Está en la página 1de 14

BOCETO/PROPUESTA

Bueno, estimados les comento que he estado jugando al cirujano, al Dr.


Frankenstein. Confieso que en verdad no estoy conforme con lo que les envió. Son
pedazos yuxtapuestos. Sin embargo, asevero que tiene ciertos matices, puntos de
encuentro que podremos debatir para el camino que nos hemos propuesto. Y dado
que la investigación se trata de cuestionarnos una y otra vez, pues, sin duda,
aseguro que de Ustedes tendré puntos convergencia para situar una postura.
También, aludiendo y parafraseando a nuestro mentor Foucault, es preguntarnos
¿Cómo y porque y sobre qué modo particular la violencia ha sido un problema en el
mundo moderno? ¿Por qué se ha convertido en un problema tan importante? ...No
es la historia de las teorías, ni la historia de las ideologías, ni siquiera la historia de
las violencias (que son las que me interesan). Es preguntarnos y situarnos en los
problemas, en la genealogía de los problemas. ¿Por qué un problema? ¿Por qué
ese tipo de problema? ¿Por qué aparece en determinado momento en tal o cual
ámbito? ¿Cómo y porqué esas relaciones (llámese de alumnos) con la violencia
plantean un problema y de qué forma? ¿Por qué siempre ha sido un problema y
porque no ha sido un problema de la misma manera? En fin, creo que se trata de
determinar una serie de objetivos, por ejemplo, la vinculación con el poder. Dice el
buen Foucault: “El ejercicio del poder se ve interrogado por personas (quizá
nosotros los foucaultzombis) que preguntan: qué te funda, qué te legitima, y Ualá,
ahí tenemos el trabajo crítico”.

………………………………..

Violencia(s) en la escuela no es más que un ejemplo, pero es un ejemplo que,


debido a los debates (Alfredo Furlan, COMIE 2015 y 2017) y preocupaciones (ONU
problema de salud mundial, Instituciones de Educación, Sistema de Seguridad), nos
ayuda a preguntarnos qué somos nosotros y qué somos hoy. Cuál es nuestro
momento. Lo pregunto porque pasa ahora. No se trata de escribir sobre la violencia
que se encuentra en los centenares de bibliografías. Es buscar en la escuela una
especie de evidencia viva, de experiencias, de nuestro sistema, en el que se
presentan indicios difusos de fragilidad en nuestro pensamiento, de nuestro modo
de reflexión y práctica. Es también cuestionarnos por qué y cómo se han constituido
así. La relación de la escuela y del sujeto con la violencia es una relación presente.
Constituida en la identidad, representaciones y significaciones del sujeto y de la
colectividad. Y si está constituida existe la posibilidad de la acción. Acción entendida
no sólo como posibilidad comprensión «Verstehen» (Weber) o explicación
«Erklären» (Dilthey). Es centrarse entre en la acción humana y el orden social. Es
decir, es explorar, por un lado, los proceso y mecanismos por los que se forman y
pasan al acto los protagonistas de la violencia (Wieviorka). Puesto que, a través de
las acciones, acentuando en el centro del análisis al sujeto (Ser), éste aparece en
función de las condiciones de su entorno. Por otro lado, es explorar los procesos
estructurales de orden social (Weber) y de la subjetividad colectiva (Durkheim) de
las expresiones de la violencia.

Por tanto, la propuesta de análisis de este texto no se enfoca en el análisis teórico


de la violencia, sea como un elemento de constitutivo central de las sociedades
modernas (Benjamin, Fanon) o como expresión de un tipo particular de violencia.
Es una mirada centrada en la acción. Un posicionamiento de confrontación entre la
reciprocidad de los modelos estructurales y los procesos de constitución de las
interacciones. Implica desarrollar un marco metodológico de un caso particular entre
lo micro y macro social, del sujeto/interacción y estructuras/coloniales.

