reflexivo y *Las normas en: que debe cumplir en el elección del gobierno escolar y la participar en las decisiones de su
comunidades a las que pertenezco. sistémico *El hogar hogar y en el colegio. importancia de elegir y ser elegido. comunidad cercana (institución
*El salón de clases * Reconoce el papel que cumplen educativa) mediante la elección del
* Reconozco algunas normas que *El colegio * Colabora en la los representantes de los gobierno escolar.
han sido construidas socialmente y *El barrio elaboración de las normas estudiantes y el consejo estudiantil
distingo aquellas en cuya *Colombia de su salón de clases en la vida de la institución
construcción y modificación puedo educativa, mediante su
participar (normas del hogar, manual * Forma parte participación en la elección de
de convivencia escolar, Código de fundamental para hacer estos.
Tránsito…). respetar las normas
escolares.

COMPONENTES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


PERIODO TERCERO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
* Reconozco características básicas Poblamiento de América * Identifica las primeras * Caracteriza aquellos grupos 6. Analiza las contribuciones de los
de la diversidad étnica y cultural en Pensamiento *Teoría del origen único comunidades americanas. humanos que habitan en su región grupos humanos que habitan en su
Colombia. Social *Teoría del origen (afrodescendientes, raizales, departamento municipio o lugar
múltiple * Realiza dibujos sobre los blancos, indígenas, gitanos y/o donde vive, a partir de sus
* Identifico los aportes culturales materiales que mestizos). características culturales: lengua,
Grandes civilizaciones
que mi comunidad y otras diferentes elaboraban nuestras * Describe las expresiones organización social, tipo de vivienda,
Prehispánicas.
a la mía han hecho a lo que somos primeras civilizaciones. culturales de cada uno de los grupos cosmovisión y uso del suelo.
hoy. *Los aztecas humanos identificados en su
*Los Mayas departamento, municipio,
*Los Incas resguardo o lugar donde vive.

24
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

Culturas prehispánicas en * Reconoce la diversidad cultural


Colombia como una característica del pueblo
*Cultura tairona colombiano y explica los aportes de
*Cultura Muisca los diferentes grupos humanos.
* Elabora conclusiones sobre la
*Cultura Quimbaya
situación social y económica de los
*Cultura Tumaco
indígenas en su región haciendo uso
*Cultura Calima de diferentes fuentes de
información,

COMPONENTES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


PERIODO CUARTO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
* Identifico los aportes culturales El encuentro de dos * Reconoce el proceso de * Caracteriza aquellos grupos 6. Analiza las contribuciones de los
que mi comunidad y otras diferentes Pensamiento mundos conquista que se dio en humanos que habitan en su región grupos humanos que habitan en su
a la mía han hecho a lo que somos Social *España antes del américa. (afrodescendientes, raizales, departamento municipio o lugar
hoy. descubrimiento * relaciona la organización blancos, indígenas, gitanos y/o donde vive, a partir de sus
* Reconozco en mi entorno cercano social, económica y mestizos). características culturales: lengua,
*Los cuatro viajes de
las huellas que dejaron las política con la actual. * Reconoce la diversidad cultural organización social, tipo de vivienda,
Colon
comunidades que lo ocuparon en el como una característica del pueblo cosmovisión y uso del suelo.
pasado (monumentos, museos, sitios Conquista de América colombiano y explica los aportes de
de conservación histórica…). *Conquista Española de los diferentes grupos humanos.
América * Elabora conclusiones sobre la
*Conquista del territorio situación social y económica de los
Azteca indígenas en su región haciendo uso
*Conquista del territorio de diferentes fuentes de
Inca información,
Conquista de Colombia

25
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

*¿Por qué nos


conquistaron los
españoles?
*¿Cómo fue la conquista
del territorio Colombiano?
*¿Quiénes conquistaron
el territorio Colombiano?
La Colonia
*¿Cómo fue la
organización Política
durante la Colonia?
*¿Cómo era la economía
durante la Colonia?
*¿Cómo estaba
conformada la sociedad
durante la Colonia?

Área: Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Grado: CUARTO


Política y Democracia.
Docente(s): PERIODO: PRIMER PERIODO

COMPONENTES RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES


PERIODO PRIMERO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA

26
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

*Identifico y describo características Interpretación y *La tierra en el Universo * Realiza * Reconoce los usos del suelo 2. Diferencia las características
de las diferentes regiones naturales análisis de *Representaciones de la representaciones de la propios de las ciudades (comercial, geográficas del medio urbano y el
del mundo (desiertos, polos, selva perspectivas tierra tierra manualmente. industrial, habitacional, deportivo y medio rural, mediante el
húmeda tropical, océanos…). *Paisajes de la tierra educativo, entre otros) y los del reconocimiento de la concentración
*Utilizo coordenadas, escalas y Colombia un país * Reconoce la ubicación campo (agrícola, ganadero, minero, de la población y el uso del suelo, que
convenciones para ubicar los privilegiado. geográfica de Colombia. forestal y turístico, entre otros) a se da en ellos.
fenómenos históricos y culturales en *Características y ubicación partir de la lectura de mapas
mapas y planos de representación. de los ecosistemas en * Explica la importancia de temáticos.
Colombia nuestra ubicación
geográfica. * Identifica cambios generados en
el uso del suelo tanto de las
ciudades colombianas como de los
espacios rurales en la última
década.

COMPONENTES RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES


PERIODO SEGUNDO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
* Identifico y describo algunas de las Interpretación y *Regiones geográficas de * Identifica las regiones *Reconoce la importancia de 5. Evalúa la diversidad étnica y
características humanas (sociales, análisis de Colombia naturales de Colombia preservar y fomentar las cultural del pueblo colombiano desde
culturales…) de las diferentes perspectivas *Relieve y Clima manifestaciones culturales de los el reconocimiento de los grupos
regiones naturales del mundo. *Hidrografía * Describe el concepto de diferentes grupos humanos humanos existentes en el país:
*Gente y Cultura hidrografía. presentes en el territorio nacional y afrodescendientes, raizales,
* Identifico y describo características que contribuyen a construir una mestizos, indígenas y blancos.
de las diferentes regiones naturales * Realiza mapas donde sociedad más justa
del mundo (desiertos, polos, selva ubica el relieve y los ríos * Identifica las características de los
húmeda tropical, océanos…). de Colombia. diferentes grupos humanos
presentes en el territorio nacional.

27
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

COMPONENTES RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS


Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
* Comparo características del Pensamiento *Manuales de convivencia * Conoce el manual de * Diferencia las ramas del poder 6. Comprende la importancia de la
sistema político-administrativo de reflexivo y *Constitución Política convivencia y explica público (Legislativa, Ejecutiva y división de poderes en una
Colombia –ramas del poder público– sistémico *Ramas del poder Público cómo hacerlo cumplir. Judicial), sus funciones e democracia y la forma como funciona
en las diferentes épocas. *Mecanismos de importancia en el equilibrio de en Colombia
Participación * Identifica las ramas del poderes
* Reconozco las responsabilidades poder público y la forma * Reconoce la importancia del voto
que tienen las personas elegidas por en que son elegidos. popular como mecanismo de
voto popular y algunas participación para ejercer la
características de sus cargos democracia en Colombia a partir del
(personeros estudiantiles, análisis de casos,
concejales, congresistas,
presidente…) * Explica las responsabilidades de
los cargos de elección popular
(personeros estudiantiles, alcaldes,
concejales, gobernadores,
diputados, congresistas, presidente
de la república).

COMPONENTES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


PERIODO TERCERO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
* Identifico y explico fenómenos Poblamiento de América * Reconoce las *Reconoce la importancia de 5. Evalúa la diversidad étnica y
sociales y económicos que Pensamiento *Hipótesis del características de las preservar y fomentar las cultural del pueblo colombiano desde
permitieron el paso del nomadismo Social Poblamiento de América. primeras civilizaciones de manifestaciones culturales de los el reconocimiento de los grupos
al sedentarismo (agricultura, división *De nómadas a grandes américa, y construye diferentes grupos humanos humanos existentes en el país:
del trabajo...). objetos de ellas. presentes en el territorio nacional y
civilizaciones.

28
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

Civilizaciones que contribuyen a construir una afrodescendientes, raizales,


* Identifico, describo y comparo prehispánicas en * Identifica las tribus sociedad más justa mestizos, indígenas y blancos.
algunas características sociales, América. indígenas que aún existen *Identifica las características de los
políticas, económicas y culturales de *Civilización azteca en Colombia. diferentes grupos humanos
las comunidades prehispánicas de presentes en el territorio nacional.
*Civilización maya
Colombia y América
*Civilización Inca
Comunidades
prehispánicas en
Colombia.
*Familia chibcha
*Familia Caribe
*Familia Arawak

COMPONENTES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


PERIODO CUARTO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
* Comparo características de los El encuentro de dos * Describe como se dio el* Reconoce los diferentes pueblos 4. Analiza las características de las
grupos prehispánicos con las Pensamiento mundos proceso delindígenas pertenecientes a las culturas ancestrales que a la llegada de
características sociales, políticas, Social *América y Europa antes descubrimiento de familias lingüísticas que habitaban los españoles, habitaban el territorio
económicas y culturales actuales. del descubrimiento de américa. el territorio colombiano (Chibcha, nacional.
Caribe y Arawak) y los ubica
América
* Identifico los propósitos de las * Identifica los cambios espacialmente.
*El descubrimiento de
organizaciones coloniales españolas dados en américa luego * Compara las organizaciones
y describo aspectos básicos de su América del descubrimiento. sociales, económicas y religiosas
funcionamiento. La conquista del nuevo de los pueblos ancestrales que
mundo. habitaron el territorio colombiano
*Conquista Española

29
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

*Conquista de Colombia (muiscas, taironas, calimas y


*Otras conquistas zenúes, entre otros).
*Consecuencia de los * Busca información en diferentes
procesos de fuentes sobre los legados
culturales de las comunidades
descubrimiento y
indígenas y describe su situación
conquista.
actual.
La colonia * Explica las razones por las cuales
*Organización Política la población indígena se vio
*Organización social reducida con la llegada de los
*Organización económica europeos.
*Características culturales
*Consecuencia de la
colonia.

Área: Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia. Grado: QUINTO
Docente(s): PRIMER PERIODO

COMPONENTES RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES


Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
* Identifico y describo características Interpretación y *Ubicación geográfica de * Realiza mapas de * Identifica la posición 2. Comprende las ventajas que tiene
de las diferentes regiones naturales análisis de Colombia. Colombia donde ubica geográfica y astronómica del para Colombia su posición geográfica
del mundo (desiertos, polos, selva perspectivas *Relieve de Colombia puntos geográficos país, sus límites y extensión de y astronómica en relación con la
húmeda tropical, océanos…). *Hidrografía de Colombia importantes. sus fronteras terrestres y economía nacional.
*Clima de Colombia marítimas, mediante la lectura
* Clasifico y describo diferentes * Identifica los ríos más de mapas temáticos.
actividades económicas (producción, importantes de
distribución, consumo…) en Colombia. * Plantea preguntas que le
diferentes sectores económicos permiten reconocer la

30
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

(agrícola, ganadero, minero, * Describe el clima de su importancia que tiene para el


industrial...) y reconozco su impacto región territorio colombiano y la
en las comunidades. economía nacional, el hecho de
contar con dos océanos.

COMPONENTES RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES


PERIODO SEGUNDO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
* Reconozco los diferentes usos que Interpretación y *Población en Colombia. * Describe las * Plantea preguntas que le 2. Comprende las ventajas que tiene
se le dan a la tierra y a los recursos análisis de *Economía en Colombia características de la permiten reconocer la para Colombia su posición geográfica
naturales en mi entorno y en otros perspectivas *Impacto de las población colombiana importancia que tiene para el y astronómica en relación con la
(parques naturales, ecoturismo, actividades económicas en territorio colombiano y la economía nacional.
ganadería, agricultura…). los ecosistemas * reconoce el daño que economía nacional, el hecho de
pueden ocasionar contar con dos océanos.
algunas actividades
económicas en nuestros
ecosistemas.
COMPONENTES RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
* Identifico y describo algunas Pensamiento reflexivo *Diferencias sociales y * identifico las diferentes * Explica las diferencias entre los 4. Analiza el periodo colonial en la
características de las organizaciones y sistémico culturales culturas que hacen parte grupos sociales existentes en la Nueva Granada a partir de sus
político-administrativas colombianas *Multiculturalidad en de mi país Nueva Granada durante el organizaciones políticas, económicas
en diferentes épocas (Real Audiencia, Colombia periodo colonial y las y sociales.
Congreso, Concejo Municipal…). *Resolución de conflictos * Reconoce como implicaciones que tuvo en la
*cultura y medios de solucionar los conflictos estratificación de la población
comunicación. tanto en su hogar como colombiana.
en el colegio.

31
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

COMPONENTES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


PERIODO TERCERO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
* Comparo características de los *Causas internas y externas * Mediante ensayos describe * Explica los acontecimientos 5. Analiza el origen y consolidación de
grupos prehispánicos con las Pensamiento de la independencia lo ocurrido luego de la que permitieron el nacimiento Colombia como república y sus
características sociales, políticas, Social *20 de julio de 1810 independencia de Colombia. de la República y cómo estos cambios políticos, económicos y
económicas y culturales actuales. *Primera Republica incidieron en la vida económica sociales.
* Reconoce los partidos y social de Colombia
*Reconquista Española
políticos tradicionales en
*Campaña Libertadora
Colombia. * Relaciona la aparición de los
*La gran Colombia partidos políticos en Colombia
*La Republica de la nueva con las luchas ideológicas que se
granada dieron a lo largo del siglo XIX,
*Nacimiento de los
Partidos políticos.

