Está en la página 1de 12

Resumen Obra: Doña Bárbara

Autor: Rómulo Gallegos

Estructura: 3 partes: 1°- XIII CAP

2°- XIII CAP

3°- XV CAP

PRIMERA PARTE
I- ¿CON QUIÉN VAMOS?

Varios H se trasladan en un bongo q remonta el Arauca. Recuerda el narrador el trab del bonguero.A bordo van dos
pasajeros. Uno de ellos por su vestimenta se nota q es de la cdad. Su compañero posee rasgos asiáticos. Están prontos a
llegar al Bramador. Uno de ellos se llama Santos Luzardo (S), es de San Fernando. Lo acompaña en el bongo un H
llamado Melquíades Gamarra y apodado el Brujeador, S le pregunta si conoce a Doña Bárbara (DB), los rumores la
describen cmo una mujer terrible, encargada de una pandilla de bandoleros, q realiza brujería y q ha perjudicado a
muchos H. El Brujeador es el espaldero preferido de DB.

El bosque ribereño se ve amenazador y cn el paisaje, un caimán, llamado el tuero del bramador, ya q no le entren balas.

II- EL DESCENDINETE DEL CUNAVICHERO

El narrador cta la hist de los hados. La hacienda Altamira fue fundada por Evaristo Luzardo. Entre los Luzardos sucedió
discordia por el poder de las tierras y esto les dio trágica fama. A la muerte de José de los Santos sus hijos José y
Panchita (esta casada cn Sebastián Barquero) optaron por la partición, y al antiguo fundo sucedieron 2_ uno propiedad
de José y el otro tomó el nombre de La Barquereña, la discsión de ambos fue por el terreno de La Chusmita.

Contexto: Guerra entre España y EEUU.

José Luzardo era padre de Félix y Santos Luzardo, su mujer se llamaba Asunción. Luego de una pelea entre Félix y su
padre sucede otro hecho trágico, José mata a su hijo y luego se suicida en su estudio.

Días dps doña Asunción abandonaba el llano p trasladarse a Caracas con S. Quería salvarlo. S en la cdad se vuelve
obtuso, abúlico y misántropo. Asunción le decía q vendiera Altamira solo cdo ella muriera. Cdo ella muere S decide
vender Altamira pero p esto tenía q viajar al Llano.

Cdo llega S se propone salvar Altamira y contribuir a la destrucción de las fzas retardatarias de la prosperidad del Llano.

III- LA DEVORADORA DE HOMBRES

Describe el narrador una piragua con 6 H a bordo q traficaban mercancías y mujeres.Incluyen a un joven llamado
Asdrúbal cmo cocinero en la piragua dde Barbarita estaba cmo cocinera a sus 15 años. Este H enseña a Barbarita a leer y
escribir, y le advierte a B de su taíta, quien piensa venderla al Turco por unas monedas.

B con el tpo se enamora del muchacho y le pide q se la lleve cn él. El Sapo era cómplice del capitán y quieren deshacerse
de Asdrúbal quien estropeaba sus planes. De pronto cantó el “yacabó” (campanadas funerales) ¿Eran el propio gemido
mortal de Asdrúbal? p. 25. Asesinato de Asdrúbal.

1
Esa noche algunos H cmo el Sapo y otros de la embarcación abusan de B, y la rescató Eustaquio, viejo indio q servía de
piloto en la piragua. A partir de es momento solo los rencores abrigaban su pecho. A través de brujerías aniquilaba la
voluntad de los H. Las brujerías se las enseñan los indios q la crían, pero su belleza había perturbado la paz de la
comunidad. En B se mezclaron la hirviente sensualidad y el tenebroso aborrecimiento del varón.

Su primer víctima: Lorenzo Barquero. Era abogado y tenía una novia en la cdad, pero el llano le produce una regresión
moral. Lorenzo queda devorado por los vicios y se mezcló con DB, a quien ni siquiera la maternidad aplacó el rencor q
devoraba sus entrañas, ya q p ella quedarse embarazada sign el triunfo del H, por eso ni siquiera amamantó ala criatura.
p. 28.

El Coronel Apolinar fomenta en DB el hacer una venta simulada y quedarse cn la Barquereña y así lo hace. DB hecha a
Lorenzo de la hacienda y tuvo q ir a refugierse junto a su hija en el palmar de La Chusmita.

La Barquereña ahora es El Miedo. El propósito de Db: codiciaba apoderarse de todo el Arauca. Una estrategia, colocar
como administrador de Altamira a su amante llamado Balbino Paiba. Ella admite tener un pacto cn el diablo a quien
llama “el socio”. Descripción de la mujer: avara, hábil vaquero, usaba sexualmente a los H, spre estaba armada, tenía 40
años, era bella y salvaje a la vezp.31.