Ahora bien, el punto de partida para explorar la realidad social (Schütz) que presento
está basado en análisis del paradigma metodológico de Ritzer. Se compone cuatro
elementos entrelazados: el macro-objetivo, el micro-objetivo, el micro-subjetivo y el
macro-subjetivo (Ritzer,1997). Cada espacio puede analizarse de manera
independiente, y al mismo tiempo se interconectan para generar cruces entre los
diferentes extremos. Los espacios subjetivos pertenecen al reino de las ideas, más
no en el de la realidad material y concreta, que responde a lo objetivo. Mientras que
lo refiere a los macrosocial indica a estructuras normativas y coloniales de nuestra
sociedad y de comunidad, lo microsocial muestra las interacciones y acciones del
sujeto:

El primer espacio, el macro-objetivo,


se ocupa de las estructuras en torno
a su dimensión social. Contiene
grandes realidades materiales, lo
manifiesto explícito. En este sentido,
este extremo se pueden relacionar
implicaciones sociales, que por de
decirlo de alguna manera, son las
partes visibles de la sociedad y de la
cultura: el contexto (lugar geográfico
una colonia, zona), agrupamientos
(por ejemplo, pandillas, bandas,
tribus, barrios) e interacciones (entiéndase aquí como acción colectiva), las
estructuras como el gobierno, la burocracia, o el Estado, y lo público (conjunto de
personas de un entorno social). El segundo espacio, también da cuenta de la
dimensión social. Sin embargo, está enmarcada el componente subjetivo. Es decir,
lo macro-subjetivo, refleja el análisis que refiere (lo que no es visible) a las normas
y los valores, ideología (de un Estado), el discurso (hegemonía de poder simbólico,
se expresa un pensamiento, razonamiento, sentimiento o deseo colectivo), la
cultura (conocimientos, costumbres, hábitos, la moral , el arte, los medios de
comunicación, el lenguaje, la comunicación).

En el espacio micro-objetivo, se encuentran los actores individuales, por ejemplo,


las situaciones particulares de la escuela, las acciones de sus estudiantes y de las
demás personas que la conforman. Implica en esencia pequeñas formas objetivas,
aquello que es, por decirlo de alguna manera, lo latente, palpable, observable. Entre
ellas están las pautas (comportamientos, preceptos a seguir de conducta, como
riñas o golpes), el cuerpo (transfigurado/normado o como símbolo de expresión
identitaria del Ser), el habla (modos manifiestos de expresión del contexto, las
ofensas por decir un ejemplo). Por último, lo micro-subjetivo se refiere a lo que
ocurre, de manera individual, en las ideas particulares y personales. Involucra
pequeños procesos mentales mediante el cual la persona, el estudiante construye
su realidad. Se puede manifestar en las creencias (idiosincrasia de su contexto), en
las significaciones (el bienestar, la marginación o explotación), y las
representaciones (qué es violencia de manera personal, de acuerdo a su
experiencia).

Aunque aquí haya presentado, un tanto escuetamente, el esquema para el análisis


de la realidad social. El esquema, es un punto de partida para explorar de manera
empírica y teórica los procesos macrosociales, donde los actores sociales (llámese
estudiantes, docentes) aparecen sólo como minúsculas piezas de un engranaje
social. Se despreocupan por examinar cómo se articulan y engarzan los procesos
cotidianos donde se constituyen los propios actores. Y al mismo tiempo sirve, por
otro lado, para explorar los procesos de una postura microsocial, es decir desde los
actores sociales mismos, dan explicaciones de la conducta, las pautas, de las
relaciones interpersonales, las interacciones, representaciones y significaciones
sociales, dejando de lado el análisis del primer proceso social.

