Está en la página 1de 4

CÁNCER DE VEJIGA

(Cuadros en rojo son pregunta de prueba).

Erróneamente se ha pensado que es un cáncer poco frecuente. Es el segundo cáncer más


común del tracto urinario (sólo por detrás del ca de próstata). Su incidencia está en
aumento.
 6° cáncer más frecuente en USA.
 Entre 50 y 70 años (sospechar desde los 45
 Hombre/mujer = 3/1
 85% confinados a la vejiga al momento del diagnóstico.
 15% extensión extravesical
 Crecimiento lento.
 Patología GES una vez hecho el diagnóstico (no antes).

CLASIFICACIÓN
Cáncer de células transicionales (90%)
 Papilar (más superficial), con forma de coral.
 Sesil (más agresivo), con forma plana.
 Ca in situ (superficial y agresivo)
Cáncer de células escamosas (7-8%): Por metaplasia de las células escamosas. Más
frecuente en Egipto por una parasitosis. Mal pronóstico.
Adenomacarcinoma (1-2%): Lesiones por contigüidad. Muy infrecuente. Mal pronóstico.
Otros: Sarcomas, melanomas, Tu. Carcinoides, RAROS.

ETIOLOGÍA
 Cigarro: El MÁS IMPORTANTE.
 Toxinas industriales (como la ANILINA)
 Industria metalúrgica, del cuero, caucho, textiles, hierro, aluminio.
 Drogas quimioterápicas. (ciclofosfamida,
 Inflamación crónica (usuarios de sonda Foley x 20-30 años).
 Vejiga neurogénica
 Daño cerebral severo.
Datos freaks:
 Hay que tener 50.000 mutaciones para que al menos una llegue a producir un cáncer
 Un cigarro equivale a 1 mutación
 El smog, la radiación y la mala alimentación es como fumar 25-30 cigarros x día
 Antofagasta ALTO RIESGO de cáncer vejiga por contaminación del agua con
arsénico.
GRADUACIÓN
Se clasifica de BAJO y ALTO GRADO.
Clasificación TNM al lado.
T1  SUPERFICIALES
T2 en adelante  PROFUNDOS
OJO: CA IN SITU es un cáncer de alto grado, pero
es superficial. Es muy agresivo y es factor de
MAL PRONÓSTICO.
T3  Invasión del tejido perivesical, micro o
macroscópico.
T4a  Invasión de próstata, útero o vagina.
T4b  Pared pelviana, abdominal.

DIAGNÓSTICO
Historia clínica de:
Hematuria (80%): Sospechar en todo paciente
con HEMATURIA GRUESA INDOLORA (pues si
hay dolor, pensar en ITU o litiasis ureteral).
Disuria y síntomas irritativos (20%): En casos de
carcinoma in situ o infiltrante que estén
causando alteraciones en la dinámica de la
orina.
Síntomas obstructivos: Por cánceres grandes que producen obstrucción. Puede debutar
como una complicación (hidroureteronefrosis, etc, infrecuente).
Hematuria microscópica (20%)
2° a MTT (10%): Dolores óseos, masas pélivicas, edema de EEII.
 A veces el hallazgo es incidental en una ecografía o TAC solicitada por otras causa
Un paciente que parece tener solamente una lesión de 1 cm. Al TAC, poner atención ahí,
porque habitualmente es multifocal. Si un paciente tiene una masa vesical, se le saca, lo
más probable es que vuelva a desarrollar un cáncer vesical porque son de ALTA TASA DE
RECIDIVA.
Exámenes:
Eco: Muy buen examen cuando hay sospecha. Primera línea. (TAC y RNM están muy
limitados porque se requiere función renal normal y muchas veces los pacientes urológicos
tienen una función renal comprometida.
Cistoscopía: GOLD STANDARD. Cámara se introduce por la vía urinaria. Permite mirar
ampliado 30 veces.
Citología urinaria: Mejor rendimiento para hacer seguimiento a pacientes operados o en
vías de cirugía. Requiere un patólogo muy especializado.
TAC: Evaluar la extensión de la lesión, aunque es muy malo para detectar adenopatías.
 Ideal sería una RNM, cintigrafía ósea o un PET scánner. Tienen mejor rendimiento
para buscar adenopatías.
Dato: Cuando hay dilatación de ureter, es un factor de mal pronóstico porque quiere decir
que existe una invasión grande y existen complicaciones.
ETAPIFICACIÓN  Determinar si el tumor es superficial o infiltrante  Define las opciones
terapéuticas. En el fondo es hacer el TNM.
1ra Etapa  RTU o resección transuretral de vejiga. Se extrae y se toma biopsia de distintas
partes de la vejiga para analizarla y etapificarla. En rigor se debería hacer palpación
bimanual, pero ya no se está haciendo porque los exámenes son muy buenos.
- La diseminación del Ca vejiga es HEMATÓGENA
- La principal metástasis es OSEA.
MANEJO – TRATAMIENTO
Instilación de BCG: Es la vacuna que se coloca al RN. Se demostró que al introducirlo por la
uretra y colocarlo en la vejiga genera una reacción inflamatoria  activación del sistema
inmune  disminución de la recidiva (en número y tiempo). OJO que pacientes
inmunodeprimidos pueden hacer TBC VESICAL.
ESQUEMA: BCG semanal x 6 semanas + 1 ciclo de 3 semanas a los 3 y 6 meses, y continuar
cada 6 meses x 3 años (mantención).
Falla de tratamiento: Cistectomía radical.
Complicaciones de la BCG:
 Locales: Cistitis, hematuria, prostatitis, obstrux ureteral, orquiepidedimitis,
contractura vesical.
 Sistémicas: Fiebre (>38,5 x 1 día), alergia, artralgia, artritis, sepsis, TBC.
Dato: Todo cáncer debe tener un seguimiento mínimo de 5 años. En el caso de vejiga,
próstata y testículo el seguimiento es de 10 AÑOS. Esto debido a que la enfermedad es
altamente recidivante y multifocal. Cada 3 meses x 2 años, luego cada 6 meses hasta cumplir
los 5 y anual hasta los 10. Controles con cistoscopía.
Si el cáncer ya está muy avanzado, si invade planos muy profundos o ha invadido tejidos
vecinos, el tto qx debe ser muy agresivo, sacando próstata y todo lo que haya que sacar. En
esta cirugía los pacientes quedan CASI TODOS CON DISFUNCIÓN ERÉCTIL.
Pacientes añosos, que no son candidatos a cirugía o que se encuentran en una gran
negativa respecto de que les saquen la vejiga, se debe hacer una cirugía aún más radical,
sacando todo y más que todo lo que se pueda por vía endoscópica, ADEMÁS DE QUIMIO Y
RADIOTERAPIA.
También se puede sacar solamente una parte de la vejiga o hacer una resección amplia con
quimio y radio.
Ca vesical infiltrante (T2/T4a - B/C)  + Cistoprostatectomía radical (vejiga, próstata,
linfáticos regionales)
+ Derivación urinaria (cortar pedazo de intestino, pegarle los ureteres y el otro extremo al
borde de la piel). Esto se llama conducto ileal, en el fondo es hacerle una vejiga artificial
con intestino. También se pueden pegar los mismos uréteres a la pared y que drene la orina
a dos bolsas, pero produce estenosis rápidamente.
+ Quimioterapia (como adyuvante o neoadyuvante).
Carcinoma in situ  Difícil manejo. Manejo debe ser inicialmente agresivo debido a su
curso clínico muy variable. La citología urinaria siempre es (+) porque se liberan células con
mayor facilidad que en otros tumores.

También podría gustarte