COMPONENTES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


PERIODO CUARTO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
* Identifico, describo y comparo *Gobierno y Reformas * Identifica el concepto de * Reconoce la influencia de los 6. Analiza los cambios ocurridos en la
algunas características sociales, Pensamiento políticas entre 1850 y 1863 hegemonía partidos políticos (liberal y sociedad colombiana en la primera
políticas, económicas y culturales de Social *Olimpo radical y reformas * Resalta la diferencia entre conservador) en las dinámicas mitad del siglo XX, asociados a la
las comunidades prehispánicas de liberales. la hegemonía conservadora y económicas y sociales de expansión de la industria y el
Colombia y América. la liberal, mediante escritos. Colombia en la primera mitad establecimiento de nuevas redes de
*Regeneración y reformas
del siglo XX a partir del uso de comunicación.
conservadoras.
diferentes fuentes de
*Hegemonía conservadora información.

32
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

*Hegemonía liberal *Identifica las consecuencias de


(hechos políticos y logros) los conflictos que afectaron la
*Violencia política convivencia armónica de los
*Dictadura ciudadanos colombianos en la
primera mitad del siglo XX
*Frente nacional
(Guerra de los Mil Días, masacre
*Hechos políticos de las
de las bananeras y la violencia
décadas del 80 y del 90. partidista).

Área: Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política Grado: SEXTO


y Democracia.
Docente(s):

COMPONENTES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


PERIODO PRIMERO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Reconozco que la división entre un * Prehistoria *Reconoce las características * Diferencia las características 3. Analiza los aspectos centrales del
período histórico y otro es un intento Pensamiento *Las eras geológicas de la etapa de la historia y las fisiológicas y anatómicas proceso de hominización y del
por caracterizar los hechos históricos a Social *La edad de piedra y los primeras culturas hídricas y el presentes en los desarrollo tecnológico dados durante
partir de marcadas transformaciones metales planeta tierra como ente australopithecus, homo habilis, la prehistoria, para explicar las
sociales. *La historia vivo. homo erectus, homo transformaciones del entorno.
*Periodos de la historia neanderthalensis y homo
*Sociedad, economía y *Diseña mapas conceptuales sapiens sapiens, reconociendo
donde describes el proceso los factores que incidieron en
cultura egipcia.
de humanización del hombre estos cambios
*Sociedad, economía y
hasta las primeras culturas * Explica el papel del trabajo de
cultura mesopotámica. hídricas. los homínidos (caza, pesca,
recolección) y la importancia de

33
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

*Sociedad, economía y *Comprende las estas actividades en la


cultura India. características de la tierra y organización social y en el
*Sociedad, economía y las primeras culturas hídricas. proceso de humanización,
cultura China

COMPONENTES RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES


Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Reconozco características de la Tierra Interpretación y *La geografía estudia el *Identifica y describe las *Describe las interacciones que 2. Comprende que la Tierra es un
que la hacen un planeta vivo. análisis de mundo capas de la tierra, las se dan entre el relieve, el clima, planeta en constante transformación
perspectivas *El planeta tierra. diferentes eras geológicas y las zonas bioclimáticas (cambios cuyos cambios influyen en las formas
*Utilizo coordenadas, convenciones y *La tierra y sus formas de las características físicas y de en la temperatura, mareas, del relieve terrestre y en la vida de las
representación.
escalas para trabajar con mapas y las primeras culturas hídricas. vientos, corrientes marinas, comunidades que la habitan.
*Estructura interna de la
planos de representación. nubes, radiación solar) y las
tierra. Litosfera, Hidrosfera
y Atmosfera.
acciones humanas.
*El mapa y los planos.
*La escala y los mapas

COMPONENTES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


PERIODO SEGUNDO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
LA CIVILIZACIÓN MAYA * Identifica las características *Representa y sitúa en un 5. Analiza los legados que las
*Comparo diferentes culturas con la Pensamiento *Organización socio- físicas, la organización social, mapa los espacios geográficos sociedades, americanas prehispánicas
sociedad colombiana actual, y Social económica de los mayas económica, política y cultural en que se desarrollaron dejaron en diversos campos.
propongo explicaciones para las *Organización político- de las culturas sociedades prehispánicas
semejanzas y diferencias que precolombinas como mayas, aztecas, incas,
administrativa de los
encuentro. chibchas u otros grupos
mayas
ancestrales
LA CIVILIZACIÓN AZTECA

34
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

*Organización socio- *Compara la estructura social,


económica de los Aztecas política y económica de las
*Organización político- sociedades prehispánicas, con
administrativa de Aztecas las sociedades actuales del
continente americano, y
LA CIVILIZACIÓN INCA
establece similitudes y
*Organización socio-
diferencias en sus procesos
económica de los Incas históricos.
*Organización político-
administrativa de Incas
FAMILIA LINGÜÍSTICA DE
COLOMBIA
*Organización socio-
económica de los Muiscas
*Organización político-
administrativa de Muisca
*Organización socio-
económica de los Taironas.
*Organización político-
administrativa de Taironas

COMPONENTES RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES


Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Localizo diversas culturas en el Interpretación y * América y su extenso * Señala los lugares donde se *Describe las interacciones 2. Comprende que la Tierra es un
espacio geográfico y reconozco las análisis de territorio encontraron nuestras que se dan entre el relieve, el planeta en constante transformación
principales características físicas de perspectivas * Espacio geográfico de las culturas precolombinas. clima, las zonas bioclimáticas cuyos cambios influyen en las formas
su entorno. culturas precolombinas de (cambios en la temperatura, del relieve terrestre y en la vida de las
América * reconoce en un mapa de mareas, vientos, corrientes comunidades que la habitan.
américa los lugares que marinas, nubes, radiación
solar) y las acciones humanas.

35
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

* Espacio geográfico de las habitaron nuestros *Diferencia las repercusiones


culturas precolombinas de indígenas. de algunos fenómenos
Colombia. climáticos (huracanes,
tornados, fenómeno del niño y
de la niña, lluvias tropicales) en
la vida de las personas.

COMPONENTES RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS


Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Identifico normas en algunas de las Pensamiento * Problemáticas actuales * Describe las dificultades por
*Explica que pertenece a una 8. Comprende que en una
culturas y épocas estudiadas y las sistémico y de la población indígena las que están pasando la sociedad multicultural y cómo sociedad democrática no es aceptable
comparo con algunas normas reflexivo colombiana población indígena que aún ésta, ha contribuido a la ninguna forma de discriminación por
vigentes en Colombia. * Repartición de tierras existe en Colombia. construcción de su identidad origen étnico, creencias religiosas,
(familia, colegio, barrio, región, género, discapacidad y/o apariencia
* El uso del suelo * plantea posibles soluciones país). física.
a los problemas que
persiguen a nuestras tribus * Reconoce a partir de
indígenas. situaciones de la vida cotidiana
que el respeto hacia el otro es
inherente a la condición
humana,

COMPONENTES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


PERIODO TERCERO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA

36
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

*Comparo legados culturales * La civilización cretense * Comprende las *Reconoce algunas formas de 6. Analiza las distintas formas de
(científicos tecnológicos, artísticos, Pensamiento * Orígenes de pueblo características de la gobierno que se desarrollaron gobierno, ejercidas en la antigüedad y
religiosos...) de diferentes grupos Social griego organización social, política, en las sociedades antiguas las compara
culturales y reconozco su impacto en * Periodos históricos de la económica, cultural y (tiranía, aristocracia, con el ejercicio del poder político en el
la actualidad. espacial de las primeras monarquía, teocracia, mundo contemporáneo
cultura griega antigua
civilizaciones Europeas. democracia ateniense) e
* La polis, democracia y la
*Identifico las ideas que legitimaban identifica aquellas que
el sistema político y el sistema expansión colonizadora permanecen en la actualidad.
jurídico en algunas de las culturas * Atenas, Esparta y el siglo
estudiadas. de Pericles * Describe semejanzas y
* El derecho griego diferencias que se observan
* Filosofía política y entre la democracia ateniense
jurídica de Grecia y las democracias actuales, en
* La religión como lazo de especial la colombiana, para
unidad señalar fortalezas, debilidades
* Los juegos olímpicos y alternativas que conduzcan a
una mayor democratización.
* Las letras, poemas y
teatro
* Las artes y la filosofía
* La civilización helenística
COMPONENTES RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Localizo diversas culturas en el Interpretación y * Europa y su geografía * Reconoce la diferencia *Describe las interacciones 2. Comprende que la Tierra es un
espacio geográfico y reconozco las análisis de * Espacio geográfico griego entre los husos horarios. que se dan entre el relieve, el planeta en constante transformación
principales características físicas de perspectivas * La medición del tiempo clima, las zonas bioclimáticas cuyos cambios influyen en las formas
su entorno * La determinación de la * Describe las diferencias (cambios en la temperatura, del relieve terrestre y en la vida de las
hora entre las zonas horarias. mareas, vientos, corrientes comunidades que la habitan.
*Reconozco y utilizo los husos * Los husos horarios marinas, nubes, radiación
horarios. * Zonas horarias solar) y las acciones humanas.

37
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

COMPONENTES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


PERIODO CUARTO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Identifico algunas situaciones que * Evolución histórica de *Identifica algunas
*Establece las implicaciones del 4. Analiza cómo en las sociedades
han generado conflictos en las Pensamiento roma características físicas y las
proceso de sedentarización, la antiguas surgieron las primeras
organizaciones sociales (el uso de la Social * La república y la organizaciones sociales,
domesticación de animales y el ciudades y el papel de la agricultura
mano de obra en el imperio egipcio, conquista de Italia políticas, económicas y empleo de mano de obra y el comercio para la expansión de
la expansión de los imperios, la manifestaciones artísticas de
esclavizada, en la revolución estas.
* Expresión y crisis de la
tenencia de la tierra en el las primeras civilizaciones agrícola para la humanidad
republica romana
medioevo...). Europeas y determina los * Expresa opiniones sobre la
* El derecho romano mecanismos de participación influencia de la agricultura, el
* El imperio romano ciudadana. surgimiento de las ciudades, las
*El legado cultural romano primeras obras de ingeniería en
*El estado colombiano la antigüedad y, su desarrollo en
las sociedades actuales
COMPONENTES RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Localizo diversas culturas en el Interpretación y * Espacio geográfico de los * Reconoce mediante mapas *Selecciona y organiza los 2. Comprende que la Tierra es un
espacio geográfico y reconozco las análisis de romanos la ubicación de roma. hechos políticos, sociales planeta en constante transformación
principales características físicas de perspectivas económicos y culturales de las cuyos cambios influyen en las formas
su entorno * Describe la importancia de primeras civilizaciones Europeas del relieve terrestre y en la vida de las
roma y analiza los mecanismos de comunidades que la habitan.
participación ciudadana

COMPONENTES RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS

38
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA


*Reconozco y describo diferentes Pensamiento Mecanismos de * reconoce la importancia del *Argumenta la importancia de 7. Analiza cómo en el escenario
formas que ha asumido la reflexivo y participación ciudadana voto en la elección de sus participar activamente en la político democrático entran en juego
democracia a través de la historia. sistémico * El voto gobernantes. toma de decisiones para el intereses desde diferentes sectores
* El plebiscito bienestar colectivo en la sociales, políticos y económicos, los
* El referendo * Identifica las ramas del sociedad, en el contexto de una cuales deben ser dirimidos por los
* La consulta popular poder público y las democracia. ciudadanos.
* El cabildo abierto responsabilidades de cada
* La iniciativa popular una. *Explica, a partir de ejemplos,
* La revocatoria del las consecuencias que pueden
mandato tener, sobre sí mismo y sobre los
* Las ramas del poder demás, la no participación activa
público en las decisiones de una
* Funciones de los comunidad.
miembros de las ramas del
poder publico

Área: Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Grado: SEPTIMO


Democracia.
Docente(s):

COMPONENTES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


PERIODO PRIMERO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Describo características de la * Periodización de la *Identifica las características, *Describe los principales 4. Analiza la Edad Media como un
organización social, política o Pensamiento historia de Europa políticas, económicas, eventos que identificaron las periodo histórico que dio origen a
económica en algunas culturas y Social * Invasiones bárbaras y históricas y socioculturales sociedades europeas en la Edad instituciones sociales, económicas y
épocas (la democracia en los griegos, caída del imperio romano de Europa. Media (lucha entre imperios, políticas en relación con el mismo
los sistemas de producción de la modelo económico feudal,
* El imperio bizantino

39
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

civilización inca, el feudalismo en el * Cisma de oriente y *Analiza los diferentes poder económico y político de la período de las sociedades
medioevo, el surgimiento del Estado occidente puntos de vista de los demás iglesia, desigualdad social). precolombinas.
en el Renacimiento...). * El islán y la cultura y el contra-argumenta de
musulmana forma respetuosa. *Argumenta las continuidades
del ordenamiento político y
* El feudalismo
social instaurado durante la
* La iglesia medieval
Edad Media y las
* Las cruzadas discontinuidades en el
* El renacimiento desarrollo de las culturas
precolombinas con la llegada de
los europeos a América.
COMPONENTES RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Identifico variaciones en el Pensamiento * Surgen las naciones * Describe como surgen las * Explica algunas actividades de 3. Analiza la influencia del imperio
significado del concepto de reflexivo y europeas naciones europeas. la vida contemporánea que se romano en la cultura de occidente y
ciudadanía en diversas culturas a sistémico. * Concepto de ciudadanía * Identifica el concepto de inventaron en la antigua Roma los aportes en diversos campos como
través del tiempo en Grecia ciudadanía. (práctica de juegos públicos, el la literatura, las leyes, la ingeniería y
* Concepto de ciudadanía matrimonio, los gimnasios, uso la vida cotidiana.
en Roma de baños públicos,..) y cómo
estas se han transformado con el
paso de los siglos.
* Describe el legado cultural del
imperio romano en aspectos
tales como el sistema político, el
desarrollo de la infraestructura
(vial, acueductos y puertos) y el
comercio en diferentes lugares
de Europa, norte de África y
América Latina.