IV- UNO SOLO Y MIL CAMINOS DISTINTOS

Llega S a Altamira y lo recibe su amigo de la infancia llamado Antonio Sandoval. Tbn se presenta ante S Carmelito López,
otro peón de Altamira. Melesio, el padre de Antonio, tbn llega a saludarlo, junto a él estaban sus nietas, llamadas:
Genoveva, Francisca, Gervasia y Altagracia. Esta es la flia más leal a los Luzardos. Volver a ver a estas personas en la
sabana le demostró q no todo era malo y hostil en la llanura.

V- LA LANZA EN EL MURO

Se describe la falta de ganados y reses en Altamira a causa de la corrución del mayordomo (Paiba), de los cuatreron del
cuanviche, de los revolucionarios y las comisiones q spre pedía el gob.

Se le presenta a S otro peón llamado Juan Palacios, apodado Pajarote.

S describe la vida del llano y le teme: una fza irresistible, pondría en peligro la obra de sus mejores años consagrados al
empeño de sofocar bárbaras tendencias del H de armas tomar latente en él. P.43. Lo prudente entonces sería vender el
hato. La mujer a quien se la vendería se llamaba Encarnación Matute.

Antonio al saber esta decisión, otorga las llaves del estudio de José Luzardo, entran al mismo dps de 13 años, S retira la
lanza de la pared y decide en ese momento no vender Altamira

VI- EL RECUERDO DE ASDRUBAL

En El Miedo DB cenaba junto a Paiba y llega el Brujador a traerle noticias. DB confiaba ciegamente en Melquíades, pero
no confiaba en Paiba. Cdo Melquíades le relata el encuentro cn el doctorcito, DB recuerda el día q cantó el yacabó (día
de la muerte de Asdrúbal) p.49.

VII- EL FAMILIAR

2
Pajarote cta q vio al Familiar echándose tierra sobre el lomo (espectro). Ese toro según la tradición lo enterró don
Evaristo Luzardo en la puerta de la majada. Le decían al toro Cotizudo por sus gdes pezuñas. Esta aparición anunciaba la
vuelta de los viejos tpos. Tbn María Nieves (otro peón) lo había visto.

Pajarote afirma q DB es bruja y relata una hist p. 55. Tbn relata la devoción por Ajirelito, quien es un H q muere en ese
lugar del Arauca y desde q cumplió una promesa, los fieles le dejan ofrendas en dinero o le prenden velas (comicidad)
Pajarote cta q le robó las ofrendas p jugar en la casa de juegos.

VIII- LA DOMA

Personificación del llano: “La llanura es bella y terrible…””El Llano enloquece y la locura del hombre… es ser llanero
siempre” p. 58.

Carmelito no se acostumbra a la llegada de Santos, no cree en él y no lo ve cmo todo un hombre, por eso le dice a
Antonio q se va a ir de Altamira.

Antonio se propone domar un caballo para Santos.

Se encuentra Santos con Balbino Paiba y lo saca de su fx en Altamira. A partir de ese momento Pajarote siente que tiene
un buen jefe.

El caballo no se deja domar, y Antonio le insinúa a Santos cmo manejaba los caballos en su infancia, esto le sugiere a
Santos tratar de domarlo el mismo, ya que esto significa la prueba máx de la llanería, la demostración de valor y
destreza q esos H nec p acatarlo.

Santos decide seguir sus instintos p la doma, y pide q dejen jinetear al caballo al cual lo deja libre en el llano y de esta
manera logra amansarlo. Carmelito admite equivocarse cn el H.p. 63

IX . LA ESFINGE DE LA SABANA

Los 3 hermanos Mondragones llegan al miedo, ya q DB ha mandado ha desocupar la casa de Macanillal, ya q no los nec
más. Sus nombres: Onza, Tigre y León, fugitivos por crímenes cometidos en aquel estado. La fx de ellos era hacer
avanzar la línea divisoria que separaba a Altamira del Miedo. DB les había encomendado desarmar la casa y llevarla
hacia su lugar original . p.66. Ellos se negaban a desempeñar tal tarea.

Metamorfosis en la mujer a partir de la llegada de Santos: “ya no llevaba una sencilla bata…, sino otra descotada y sin
mangas, adornada cn cintas y encajes. Además, llevaba el cabello mejor peinado…”p.66

p. 67: Descripción de DB: superior, dominaba a los demás, inspiraba temor, nadie penetraba en sus verdaderos
sentimientos, quien la amara tenía la vida por tormento.

DB no deshace sus órdenes y mandando más hombres desbarata la cada de Mancanillal junto con los Mondragón.

