Está en la página 1de 9

INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL

PRIMER SEMESTRE

TRABAJO

ANGELICA SANDOVAL ARDILA

BOGOTA D.C
Objetivos generales.

El objetivo que se va a tener en esta materia es aprender sobre el área de comercio


exterior y sus diferentes términos y manejos en esta área.

Objetivos específicos.

Como objetivo especifico se va a aprender sobre aranceles y sus mercados ópti-


mos para el producto escogido, se va a verificar sus aranceles monetarios y sus no
aranceles en el pais exportador.

Trabajo primera parte.

PRODUCTO: Aguacates frescos.

Pais a Exportar: Países Bajos.

CLASIFICACION ARANCELARIA.

Subpartida: 0804.40.00.00

Descripción:
Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías
Dátiles, higos, piñas (ananás), aguacates (paltas), guayabas, mangos y mangostanes,
frescos o secos.
- Aguacates (paltas)1
1 DIAN
Justificación de la selección del mercado y producto.

En este trabajo voy a trabajar con el producto aguacate fresco para exportarlo a paí-
ses bajos, este producto lo escogí porque desde hace años a tenido auge en la Expor-
tacion y el año pasado tubo una alza en las exportaciones en diferentes lugares del
mundo entre ellos están como principal los paises bajos en la cual en el 5% de sus ven-
tas catalogando por ahora en el primer lugar de exportación de este producto que es
tan bueno y saludable entre los paises que le siguen está Reino unido, España y Belgi-
ca.

En la parte de la partida arancelaria podemos ver que tiene un gravamen del 15%
para importación solamente, lo bueno es que también es excluido de iva, se tiene to-
das las de ganar frente a cobros del gobierno y es una ayuda para que el producto se
conozca y crezca afuera.

Estudios Económicos:

En el último año las exportaciones de aguacate pasaron de US$10 millones a


US$35 millones. Este cultivo centra las esperanzas de comercio exterior, pues el país
podría ser un gran proveedor.2

Ricardo Uribe Lalinde, gerente de Cartama, uno de los cultivadores pioneros del
país y hoy el mayor exportador colombiano, empezó con el aguacate Hass tras viajar a
Chile, donde le hablaron de las bondades de esta variedad, que contiene más aceite
que los aguacates de piel verde, representa una porción personal y su piel gruesa facili-
ta la exportación.3

2https://www.dinero.com/edicion-impresa/informe-especial/articulo/aguacate-exportacion-y-
mercado-en-colombia/243434
3https://www.dinero.com/pais/articulo/productos-que-mas-exporta-colombia-al-exterior/
265843
De hecho, en Corpoica están convencidos de que Colombia es uno de los países de
la región que presenta mejores condiciones para producir aguacate Hass con calidad
de exportación.

El departamento con mejores rendimientos era Risaralda, con una productividad de


12 toneladas por hectárea, frente a un promedio nacional de 9,35. 4

Colombia empezó a exportar aguacate Hass en 2010, por un valor de US$97.325 a


Países Bajos. En 2016, las exportaciones ya totalizaban US$35 millones y el principal
destino seguían siendo los Países Bajos, a donde llegan cerca de 7.000 toneladas con

4https://www.dinero.com/edicion-impresa/informe-especial/articulo/aguacate-exportacion-y-
mercado-en-colombia/243434
un valor aproximado de US$14,5 millones, representando 42% de las ventas, seguidos
por Reino Unido (27%) y España (20%).5

Hoy en día, el aguacate sigue entrando con éxito estando en los 5 primeros lugares
de exportación y se espera que se siga creciendo las exportaciones y puede ser que a
futuro sea nuestro producto estrella y nos reconozcan por este delicioso producto.

5https://www.dinero.com/pais/articulo/productos-que-mas-exporta-colombia-al-exterior/
265843
Como podemos ver en la siguiente gráfica de una investigación de procolombia,
vemos que la producción del aguacate va en alza desde el 2010 al 2015.

Colombia tiene una ventaja frente a otros países productores de aguacate como chi-
le, ya que nuestro clima es cálido todo el año y la producción de aguacate va a estar
todo el año en producción, en cambio como países como chile entran en invierno y tie-
nen que para producción.

Conclusión:

Es un producto que esta entrando muy fuerte en diferentes países, es un producto


que le favorece el clima de Colombia durante todo el año y no tiene la obligación de
para su producción por cosas externas, es un producto el cual es apetecido por sus vi-
taminas y beneficios al cuerpo, y el gobierno le esta dando beneficios para que el pre-
cio sea competitivo en otros países.
SEGUNDA PARTE DEL TRABAJO

BARRERAS NO ARANCELARIAS:

1. Certificado inspección sanitaria exportación de alimentos y materias primas


Institución que lo otorga: instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimen-
tos.
Tramite: tiene que hacerse en el embarque y en el desembarque
Requisito: opcional.
electrónico: no

2. Certificado de exportación
Instituto que lo otorga: instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos.
Tramite: previo.
Requisito: opcional
Electrónico:si

3. Certificado de no obligatoriedad
Instituto que lo otorga: instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos
Tramite: previo
Requisito: opcional
Electrónico:si

4. Certificado fitosanitario.
Instituto que lo otorga: instituto colombiano agropecuario
Tramite: se hace en el embarque y en el desembarque.
Requisito: opcional.
Electrónico: no
Descripciones de la mercancía en la etiqueta:

• Nombre (obligatorio)
• Variedad o especie.
• Elaboración
• Presentación
• Destino
• Forma de conversación
• Otras características.

BARRERAS ARANCELARIAS.

No tiene barreras arancelarias para exportar.

Requisitos específicos del producto para el acceso al mercado de la


UE 0804400000

• Control de contaminantes en alimentos.


• Control de residuos de plaguicidas en productos vegetales y animales destinados


al consumo humano.


• Control sanitario de alimentos genéticamente modificados (GM) y alimentos nue-


vos


• Control sanitario de alimentos de origen no animal.


• Control fitosanitario


• Trazabilidad, cumplimiento y responsabilidad en alimentos y piensos.


• Etiquetado de productos alimenticios.


• Normas de comercialización de frutas y hortalizas frescas. (Solo se requiere para


fruta fresca)



Impuesto interno en Países Bajos.
Impuesto: 9%
BIBLIOGRAFIA.
Bibliografia primera parte del trabajo:

• https://www.dinero.com/pais/articulo/productos-que-mas-exporta-colombia-al-exterior/
265843

• PROCOLOMBIA

• DIAN

• https://www.legiscomex.com/Documentos/aguacate-hass-colombia-mundo-anaque-
les-actualizacion

Bibliografia segunda parte del trabajo:

• DIAN
• EXPORTHELP

También podría gustarte