Está en la página 1de 5

1. ¿Qué es el sistema del complemento?

Como se sabe, la inmunidad innata cumple un papel de erradicación de los agentes patógenos
gracias a procesos humorales y celulares. En el caso de la inmunidad humoral no específica,
se puede mencionar el sistema del complemento.

Ante la entrada
de un patógeno
se ponen en
marcha diversas
vías capaces de
erradicarlo,
cada agente
generará la
activación de
distintos
sistemas. En el caso de la inmunidad inespecífica (innata) humoral, uno de sus
protagonistas es el Sistema del complemento. Sin embargo, este protagonismo se pierde por
ejemplo con la infección viral, puesto que los interferones alfa y beta cobran un papel
fundamental.
En sí, el sistema del complemento es un conjunto de proteínas generadas en su mayoría por
células hepáticas que se activan mediante clivaje, de manera ordenada, consecutiva,
conformando una cascada de reacciones que culminan con la entrada masiva de iones y agua
a la célula. Tal efecto provoca la muerte celular por explosión. Su accionar es pro
inflamatorio, por tal motivo se encuentra estrictamente regulado.
El sistema del complemento forma parte de esta inmunidad innata y es uno de los sistemas
de defensa más antiguos, habiéndose detectado su presencia en vertebrados como la lamprea
y en algunos invertebrados. En mamíferos este sistema funciona como uno de los principales
mecanismos de defensa y su principal misión es la eliminación de patógenos. Es también un
arma de doble filo, pues su ausencia puede ocasionar una susceptibilidad importante a
infecciones, pero su activación en exceso también puede resultar dañina. Pertenece a los
sistemas de activación de los que disponen los vertebrados en la circulación sanguínea. Cada
uno de ellos consta de una serie de proteínas coordinadas en sus funciones como los
miembros de un equipo de una carrera de relevos.

Estos sistemas se activan gradualmente, en cascada, y sus diversos integrantes interaccionan


entre sí. En condiciones normales, las proteínas están en forma inactiva, pero una señal
específica, hace que se active la primera de ellas, quien a su vez activa a la segunda, y así
sucesivamente. Los últimos miembros del equipo son los que realizan las funciones efectoras,
como formar un coágulo, deshacerlo cuando ya no es necesario, ampliar la luz de los vasos
e incrementar la permeabilidad capilar, y en el caso del complemento que nos ocupa eliminar
patógenos y células infectadas.
2. Vías del sistema complemento
Posee distintas propiedades y su activación puede realizarse de tres modos:

 Vía clásica del sistema del complemento.


La vía clásica comienza casi siempre
estimulada por la formación de complejos
antígeno-anticuerpo. Ya se ha visto que
tanto la Ig G como la Ig M pueden activar
al complemento (a excepción de Ig G de
tipo 4).

Esta vía puede separarse en dos estadíos, uno


primario en el que intervienen C1 - C2 - C3- C4 y
una segunda etapa en común con el resto de las vías
en la que intervienen C5 - C6 - C7 - C8 y C9.

 Vía alterna del sistema del


complemento. Ésta vía se
activa de manera más temprana
que la vía clásica. Es
independiente de complejos
antígeno-anticuerpo, lo cual le
permite ser catalogada como
una vía intrínsecamente innata y vigilante de la
inmunidad dado que puede actuar en ausencia de
inmunoglobulinas. Intervienen en ella las
proteínas C3, factor B, factor D y properdina.
La vía clásica involucra un paso llamado de amplificación, donde el complejo 'Convertasa
de C3' genera C3a y C3b en cantidad. Este C3b interectuará opsonizando células blanco o
agentes patógenos. También existe la posibilidad de que las proteínas C3 sufran una
hidrólisis espontánea sin necesidad
de que la vía clásica esté activada
(recordar que esta vía actúa
independientemente de la
presencia de complejos antígeno-
anticuerpo).
Por lo tanto la activación puede ser
mediante dos mecanismos:
1. Activación
secundaria a la actividad de
la vía clásica, que genera
C3a y C3b.
2. Por hidrólisis espontánea de C3 que forma C3a y C3b.

 Vía de las lectinas del sistema del complemento.


Una última forma de accionar al sistema del complemento es la vía de las lectinas.
Como ya se ha mencionado, todas las vías (vía clásica - vía alterna - vía de las
lectinas) convergen en la formación de C5b, producto a partir del cual se desencadena
el complejo de ataque a la membrana. Dentro de la familia de las colectinas, se
encuentra la proteína MBL la cual es capaz de unirse a un amplio espectro de hidratos
de carbono, pudiendo ser: manosa, glucosa, L-fucosa, N-acetilglucosamina o N-
acetilmanosamina. Estos hidratos de carbono se encuentran presentes con mucha
frecuencia en las superficies celulares de varios microorganismos.
La unión de MBL a estos componentes desencadena la activación de proteasas asociadas a
ella llamadas MASP-1 y MASP-2. Todo este complejo es similar al componente C1 que
actúa en la vía clásica. (Con sus subunidades C1q, C1r, C1s).
MASP-2 cumple una función análoga a
C1s, toma como sustrato a C2 y C4
generando C2a, C2b, C4a y C4b. A partir
de aquí se desarrolla la vía tal como en
la vía clásica:
- Formación del complejo "convertasa de
C3":C4b2a
- Amplificación del proceso, generación de
más C3b y C3a
- Unión de C3b al complejo C4b2a:
formación de convertasa de C5 (C4b2a3b)
- Clivaje de C5 en C5a - C5b
- Unión de C5b a C6, C7, C8. Formación
de un poro pequeño.
- Ensamblaje de C9 y formación del poro
mayor con la consecuente muerte celular.

3. Células involucradas en el sistema complemento


Receptores de las proteínas del complemento

Ligandos Función Distribución celular

CR1 (CD35) C3b, C4b Eliminación de Todas las células


complejos Ag:Ac sanguíneas (Salvo
plaquetas)
CR2 (CD21) C3dg, iC3b, C3d Act. Linfocitos B por Linfocitos B
complejos Ag:Ac CDF

CR3 (CD11b) iC3b, LPS, Act. Fagocitosis Fagocitos


fibrinógeno

CR4 (CD11c) iC3b Act. Fagocitosis Fagocitos

C1qR C1q Act. Fagocitos Monocitos,


Eliminación Ag:Ac macrófagos,
plaquetas, células
endoteliales
C5aR C5a (C4a, C3a) Act. Inflamacion y Fagocitos,
(C4aR; C3aR) quimiotaxis mastocitos, basofilos
Bibliografía
 Proteinas del sistema de complemento. (2016). Obtenido de
http://www.alergomed.org/uploads/1/0/0/2/10021998/lectura_prctica_-
_fijacin_del_complemento_1.pdf

 Resumen de Inmunologia. (2010). Obtenido de


http://resumendeinmunologia.blogspot.com/
 Trascasa, M. L. (Abril de 2010). SEBBM. Obtenido de
https://www.sebbm.es/web/es/divulgacion/rincon-profesor-ciencias/articulos-
divulgacion-cientifica/288-el-sistema-del-complemento-un-mecanismo-innato-de-
defensa

También podría gustarte