Ella dialogando con Balbino le dice que Santos Luzardo le pertenece. P.68.

X- EL ESPECTRO DE LA BARQUEREÑA

La Chusmita fue arrebatada por Evaristo Luzardo a los indígenas, a quienes los exterminó, ante esto el Cacique de la trbu
lanzó una maldición en ese lugar. Así ese lugar fue la discordia q destruyó a los Luzardos.

3
Santos camino a la Chusmita se encuentra cn una muchacha desgreñada y cubierta de inmundos harapos, q trataba de
ocultarse detrás de una palmera. Santos está en busca de Lorenzo Barquero, a quien llaman “Espectro de La
Barquereña”. Lo vió sumamente flaco y macilento, cn todo el aspecto de un viejo, tenía la boca deformada causa de sus
borracheras.p 70.

Cdo Santos se presenta Lorenzo se vuelve loco y le responde: “¡Un Luzardo en la casa de un Barquero!”p.70

Santos Luzardo elogia a Lorenzo por sus trabajos cdo era abogado en su juventud, las ideas de Barquero había marcado
la hist de la indep de Venezuela. Santos le dice q no puede odiarlo porq por querer imitarlo adquirió aspiraciones nobles.
P.74.

Ahora hablará Lorenzo, le advierte q el es una mentira, le dice q el llano no perdona y q ha venido porq ha oído la
llamada de la Devoradora de hombres. Le dice q los Luzardo llevan un centauro (barbarie)dentro. Santos piensa q a
Lorenzo no lo derribó la mujer, sino q ha sucumbido a lña acción embrutecedora del desierto. P.76.

Lorenzo al despedirse le dice: “¡Santos Luzardo! ¡Mírate en mí!¡Esta tierra no perdona!”p.77

XI- LA BELLA DURMIENTE

De regreso a Altamira vuelve a encontrarse con la mujer desgreñada, y sospecha q pueda ser Marisela, la hija de Lorenzo
Barquero. Ella le dice q es su hija. Descripción: salvaje, arisca como el animal . El le dice q son fliares, q el es primo de su
padre. El descubre la hermosura de Marisela detrás de sus cabellos. Ella tenía solo 15 años. Santos enseña a Marisela a
lavarse en el agua.

p.81: “Las manos le lavaron el rostro y las palabras le despertaron el alma dormida”

Ese encuentro le ha dejado la cara limpia, la emoción de unas palabras nunca oídas hsta entonces. Ahra ella desprecia
los harapos q usa, ahora posee una sensibilidad más fina, se ha despertado en ella el alma de mujer. 82.

XII- ALGÚN DÍA SERÁ VERDAD

Antonio le cta a Santos cmo le han robado ganado todos esos años, como corren los bebederos p q las cimarronas se
vayan hacia el Miedo.

Según Antonio la Ley del Llano no existe, sino q existe la Ley de Doña Bárbara. Santos daría aviso a DB y a Danger q había
resuelto cercar el hato. Comienza p Santos el plan civilizador de la llanura.

Obj de Santos: ”El progreso penetrará en la llanura y la barbarie retrocederá vencida. Tal vez nosotros no alcanzaremos
a verlo; pero la sangre nuestra palpitará en la emoción de quien lo vea.” P.87.

XII- LOS DERECHOS DE “MISTER PELIGRO”

Danger había llegado al llano por ser cazador de tigres y caimanes. Le agradó la región porq era bárbara como su alma.
Era un americano nacido en Alaska. Su labor: mataba animales y exportaba sus pieles. Danger ayuda a DB a enterrar
vivo a Apolinar junto cn un caballo q le serviría de familiar. En gratificación de esto DB transforma la choza de Danger en
una cabaña y desde allí se convierten en socios.

Danger administraba la Chusmita en beneficio de Lorenzo Barquero, a quien le proporcionaba todo el alcohol q tomaba.

4
Santos llega a la casa de Danger para reclamarle la propiedad de Corozalito y Alcornocal, lugares q antes pertenecían a
Altamira, pero Danger le muestra documentos en los cuales se mostraba como esos lugares habían sido comprados por
Barquero, y luego vendidos a Danger (de forma coactiva ya q la firma era de letra inteligible). Ante esto Santos
defendería a Baquero por esas propiedades.

Santos pasa por la casa de Barqueño p pedir explicaciones sobre la venta de esos terrenos, y realiza una anticipación de
muerte al verlo: “Poca vida le queda ya a este infeliz…”p.94

Llega Danger y admite ser el quien le proporciona el alcohol.

Llega Marisela, pero ella no era la misma, era otra muy distinta. Estaba aseada y cn los trajes q Santos había mandado
hacer por las nietas de Melesio. La casa tampoco era la misma, el abandono había desparecido.