40
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

COMPONENTES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


PERIODO SEGUNDO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Identifico algunas características * La literatura durante el *Describe las características *Interpreta mapas temáticos en 5. Analiza el Renacimiento como una
sociales, políticas y económicas de Pensamiento renacimiento del renacimiento. los que reconoce ciudades época que dio paso en Europa a una
diferentes períodos históricos a Social * El arte durante el estratégicas de Europa en el nueva configuración cultural en
partir de manifestaciones artísticas renacimiento * Identifica los cambios en la contexto del Renacimiento, por campos como las ciencias, la política,
de cada época. humanidad después del su importancia económica y las artes y la literatura.
* La intensificación del
renacimiento. cultural.
comercio en la baja edad
media *Reconoce en las expresiones
* El resurgimiento de las artísticas del Renacimiento
ciudades (pintura, escultura y literatura)
*La creación de los la vida cotidiana y la
gremios en la baja edad organización social de los
media pueblos.
* Las instituciones
democráticas en Francia e
Inglaterra, siglos XIII y XIV
* Formación de los estadas
nacionales
* La arquitectura gótica
* El humanismo
COMPONENTES RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA

41
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

*Describo las características que Interpretación y *Regiones naturales de * identifica las regiones *Reconoce y utiliza conceptos 2. Interpreta las relaciones entre el
permiten dividir a Colombia en análisis de Colombia naturales de Colombia. propios de la geografía urbana crecimiento de la población, el
regiones naturales. perspectivas * La región, una forma de (desarrollo, crecimiento, desarrollo de los centros urbanos y
organizar el espacio * Realiza comparaciones de conurbación, área las problemáticas sociales
* Región andina las características de las metropolitana y planificación
* Región pacifica regiones naturales urbana) a partir de la
* Región caribe observación directa de estos
* Región de la Orinoquia fenómenos en su contexto.
* Región amazónica *Relaciona la industrialización y
* Región insular la migración del campo a la
ciudad con los procesos de
organización de las ciudades en
Colombia en las últimas
décadas.
COMPONENTES RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
Pensamiento * Criterios naturales para * identifica el porqué de la *Compara las representaciones 1. Comprende que las
*Identifico criterios que permiten reflexivo y dividir el territorio división de las regiones. del mundo conocido en la Edad representaciones del mundo han
establecer la división política de un sistémico. colombiano Media y el representado hoy cambiado a partir de las visiones de
territorio. * Criterios administrativos * Reconoce las características desde los mapas e imágenes quienes las elaboran y de los avances
para dividir el territorio que hacen parte de nuestro satelitales y, describe el uso de la de la tecnología.
colombiano territorio. cartografía en la vida cotidiana
de las personas.
* Argumenta que las
representaciones del espacio
son producto de las imágenes
que se tienen del mundo y que
se modifican con el tiempo
(fotografías aéreas, imágenes de
satélite).

42
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

COMPONENTES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


PERIODO TERCERO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Identifico algunas situaciones que * Imperios asiáticos: india, * señala las características de *Reconoce el proceso de 2. Interpreta las relaciones entre el
han generado conflictos en las Pensamiento china y Japón las dinastías chinas. formación y consolidación de los crecimiento de la población, el
organizaciones sociales (el uso de la Social * Imperio mongol imperios asiáticos y algunos desarrollo de los centros urbanos y
mano de obra en el imperio egipcio, * Dinastía de los Ming * Identifica lo sucedido en el acontecimientos europeos entre las problemáticas sociales.
la expansión de los imperios, la periodo de expansión del los siglos XVI y XVIII
* El imperio turco –
tenencia de la tierra en el imperio turco.
otomano
medioevo...).
* Proceso de expansión del
imperio turco – otomano .
* Economía turca
* Cultura otomana
* Decadencia otomana

COMPONENTES RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES


Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Establezco relaciones entre la Interpretación y * Aspecto geográfico de * Identifica las características *Relaciona la concepción y 1. Comprende que las
ubicación geoespacial y las análisis de Asia, África y Oceanía más importantes del representación del mundo que representaciones del, mundo han
características climáticas del entorno perspectivas continente asiático. se tenía en la Edad Media cambiado a partir de las visiones de
de diferentes culturas. influenciada por la Biblia con la quienes las elaboran y de los avances
* reconoce la ubicación cultura espacial europea y de la tecnología.
geográfica de los continentes señala los cambios y las
Asia, África y Oceanía. continuidades más relevantes.

COMPONENTES RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS


Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA

43
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

*Identifico factores económicos, Pensamiento * Expansión musulmana y * Reconoce la forma en que * Reconoce los distintos puntos 8. Aplica procesos y técnicas de
sociales, políticos y geográficos que reflexivo y europea en los imperios fueron tratados los negros de vista de personas o grupos mediación de conflictos en pro del
han generado procesos de movilidad sistémico. africanos africanos. en una situación de conflicto, establecimiento de una cultura de la
poblacional en las diferentes culturas * El comercio de esclavos para plantear posibles paz.
y períodos históricos. en África * Describe el proceso de la alternativas de solución.
* La expansión Mongol inquisición.
* La expansión europea en * Explica situaciones donde el
la india * Resalta en que consistió la conflicto se ha convertido en
* El capitalismo mercantil contrarreforma. una oportunidad para aprender
* La reforma: siglo XVI y fortalecer las relaciones
* La contrarreforma interpersonales y sociales.
* La inquisición
* El absolutismo en Europa
La ilustración: siglo XVIII

COMPONENTES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


PERIODO CUARTO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Identifico y comparo el legado de * Transformación científica * Reconoce la importancia de *Describe los procesos de 6. Evalúa las causas y consecuencias
cada una de las culturas involucradas Pensamiento y técnica en Europa. las características de la Conquista y colonización en de los procesos de Conquista y
en el encuentro Europa - América - Social * Expansión portuguesa organización social, política, América, llevados a cabo por colonización europea dados en
África. * Expansión española económica de las colonias en españoles, portugueses, América.
América, Asia, África y ingleses, franceses y holandeses.
* Primeras culturas en
Colombia
américa
*Explica los cambios y
* Los viajes de expansión continuidades de las
hacia américa organizaciones sociales, políticas
y económicas instauradas

44
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

* El impacto del durante la época colonial en


descubrimiento América.
* La conquiste de los
grandes imperios
* La conquista de las zonas
interiores
* Primeros habitantes de
Colombia
* La conquista del territorio
colombiano
* La colonización española
* La economía durante la
colonia
COMPONENTES RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Identifico y comparo las Pensamiento Organización social en la * Describe la organización *Interpreta las consecuencias 6. Evalúa las causas y consecuencias
características de la organización reflexivo y colonia social de la colonia. demográficas, políticas y de los procesos de Conquista y
política en las colonias españolas, sistémico. * Administración e culturales que tuvo para los colonización europea dados en
portuguesas e inglesas en América instituciones de la colonia * identifica como se dio el pueblos ancestrales la llegada de América.
* La colonización proceso de independencia de los europeos al continente
portuguesa los estados unidos americano.
* La colonización inglesa *Argumenta la importancia de la
* La colonización holandesa diversidad étnica y cultural del
* División política de país como elemento constitutivo
Colombia a través de la de la identidad de América
historia: real audiencia, Latina.
nueva granada etc

45
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

* Aspectos sociales y
culturales en la nueva
granada
* La independencia de los
estados unidos
* La independencia de
Colombia

Área: Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Grado: OCTAVO


Democracia.
Docente(s):

COMPONENTES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


PERIODO PRIMERO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Explico las principales * La sociedad europea del * Identifica los cambios *Describe las transformaciones 3. Analiza los cambios sociales,
características de algunas Pensamiento siglo XVIII. dados en Europa por el inicio que se produjeron en Europa a económicos, políticos y culturales
revoluciones de los siglos XVIII Social * La economía de Europa de la revolución industrial. finales del siglo XVIII y durante el generados por el surgimiento y
y XIX (Revolución Francesa, del siglo XVIII. * reconoce los nuevos siglo XIX a partir del desarrollo consolidación del capitalismo en
Revolución Industrial...). inventos que marcaron el del comercio y la industria Europa y las razones por las cuales
* La política europea del
inicio de la revolución dando paso al surgimiento y este sigue siendo un sistema
siglo XVIII
industrial. consolidación del capitalismo. económico vigente.
* Antecedentes a las
Revoluciones Burguesas *Compara los sistemas
(La ilustración y el económicos actuales
enciclopedismo) (capitalista, socialista y el de
* Las revoluciones economía mixta) desde ámbitos
burguesas. como: la propiedad, el consumo
* Revolución industrial

46
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

* Los grandes inventos. de los recursos, la planificación y


* Surgimiento del el control del Estado.
capitalismo. *Reconoce las diferencias en el
* El movimiento obrero nivel de desarrollo económico,
político y cultural entre los
* Socialismo europeo.
países de América Latina y de
* Revolución francesa.
Europa, en la actualidad.

COMPONENTES RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES


Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Explico el impacto de las Interpretación y * Geografía Humana * Reconoce y explica el * Describe el fenómeno de las 2. Comprende el fenómeno de las
migraciones y desplazamientos análisis de *Conceptos generales: concepto de geografía migraciones humanas que migraciones en distintas partes del
humanos en la vida política, perspectivas demografía, índices humana. tienen lugar en la actualidad. mundo y cómo afectan a las
económica, social y cultural de demográficos, migraciones * reconoce que es la Hacia Europa y hacia América del dinámicas de los países receptores y
nuestro país en el siglo XIX y la y emigraciones) demografía y las norte y los países de a países de origen.
primera mitad del siglo XX y lo consecuencias que trae para procedencia.
comparo con los de la actualidad. un país su aumento. * Argumenta los aportes que
han realizado los migrantes a los
países que los reciben y a la
humanidad en general, casos de
algunos artistas, políticos,
economistas y científicos
naturales y sociales procedentes
de otros países.

COMPONENTES RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS

47
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA


*Comparo los mecanismos de Pensamiento *Mecanismos de * reconoce los mecanismos *Reconoce que la discriminación 7. Evalúa hechos trascendentales
participación ciudadana reflexivo y participación ciudadana de de participación ciudadana y la exclusión social son factores para la dignidad humana (abolición
contemplados en las constituciones sistémico. 1886. en nuestro país. generadores de situaciones de la esclavitud, reconocimiento de
políticas de 1886 y 1991 y evalúo su *Mecanismos de negativas como el deterioro de los derechos de las mujeres,
aplicabilidad. participación ciudadana en * desarrolla escritos sobre la las relaciones entre personas o derechos de las minorías) y describe
la constitución de 1991. constitución y los cambios grupos, el incremento de la las discriminaciones que aún se
que ha tenido en nuestro pobreza y la violencia, entre presentan.
país. otras.
* Propone acciones para
mejorar el cumplimiento de los
Derechos Humanos y
constitucionales en Colombia y
en el mundo

COMPONENTES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


PERIODO SEGUNDO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Explico la influencia de estas * La industrialización en * define las causas del *Describe la expansión y 4. Analiza los procesos de expansión
revoluciones en algunos procesos Pensamiento EEUU. imperialismo y lo que trajo distribución territorial de los territorial desarrollados por Europa
sociales, políticos y económicos Social * Causas del Imperialismo. para el mundo imperios europeos en Asia y durante el siglo XIX y las nuevas
posteriores en Colombia y América * Repartición imperialista. África durante el siglo XIX e manifestaciones imperialistas
Latina. * Realiza ensayos sobre la interpreta mapas temáticos. observadas en las sociedades
* Repartición de Asia.
repartición imperialista de *Relaciona el crecimiento contemporáneas.
* Repartición de África.
los países subdesarrollados. económico Europeo con la
* El imperialismo de EEUU. explotación de Asia y África
* La doctrina Monroe. durante el siglo XIX.

48
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

COMPONENTES RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES


Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Describo las principales Interpretación y * Geografía Humana de * Realiza descripción sobre *Reconoce la constitución de la 1. Evalúa la influencia de los procesos
características físicas de los diversos análisis de Europa, Oceanía los habitantes de Europa. Unión Europea como un ejemplo de cooperación económica y política
ecosistemas. perspectivas * El clima y el ser de cooperación entre países, sus entre los Estados Nacionales en la
humano * Conceptualiza sobre el objetivos, integrantes y su actualidad.
clima y la forma como este influencia en el orden mundial.
afecta al hombre. *Formula preguntas sobre cómo
lograr el bienestar colectivo
desde la cooperación y las
alianzas internacionales.

COMPONENTES RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS


Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Identifico algunas formas en las que Pensamiento * La problemática rural. * Reconoce las dificultades
*Describe el surgimiento de los 8. Comprende la importancia de las
organizaciones estudiantiles, reflexivo y * La situación de las masas por las que pasan los movimientos sociales asociaciones, los gremios, los
movimientos sociales, partidos sistémico. rurales. habitantes de las zonas (campesinos, estudiantiles y movimientos y organizaciones
políticos, sindicatos... participaron * Primeras organizaciones rurales en Colombia obreros) acaecidos durante el sindicales en la defensa de los
en la actividad política colombiana a obreras y sindicales en siglo XX en Colombia. derechos colectivos
lo largo del siglo XIX y la primera Colombia. * Describe como surgieron *Explica algunas herramientas y
mitad del siglo XX *Clase obrera y el los primeros sindicatos. procedimientos alternativos
campesinado (diálogo, conciliación, arbitraje,
mediación, .. ) con los se cuenta
para resolver un conflicto social
o laboral.