Por tanto, la propuesta se centra en (re)construir, descolonizar para decolonizar,


desde una postura asincrónica integral que puede ir desde del orden macrosocial al
orden microsocial y viceversa. Y encontrar, entre ambos procesos, directrices
objetivas y subjetivas que nos den puntos de partida para entender nuestra realidad
social. Este caso, se trata de preguntarnos, desde la(s) violencia(s), cómo desde las
variaciones temporales y espaciales, que varían de un individuo a otro, de grupo a
grupo, y de periodo a periodo, se constituye la violencia.
HALLAZGOS

En el transcurso de la investigación he venido construyendo, junto al estudiante,


espacios de encuentro, de comunicación y de relación. Por su misma exposición,
son espacios privilegiados de experiencias a través del dialogo. Con la lógica de
Maldonado-Torres en lo que él denomina la colonialidad del Ser, comprendo de lo
que se trata es (parafraseándolo el concepto del “ser”) es que el ser estudiante, es
considerado como una propiedad de la hegemonía. Que se le caracteriza por el
“no-ser”, un ser desdibujado, y por tanto carece de mundo propio de expresión. El
mundo delimitado que tiene es el escolar. Y éste funciona como maquinaria de
sometimiento colonial. No es que sea con la intención de destrucción sino de
producción. Producción sistemática. La colonialidad del ser no es percibida como
algo que oprime sino como algo que se desea. Y también, piénsese que, en este
mundo, el escolar, se pueden producir un sinfín condiciones materiales e
inmateriales (de subjetividad/objetividad) de existencia. Así pues, nombrarse Ser
estudiante, equivale a ser damné, subalterno, ser anónimo. Sin embargo, es al
mismo tiempo un ser con potencial de transformar el mundo moderno/colonial en un
mundo decolonizado transmoderno (Dussel): un mundo donde la violencia ya no
represente más la norma, sino la auténtica excepción.

En palabras de Fanon el Ser (estudiante) “Damné”. Es, literalmente, el sujeto que


no puede dar porque lo que ella o él tiene ha sido tomado de ella o él. Es decir,
damné se refiere a la subjetividad, en tanto fundamentalmente se caracteriza por el
dar, pero se encuentra en condiciones en las cuales no puede dar nada, pues lo
que tiene le ha sido tomado (Fanon, 1961). Es un Ser anónimo (Escobar, 2014), un
ser subalterno (Spivak,1998) Ha sido solamente un amortiguador social. En este
sentido, sólo existe en rigor como sujeto irrepresentable que pueda conocer y hablar
por sí mismo.
El dialogo con los estudiantes tienen la finalidad de mostrarn información de una
realidad. Por el momento, expondremos una pincelada del mapa teórico-
metodológico que he mostrado anteriormente.

Las entrevistas que hemos realizado han sido entrevistas de valoración. Entendidas
esta como un primer contacto, un primer paso de esta investigación. Hemos
encontrado, a través de un caso particular de una escuela secundaria, algunos
elementos que configuran la identidad del estudiante en entornos de violencia: sus
hábitos, normas, aptitudes y actitudes ante la vida escolar que lleva a cabo.

El caso trata de una pelea a golpes de alumnas de tercer grado del mismo grupo.
Una de ellas, después de la tremenda golpiza propinada, requirió atención
hospitalaria. La parte medica diagnosticó lesiones en la cabeza y esguince cervical
por lo que necesito utilizar por varios días collarín y desinflamantes.

A continuación, de las entrevistas sean sustraído enunciaciones, y las hemos


agrupados a manera de categorizar lo micro de lo macro y a su vez lo objetivo de
los subjetivo:

Categorías Micro subjetivas


“Lo que pasa es que en esta secundaria /alude a los y
las estudiantes/ somos muy agresivos. Porque con una
miradita ya te están «ajerando» /se refiere a algún tipo
 Representaciones de agresión/” (Ent_Aa_1)
 Significantes
“…días antes ya teníamos, así como pleito (riña) o no
 Creencias sé. Ella /hace referencia a la alumna golpeada/ se me
quedaba viendo o se reía de mí, y eso me enojaba. Y
yo les dije a mis amigas, pues que me la iba a agarrar
/insinúa que la buscaría para agredirla/” (Ent_Aa_1)