Viendo los abusos q Danger quería hacer cn Marisela, decide llevarse p Altamira a Marisela y a Lorenzo p protegerlos.

SEGUNDA PARTE
I- UN ACONTECIMIENTO INSÓLITO

Antonio le comunica a DB las intenciones de S de establecer una cerca, ella de manera hipócrita le dice a Antonio q está
de acuerdo pero q por ahora no podrá ayudarlo a costear el cercado. Su intención era q Santos se equivocase en la
demarcación y tuviese q sacar los postes. Esto no sucede y ne venganza DB no le permite sacar sus reses de El Miedo.
Ante esto Santos recurrirá a la justicia del lugar. Pero Antonio le advierte la corrupción de ÑO Pernalete, el jefe civil del
lugar.

Se dirige al pueblo, y saliendo de la pulpería se encuentra con Mujiquita, un ex compaero de la Univ de Derecho.
Comparación entre los H de la sabana y los H del pueblo: mientras los primeros son H fuertes y alegres, los segundos son
H tristes y melancólicos.

Mujiquita era el secretario del jefe civil y lo ayudará a Santo s a citar en la jefatura a DB y a Danger.

El jefe civil no estba, pero cdo este llega reprende a Mujiquita por citarlos. Carcat. Del jefe civil: H de ignorancia
absoluta, de temperamento despótico y corrupto.

DB y Danger llegan a la jefatura y luego llega Santos. Cdo DB lo ve tuvo la intuición fulminante del drama final de su vida
.p. 104. Santos reclama lo q por ley le corresponde y Pernalete les dice q simulen hacerle caso, a pesar de ello DB se
enfurece por tener q respetar la voluntad de Santos.

II- LOS AMANSADORES

Carmelito encuentra una potranca salvaje y le da en nombre de Catira. Cdo Marisela la ve le encanta el animal, por eso
Santos quiso comprársela a Carmelito, pero este se niega.

Mtras Carmelito domaba la yega, Santos educaba a Marisela, le daba lecciones, corregía su vocabulario y le enseñaba a
vestirse cmo una mujer.

Marisela cambia el ambiente de Altamira, alegra la casa y sería la encargada de cuidar a Lorenzo.

Carmelito decide regalarle a Marisela a Catira, con otras intenciones descubiertas por Santos.

5
Carmelito le cta la hst a Santos de q el no era peón, sino q un día unos cuatreros, entre ellos Pernalete, matan a su padre
y a su madre, y solo dejan vivo a su herm.

III- LOS REBULLONES

Juan Primito era el recadero de DB, era un bobo cn alternativas de lunático furioso p. 115.

Este daba de beber en cazuelas agua a los pájaros llamados Rebullones, ellos eran la materialización de los malos
instintos de DB.

Juan Primito daba de beber a los rebullones vinagre, bilis o sangre según lo q estos pidieran. Cdo DB vuelve de la
jefatura y transcurridos esos 8 días de plazo q S le había dado, su humor era impulsivo, y entonces los rebullones pedían
sangre. Al llegar al 8° día, DB manda a Juan P a decirle a S q viniese a buscar lo suyo.

Juan P adoraba a Marisela, la había visto nacer y la llamaba “niña de mis ojos”. El le daba de comer cdo Lorenzo cae por
el alcohol.

Cdo Juan P vuelve de dar el mens, el El Miedo le cta a DB lo hermosa q está Marisela, y esto despierta celos en la
devoradora.

IV- EL RODEO

Santos y sus peones van al Miedo en busca de sus animales, cdo llegan DB tenía preparados 30 H para “ayudarlos”, ya q
su fin era espantar al ganado y quedarse cn parte de él. Antonio advierte de esto a Santos y el desbarata sus planes al
mezclar 2 H de DB y 1 de él. Se encuentran Santos y DB y el se percata de q ya no es más esa mujer hombruna q el
conoció, sino q estaba mucho más femenina. Ella tbn queda azorada al verlo.

Se demuestra la gallardía del protagonista cdo un toro escapa de las riendas de los peones y Santos es el encargado de
enlazarlo. Este hecho deja admirada a DB y ella al volver a mirarlo exclama: “Ya este tbn cayó en el rodea…ya ése lleva la
soga a rastras”p.131

V- LAS MUDANZAS DE DB

Los peones del Miedo se percatan de la transformación de DB, está de mejor humor, se comporta cmo una Sra, y ya no
está más cn Balbino Paiba.

Ella tampoco entendía sus transformaciones, por 1° vez se había sentido mujer frente a un hombre. Pero esta vez no la
atraía solo el odia al varón, sino tbn una oculta pasión.

