Está en la página 1de 5

Ecología, Capitalismo e Ideología: reflexiones en torno a la

condición ideológica del paradigma complejo en arquitectura


Diego Lacazette Chau1
Desde hace un par de décadas, la emergencia de la crisis ambiental ha orientado
al gran arco de las disciplinas científicas hacia una reflexión guiada por la
noción de desarrollo sustentable. En este contexto, se ha articulado un amplio
debate en torno a la Ecología, conformado por diversas teorías y corrientes, las
cuales, sin embargo, no han estado exentas de divergencias. No obstante estas
diferencias, todo apuntaría a un aparente consenso en la comunidad de
debatientes, en torno a la urgente necesidad de repensar nuestro vínculo con la
naturaleza, más allá del imperativo a su “dominación técnica” que impulsara el
paradigma moderno y su apología a la razón instrumental2. En efecto, es al calor
de este aparente rechazo al positivismo científico, que la gran mayoría de estas
corrientes críticas han sintonizado en torno al llamado “paradigma complejo”,
el cual – a pesar de las diferencias contingentes de sus tratados y de la
pluralidad disciplinar de sus intelectuales– ha convergido en torno a postulados
y supuestos comunes, constituyéndose en un cuerpo discursivo hegemónico3.
Probablemente, la teoría de Niklas Luhmann, signifique un lúcido intento por
hacer converger las diversas propuestas disciplinares que han surgido en torno
al problema de la complejidad y la relación entre sociedad y naturaleza: la
cibernética, la teoría de sistemas, el evolucionismo de Darwin, el formalismo
autorreferencial de Spencer Brown y la biología autopoiética de Maturana y
Varela, entre aquellas más importantes4.

En el campo de la Arquitectura, particularmente, el discurso sustentable ha


ingresado – al menos, para el sentido común de sus partícipes – a la manera de
un imperativo a una determina forma de la praxis, a caballo de un voluntarismo
ético incapaz de dar cuenta de la especificidad de su contribución a la compleja
totalidad del problema. A su vez, quienes han asumido la pregunta por lo

1
Licenciado en Arquitectura, Universidad Central de Chile.
2
Para profundizar en este punto, recomendamos revisar el tratado de Francis Bacon: Nuevos instrumentos
de la Ciencia, de 1620. En él, Bacon elabora una crítica a la tradición lógica aristotélica en tanto forma de
conocimiento pasiva, prejuiciosa y necesariamente contemplativa. En un llamado a la praxis, Bacon nos
entregará la posibilidad al dominio activo de la naturaleza, auspiciado por el desarrollo de la racionalidad
técnico instrumental de la Ciencia Positiva.
3
El paradigma de la complejidad ha influenciado directamente a las teorías de la cibernética y de sistemas, en
sus diferentes desarrollos temporales y desplazamientos disciplinares (como son, por ejemplo, la biología
sistémica de Bertalanffy, la sociología de Parsons y Luhmann, entre otras). Hemos de incluir bajo este paraguas
también a aquellas corrientes críticas del positivismo, como la Ecología Profunda o el conservadurismo
ecológico, por encontrarse determinadas por los supuestos paradigmáticos de la sistémica, como el holismo
organicista de Bertalanffy o la noción de homeostasis, entre otras. (Pierri, 2005).
4
Para iniciar en la comprensión de la teoría de Luhmann en el contexto del auge de la complejidad,
recomendamos “Sociedad y Teoría de sistemas”, de los chilenos D. Rodríguez y M. Arnold, editado por
Editorial Universitaria en 1999.
complejo, no han hecho sino introducir mecánicamente los enfoques antes
mencionados, diversificando conceptualmente – desde campos diversos como la
termodinámica, la biología y la sociología- el espectro de nuestra alardeada
vanguardia teórica5. Para el común de los arquitectos, sin embargo, la cuestión
se ha reducido a la aplicación poco meditada de nociones como homeostasis,
autorregulación, autopoiesis, metaestabilidad, entre otras que actualmente
pueblan el llamado “diseño sustentable” con enfoque sistémico.

En este marco, nos interesará abordar críticamente el paradigma de la


complejidad – así como, aquello que constituye a grandes rasgos su aplicabilidad
en arquitectura – al alero de las teorías de la Ideología y del Materialismo
Ecológico, en tanto discursos críticos con una escasa, pero incisiva presencia,
en el debate por la Ecología contemporánea. En específico, nos interesará dar
cuenta en que medida el discurso sustentable complejo no haría sino operar
ideológicamente, impulsando la reproducción del orden de dominación
imperante y subsumiendo en el acto, a aquellas corrientes críticas de asumido
radicalismo ecológico, como son, por ejemplo, la Ecología Profunda o las teorías
del Decrecimiento6. En efecto, estas teorías no harán sino encarnar,
contradiciendo la crítica al positivismo que les diera origen, una prolongación
de la propia razón instrumental científica, tributando a la preservación de la
dominación capitalista de la naturaleza, interesada hoy más que nunca en
conservar y justificar su propia sostenibilidad.