Categorías Micro objetivas


“… el prefecto (autoridad escolar) como que se dio
cuenta, y me saco (del aula) para hablar conmigo. Me
 Interacciones dijo: estás advertida, si te peleas te voy a correr /se
refiere a expulsar de la escuela/... A mí me valió y yo
 Pautas me la agarré a la salida /se refiere terminando clases y
 cuerpo afuera de la escuela/, y ya fue ahí cuando nos
 El habla peleamos” (Ent_Aa_1)

“...nosotros (los docentes) nunca no nos metemos en


estos problemas porque nos parece muy arriesgado”
(Ent_mtro_1)

Categorías Macro subjetivas


“…casi todos los días que estamos como controlando esa
 Ideología parte primitiva de los muchachos /se refiere a las agresiones
que suceden en la escuela/... La escuela funciona como un
 Cultura controlador para eso /alude a la violencia/” (Ent_mtro_1)
 Valores
“…. Y me dijo /se refiere al prefecto/: si te le vas a dar un
 Normas
tiro... (rectifica) si te vas pelear, te voy a correr (expulsar de la
escuela)” (Ent_Aa_1)

Categorías Macro objetivas


“…a veces nos juntamos (en la casa de la alumna) varios del
salón y todos empiezan a tomar (cervezas) o así. Estamos
muy unidos” (Ent_Aa_1)
 Contexto
“Los maestros no metemos en esos conflictos de alumnos
 Agrupamiento
porque luego los pandilleros estando afuera (de la secundaria)
se meten” (Ent_mtro_1)
ANEXOS

ANEXO 1. Guías de entrevistas y observación

1.1 Guía de entrevista exploratoria a docentes


Datos personales
- Nombre
- Ocupación y área de trabajo
- Antigüedad en el puesto
- Formación académica

Construcción del problema: ¿La violencia cómo se refleja en las situaciones


cotidianas escolares? ¿de qué manera se involucran y cuáles son las afectaciones
en docentes y estudiantes en situaciones de violencia? ¿cómo impacta orden
socioeconómico? ¿la violencia es inherente la naturaleza a la juventud estudiantil,
y/o sus familias, o grupos de en los que se relaciona?

1.2 Guía de observación no participante en la secundaria


- Descripción del espacio
- Infraestructura y accesibilidad
- Zonas de contacto y socialización
- Descripción de estudiantes participantes
- Descripción de las actividades cotidianas escolares
- Descripción de las interacciones sociales que se dan en la escuela
- Descripción de roles
- Descripción de reglas y normas de la escuela

1.3 Guía de entrevista a estudiantes


Datos personales
- Nombre
- Grado y grupo
- Antecedentes de desarrollo escolar
- Antecedentes familiares
- Participación en actividades de su entorno (recreativas, deportivas,
culturales, políticas, sociales, religiosas…)

Construcción del problema: ¿ha participado en una situación de violencia dentro o


fuera de la escuela? ¿Quiénes más participan? ¿las autoridades escolares de qué
manera se involucran? ¿cómo se identifica o no en situaciones de violencia que
suceden entre estudiantes?
ANEXO 2. Entrevista exploratoria a Docente de Secundaria

(Esta entrevista fue realizada a un profesor de Secundaria como informante clave


para buscar presuntos alumnos/as que han tenido de algún tipo de práctica o
conflicto escolar, entorno a contextos de violencia)

Entrevistador: INVESTIGADOR (I)

Entrevistado: DOCENTE (Ent_mtro_1)

I: ¿Sabe usted algún caso o situación particular de algún alumno que haya
participado en algún tipo de conflicto, pleito, agresión, o algo por el estilo, es decir,
donde haya estado presente la violencia?

Ent_mtro_1: Pues casi todos los días que estamos como controlando esa parte
primitiva de los muchachos

I: ¿primitiva?