A pesar de ello, el la rechazaba, no le temía, y no se desvanecía a sus pies.

Ella en su alegría se sentía impulsada a actos generosos. Por ej: darle dinero a puñados a sus peones p q disfrutaran una
fiesta. DB para atraerlo quería dejar de lado las brujerías y utilizar las artes propias de toda mujer.

Pasaron los días y el nunca iba Al Miedo, hsta q llegó un día q el fue p ese lugar para hablarle de dos temas: primero de
las cercas, le pide su ayuda y dinero p colocarlas. Ella le dice q lo ayudará a colocarlas y cdo el le dice q no podrán ser
amigos, ella decide devolverle tierras robadas. Santos se admira ante esta actitud. El segundo tema q iba a hablar era el
de devolver La Barquereña a Marisela, ante esto ella se niega y mtras el se retira ella toma un revolver, alguien contuvo
su mano y le dijo: “No matarás. Ya tú no eres la misma.”p.137.

6
VI- EL ESPANTO DEL BRAMADOR

El jueves santo no se comía carne, por esto acostumbraban los llaneros cazar caimanes, era un espectáculo de tiros y
entre ellos, tanto pajarote cmo o tro peón de Santos aguardaban al bramador, el cual últimamente se había comido
varias reses de Altamira. Cdo el bramador surge del agua, logran darle muerte a “otra de las brujerías del miedo”.

VII- MIEL DE ARICAS

Mtras las nietas de Melesio recogen la miel de las Aricas, Marisela le cta a Gervasia sobre las labores en Altamira, hacer
de comer, adornar la casa cn flores, estudiar y esperar a Santos. Marisel admite estar enamorada de Santos, pero el solo
la ve cmo su prima, cmo una alumna y no tiene otro tipo de sentimientos hcia ella. El solamente habla de las mujeres q
conoció en la capital, entre ellas habla de Luisana Luján. Entonces Marisela piensa que “no se ha hecho la miel para el
burro. ”p.143

VIII- CANDELAS Y RETOÑOS

Santos se percata q un incendio comienza en sus campos, cdo los animales alborotados huyen de sus lugares. Este
incendio sospecha q es causado intencionalmente, pero tbn se culpa a si mismo, ya q se negó a quemar los cmpos cdo
sus peones se lo indicaron. El causante de esto son los hermanos Mondragón, los cuales por órdenes de Paiba
incendiaron los terrenos de Altamiracon el objetivo de quemar la cerca q dividía los hados.. Cn esto nada tenía q ver DB.

Pero las consec no fueron las esperadas, cn los días los animales retornaron a sus lugares, y los campos comenzaron a
reverdecer.

IX- LAS VELADAS DE LA VAQUERÍA

La vaquería general era una costumbre, significaba q por carecer de cercas, los hatos colindantes trabajasen la hacienda
en unidad. Consisten en recoger los rebaños, y marcar con el hierro a los animales. Estos están presididos por un jefe de
vaquerías elegidos en asamblea compuesta por las distintas agrupaciones de vaqueros. Duran varios días y constituyen
un torneo.

Antonio y María Nieves prueban su gallardía en esta competencia.

Cdo Paiba se disponía a robarse reses de otro hado llamado La Amareña, Santos se lo impide y exclama: “…me propongo
acabar con ciertas costumbres del llano”p.152

Terminada la vaquería, todos cantan coplas (costumbre).

Pajarote cuenta una hist (comicidad en el relato)p. 155-156

El sáb por la noche se organiza una velada en Altamira, donde todos bailan. Menos Santos. Pajarote realiza un baile
gracioso típico del llano, dde se imita un animal esperando a comer carroña (comicidad). Marisela no se queda sin bailar,
saca a bailar a Pajarote, este la llama “la flor de Altamira”p.159

X- LA PASIÓN SIN NOMBRE

7
Marisela le relata a Genoveva q se siente mal porq lo q Santos no la sacó a bailar lo llamó antipático y este escuchó. Por
eso en venganza bailó con Pajarote. Ella esperaba esa noche q Santos le dijera q la amaba pero esto no fue asi, allá,
afuera en el palenque ella imagina q el le hace una escena de celos, pero esto nunca sucedió. P.161-162.

XI- SOLUCIONES IMAGINARIAS

Santos se percata q Marisela se ha enamorado de el, y se planteó el caso y la define: “es bonita, un verdadero tipo de
belleza criolla, simpática, compañera, risueña, hacendosa, valiente…¡Pero esto no puede ser!”p.162

Santos busca solución a este acontecimiento. Necesita q Marisela no esté más en Altamira, y lo mejor sería enviarla
junto a sus dos tías q viven en San Fernando p q terminen su tarea educadora, los femenino q le falta podrán dárselo sus
tías. Pero Lorenzo se quedará en Altamira. En el final de la reflexión imaginaria, decide q por un tpo más no pasará nada
si Marisela se queda a su lado.