49
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

COMPONENTES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


PERIODO TERCERO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Analizo algunas de las condiciones * América y Colombia de * Relaciona los sucesos *Describe la influencia política y 5. Comprende cómo se produjeron
sociales, económicas, políticas y Pensamiento 1781 A 1850 ocurridos en eleconómica de las revoluciones los procesos de independencia de las
culturales que dieron origen a los Social * Causas de la descubrimiento con los Francesa e Industrial en los colonias americanas durante los
procesos de independencia de los independencia de América sucesos presentados en procesos de independencia de siglos XVIII y XIX y sus implicaciones
pueblos americanos. Europa a nivel económico. las colonias americanas para las sociedades contemporáneas.
Latina.
*Compara la organización
* La economía
* Reflexiona sobre la forma político-administrativa entre las
latinoamericana a finales en que américa del sur fue colonias americanas que
del siglo XIX. conquistado por España y estuvieron bajo el dominio
América del norte fue europeo: inglesas, españolas,
colonizado por Inglaterra. francesas, holandesas y
portuguesas.
*Argumenta acerca de las
consecuencias que trae para los
pueblos, en la actualidad, la
intervención de algunos Estados
más desarrollados en países con
economías en desarrollo.
COMPONENTES RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA

50
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

*Comparo las maneras como Interpretación y * Geografía Humana de * Reconoce el concepto de *Formula preguntas sobre cómo 1. Evalúa la influencia de los procesos
distintas comunidades, etnias y análisis de Asia y África biodiversidad y lo emplea de lograr el bienestar colectivo de cooperación económica y política
culturas se han relacionado perspectivas * La biodiversidad: y el forma adecuada. desde la cooperación y las entre los Estados Nacionales en la
económicamente con el medio desarrollo sostenible. alianzas internacionales. actualidad
ambiente en Colombia a lo largo de * Desarrollo económico y * Identifica el desarrollo *Explica las relaciones
la historia sostenible de las sostenible en su región y económicas y políticas que
comunidades indígenas como son manejados estos. Colombia sostiene hoy con otros
colombianas. países de la región y el resto del
* Uso de la tierra de las mundo.
comunidades indígenas

COMPONENTES RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS


Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Identifico y explico algunos de los Pensamiento * Forma de gobierno * Define adecuadamente el *Reconoce que la discriminación 7. Evalúa hechos trascendentales
principales procesos políticos del reflexivo y * El Caudillismo. concepto de caudillismo. y la exclusión social son factores para la dignidad humana (abolición
siglo XIX en Colombia (federalismo, sistémico. * Las dictaduras. generadores de situaciones de la esclavitud, reconocimiento de
centralismo, radicalismo liberal, * Las oligarquías. * Reconoce los tratados para negativas como el deterioro de los derechos de las mujeres,
Regeneración...). * El constitucionalismo. determinar nuestras las relaciones entre personas o derechos de las minorías) y describe
* Tratados para establecer fronteras. grupos, el incremento de la las discriminaciones que aún se
los límites del territorio pobreza y la violencia, entre presentan.
colombiano. otras.
* Desarrollo científico y *Describe la situación actual,
cultural del siglo XIX. desde casos concretos, de la
* Educación, artes y vulneración de los derechos
literatura del siglo XIX. fundamentales de las personas
en Colombia.

COMPONENTES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS

51
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

PERIODO CUARTO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Reconozco, en el pasado y en la * Clases sociales a * identifica los partidos *Describe las transformaciones 3. Analiza los cambios sociales,
actualidad, el aporte de algunas Pensamiento comienzos de la república. políticos tradicionales y como que se produjeron en Europa a económicos, políticos y culturales
tradiciones artísticas y saberes Social * Decadencia del modelo surgió cada uno de ellos. finales del siglo XVIII y durante el generados por el surgimiento y
científicos de diferentes grupos librecambista. siglo XIX a partir del desarrollo consolidación del capitalismo en
étnicos colombianos a nuestra *Realiza representaciones del comercio y la industria Europa y las razones por las cuales
* El liberalismo radical.
identidad. gráficas y escritos de los dando paso al surgimiento y este sigue siendo un sistema
* Nacimiento de los
modelos de organización consolidación del capitalismo económico
partidos políticos en política de Colombia a finales *Compara los sistemas
Colombia. del siglo XIX y comienzos del económicos actuales
* La regeneración. siglo XX (capitalista, socialista y el de
economía mixta) desde ámbitos
como: la propiedad, el consumo
de los recursos, la planificación y
el control del Estado.
COMPONENTES RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Identifico y explico algunos de los Pensamiento * La patria boba. * Reconoce los errores *Relaciona los procesos de 6 Evalúa el impacto producido por los
principales procesos políticos del reflexivo y * El régimen del terror. cometidos al perder a industrialización dados en el avances tecnológicos en el desarrollo
siglo XIX en Colombia (federalismo, sistémico. * Bolívar y la campaña panamá. país con los cambios sociales social y económico de Colombia en el
centralismo, radicalismo liberal, libertadora. como el crecimiento de las siglo XIX
Regeneración...). * La Gran Colombia. * identifica los diferentes ciudades y la diversificación de
* El Congreso de Cúcuta. nombre que le fueron la economía.
* República de la Nueva colocados a nuestra nación. * Explica algunos problemas
Granada. ambientales provocados por
* Confederación de La procesos de industrialización en
Nueva Granada 1858-1863 Colombia y realiza conjeturas
* Estados Unidos de acerca de sus consecuencias a
Colombia 1863- 1886 corto, mediano y largo plazo.

52
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

* República de Colombia
1886
* Economía colombiana a
principios del siglo XIX.

Área: Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Grado: NOVENO


Democracia.
Docente(s):

COMPONENTES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


PERIODO PRIMERO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Identifico y comparo algunos de los * Grandes conflictos * identifica lo sucedido en la *Establece algunas causas que 3. Analiza las crisis económicas
procesos políticos que tuvieron lugar Pensamiento mundiales siglo XX primera y segunda guerra han generado crisis económicas dadas en la Colombia
en el mundo en el siglo XIX y primera Social * I Guerra Mundial mundial. en Colombia, América Latina y el contemporánea y sus repercusiones
mitad del siglo XX (procesos *Revolución Rusa mundo, y sus efectos en la en la vida cotidiana de las personas.
coloniales en África y Asia; * Describe lo ocurrido en la economía del hogar.
* Crisis del 29
Revolución Rusa y Revolución China; guerra de los mil días. *Explica las consecuencias
* II Guerra Mundial)
Primera y Segunda Guerra sociales de las crisis económicas
Mundial...). * Colombia 1899 a en la vida diaria de las personas
1946 (Guerra de los Mil (desempleo, impuestos, canasta
días, Separación de familiar, poder adquisitivo).
Panamá, Hegemonía
Conservadora, Hegemonía
Liberal)
COMPONENTES RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA

53
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

*Explico el impacto de las Interpretación y *Movimientos * reconoce el concepto de *Identifica en la historia de 2. Comprende las consecuencias que
migraciones y desplazamientos análisis de internacionales de la movimiento migratorio Colombia las causas de los han traído los procesos migratorios
humanos en la vida política, perspectivas población. movimientos migratorios y su en la organización social y económica
económica, social y cultural de *Movimientos migratorios. * Identifica los problemas influencia en las condiciones de de Colombia en el siglo XX y en la
nuestro país en el siglo XIX y la *Las migraciones en los que ocasionan los vida de la población actual del actualidad.
primera mitad del siglo XX y lo países en vía de desarrollo. movimientos migratorios. país.
comparo con los de la actualidad. *Los movimientos *Diferencia procesos de
migratorios en Colombia. emigración e inmigración dados
*Problemas de emigración en Colombia en la actualidad.
y refugiados. *Relaciona los movimientos de
* La relación entre la población (del campo a la
población y economía. ciudad, entre ciudades y al
interior de la ciudad) con los
cambios políticos, ambientales,
laborales y sociales dados en el
territorio colombiano en las
últimas décadas.

COMPONENTES RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES


PERIODO SEGUNDO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
• Comparo las maneras como Interpretación y * Geografía económica * reconoce el concepto de *Reconoce cómo las condiciones 8. Comprende el impacto social del
distintas comunidades, etnias y análisis de conceptos generales) geografía económica y lo geográficas regionales pueden crecimiento económico desigual que
culturas se han relacionado perspectivas * Geografía económica aplica. influir en la construcción o no de se da en las diferentes regiones del
económicamente con el medio de América infraestructuras y por ende en el país.
ambiente en Colombia a lo largo de * Expresa las características crecimiento económico.
* Geografía urbana
la historia (pesca de subienda, cultivo económicas con las que *Relaciona la inversión social, la
(conceptos y
en terrazas...). cuenta américa según sui presencia de los gremios
características disposición geográfica. económicos y del Estado en

54
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

aquellas regiones de menor


índice de desarrollo humano en
Colombia.
COMPONENTES RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
* Identifico algunas formas en las Pensamiento * Movimientos populistas. * Identifica los movimientos * Relaciona el proceso de 4. Analiza los cambios sociales,
que organizaciones estudiantiles, reflexivo y * La urbanización. populistas en Colombia. industrialización del país con el políticos, económicos y culturales en
movimientos sociales, partidos sistémico. * Movimiento obrero y surgimiento de los sindicatos en Colombia en el siglo XX y su impacto
políticos, sindicatos... participaron sindicalización. * muestra en exposiciones la primera mitad del siglo XX, en la vida de los habitantes del país.
en la actividad política colombiana a los sucesos más importantes para el alcance de derechos de la
lo largo del siglo XIX y la primera de los movimientos obreros clase trabajadora.
mitad del siglo XX. en Colombia.
* Establece posibles relaciones
* Describe el proceso de entre los hechos sociales y
urbanización. políticos de la segunda mitad del
siglo XX en Colombia y los que
tienen lugar en la actualidad
(partidos políticos, violencia
política, conflicto armado,
desplazamiento, narcotráfico,
reformas constitucionales,
apertura económica,
corrupción, entre otros).

PERIODO TERCERO
COMPONENTES RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA

55
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

*Explico la manera como el medio Interpretación y * Geografía humana y * Reconoce como se da la *Reconoce cómo las condiciones 8. Comprende el impacto social del
ambiente influye en el tipo de análisis de Económica de Colombia economía en Colombia y geográficas regionales pueden crecimiento económico desigual que
organización social y económica que perspectivas (Características y cuáles son las regiones más influir en la construcción o no de se da en las diferentes regiones del
se da en las regiones de Colombia. conceptos generales) productivas. infraestructuras y por ende en el país.
* Dinámica de * identifica cono ha sido el crecimiento económico.
*Comparo las maneras como Expansión y proceso de expansión
distintas comunidades, etnias y ordenamiento territorial territorial y la forma en que *Compara las características que
culturas se han relacionado (la Ciudad) se han formado las ciudades tienen las zonas con mejores
económicamente con el medio en Colombia. índices de crecimiento
ambiente en Colombia a lo largo de económico respecto a aquellas
la historia (pesca de subienda, cultivo con menor desarrollo.
en terrazas...).

COMPONENTES RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS


Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
* Comparo algunos de los procesos Pensamiento *Del Frente Nacional al * Describe los acuerdos en el * Establece posibles relaciones 4. Analiza los cambios sociales,
políticos que tuvieron lugar en reflexivo y presente frente nacional entre los hechos sociales y políticos, económicos y culturales en
Colombia en los siglos XIX y XX (por sistémico. * Liberalismo. políticos de la segunda mitad del Colombia en el siglo XX y su impacto
ejemplo, radicalismo liberal y * Nacionalismo liberal. * reconoce conceptos siglo XX en Colombia y los que en la vida de los habitantes del país.
Revolución en Marcha; Regeneración * Radicalismo. políticos empleados en tienen lugar en la actualidad
y Frente Nacional; constituciones * Republicanismo. Colombia y el mundo. (partidos políticos, violencia
políticas de 1886 y 1991...). * Socialismo. política, conflicto armado,
* Marxismo. desplazamiento, narcotráfico,
reformas constitucionales,
apertura económica,
corrupción, entre otros).

56
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

PERIODO CUARTO
COMPONENTES RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Explico y evalúo el impacto del Interpretación y El deterioro ambiental * Reconoce el daño que los * Reconoce la importancia que 1. Analiza la situación ambiental de
desarrollo industrial y tecnológico análisis de *El medio ambiente avances tecnológicos le tienen para la sociedad los geosistemas más biodiversos de
sobre el medio ambiente y el ser perspectivas *los impactos ambientales causan al medio ambiente. colombiana los geosistemas Colombia (selvas, paramos, arrecifes
humano. del ser humano biodiversos existentes en el coralinos) y las problemáticas que
* Analizo críticamente los factores *Las actividades * Identifica los ecosistemas territorio colombiano y los ubica enfrentan actualmente debido a la
que ponen en riesgo el derecho del económicas y el medio que se encuentran en geográficamente. explotación a que han sido
ser humano a una alimentación sana ambiente Colombia. * Describe los niveles de sometidos.
y suficiente (uso de la tierra, *La globalización de los deforestación observados en las
desertización, transgénicos...). impactos ambientales * Plantea las dificultades que selvas colombianas y la
*La conciencia medio presentan las fuentes disminución de las áreas de
ambiental hídricas en Colombia y las páramo en nuestro país, así
contaminaciones con que como su incidencia en el
cuentan estas. deterioro de las fuentes hídricas
en Colombia.
COMPONENTES RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Reconozco el cambio en la posición Pensamiento Avances en la solución del * Reconoce la
* Explica las contribuciones de 6. Comprende el papel de las mujeres
de la mujer en el mundo y en reflexivo y conflicto participacipación de los las mujeres en la construcción en los cambios sociales, políticos,
Colombia a lo largo del siglo XX y su sistémico. * Movimientos políticos colombianos en la solución de una sociedad justa y creadora económicos y culturales en el mundo
incidencia en el desarrollo político, alternativos. de los conflictos internos. de una cultura de paz. y la igualdad de derechos que han
económico, social, cultural, familiar y *Los procesos de paz * Analiza los conflictos entre adquirido en los últimos años.
personal. *Mejoramiento del * Determina la importancia grupos con el fin de proponer
entorno social de la mujer en los procesos alternativas de solución.
políticos nacionales.