Ent_mtro_1: Pos, la naturaleza del humano es autodestruirse, creo yo. La escuela


funciona como como un controlador para eso, de la su naturaleza. Cómo están en
etapa formativa pues tienen indicios de salvajismo, por decirlo de manera burda. La
capacidad de los adolescentes es autodestruirse de ahí que la escuela, el Estado
moderno funciona como controlador.

I: ¿Recuerda un caso específico?

Ent_mtro_1: Un caso que me tocó ver fueron unas muchachas de segundo


secundaria. Fueron mis alumnas el año pasado. Yo iba saliendo en mi carro del
estacionamiento de la secundaria, y al dar vuelta por la banqueta. Bueno yo ya
sospechaba un pleito porque estaba la muchedumbre, había bolitas y los Chavos te
ven, así como que con cierta sospecha. y dices va haber bronca o algo así.
Regularmente nunca no nos metemos en estos problemas porque nos parece muy
arriesgado, pero bueno, como yo estaba pasando por el lado de la banqueta de la
escuela, la verdad es que mi condición ética me orilló a bajarme del coche e
intervenir. Ya estaban peleando a golpes, y ciertos alumnos gritaron: ¡Hey viene el
Profe!

Entonces, cuando me bajé del carro, ahí estaban ya las muchachas. Una de las
muchachas está golpeando fuertemente a la otra. Fue cuestión de segundos, yo
creo que duró un minuto golpeando fuerte. Ni modo tuve que parar el carro en la
mitad de la calle, parando el tráfico.

Le empecé a gritar a la que estaba golpeando la otra. Le dije -Alondra ¡Ya déjala en
paz!

Y como que se hizo un poquito para atrás, pero como que no notó que era yo. En
eso que le da otros 2 o 3 golpes más. Le volví a gritar: ¡Ya déjala! cuando le grité la
segunda vez se hizo para atrás. Entonces la dejó de golpear. Entonces me metí en
medio de las dos, pues eran como dos bandos. Les decía a todos: Adiós!!!, ya cada
quien su tu casa, ya que se acabó

I: ¿cuando dices dos bandos, son dos barrios o qué?

Ent_mtro_1: En este caso no, solo fue un pique que traían las dos de un salón. A
veces no pasa eso. A veces son pleitos entre salones (grupos), quizá porque
quieren ejercer algún tipo de liderazgo.

I: ¿hubo alguna consecuencia para las alumnas?

Ent_mtro_1: El intendente estaba ahí en la puerta. De hecho, casi siempre está al


pendiente. Pero él no se mete, siempre evita meterse en esos problemas y como
no tiene autoridad frente a los alumnos, pues menos. En cambio yo, como figura de
autoridad, respetan esa figura. Por eso no fui agredido. Lo que sí les dije dos o tres
veces, ya hasta gritado a la Alondra y a su bolita, que ya se fueran. Todo está muy
caliente, estaba gritando para que se te hicieran caso y ejercer mi autoridad. Se iban
a la esquina, así como esperando que me fuera.

¿Entonces, le dije al intendente, sabes que, reporta el asunto no?


Yo ya en el coche, ya que me subí al coche, me retiré.

Cuando llegué a la casa, que le hablo al Directo por teléfono, como a los 15 20
minutos. -Oye te quiero reportar un pleito. -(el Director), Ah no te preocupes ya tengo
a la mamá de Alondra.

Bueno, al otro día me encuentro intendente y me dijo que había hecho el reporte al
director y ya pues les habló a los papás, okay

Ya en el transcurso la jornada me entero que la chava que fue golpeada, había


parado en el hospital. Pues, traía después su collarín. Entonces, yo hasta ahí me
quedé.

Los maestros no metemos en esos conflictos de alumnos porque luego los


pandilleros estando afuera se meten. Lo bueno que ese día no había pandillas ni
nada por el estilo. Los que se juntan en la calle esos sí son bravos.