Luego el narrador cta lo q le aconteció a Santos: “perdió el dominio de sus sentimientos y se convirtió en un juguete de
impulsos contradictorios”

Marisela lo estaba enamorando, y ante esto Santos, consultando a Lorenzo, decide enviarla a un colegio de señoritas en
Caracas.

Escena dde Santos y ella dialogan en la mesa y el se ríe por sus comentarios inocentes. p. 167-168.

Santos tiene temores, piensa en Marisela cmo una mujer q no siente amor filial por su padre, tiene miedo de q sea igual
a su madre.

XII- COPLAS Y PASAJES

En este cap Rómulo Gallegos describe al llanero en profundidad, desde sus costumbres de cantar coplas, hsta su rudeza
de cruzar ríos cdo se tiene q trasladar el ganado, de sobrellevar inundaciones, de soportar los crudos inviernos, etc.

Santos admirado ante la gallardía del H de la llanura lo describe: “es idómito y sufridor, idolente e infatigable; en la
lucha: impulsivo y astuto; ante el superior: indisciplinado y leal; con el amigo: receloso y abnegado; cn la mujer
voluptuoso y áspero; consigo mismo sensual y sobrio. E sus conversaciones ,malicioso e ingenuo, incrédulo y
supersticioso; etc”p.175

Santos se da cta q amaba la llanura tal y como era, abandonando su actitud vigilante hacia ella. Como había dicho
Antonio Sandoval, “Llanero es llanero hsta la quinta generación”.

Había algo más q estaba transformando los sentimientos del H de la ciudad, derribando sus obstáculos: “Marisela, canto
del arpa llanera, la del alma ingenua y traviesa, silvestre como la flor…”p.175.

XIII- LA DAÑERA Y SU SOMBRA

Marisela se dirige a la cocina y al llegar escucha a las cocineras preocupadas porq Juan Primito cn un cordel ha medido la
cintura de Santos y según la superstición DB hacía esto cn los H q quería enamorar. Ante esto, y a pesar de q Santos le
decía q no creyese en brujerías, Marisela pide a Pajarote q ensille su caballo y q la acompañe hacia el miedo a hablar cn
su madre. Cdo la niña llega, DB se encontraba en su cuarto de brujerías con el cordel en mano. Marisela se lo arrebata y
ella impávida solo mira la mujer en la cual se ha convertido su hija. Luego Marisela la llama ¡Bruja! Y ante esto comienza
una pelea entre ambas por el cordel. Pero llega Santos y protege a Marisela.

8
En este momento DB no pudo disimular sus gestos y ni “el socio”(el diablo) pudo ayudarla. En un momento llegó a los
oídos de DB la frase: “Si quieres que el venga a ti, entrega tus obras”p.181.

TERCERA PARTE
I- EL ESPANTO DE LA SABANA

Melquíades era el encargado de espantar las potrancas dormidas en las noches p que se encaminasen hcia un corral
falso, oficio al q llamó “trasnochar o brujear caballos”. Desde q DB había hecho las paces cn Altamira, esa tarea no le fue
encomendada, pero ahora Paiba le encomendaba nvamente esa tarea.

Melquíades sale esa noche, dirige las yeguas al corral falso, pero no puede atrapar al llamado padrote o tbn llado Cabos
Negros. Le encomienda a Paiba q lo atrape, pero el caballo fue más astuto y se libera y termina en Altamira. Esto p el
brujeador fue una señal de mal augurio.

II- LAS TOLVANERAS

Marisela ya no se siente igual dps de estar en la casa de esa, esa a quien nunca llamaba madre. Siente remordimiento
por ser hija de la Dañera. Santos la reprende por arriesgarse así y por creer en supersticiones, pero tbn le agradece q
quiso defenderlo. Cdo este le iba a decir q la amaba, ella lo interrumpe y le dice q quiere irse de ahí y volver a la
chusmita, desde ese momento se encierra en su cuarto y trata de no cruzarse cn Santos.

Antonio le comunica a Santos q terminando la recolección de las plumas podrán cobrar un buen dinero y poner los
alambres de púas p hacer el cerco, Carmelito será el encargado de comprarlo. Pero llegan a los días H cn malas noticias y
el caballo de Carmelito en mano, le han dado muerte y han robado el dinero p el cerco.