57
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

Derechos humanos y *Plantea argumentos sobre los 7. Evalúa cómo todo conflicto puede
conflicto interno * describe como se han discursos que legitiman la solucionarse mediante acuerdos en
*Los conflictos étnicos desarrollado los procesos de violencia con el fin de que las personas ponen de su parte
*La mujer y el conflicto paz en Colombia y lo que se rechazarlos como alternativa a la para superar las diferencias.
*Jóvenes, conflicto e ha logrado con ellos. solución de los conflictos,
identidad

Área: Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Grado: DECIMO


Democracia.
Docente(s):

COMPONENTES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


PERIODO PRIMERO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
* Analizo el periodo conocido como * Violencia en Colombia. * describe como se ha dado la * Establece semejanzas y 2. Evalúa las causas y consecuencias
“la violencia” y establezco relaciones Pensamiento * Relaciones entre violencia violencia en Colombia diferencias entre los conflictos de la violencia en la segunda mitad
con las formas actuales de violencia. Social y espacio geográfico * reconoce los principales asociados a la convivencia social, del siglo XX en Colombia y su
* Dinámica micro-regional actores de la violencia en a escala regional y nacional. incidencia en los ámbitos social,
* Explico el surgimiento de la Colombia. * Compara los diferentes tipos política, económica y cultural.
* Violencia y desarrollo
guerrilla, el paramilitarismo y el * relata como surgieron los de violencia (directa, estructural
económico
narcotráfico en Colombia. movimientos guerrilleros y y cultural) que generan los
* Actores de la violencia paramilitares en Colombia. actores armados y sus
* Actores del conflicto repercusiones en la vida
*Contextos del conflicto nacional.
* El movimiento guerrillero * Explica las características de la
* El movimiento paramilitar violencia ejercida en el contexto
* El conflicto campesino del conflicto armado en
Colombia y cómo afecta la vida
social y cultura.

58
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

COMPONENTES RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS


Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Identifico las organizaciones Pensamiento *Organizaciones * Identifica las * Reconoce el papel de los 4. Interpreta el papel que cumplen los
internacionales que surgieron a lo reflexivo y internacionales nacidas en organizaciones organismos multilaterales en la organismos internacionales como
largo del siglo XX (ONU, OEA…) y sistémico. el siglo XX (ONU, OEA…) internacionales de las que formulación de políticas formas de alianza y organización
evalúo el impacto de su gestión en el hace parte Colombia. económicas, jurídicas, entre los Estados y que responden a
ámbito nacional e internacional. ambientales y educativas para los intereses entre los países.
* Conoce los reglamentos los países que hacen parte de
que rigen en las estas organizaciones.
organizaciones * Argumenta el papel
internacionales. desempeñado por los
organismos e instituciones
nacionales e internacionales, en
el mantenimiento del bienestar,
la paz de los Estados y los
Derechos Humanos.

COMPONENTES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


PERIODO SEGUNDO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
* Explico el origen del régimen * El bogotazo. * Reconoce el suceso que * Explica las características de la 2. Evalúa las causas y consecuencias
bipartidista en Colombia. Pensamiento * La dictadura de rojas desencadeno el bogotazo. violencia ejercida en el contexto de la violencia en la segunda mitad
Social pinilla del conflicto armado en del siglo XX en Colombia y su
* Identifico las causas, características * La caída del régimen de * reconoce lo sucedido Colombia y cómo afecta la vida incidencia en los ámbitos social,
y consecuencias del Frente Nacional. durante la dictadura de social y cultura. político, económico y cultural
rojas pinilla.
rojas pinillas. * Establece semejanzas y
* El bandolerismo.
diferencias entre los conflictos

59
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

* El frente nacional asociados a la convivencia social,


* Institucionalización del a escala regional y nacional.
bipartidismo.
* El partido comunista
* Gobernantes del frente
nacional
COMPONENTES RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Analizo el paso de un sistema Pensamiento * Sistema democrático * Identifica las * Identifica formas de 3. Comprende que existen multitud
democrático representativo a un reflexivo y colombiano: representativo características del sistema discriminación social, su origen y de culturas y una sola humanidad en
sistema democrático participativo en sistémico. a participativo. democrático colombiano. las consecuencias que generan el mundo y que entre ellas se
Colombia. * La asamblea nacional en las sociedades actuales. presenta la discriminación y exclusión
constituyente. * describe las dificultades * Explica la diversidad cultural y de algunos grupos, lo cual dificulta el
* La constitución de 1991 económicas pasadas en étnica como una característica bienestar de todos.
* Las políticas neoliberales Colombia en los años 90 de las sociedades actuales lo
* Crisis económica en los cual se constituye en una riqueza
años noventa. para la vida en comunidad.
*La modernización del
estado.

COMPONENTES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


PERIODO TERCERO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Explico el surgimiento de la * Principales partidos y * Reconoce los grupos que se * Identifica formas de 3. Comprende que existen multitud
guerrilla, el paramilitarismo y el Pensamiento grupos de oposición al opusieron al frente nacional. discriminación social, su origen y de culturas y una sola humanidad en
narcotráfico en Colombia. Social frente nacional: las consecuencias que generan el mundo y que entre ellas se
en las sociedades actuales. presenta la discriminación y

60
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

* Partido comunista * Identifica los grupos exclusión de algunos grupos, lo cual


colombiano revolucionarios en Colombia. dificulta el bienestar de todos.
* Movimiento
revolucionario liberal
* Alianza nacional
popular(Anapo)
* Unión nacional
izquierdista revolucionaria
(unir)
COMPONENTES RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
* Reconozco y explico los cambios y Pensamiento Movimientos al margen de * reconoce los grupos al * Compara los diferentes tipos 2. Evalúa las causas y consecuencias
continuidades en los movimientos reflexivo y la ley: margen de la ley existentes de violencia (directa, estructural de la violencia en la segunda mitad
guerrilleros en Colombia desde su sistémico. * Ejército de liberación en Colombia. y cultural) que generan los del siglo XX en Colombia y su
surgimiento hasta la actualidad. nacional(ELN) actores armados y sus incidencia en los ámbitos social,
*Fuerzas armadas * Identifica las dificultades repercusiones en la vida política, económica y cultural.
* Identifico causas y consecuencias revolucionarias de que han traído para Colombia nacional.
de los procesos de desplazamiento Colombia (FARC) la aparición de estos grupos. * Explica las características de la
forzado de poblaciones y reconozco *Partido comunista violencia ejercida en el contexto
los derechos que protegen a estas marxista leninista (PCML) del conflicto armado en
personas. *El M-19 Colombia y cómo afecta la vida
* El clientelismo social y cultura.
* El narcotráfico * Propone estrategias para
* El narcoterrorismo utilizar el diálogo como recurso
* El plan Colombia mediador en la solución de
* El conflicto armado conflictos.
colombiano
* El proceso de paz
* Las mesas de negociación

61
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

COMPONENTES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


PERIODO CUARTO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
* Analizo desde el punto de vista * Causas y consecuencias * Describe lo acontecido en el
* Reconoce los avances 5. Analiza los conflictos bélicos
político, económico, social y cultural Pensamiento de la segunda guerra desarrollo de la segunda
militares, tecnológicos y presentes en las sociedades
algunos de los hechos históricos Social mundial guerra mundial. científicos que las potencias contemporáneas, sus causas y
mundiales sobresalientes del siglo XX * El uso de armas de * Relata lo sucedido con el
utilizaron durante las dos consecuencias así como su
(guerras mundiales, conflicto en el lanzamiento de la primera
Guerras Mundiales y otros incidencia en la vida cotidiana de los
destrucción masiva.
Medio Oriente, caída del muro de bomba atómica y sus conflictos acaecidos en el siglo pueblos.
* La primera bomba
Berlín...). repercusiones. XX y asume una posición crítica
atómica. frente a estos.
* El muro de Berlín * Describe el desarrollo histórico
* La guerra fría de las guerras mundiales y las
* Los bloques de poder consecuencias sociales que
mundiales estos enfrentamientos
* Inicio de la confrontación provocaron para la humanidad.
este-oeste * Explica y representa las
transformaciones geopolíticas
que se dieron en el mundo
después de las guerras
mundiales desde la
interpretación de mapas
temáticos.
COMPONENTES RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
* Explico y evalúo el impacto del Interpretación y * El medio ambiente y la * describe los daños que * Reconoce el papel de los 4. Interpreta el papel que cumplen los
desarrollo industrial y tecnológico análisis de industrialización produce en el medio organismos multilaterales en la organismos internacionales como
sobre el medio ambiente y el ser perspectivas * La crisis petrolera ambiente la contaminación formulación de políticas formas de alianza y organización
humano. económicas, jurídicas,

62
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

que trae consigo la ambientales y educativas para entre los Estados y que responden a
industrialización. los países que hacen parte de los intereses entre los países.
estas organizaciones.
* Argumenta el papel
desempeñado por los
organismos e instituciones
nacionales e internacionales, en
el mantenimiento del bienestar,
la paz de los Estados y los
Derechos Humanos.
COMPONENTES RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
* Identifico las organizaciones Pensamiento * Organización del tratado * Describe la importancia de * Describe las características 4. Interpreta el papel que cumplen los
Internacionales que surgieron a lo reflexivo y del atlántico norte (OTAN) la OTAN para los países que lo demográficas, económicas, organismos internacionales como
largo del siglo XX (ONU, OEA...) y sistémico. * El pacto de Varsovia conforman. sociales, políticas y culturales de formas de alianza y organización
evalúo el impacto de su gestión en el * La conferencia de Breton las sociedades actuales, en el entre los Estados y que responden a
ámbito nacional e internacional. Woods * Reconoce la importancia de marco de una sociedad de la los intereses entre los países.
* El fondo monetario los derechos humanos y su información y bajo el paradigma
internacional cumplimiento. de la globalización.
* La organización de las * Reconoce el papel de los
naciones unidas. organismos multilaterales en la
* Declaración universal de formulación de políticas
los derechos humanos económicas, jurídicas,
* La aparición del tercer ambientales y educativas para
mundo los países que hacen parte de
estas organizaciones.

Área: Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Grado: UNDECIMO


Democracia.

63
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

Docente(s):

COMPONENTES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


PERIODO PRIMERO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
* Identifico y analizo las diferentes * América latina y la guerra * Comprende los ideales que * Reconoce las características 4. Comprende las implicaciones
formas del orden mundial en el siglo Pensamiento fría movieron la guerra fría hacia fundamentales de los dos sociales, económicas y políticas que
XX (Guerra Fría, globalización, Social * Los pactos América. bloques hegemónicos tuvo la Guerra Fría en el mundo y las
enfrentamiento Oriente interamericanos (Capitalista-Comunista), como relaciona con las vividas en América
Occidente...). * Reconoce los grupos sistemas políticos y económicos Latina.
* Las alianzas militares en la
aliados en la guerra fría. que se consolidaron en el marco
guerra fría
de la Guerra Fría.
* La comisión económica * Explica las implicaciones que
para américa latina (cepal) trajo a la vida cotidiana de los
pueblos el que sus países
hicieran parte de uno u otro
bloque.
* Interpreta las repercusiones
sociales, políticas y económicas
que la Guerra Fría tuvo para
Latinoamérica en casos como la
revolución cubana, el
surgimiento de las dictaduras,
las guerrillas y el
intervencionismo.
COMPONENTES RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA

64
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

* Identifico algunos factores que han Interpretación y Pactos de integración en * Reconoce la importancia *Reconoce las características de 5. Analiza la globalización como un
dado origen a las nuevas formas de análisis de Latinoamérica de los tratados de Colombia la globalización económica y proceso que redefine el concepto de
organización de la economía mundial perspectivas *Integración y otros países. política en el mundo territorio, las dinámicas de los
(bloques económicos, tratados de latinoamericana después contemporáneo y las tensiones mercados, las gobernanzas
libre comercio, áreas de libre de 1986 * analiza la participación de que ha generado en las nacionales y las identidades locales.
comercio...). *Tratado de libre comercio Colombia en el mercado comunidades nacionales.
*Mercado común del sur- común del sur. *Describe las ventajas y
*Apertura económica desventajas económicas,
*Globalización políticas y sociales que tiene el
proceso de globalización en las
sociedades actuales.
*Argumenta acerca del papel de
las organizaciones políticas y
económicas en la integración de
los países latinoamericanos
(Mercosur, El Alba, Alianza del
Pacífico y Unasur, entre otros).
COMPONENTES RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Comparo diferentes dictaduras y Pensamiento *El desarrollo para américa * Identifica los procesos *Reconoce los principales 2. Evalúa la importancia de la
revoluciones en América Latina y su reflexivo y latina (1950-1970) sociales económicos, conflictos sociales y políticos solución negociada de los conflictos
impacto en la construcción de la sistémico. *Doctrina de la seguridad políticos y culturales que se vividos en Colombia en las armados para la búsqueda de la paz.
democracia. nacional presentaron en américa en el últimas décadas, a partir de la
*La revolución cubana siglo XX memoria histórica.
*Dictaduras de américa *Explica la importancia que
latina tiene para una sociedad la
*El neoliberalismo en resolución pacífica de sus
américa latina conflictos y el respeto por las
*La deuda externa en diferencias políticas, ideológicas,
américa latina

65
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

de género, religiosas, étnicas o


intereses económicos.