En adelante, el texto se desarrolla en tres momentos, en el marco de los


conceptos de Ideología, Complejidad y Ecología, respectivamente. El primero,
argumenta sobre la condición ideológica del discurso y la práctica sostenibles,
a partir del instrumental crítico que nos aporta la Teoría Crítica, la crítica
marxista a la Ideología y la filosofía de la ciencia. A continuación, el segundo
momento aborda la teoría de sistemas de Niklas Luhmann, enfatizando en
aquellos postulados que nos permitan detectar prolongaciones del paradigma
científico moderno. En el marco de una crítica a la Ideología, podremos
específicar en que medida las nociones por esta escuela aportadas serían
insuficientes para una cabal comprensión del problema ecológico en un marco
post positivista. Finalmente, el tercer momento buscará aportar a una posible
comprensión post positivista y post capitalista del problema ecológico, al cobijo
de un Materialismo del Encuentro.

1. La ideología: discurso, método, práctica.


Abordar el problema del consenso como hegemonía en Laclau.

5
Sobre el aporte de la sistémica de Luhmann al Diseño Sostenible, y en específico a la arquitectura de sistemas,
recomendamos la obra de Patrick Schumacher “La autopoiesis de la Arquitectura” de 2011.
6
El tema de la ideología como fijación de significado, la clausura falsa de la
totalidad discursiva. Zizek, Laclau.

Disputa por el significante, decir que no basta con eso pues no da cuenta de la
organicidad de la ideología. Vale decir, como el discurso es capaz de dirigir
prácticas mediante instituciones.

Althusser, aparato ideológico, práctica.

La practica en que la ideología opera no es sino la instrumentalización de la


existencia material del prob ecologico. La ciencia, en este sentido, poseerá un
lugar en la ideología

Filosofía de la ciencia. Crítica al positivismo en tanto pretensión de verdad.


Crítica al método

El problema de la ciencia, de la ruptura epistemológica

La tildación del positivismo como ideológico por parte de Morin, la supuesta


ruptura epistemologica, el desechamiento del llamado “moderado ecológico”.

2. La complejidad: totalidad, metabolismo, contingencia

La concepción holística aportada por la teoría parsoniana.

La autoregulación aportada por la cibernética, La diferencia forma


entorno

La contingencia y El logro evolutivo aportado por darwin

Críticas a luhmann

1) Logro evolutivo: acople estructural al capital. El problema del


encubrimiento en max, el problmea de la práctica distorsionada
en althusser, el aweonao de schumacher.
2) Metabolismo como acople interdependiente de dos a prioris:
reproduce el idealismo cartesiano
3) Su indeterminación contingente no es sino la aplicación de la
mejor forma. Es aristoteles, es por tanto, El problema del
equilibrio.

El asunto 1) liberalizar la economía

2) control cibernético: + estado, mas equilibrio.

Pie de página ecología profunda y otras ecologías radicales


3. La ecología: espacio, tiempo, forma

Naturaleza, Espacio y tiempo.

Forma concreta: Repetición del presente continuo, un ir y venir de


ruinas y novedades.

Forma que asume es la de una Ecología mundo

No es la restitución del equilibrio, sino la producción de la naturaleza


tiempo capitalista en tanto desequilibrio permanente. La advertencia
del telos de caer en el fatalismo.

Arnold, M & Rodríguez, D. (2007). Sociedad y Teoría de Sistemas. Santiago:


Editorial Universitaria.
Bellamy Foster, J. (2010). La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza.
España: El viejo topo.
Fayerabend, P. (2010) Tratado contra el método. Nueva York: Verso.
Harvey, D. (2011). Diecisiete contradicciones y el Fin del Capitalismo. Madrid:
Akal.
Laclau, E., & Mouffe, C. (1987). Hegemonía y Estrategia Socialista. Buenos Aires:
Grijalbo.
Larraín, J. (2010). El concepto de Ideología Vol 2: El marxismo posterior a Marx:
Gramsci y Althusser. Santiago: LOM
(2008) El concepto de Ideología Vol. 4: Post estructuralismo, Posmodernismo,
Postmarxismo. Santiago: LOM
Luhmann. N. (1996) Introducción a la Teoría de Sistemas. México: Anthropos.
Marx, K. (1976) El Capital. Crítica de la Economía política. Volumen 1. Londres:
Penguin Books
(1962) Manuscritos económico filosóficos. México: Fondo de Cultura Económica.
Moore, J. (2013). "El auge de la ecología mundo capitalista". En J. Moore,
Naturaleza y la transición del Feudalismo al Capitalismo (págs. 87-112).
Barcelona: Laberinto.
(2014). Del objeto al Oikeos: la construcción del Ambiente en la Ecología Mundo
Capitalista. Research Gate, 87-101.
Morfino, V. (2014) El materialismo de Althusser. Más allá del Telos y el Eschaton.
Santiago: Palinodia.

Pierri, N. (2005). Historia del concepto del desarrollo sustentable. En: G.


Foladori, & N. Pierri (Edits.), ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo
sustentable. (pág. 27-80).

Simondon, G. (2005) Forma, información y potenciales, en “La individuación: a


la luz de las nociones de forma y de información”, (pág 481-511). Buenos Aires:
Cactus.
Schumascher, P. (2011). La autopoiesis de la Arquitectura. Londres.
VV.AA. (2011). La digitalización toma el mando. Madrid: Gustavo Gili.
(2010). De lo mecánico a lo termodinámico. Madrid: Gustavo Gili.
Zizek, S. (2003) El espectro de la Idelogía, en “Ideología. Un mapa de la cuestión”,
(Comp.) Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

También podría gustarte