Apenas supo Marisela q Santos se había ido a la cdad a reclamar justicia, decide irse junto a Lorenzo nuevamente a la
Chusmita. Y cmo era libre nuevamente y había vuelto a su origen y a lo q el destino le había predestinado, decidió liberar
a su yegua, regalo de Carmelito, p q recuperara su libertad. Pero Marisela ya no era la misma y no podía acomodarse
nuevamente a la vida austera de La Chusmita. Su padre iria en busca de Mister Danger p tomar alcohol, pero la única
forma de pagarle sería cn Marisela.

III- ÑO PERNALETE Y OTRAS CALAMIDADES

Santos recurre a Mujiquita p reclamar justicia por Carmelito y su hermano Rafael, pero Mujiquita ha recibido algunos
beneficios, ya es jefe del distrito y no va a ayudar a Santos porq de lo contrario se metería en problemas. Entonces llega
ala jefatura Pernalete, y este quiere engañar a Santos diciendo q Carmelito murió por una afección cardíaca.

Santos enojado con Mujiquita, comprendió q en realidad aquel infeliz era tbn una víctima de la barbarie devoradora de
hombres. P199.

Mujiquita habla con Pernalete y este le dice q si empiezan a averiguar, van a llegar a DB, por eso es mejor dejar tranquilo
al doctorcito y no seguir averiguando.

Cdo Mujiquita vuelve a dde estaba Santos este le dice: “…el atropello me lanza a la violencia… y acepto el camino”p.
202.

IV- OPUESTOS RUMBOS BUSCABAN

9
DB se entera de la noticia de q Carmelito y su herm han muerto, y Balbino llegaba cn la misma noticia p ella. Tbn
Bárbara se entera q Marisela ha vuelto a la Chusmita, esto la alegra.

Con los minutos DB pregunta a Paiba dde ha estado todos esos días de ausencia, ella sospecha e el ha cometido el
crimen de los herm y el robo de las plumas. Ella no se equivoca, y en cto el le diga dde ha escondido las plumas lo
entregará ante Santos cmo el asesino.

Ella se propone entregar sus obras y cambiar de vida, producto del amor, por sed de renovación. Quiere ser otra mujer y
volver a empezar.

Ella se encuentra cn Luzardo cdo vuelve del pueblo, el se dirige a ella cn indiferencia y adjudicándole indirectamente los
crímenes.

V- LA HORA DEL HOMBRE

Santos toma un revólver y obliga a los hermanos Mondragón a quemar la casa de Mancanillal. Estos se resisten y Santos
le pega un tiro en el muslo a uno de ellos, por eso deciden quemarla e irse con S quien los entregaría a la justicia por sus
fechorías.

Tbn decide correr los límites de la casa de Danger, y S responde q al atropello ahora le responde cn más atropello.

S se aflige al ver la falta q hace Marisela en ese lugar. Tbn escucha hablar a sus peones de él, los cuales hablan de su
transformación. Santos se percata de su impulsividad, pero afirma q ahora es el tpo del hombre y no el tpo de los
principios. “Era el comienzo del buen cacicazgo. La hora del hombre bien aprovechada”P.210.

VI- EL INEFABLE HALLAZGO

Marisela en la chusmita le dice a Juan primito q le diga a DB que le envíe dinero porq quiere irse cn su padre a San
Fernando. DB accede, envía ese dinero en monedas de oro cn la condición de q no volviese al Llano. Esa noche Danger
lucha cn Marisela y Lorenzo p defenderla se enfrenta cn un machete al yanqui. Desde ese momento Marisela se siente
distinta, y acaricia a su padre cn verdadero amor filial.

Pronto llega Antonio, p pedirle q vuelva a Altamira ya q Santos desde q ella no está no es el mismo. Pero ella está
decidida a irse a San Fernando p curar a su padre de su vicio.

VII- EL INESCRUTABLE DESIGNIO

DB hubiera entregado a Paiba cdo descubrirá el lugar dde escondía las plumas, pero con la nva actitud de Santos, manda
a Melquíades a encontrase cn él en el Rincón Hondo.

VIII- LA GLORIA ROJA

S camino a Rincón Hondo se encuentra cn Pajarote quien lo había seguido p no dejarlo solo. Pajarote se esconde y S sale
al encuentro de Melquíades, cdo este estaba por sacar su arma, S dispara y le da muerte. S no lo puede creer q la
barbarie le ha ganado al H civilizado. Se imagina S cmo aquel del q hablarán cmo el asesino del espaldero de DB.

IX- LOS RETOZOS DE MR. DANGER

Lega Balbino q casa de Danger, Danger observa q afuera está Juan P y decide sacarle información a Paiba p q Primito le
vaya cn el cto a DB. Entre trago y trago y por mentira – verdad, Balbino admite ser el asesino de Carmelito y su herm, y

10
admite tener enterradas las plumas en un lugar llamado La Matica. Su obj era venderlas p luego marcharse cn el dinero
de El Miedo.