COMPONENTES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


PERIODO SEGUNDO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Identifico y analizo las Interpretación y Ciudad y contaminación * Describe los cambios *Describe las razones 1. Analiza cómo el bienestar y la
consecuencias sociales, económicas, análisis de *Las ciudades deterioran el producidos por la económicas y políticas que supervivencia de la humanidad
políticas y culturales de los procesos perspectivas medio ambiente urbanización del espacio al sustentan aquellos países que dependen de la protección que hagan
de concentración de la población en *Efectos del deterioro medio natural. más influyen en el problema del del ambiente los diferentes actores
los centros urbanos y abandono del ambiental producido por calentamiento global para no (políticos, económicos y sociales).
campo. las ciudades * Identifica las causas del cambiar sus prácticas.
*Medidas para reducir el calentamiento global y los *Explica las acciones que se
*Explico y evalúo el impacto del daño ambiental producido daños al ser humano. sugieren desde las instituciones
desarrollo industrial y tecnológico por las ciudades y organizaciones ambientales en
sobre el medio ambiente y el ser *La incidencia de las * relaciona la realidad de la Colombia para disminuir los
humano. ciudades en el contaminación con lo vivido efectos del calentamiento
calentamiento global en su localidad. global.
*El calentamiento global
producto de la
contaminación urbana
*Contaminación por plomo
en suspensión

COMPONENTES RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS


Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA

66
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

* Identifico las funciones que Pensamiento *Organismos de control de * Identifica los organismos de *Describe las ventajas y 5. Analiza la globalización como un
cumplen las oficinas de vigilancia y reflexivo y estado colombiano control y la labor que desventajas económicas, proceso que redefine el concepto de
control del Estado. sistémico. *Funciones de la cumplen en Colombia políticas y sociales que tiene el territorio, las dinámicas de los
contraloría general de la * Reconoce las funciones de proceso de globalización en las mercados, las gobernanzas
república. cada órgano político en el sociedades actuales. nacionales y las identidades locales.
*Funciones del ministerio país y realiza críticas sobre su
publico desempeño.
*Funciones de la
procuraduría general
*Funciones de la
defensoría del pueblo

COMPONENTES RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS


PERIODO TERCERO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Identifico y explico las luchas de los *Colombia: país pluriétnico * Identifica las dificultades *Propone acciones a seguir para 1. Analiza cómo el bienestar y la
grupos étnicos en Colombia y Pensamiento y multicultural. por las que pasan nuestros disminuir las causas y los efectos supervivencia de la humanidad
América en busca de su Social *Problemas de la indígenas en Colombia. actuales del calentamiento dependen de la protección que hagan
reconocimiento social e igualdad de población indígena en global y el futuro en la vida del del ambiente los diferentes actores
derechos desde comienzos del siglo * Reconoce la importancia planeta. (políticos, económicos y sociales).
Colombia y américa latina
XX hasta la actualidad. del respeto a las demás clases
*Movimientos étnicos y
raciales. *Describe las razones
acción colectiva indígena económicas y políticas que
*Lucha por el sustentan aquellos países que
reconocimiento de los más influyen en el problema del
prejuicios raciales calentamiento global para no
*La reforma agraria cambiar sus prácticas,
*la ley 200 de l936

67
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

COMPONENTES RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES


Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Establezco algunas relaciones entre Interpretación y América desde 1990 * Reconoce las situaciones *Reconoce que en las relaciones 3. Analiza las consecuencias políticas,
los diferentes modelos de desarrollo análisis de *Panorama de América en vividas en américa en el siglo internacionales existen económicas y sociales de algunos
económico utilizados en Colombia y perspectivas el siglo XX. XX. dinámicas geopolíticas que conflictos geopolíticos desde finales
América Latina y las ideologías que *problemas recientes de tienen implicaciones en las del siglo XX hasta la actualidad a nivel
los sustentan. américa latina. *identifica los acuerdos poblaciones fronterizas mundial.
*la integración regional de realizados entre los países de mediante el análisis de casos
américa latina. américa latina y estos con recientes.
*América latina y estados estados unidos. *Describe los intereses políticos,
unidos. económicos e ideológicos de las
grandes potencias que afectan
las relaciones internacionales en
la actualidad,

PERIODO CUARTO
COMPONENTES RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Identifico algunos factores que han Interpretación y *Deterioro ambiental y * reconoce los efectos del *Explica las acciones que se 1. Analiza cómo el bienestar y la
dado origen a las nuevas formas de análisis de social. hombre sobre la naturaleza. sugieren desde las instituciones supervivencia de la humanidad
organización de la economía mundial perspectivas *Ventajas del desarrollo y organizaciones ambientales en dependen de la protección que hagan
(bloques económicos, tratados de tecnológico. * Crea proyectos para Colombia para disminuir los del ambiente los diferentes actores
libre comercio, áreas de libre *El desarrollo sostenible mejorar el medio ambiente. efectos del calentamiento (políticos, económicos y sociales).
comercio...). como alternativa al global.
deterioro ambiental. *Propone acciones a seguir para
* Colombia conflicto y disminuir las causas y los efectos
medio ambiente. actuales del calentamiento

68
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

global y el futuro en la vida del


planeta.

COMPONENTES RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS


Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje Evidencia DBA
*Analizo las tensiones que los hechos Pensamiento *Globalización y bloques * identifica las consecuencias *Reconoce las características 4. Comprende las implicaciones
históricos mundiales del siglo XX han reflexivo y mundiales. de la globalización fundamentales de los dos sociales, económicas y políticas que
generado en las relaciones sistémico. *Capitalismo y comunismo bloques hegemónicos tuvo la Guerra Fría en el mundo y las
internacionales (Guerra Fría, como sistemas políticos y * Reconoce las (Capitalista - comunista), como relaciona con las vividas en América
globalización, bloques económico en Europa y consecuencias del sistemas políticos y económicos Latina.
económicos...) américa. capitalismo en la que se consolidaron en el marco
* Las globalizaciones en la estratificación social. de la Guerra Fría.
historia. * Explica las implicaciones que
*las ciudades como espacio trajo a la vida cotidiana de los
de la economía global. pueblos el que sus países
*Impacto de la hicieran parte de uno u otro
globalización. bloque.

69
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

IX DISEÑO CURRICULAR CIENCIAS POLITICAS Y ECONOMICAS

70
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

PERIODO PRIMERO
GRADO DECIMO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje
*CRISIS, SOCIEDAD, ECONOMÍA Y POLÍTICA: *Identifica los fenómenos, Económicos y Políticos sociales
*Identifico, explico y establezco INTERPRETATIVA: Identifica los *Informarse sobre lo económico y lo Político. que acontecen en la vida diaria.
relaciones e importancia entre diferentes procesos de organización de *¿Para que la Economía?, *Comprenderlos conceptos de economía y política y
economía, política y sociedad. la economía y lo relacionado con la *¿Qué es la economía? aplicarlos en contextos específicos.
realidad colombiana. *Identificarlos diferentes procesos de organización de la
*¿Para que la Política? ¿Qué es la política?
ARGUMENTATIVA: Explica los economía y relacionarlos con la realidad en Colombia.
*La Organización Política
conceptos relacionados con la
organización del estado en Colombia. *Organización Del Estado
. *Organización de la economía
PROPOSITIVA: Propone debates en; LAPARTICIPACIÓN
Los que muestra sus argumentos sobre *La participación en la vida política
los temas de clase… *La participación en la vida económica
*Deberes y Derechos

PERIODO SEGUNDO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje
*Identifico estructuras políticas y NTERPRETATIVA: Identifica los entes CONTROL ECONOMICOY CONTROL POLITICO: * Funciones que cumplen las oficinas de vigilancia y control del
sistemas Económicos de control de los recursos económicos *El control político: La contraloría, la procuraduría, Estado, en lo económico y político de Colombia.
contemporáneos. por medio de ensayos Defensoría del pueblo, personero Municipal.
ARGUMENTATIVA: Relaciona y *El presupuesto general del estado.
Argumenta que los entes de control
*El dinero y el sistema Bancario
desarrollan funciones importantes
*El banco central y la política monetaria.
para el sector económico de
Colombia. *El control Político y económico de los medios de
comunicación.

71
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

PROPOSITIVA: Propone debates en


los expone sus puntos de vista sobre
la Problemática económica actual.

PERIODO TERCERO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje
*Establezco algunas relaciones entre INTERPRETATIVA: Analiza Identifica PRODUCTIVIDAD Y MERCADO. *Identifica las características de la productividad y la eficiencia
los diferentes modelos de desarrollo los entes de control de los recursos *La producción; Factores de producción, la empresa, en Colombia, comprendiendo la interrelación que hay entre el
económico utilizados en Colombia y económicos por medio de ensayos. . clases de empresa. mercado y las cuentas nacionales y el sector externo y la
América Latina y las ideologías que ARGUMENTATIVA: Argumenta *El territorio: el régimen departamental, El régimen apertura económica en Colombia.
los sustentan. entorno al valor de la productividad
Municipal, el régimen especial, entidades indígena.
del mercado internacional como
*Planes de desarrollo
promotor del desarrollo Y el bienestar
de La población colombiana. *El Mercado
PROPOSITIVA: Propone debates en *Las cuentas nacionales
Y expone sus puntos de vista sobre la *Economía y producción en
Productividad actual. Los pueblos indígenas
*Las cuentas de mi hogar.
*La radio

PERIODO CUARTO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje
* Analizo críticamente los factores INTERPRETATIVA: Identifica las APERTURA ECONÓMICA Y SITUACIÓN LABORAL: *Identificarlas principales características de la apertura
que ponen en riesgo el derecho del principales causas y efectos negativos *El sector externo. económica y sus impactos.
ser humano a una alimentación sana de la apertura económica. *Apertura económica
y suficiente (uso de la tierra, *Los sindicatos

72
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

desertización, transgénicos...). ARGUMENTATIVA: Explica algunos *Las relaciones obrero– patronales *Identificar las causas y consecuencias de los procesos de
*Analizo consecuencias de estas factores que han dado origen a las *¿De dónde viene la inflación latinoamericana? desplazamiento forzado de poblaciones y reconozco los
nuevas formas de organización sobre nuevas *La internet derechos que protegen a estas personas.
las relaciones económicas, políticas y Formas de organización de la DESEMPLEO Y ORDEN PUBLICO:
sociales entre los estados. economía mundial. .
*La inflación
PROPOSITIVA: Propone debates en
*El desempleo
los expone sus puntos de vista sobre
la problemática económica *La violencia
Actual. *Los precios de La Paz.
*Desempleo aquí y en todas partes
*Protagonista de la Paz y de la guerra.

GRADO UNDECIMO

PERIODO PRIMERO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje
•Establezco algunas relaciones entre los NTERPRETATIVA: Analiza los textos Actividad Económica y Política *Argumentar sobre el manejo de la economía y la política.
diferentes modelos de desarrollo propuestos por el texto y expone sus *la actividad económica *Proponer y exponer la problemática económica y política
económico utilizados en Colombia y ideas. *la actividad política Actual relacionándolo con el desarrollo y subdesarrollo.
América Latina y las ideologías que los ARGUMENTATIVA: Argumenta entorno a *¿Cómo manejar la economía del mundo?
sustentan. la economía y la política de acuerdo a sus
*los sistemas económicos
sistemas.
*los sistemas políticos
PROPOSITIVA: Propone debates en los
expone sus puntos de vista sobre la Crecimiento y Desarrollo
problemática económica y política actual. *el crecimiento económico
*el papel del Estado en el crecimiento
económico.
*desarrollo y subdesarrollo.

73
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

PERIODO SEGUNDO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje
•Explico y evalúo el impacto del INTERPRETATIVA: Analiza Economía y Estado *Establecerla Importancia de la economía en un estado.
desarrollo industrial y tecnológico críticamente los documentos que *la economía capitalista. *Analizar críticamente el manejo de la economía en el estado.
sobre el medio ambiente y el ser utiliza e identifica sus tesis. *el estado de bienestar. *Explicar las principales formas de Mercado y la Política
humano. ARGUMENTATIVA: Explica los *el orden económico mundial. cambiaria.
principales componentes del
*la deuda externa
Mercado.
Mercado y Tecnología
PROPOSITIVA: Propone debates en
los que expone sus puntos de vista *mercado de divisas
sobre la problemática económica *política cambiaria
actual, el Mercado y la tecnología. *la revolución tecnológica
*tecnología y política

PERIODO TERCERO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje
•Reconozco el impacto de la INTERPRETATIVA: Establece la Globalización y desarrollo *Explicar el concepto de la globalización, la internet y
globalización sobre las distintas relación existente entre la *mundialización de la economía relacionarlo con la economía.
economías y reconozco diferentes globalización y el desarrollo. *mundialización de la política. *Proponer soluciones para mejorar el desarrollo del país.
reacciones ante este fenómeno. ARGUMENTATIVA: Explica lo que *la red de internet.
significa la globalización, sus ventajas
*internet y economía
y desventajas
*internet y estado.
PROPOSITIVA: Propone discusiones
en las que relaciona Los temas para
mejorar el desarrollo de un País.

PERIODO CUARTO
Estándares Competencia Contenido Temático Aprendizaje

74
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

•Analizo críticamente los factores INTERPRETATIVA: Establece la Población y medio ambiente *Establecer control sobre el crecimiento De la población para
que ponen en riesgo el derecho del relación existente entre población y *Población y recursos naturales. no afectar el medio ambiente.
ser humano a una alimentación sana medio ambiente *El estado y el control de la población. *Argumentar sobre las principales problemáticas
y suficiente (uso de la tierra, ARGUMENTATIVA: Explica lo que *Políticas para limitar la contaminación. medioambientales.
desertización, transgénicos...). significa Medidas coercitivas. *Proponer políticas para limitar la contaminación
PROPOSITIVA: Propone discusiones
en los que manifiesta diferentes
soluciones para disminuir Problemas
ambientales y de crecimiento
demográfico globales

75
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

X DISEÑO CURRICULAR FILOSOFIA

76
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

Área: Filosofía. Grado: Décimo


Docente(s):
Objetivo(s) del grado:
Reconocer la importancia de la filosofía como una experiencia de vida que implica la posibilidad de establecer un proceso de reflexiónsobre todos los aspectos que nos rodean y que permiten su
comprensión, interpretación y transformación.
Competencias:
Crítica, dialógica y creativa.