Te cuento que una vez una perfecta le pasó algo más o menos parecido Y a la hora
que quería separarlos, se metieron los de ahí del barrio. Y pues son agresivos, y la
perfecta hasta la quería golpear y todo eso. Por eso mejor no nos metemos.
ANEXO 3. Entrevista a una estudiante de secundaria

(Esta entrevista se realizó a una alumna de Escuela Secundaria, con autorización


del Director, Padres de Familia, y en vigilancia de un profesor en el patio escolar)

Entrevistador: INVESTIGADOR (I)

Entrevistado: Alumna (Ent_Aa_1)

I: Hola qué tal, supongo que ya sabes de qué va la entrevista. Es referente algo
viviste. Lo que te pasó aquí en la escuela, un pleito pues, que tuviste con una de tus
compañeras. Quisiera que me contarás qué fue lo que pasó.
Ent_Aa_1: Pues esto fue hace como dos o tres meses. Días antes ya teníamos, así
como pleito o no sé. Ella se me queda viendo o se reía de mí, y así. Y yo les dije a
mis amigas, pues que me la iba a agarrar. Y luego un amigo me dijo que si te da. Y
ya, estuvimos ahí, y le dije -Okay. Y luego mi amigo fue con ella y me dijo -hey qué
si te le vas a dar el tiro. -si.

Y luego el prefecto como se dio cuenta, y me saco para hablar conmigo. Y me dijo
-Alondra si te le vas a dar un tiro... (rectifica) si te vas pelear. dijo -te voy a correr o
estás advertida por si te peleas. Y ya, a mí me valió y yo me la agarré a la salida, y
ya fue cuando nos peleamos.
En sí, en sí, nos peleamos por una cosa que ni supimos, una cosa sencilla.

I: Cuando dices que le traía ganas, porque dices que le traes ganas, o ¿a qué te
refieres?
Ent_Aa_1: Porque se me queda viendo o se ríe de mí y eso me enojaba. Y porque
un amigo nos montoneó también.

I: ¿y donde fue (la pelea)?


Ent_Aa_1: Fue aquí, afuerita del estacionamiento.
I: ¿Y en ese rato qué, te prendieron o cómo estuvo?

Ent_Aa_1:Pos me prendí (enojada, excitada), Y luego llegó el Profe y nos separó.


Bueno, me quitó a la muchacha. Me dijo -ya Alondra vete a tu casa.
I: Y esa cosa sencilla que dices que pasó. Porque crees qué paso.
Ent_Aa_1: Pos no sé. Lo que pasa es que en esta secundaria somos muy agresivos.
Porque con una miradita ya te están “ajerando” (buscando pleito) o así. Y todo
empezó por una mirada de ella hacia mí, y yo me le quedaba viendo. Pos todo
empezó por puras miradas y luego ya nos peleamos.
I: Y el amigo que dices que los montoneó, ¿qué tiene que ver con ustedes?

Ent_Aa_1: Pos era amiga de las dos, pero él fue que le dijo (a la otra alumna) que
si pega un tiro conmigo, que si me tenía miedo, y ya.

I: ¿Tu amigo o tú pertenecen a algún tipo de barrio o banda o algo así? (De hecho
hay dos bandas en esa colonia: “los sureños y los norteños”)
Ent_Aa_1: No, nomás va a mi casa o así.

I: (reformulación de la pregunta) Y en eso de tu casa, se juntan en la calle, por ahí


o algo, a cotorrear (divertirse), no sé..

Ent_Aa_1: Pues a veces nos juntamos varios del salón y todos empiezan a tomar
(cervezas) o así. Estamos muy unidos. Muchos se van a mi casa a platicar.
I: ¿a tomar?
Ent_Aa_1: A veces.
I: ¿y le echan al churro?
Ent_Aa_1: mmm. mi amigo sí.
I: Oyes regresando. Supe que a la muchacha la mandaste al hospital, ¿es cierto?

Ent_Aa_1: Si. Luego ya vinieron los problemas. Citaron a mis papás, estuvieron
aquí, mi papá en la Dirección. Y dijeron que le había hecho golpes internos. Y su
hermana me quería agarrar también.

También podría gustarte