X- ENTREGANDO LAS OBRAS

Llega Juan P al Miedo y le cta a DB dde están las plumas. Esa misma noche llega S cn el cuerpo de Melquiíades sobre su
caballo. Entonces al verlo ella exclama: “yo sabía q usted vendría a traerlo p.231.” S en ese momento descubre q en
realidad había cumplido cn el designio de la mujerona, matar al espaldero.

Ella tenía a S en sus manos, podía si quería entregarlo a la policía. Pero esta no fue su decisión, hace q Juan P guarde el
secreto y se encargará de culpar a Balbino, quien era el único q faltaba en el miedo a esas horas. Además manda a sus
peones en busca de las plumas, allí seguramente encontrarían a Paiba. Ella presiente q Paiba ya está muerto.

XI- LUZ EN LA CAVERNA

Tres días habían pasado q no veía a Marisela por eso S da nva cabida a sus bnos sentimientos y torció el camino hcia el
palmar. Observa desde afuera a Marisela acariciando la frente de su padre quien yacía muerto. A el le sorprende la
ternura de Marisela de la cual la creía incapaz. El padre le grita antes de morir “El tremedal ¡Me traga! ¡Me hundo! p.
236.” Lorenzo se perdió en el tremedal de Bárbara y S comenzaba a hundirse en el tremedal de la barbarie q no perdona
a quienes se arrojan a ella.

Cdo S le relata a Marisela el suceso de Melquíades, ella se percata q por la herida del brujeador debe haber sido Pajarote
quien le dio muerte, ya q la herida estaba en la sien izquierda y S estaba frente a él. Desde ese momento S ve
nuevamente una luz en su vida, ella había encendido la claridad de la intuición, la pal tranquilizadora.

XII- LOS PUNTOS SOBRE LAS HACHES

Mujica le escribe una carta a S, le cta q DB llegó cn las plumas, descubrió q el ladrón era Balbino y en ese momento este
le dio muerte a Melquíades quien lo había seguido. Pajarote admite ser el q disparó, y convence a S q deje todo cmo
está, q es cosa de Dios q las cosas hayan salido así.

XIII- LA HIJA DE LOS RÍOS

DB llega a San Fernando cn la intención de entregar las plumas y de devolver a Luzardo las tierras arrebatadas a
Altamira. Ella siente q ha entregado las obras q le cerraban el paso y ahora veía despejado su camino. Soñaba cmo una
jovencita ante su primer amor, había nacido a una vida nva.

Pero la mirada de la gente de San Fernando q murmraba sobre sus actos la hizo sentir que: “Para ser amada por un H
cmo S Luzardo es nec no tener hist”. Ella siente luego cerca del río, q las cosas vuelven al lugar de dde salieron.

XIV- LA ESTRELLA EN LA MIRA

Volver con el dinero de las plumas y cn la escritura eran las únicas esperanzas q le quedaban a DB de conquistar a S. Cdo
ella llega al Miedo, todos sus H la han abandonado, le temen y piensan q ya no es la misma, q los va a entregar a todos.
Toso eso se lo cta Juan Primito. El bobo tbn le comenta sobre la muerte de Lorenzo y de las intenciones de S de casarse
cn Marisel. Ante esta noticia la mujerona se dirige furiosa hcia Altamira.

Al llegar los observa sentados en la mesa, y al ver a su hija embelesada al mirarlo, baja el revólver q le apuntaba hcia el
corazón de Marisela, recuerda a su primer amor Asdrúbal y exclama: “Es tuyo. Que te haga feliz”

11
XV- TODA HORIZONTES, TODA CAMINOS…

DB paga a los dos H fieles q la habían acompañado a Sn Fernando, se dirige al tremedal y ve cmo una serpeinte se traga
una novilla.

Luego comienza a correr la noricia de q “ha desaparecido la cacica del Arauca”p. 251.

En la carta q le envía días antes al DR Luzardo, le decía “No tengo más heredera sino mi hija Marisela, y así a reconozco
por esta, ante Dios y los hombres.”

Se presume a partir de allí dos cosas: o se lanzó al Tremedal, o se fue en un bogo Arauca abajo.

Mr Danger al ver q estaban cercando y q no podría robar más, tbn decide marcharse.

Cdo hubo transcurrido el tpo prescripto por la ley, Marisela entró en posesión de la herencia, así todovulve a ser
Altamira.

“¡Llanura venezolana! Propicia p el esfuerzo cmo lo fuera p la hazaña, tierra de horizontes abiertos dde una raza bna
ama, sufre y espera…”p.252.

12

También podría gustarte