Periodo: 1
Preguntas problematizadoras Núcleo del conocimiento
¿Qué es y para qué sirve la filosofía? Examino las razones de los demás y mis propias razones desde un punto de vista filosófico.
¿Es posible identificar varios modos diferentes de estar en la verdad Reconozco mis saberes previos y los desarrollo a partir de las discusiones filosóficas.
sobre el mismo asunto? Participó activamente en las discusiones filosóficas que tienen lugar en el aula.
¿Es posible conocer el mundo sin participar en procesos de Formulo preguntas que promueven la discusión filosófica y generan nuevas preguntas filosóficas.
comunicación?
¿Es la ciencia algo más que un acuerdo entre especialistas?
¿A través del conocimiento podemos acceder al mundo tal como es o
sólo tal como se da en el mundo de la vida?
Indicadores de Desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Identifica las características básicas de los diferentes Diferencia entre el saber filosófico y el saber Valora la utilidad y necesidad de la filosofía, y la aplica en su cotidianidad.
tipos de saberes, especialmente el saber filosófico y científico, estableciendo comparaciones Aplica en diferentes contextos sus saberes previos y los consolida a través de la
el científico. argumentadas discusión filosófica
Reconoce los métodos filosóficos y los contrasta con Formula preguntas filosóficas que lo llevan a
el método científico reconstruir el origen de la filosofía

Periodo: 2
Preguntas problematizadoras Núcleo del conocimiento

77
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

¿Cuáles son las fuentes que proporcionan un conocimiento cierto? Selecciono la información recibida y establezco el carácter filosófico de sus fuentes.
¿Cómo diferenciar estas fuentes de aquellas que no lo hacen? Comprendo que existen conocimientos valiosos que no son científicos.
¿Qué valor tiene el conocimiento que tienen de la naturaleza los Formulo preguntas que promueven la discusión filosófica y generan nuevas preguntas filosóficas.
diferentes pueblos y culturas?
¿A través del conocimiento podemos acceder al mundo tal como es o
solo tal como se da en el mundo de la vida?
Indicadores de Desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Diferencia las fuentes del conocimiento de aquellas Evalúa, a partir de argumentos, las diferentes Asume críticamente las diferentes fuentes del conocimiento.
que no lo son, reconociendo el valor de otros fuentes del conocimiento para verificar su
conocimientos que no son científicos. certeza. Valora los conocimientos que no son científicos, reconociendo los saberes propios de
otras culturas.
Identifica las diferentes formas del conocimiento para Construye preguntas que promueven la
acceder a la realidad del mundo. discusión filosófica.

Periodo: 3
Preguntas problematizadoras Núcleo del conocimiento
Examino las razones de los demás y mis propias razones desde un punto de vista filosófico.
¿Qué es la antropología filosófica? Selecciono la información recibida y establezco el carácter filosófico de sus fuentes.
¿Cuál es el origen del hombre? Reconozco mis saberes previos y los desarrollo a partir de las discusiones filosóficas.
¿Qué busca el ser humano en la vida? Participó activamente en las discusiones filosóficas que tienen lugar en el aula.
¿Qué valor tienen el cuerpo y el alma en la vida del hombre? Fomento el pensamiento divergente como expresión de la libertad.
¿Qué sentido tiene la vida? Formulo preguntas que promueven la discusión filosófica y generan nuevas preguntas filosóficas.
¿Quién soy yo? Reconozco y abstraigo formas estéticas presentes en la producción cultural.
Indicadores de Desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Identifica los principios y criterios básicos de la Caracteriza los diferentes juicios Valora la importancia de la antropología como parte de la reflexión filosófica.
antropología reconociendo su carácter filosófico. antropológicos a partir de consideraciones Aprecia el concepto de hombre en los diferentes contextos culturales.
Reconoce cómo se desarrolla el proceso de la filosóficas.
actividad antropológica para identificar otros modos Indaga sobre las diferentes actividades del
de entender la realidad. hombre que se dan en el entorno, justificando
su importancia como medio de expresión.

78
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

Periodo: 4
Preguntas problematizadoras Núcleo del conocimiento.
¿Qué es y cómo se formó el universo? Examino las razones de los demás y mis propias razones desde un punto de vista filosófico.
¿Es necesario reflexionar por el origen del universo? Selecciono la información recibida y establezco el carácter filosófico de sus fuentes.
¿Por qué permanentemente se dan cambios en la naturaleza? Participo activamente en las discusiones filosóficas que tienen lugar en el aula.
¿Cuál es la posición del hombre en el mundo? Reconozco los contextos desde los cuales son formuladas las argumentaciones.
¿Qué es el ser? Concibo cursos inéditos de acción para transformar la realidad a partir de la filosofía.
¿Cuál es el sentido de la existencia? Fomento el pensamiento divergente como expresión de libertad.
Formulo preguntas que promueven la discusión filosófica y generan nuevas preguntas filosóficas.

Indicadores de Desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Explica las características del ámbito cosmológico y Observa y determina las condiciones que Interioriza aquellas teorías que dan respuesta al origen del universo.
metafísico. posibilitan la vida en el mundo y en el universo Asume reflexivamente los principios cosmológicos y metafísicos para entender el
Relaciona el ámbito de lo cosmológico con la Construye el concepto de universo y realidad, mundo.
metafísica. a partir de la argumentación y las discusiones
filosóficas en torno al contexto social.

Área: Filosofía. Grado: Undécimo


Docente(s):
Objetivo(s) del grado:
Desarrollar habilidades para realizar disertaciones y escritos argumentados a partir de temas y problemas filosóficos significativos para ampliar la comprensión del mundo que lo rodea y tomar
posición como ciudadano.
Competencias:
Crítica, dialógica y creativa.

Periodo: 1
Preguntas problematizadoras Núcleo del conocimiento.
¿Qué tipos de conocimiento pueden intervenir en el análisis de un Articulo la filosofía con otras perspectivas disciplinarias en el tratamiento de los problemas filosóficos.
mismo problema filosófico? Demuestro enunciados filosóficos a partir de argumentos contrapuestos.
¿Por qué se cree que el saber científico es superior al saber popular? Propongo nuevas soluciones a problemas filosóficos ya conocidos.

79
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

¿Es cierto que el tiempo es infinitamente divisible y que transcurre Manejo conceptos, operaciones y principios lógicos.
desde el pasado hacia el futuro?
¿Cómo encontrar errores en la argumentación propia o de los demás?,
o ¿cómo evitar engaños en los discursos?
Indicadores de Desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Describe los diferentes problemas que genera la Indaga y justifica aspectos de otras disciplinas Acepta la importancia de los problemas filosóficos como orientación para afrontar sus
reflexión filosófica. que pueden aportar en el análisis de propias inquietudes.
Explica el propósito y la utilidad de la lógica problemas filosóficos. Implementa el razonamiento lógico en la resolución de sus problemas cotidianos.
fortaleciendo su análisis crítico. Utiliza conceptos, operaciones y principios
lógicos para distinguir argumentos correctos
de incorrectos.

Periodo: 2
Pregunta problematizadora Núcleo del conocimiento.
¿Qué es la sociedad y cuáles son sus características? Hago uso adecuado del lenguaje oral y escrito para promover la interacción social.
¿Cómo establecer se estudian los fenómenos sociales? Pongo en entredicho creencias y opiniones del sentido común para someterlas al examen filosófico.
¿Cuáles son las razones para justificar la interacción social desde la Reconozco los contextos desde los cuales son formuladas las argumentaciones.
ciencia? Formulo nuevos problemas filosóficos a partir de los datos hallados en la experiencia.
¿Cuál es la diferencia entre la inteligencia humana y la inteligencia de Propongo nuevas interpretaciones de textos filosóficos conocidos y de otras expresiones socioculturales.
los computadores? ¿Pueden estos llegar a sustituirla?
¿Cómo se caracteriza el conocimiento a partir del desarrollo individual,
social y cultural del ser humano?
Indicadores de Desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Analiza los alcances y las posibilidades de la Establece el impacto que tienen los resultados Asume una posición crítica frente a la situación social en la actualidad.
sociología. de la investigación científica en la sociedad. Valora la importancia del conocimiento en el desarrollo individual, social y cultural del
Caracteriza el conocimiento a partir del desarrollo Propone nuevas interpretaciones y problemas ser humano.
socio-cultural del ser humano. filosóficos frente a los resultados de la
investigación científica.

Periodo: 3

80
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

Pregunta problematizadora Núcleo del conocimiento.


¿Cómo expresar con autenticidad las vivencias subjetivas en diversos Fomento la autonomía y la dignidad en busca de la emancipación.
modos de expresión artística? Justifico argumentativamente mis propias acciones.
¿Cómo apreciar el arte sin desprenderse de criterios estéticos Tomo mis propias posiciones ante diversos puntos de vista filosóficos.
etnocéntricos? Reconozco los contextos desde los cuales son formuladas las argumentaciones.
¿Es el arte una reproducción o una recreación de los actos en los que Argumento filosóficamente teniendo en cuenta la pluralidad de los interlocutores.
se produce la vida? Comunico adecuadamente mis ideas, emociones y expectativas en forma oral y escrita.
¿La belleza de una obra depende por completo del contexto del autor o Formulo nuevos problemas filosóficos a partir de los datos hallados en la experiencia.
del contexto del espectador? Me sobrepongo a condiciones adversas y busco mejores condiciones de vida para todos.
¿En el arte sólo podemos afirmar nuestro gusto individual? Manejo conceptos, operaciones y principios lógicos.
¿Cómo expresar ideas de los autores clásicos de modo que sigan
siendo significativas en nuevos contextos culturales?
¿El arte contemporáneo tiene hoy la misma importancia y el mismo
sentido que el arte antiguo?
¿Es la postmodernidad la superación de la modernidad, o es otra
versión suya?
¿Sirve el arte para manejar conflictos entre diferentes grupos étnicos y
culturales?
¿Cómo se puede hacer arte a través de los computadores mediante el
uso de algoritmos?
Indicadores de Desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Deduce la importancia y el sentido del arte en los Adapta a su contexto diferentes formas de Respeta las diferentes expresiones de la creación artística.
diferentes contextos culturales. expresión artística. Admira el sentido y significación del arte en el contexto cultural actual.
Analiza las diferentes formas de expresión artística Contextualiza la significación del arte en
identificando su significado en otros contextos diferentes épocas o momentos históricos.
culturales.

Periodo: 4
Pregunta problematizadora Núcleo del conocimiento.
¿Cómo participar en la construcción de las normas que reglamentan la Fomento la autonomía y la dignidad en busca de la emancipación.
vida social? Tomo mis propias posiciones ante diversos puntos de vista filosóficos.
¿Son justas todas las normas morales y legales que existen en mi Pongo en entredicho creencias y opiniones del sentido común para someterlas al examen filosófico.
contexto? Argumento filosóficamente teniendo en cuenta la pluralidad de los interlocutores.

81
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

¿Es posible ser una buena persona si no se es un buen ciudadano o Desde mi propia vivencia desarrollo un diálogo crítico con la tradición a partir de los textos filosóficos.
una buena ciudadana? Demuestro enunciados filosóficos a partir de argumentos contrapuestos.
¿Cómo incluir los derechos naturales y universales dentro de la Me sobrepongo a condiciones adversas y busco mejores condiciones de vida para todos.
positivización de las normas y leyes en las sociedades modernas? Reconozco y abstraigo formas estéticas presentes en la producción cultural.
¿Es posible justificar cualquier medio a partir del fin que se persigue?
¿Cuáles son los elementos del socialismo que un liberalismo justo debe
incorporar?
Indicadores de Desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Explica el sentido de justicia a partir de los diversos Determina los principios fundamentales que Propone soluciones frente a los problemas de inequidad de su entorno social.
contextos socio-políticos. legitiman la acción del Estado. Asume de manera crítica el modo como algunas sociedades contemporáneas aplican
Reconoce las características principales del Estado Argumenta acerca de las ventajas de las el estado social de derecho.
social de derecho como una forma de establecer una competencias ciudadanas, en cuanto
sociedad más justa. propician una sana convivencia.

82
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN
ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

XI. METODOLOGÍA

La metodología propuesta para el desarrollo del programa de Ciencias Sociales está basada en:

• El alumno deberá aprender de situaciones reales, este tipo de aprendizaje se fundamenta en la


comprensión de procesos y resultados, no se trata de memorizar sino de establecer relaciones.

• El profesor será una guía en el proceso pedagógico.

• La participación activa del estudiante por medio de consultas, trabajos en grupo, mesa redonda,
exposiciones, lecturas etc.

• También se tendrá en cuenta la elaboración de resúmenes para que los alumnos adquieran la
habilidad de expresar sus ideas, reflexionar y conducir.

• Las clases serán expositivas donde el docente y alumno interactúan, compartiendo


conocimientos y experiencias, lo cual se verá reflejado en una enseñanza, aprendizaje,
constructiva, critica y propositiva.

• Es necesario infundir en nuestros estudiantes una actividad filosófica que les ayudara a tomar
posiciones, criticas frente a la vida y a lo que suceda a su alrededor.

XII. RECURSOS DIDACTICOS:

1. RECURSOS HUMANOS. Se cuenta con la asesoría del rector, los coordinadores, el interés y
compromiso de los compañeros y compañeras del área, los padres de familia y el estudiantado.

2. RECURSOS DIDÁCTICOS. Aulas especializadas, Televisor, Computador, Guías de trabajo, Video


Beam, Videos, Prensa, Salas de Internet, Biblioteca, Grabadoras, Aula PLUS.

3. RECURSOS METODOLÓGICOS. Técnicas grupales como: Talleres, mapas conceptuales,


exposiciones, consultas, entrevistas, investigaciones, análisis de textos filosóficos, debates,
talleres, Ejercicios de participación como: Resolución de problemas sociales desde propuestas
comunitarias.

XIII. INTENSIDAD HORARIA

GRADO HORAS SEMANALES HORAS POR PERIODO TOTAL HORAS

Primero 2 20 20

83
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN
ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

Segundo 2 20 20

Tercero 1 10 10

Cuarto 1 10 10

Quinto 1 10 10

Sexto 4 40 40

séptimo 4 40 40

Octavo 4 40 40

Noveno 4 40 40

Decimo 2 20 20

Once 2 20 20

XIV. EVALUACIÓN

Este proceso está orientado y sustentado a partir de los propósitos de la evaluación de


los aprendizajes y la promoción de los estudiantes, establecidos en el artículo 3 del
Decreto 1290 de abril de 2009.

Cada uno de estos propósitos está relacionado con el proceso evaluativo del área,
permitiendo que todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situación
social, económica y cultural, cuenten con las mismas oportunidades para adquirir los
saberes específicos del área, que le permitan el desarrollo progresivo de las competencias
y los desempeños que sustentan su proceso de aprendizaje.

La evaluación del desempeño se fundamenta en el trabajo integrado de los tres saberes


constitutivos, a los que corresponde un contenido, un ámbito, un proceso y una estrategia
del conocimiento, tales como:

 Saber conocer: contenido o ámbito conceptual, procesos cognitivos y estrategias


cognoscitivas.

 Saber hacer: contenido o ámbito procedimental, procesos psicomotores.

 Saber ser: contenido o ámbito actitudinal, procesos socio afectivos y estrategias


motivacionales.

Estos saberes pueden valorarse teniendo en cuenta los siguientes procesos:

84
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN
ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

 La autoevaluación: es la comprobación personal del propio aprendizaje y el


descubrimiento y reconocimiento de las dificultades. El mismo estudiante sustenta y
evalúa su competencia crítica, dialógica y creativa frente a cada uno de los temas
evaluados.

 La coevaluación: es la valoración y el reconocimiento del otro, mi par, mi compañero.


El grupo evaluará cómo es el proceso de su compañero en cuanto al cumplimiento y
la actitud frente a sus responsabilidades.

 La heteroevaluación: el maestro evaluará el desempeño completo de cada uno de los


estudiantes, teniendo en cuenta las dos evaluaciones anteriores y sus registros
individuales, siendo este último de mayor énfasis para la conducción y aseguramiento
del proceso.

Además, el área debe definir los criterios específicos de evaluación y promoción de los
estudiantes, teniendo en cuenta que esta debe ser continua y permanente, integral y
sistemática, formativa, flexible, interpretativa, participativa y colaborativa; estos criterios
deben estar permeados por la propuesta institucional y en los desempeños básicos de las
mismas.

También debe establecer la ponderación del valor de los desempeños actitudinales,


procedimentales y conceptuales en cada una de ellas, teniendo en cuenta las
competencias crítica, dialógica y creativa.

Finalmente, es importante enunciar y explicar las principales técnicas, las estrategias


y los instrumentos de evaluación que van a ser utilizados en el área.
La evaluación será de forma progresiva y constante de acuerdo a los intereses y
necesidades del "PEI", y de los objetivos propuestos en el área, teniendo en cuenta
las competencias por nivel y los ejes problemáticos, reforzando los elementos básicos
e importantes dentro de cada asignatura. Así mismo, revisando y reconstruyendo
sistemáticamente la capacidad de interacción entre los estudiantes y sus respectivos
análisis de la realidad mediante el conocimiento, con el único fin de reorientar los
procesos de enseñanza aprendizaje; se realizaran evaluaciones integrales de
constante refuerzo y profundización, trabajos individuales y grupales que faciliten la
participación, la consulta e investigación (objetiva, abierta y continua), la creatividad
e innovación de los estudiantes frente a los conceptos y a los fundamentos de las
Ciencias Sociales. Para el trabajo de la asignatura algunos de los elementos que se
tendrán en cuenta de acuerdo al grado son:
Manejo del cuaderno.
Participación en clase.
Reflexión y asimilación del tema.
Evaluación oral y escrita.
Presentación general.
Interés por la investigación.
Actitud de relacionarse en grupo.
Investigación.
Análisis crítico.

85
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN
ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

XV. ACTIVIDADES DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN

SU PROCESO DE APRENDIZAJE

Planes de Mejoramiento Continuo


Nivelación Apoyo Superación
Cuando se trata de Cuando se trata de Cuando se trata de
estudiantes que, proviniendo estudiantes que no estudiantes cuyos
de otra institución en la que alcanzaron los logros desempeños y logros fueron
por algún motivo no mínimos esperados o que no inferiores a lo esperado, por
alcanzaron los logros realizaron los desempeños lo que requieren un trabajo
correspondientes, o que por diversas razones: extra y diferente para
estuvieron desescolarizados cognitivas, actitudinales, llevarlos a cabo.
por algún tiempo, requieren ausencias, entre otras.
“ponerse al día” en algunos Normalmente, se presentan
desempeños mínimos. También hace referencia a una vez finalizado el
los estudiantes que, por ser período académico.
Lo anterior implica: muy talentosos, requieren
de un trabajo especial más Algunas estrategias son:
 Acompañamiento y trabajo riguroso.
colaborativo con un par  Tutoría por parte del
académico: monitor del Normalmente, se presentan docente.
área. durante el período  Desarrollo de
 Apropiación conceptual: académico. actividades.
ponerse al día en las  Presentación de prueba
actividades y desempeños Debilidades: escrita u oral.
básicos.
 Consultas.  Asesoría constante en
 Desarrollo de talleres. las dificultades
 Sustentación a través de manifestadas por el
pruebas escritas u orales. estudiante.
 Desarrollo de
actividades.
 Presentación de pruebas
escritas u orales.

Profundización:

 Elaboración de
proyectos de
investigación.
 Construcción de
ponencias.
 Participación en foros.
 Realización de
monitorias, asesor como
par académico.
 Informes de análisis de
textos.
 Juegos de repaso.

86
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN
ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

XVI. ARTICULACIÓN CON PROYECTOS TRANSVERSALES

Actividades y procesos de articulación con otras áreas o proyectos de enseñanza


obligatoria

Articulación con otras áreas: CIENCIAS SOCIALES

Precisar la integración del área de Ciencias Sociales con otras disciplinas del
saber, requiere considerar los diferentes aportes que han contribuido a la
configuración de esta área, y que han evidenciado la necesidad de buscar
complementaciones teóricas y metodológicas para el abordaje de la misma en
los procesos de enseñanza - aprendizaje.

Consecuentemente con lo anterior, las áreas del saber cómo Lenguaje,


Educación Física, Tecnología e Informática, Artística, Filosofía, Matemática y
Ciencias Naturales deben estar integradas al plan de área de Ciencias Sociales

Áreas Articulación
1. Lenguaje Técnicas de comunicación y discusión como foros, simposios,
debates, disertaciones y construcción de ensayos, entre otros.
Integración conceptual con la historia de los lenguajes y su
influencia en las civilizaciones.
2.Educación Física Desarrollo del sentido de ubicación del estudiante en el
espacio.
Identificación del espacio y el uso que el hombre hace del
mismo desde diferentes posturas.
3.Tecnología e En el fortalecimiento del manejo de programas digitales, en la
Informática consulta y selección de información por medio de bases de
datos, para posibilitar el trabajo cooperativo, implementar las
tic como mecanismo o herramienta de investigación y
desarrollo de programas.
4. Artística Integración del área a partir del desarrollo de las competencias
de la sensibilidad, apreciación estética y comunicación en
expresiones artísticas.
5. Filosofía La integración del pensamiento complejo en el análisis de los
diferentes fenómenos y estructuras sociales.
La integración de saberes como la economía, la política, la
historia y la geografía en el desarrollo del pensamiento
filosófico.
6. Matemática Interpretación de la realidad y el desarrollo del pensamiento
lógico; fortalecimiento de la estructura mental para afrontar
los problemas de la realidad y proponer una solución lógica.
7.Ciencias Fundamentación de la labor científica en la transformación de
Naturales las sociedades, de acuerdo con cada disciplina como la física
por medio de la historia de las revoluciones científicas, entre
otras.

87
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN
ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

8. Ética y Valores Fundamentación y fortalecimiento de criterios tanto en la ética


como en la religión en aspectos axiológicos, entre otros y en la
historia de las Religiones.

Articulación con otras áreas: FILOSOFIA

Äreas Articulación
1. Humanidades (Lengua Las formas y técnicas de comunicación y discusión como el foro, el
Castellana – Idioma simposio, el debate, la disertación y el ensayo, entre otros, pueden ser
Extranjero) tratadas teóricamente desde el área de humanidades, para
complementar las estrategias didácticas en el área de filosofía. Esta, a
su vez, ofrece como temas integradores la filosofía del lenguaje y la
lógica informal. Del mismo modo, ambas áreas pueden
complementarse para mejorar las competencias interpretativa y crítica
a partir del análisis de textos.
Educación Artística Dado que uno de los núcleos del área de filosofía es la
estética, es posible integrarla al área de artística para
complementar el desarrollo de sus competencias,
específicamente la creativa.
Educación Ética y Valores y Dado que uno de los núcleos del área de filosofía es la moral, este podría
Educación Religiosa contribuir a la fundamentación y al fortalecimiento de criterios tanto en
la ética como en la religión en aspecto como la autonomía y la axiología,
entre otros.
Tecnología e Informática La integración con esta área contribuye a la apropiación de las
herramientas tecnológicas no solo para “la consulta de libros y revistas
especializados, sino para posibilitar espacios para coordinar el trabajo
cooperativo de los estudiantes” (Ministerio de Educación Nacional,
2010, p. 116).
Ciencias Naturales y La física empieza siendo filosofía natural, por lo que la relación con la
Educación Ambiental: filosofía, por lo menos en su origen, se hace interesante para explorar;
algunos puntos de encuentro pueden ser: Newton, revoluciones
científicas, óptica, entre otros. Del mismo modo, la química puede
compartir con la filosofía el interés por comprender el principio
constitutivo de la realidad o arjé, punto de partida del reflexionar
filosófico.
Matemáticas Si se tiene como punto de partida que los objetivos principales de la
matemática son la interpretación de la realidad y el desarrollo del
pensamiento lógico, vemos cómo la matemática ayuda a fortalecer la
estructura mental para afrontar los problemas de la realidad y
proponerles solución. Del mismo modo, un punto de encuentro es la
lógica simbólica.

88
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN
ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

Articulación con otras áreas: CIENCIAS POLITICAS Y ECONOMICAS

Las Ciencias Económicas y Políticas, en términos globales, hacen parte de las ciencias
sociales; por lo que se articula con esta área así como con las competencias ciudadanas,
la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, la enseñanza y comprensión de la Constitución
Política y la instrucción cívica.

De igual manera, contribuye a la educación para la justicia, la paz y la democracia, según


lo propuesto por la Ley 1732 sobre la Cátedra de Paz y su decreto reglamentario, a través
de elementos que se materializan a partir de principios didácticos, contextualizados y
problematizadores.

Se asume desde este postulado que las Ciencias Económicas y Políticas deben ser
pensadas en el marco de propuestas estructuradas y transversales, es decir, que estén
fundamentadas en lo conceptual, pedagógico, didáctico, temático y metodológico, pues
no es posible seguir realizando un activismo informativo con estas áreas del conocimiento,
sin que ellas logren incidir en los estilos de vida de los estudiantes. En este sentido, no
se trata de la apuesta por lógicas reproduccionistas del saber académico, sino de
fortalecer

XVII. BIBLIOGRAFÍA

* CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991. Bogotá. Editorial Panamericana.

* LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 115. Bogotá, Ediciones FECODE.

* DE ZUBIRÍA, Miguel y Julián. Fundamentos de Pedagogía conceptual. Bogotá, Plaza &


Janes.

* BETANCOURT ECHEVERRY, Darío. Enseñanza de la historia a tres niveles. Bogotá, Mesa


Redonda magisterio, 1993.

* RESOLUCIÓN NÚMERO 2343 DE junio 5 de 1996

* COLECCIÓN ALDEA. Educación básica. Bogotá, Editorial Voluntad.

* DECRETO REGLAMENTARIO 1860 de agosto 3 de 1994.

* CURRÍCULO Y APRENDIZAJE. Editorial Santillana.

* FORMACIÓN DEMOCRÁTICA Y EDUCACIÓN CÍVICA EN COLOMBIA. Un estudio nacional


de casos. Ministerio de Educación Nacional.

* COLECCIÓN CONTEXTOS SOCIALES. Educación media. Bogotá. Editorial Santillana.

* REVOLUCIÓN EDUCATIVA: COLOMBIA APRENDE. Ministerio de Educación Nacional.


Estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

* DECRETO 1073 del 23 de mayo de 1998.

89
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN
ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

* CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991. Bogotá. Editorial Panamericana.

* LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 115. Bogotá, Ediciones FECODE.

* DE ZUBIRÍA, Miguel y Julián. Fundamentos de Pedagogía conceptual. Bogotá, Plaza &


Janes.

* BETANCOURT ECHEVERRY, Darío. Enseñanza de la historia a tres niveles. Bogotá,


Mesa Redonda magisterio, 1993.

* RESOLUCIÓN NÚMERO 2343 DE junio 5 de 1996

* COLECCIÓN ALDEA. Educación básica. Bogotá, Editorial Voluntad.

* DECRETO REGLAMENTARIO 1860 de agosto 3 de 1994.

* CURRÍCULO Y APRENDIZAJE. Editorial Santillana.

* FORMACIÓN DEMOCRÁTICA Y EDUCACIÓN CÍVICA EN COLOMBIA. Un estudio nacional


de casos. Ministerio de Educación Nacional.

* COLECCIÓN CONTEXTOS SOCIALES. Educación media. Bogotá. Editorial Santillana. *


* REVOLUCIÓN EDUCATIVA: COLOMBIA APRENDE. Ministerio de Educación Nacional.
Estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

* DECRETO 1073 del 23 de mayo de 1998.

90
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN
ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

91
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA “AGUSTÍN RANGEL” SAN
ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de noviembre de 2004.

92

También podría gustarte