Está en la página 1de 342

DESARROLLO DEL ESTUDIO QUE DETERMINE

LA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LAS


TARIFAS POR UTILIZACIÓN DE LA
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA MENOR Y
MAYOR Y POR EL SERVICIO DE MONITOREO Y
GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Elaborado para:

ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA N° 026-2009-ANA


ESTUDIO FINAL1

22 de Julio 2010

1
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los consultores del
estudio y no expresan necesariamente aquéllas del Centro de Investigación de la Universidad del
Pacífico.
Tabla de Documentos

1. Introducción

2. Resumen de la Primera Etapa

3. Resumen de la Segunda Etapa

4. Metodología Tarifaria

5. Informe de la Tercera Etapa

6. Metodología para el cálculo de las deducciones de las inversiones

7. Manual de aplicación del Programa para el cálculo de las tarifas

8. Conclusiones y recomendaciones

9. Bibliografía
Introducción

El objetivo de este Estudio Final consiste en diseñar los criterios que deben guiar la
determinación de la tarifa por la utilización de la infraestructura hidráulica y por el
monitoreo y gestión de las aguas subterráneas para usos agrícolas y no agrícolas del
recurso y sugerir una metodología para su estimación tomando en consideración las
variables económicas, sociales, hidrológicas y ambientales. En particular, se debe
establecer una metodología para determinar el valor de las siguientes clases de
tarifas: i) por utilización de la infraestructura hidráulica menor; ii) por utilización de la
infraestructura hidráulica mayor y; iii) por servicio de monitoreo y gestión de las aguas
subterráneas.

En este documento final se presentan los resúmenes de la Primera y Segunda Etapa


aprobadas por la Autoridad Nacional del Agua. Luego se presenta la metodología
tarifaria propuesta por los consultores siguiendo los lineamientos de la Ley de
Recursos Hídricos y su Reglamento. A continuación se entrega el informe detallado de
la Tercera Etapa. Asimismo, de acuerdo a los Términos de referencia, se entregan los
productos correspondientes a una propuesta de metodología para el cálculo de las
deducciones de las inversiones y a un Manual de aplicación del Programa para el
cálculo de las tarifas. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones
del Estudio.
DESARROLLO DEL ESTUDIO QUE
DETERMINE LA METODOLOGÍA DE
CÁLCULO DE LAS TARIFAS POR
UTILIZACIÓN DE LA
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA
MENOR Y MAYOR Y, POR EL SERVICIO
DE MONITOREO Y GESTIÓN DE AGUAS
SUBTERRÁNEAS

ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA N° 026-2009-ANA1


RESUMEN PRIMERA ETAPA

22 de julio de 2010

1
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los consultores y no
expresan necesariamente aquéllas del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

1
Contenido

1. Marco teórico ......................................................................................................................................... 3


1.1 Análisis normativo de las tarifas ................................................................................................ 3
1.1.1 Antecedentes .................................................................................................................. 3
1.1.2 Ley de Recursos Hídricos............................................................................................. 6
1.1.3 Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos ............................................................ 8
1.2 Legislación internacional............................................................................................................. 9
1.3 Metodologías para la determinación de costos y recuperación de inversiones ............... 12
1.3.1 Métodos para amortizar una inversión ..................................................................... 12
1.3.2 Métodos para la determinación de costos ............................................................... 15
2. Análisis de la oferta del servicio de regulación, conducción y distribución de agua ................. 18
2.1 Infraestructura hidráulica .......................................................................................................... 18
2.2 Aguas subterráneas................................................................................................................... 19
3. Análisis económico-financiero de las fuentes de financiamiento de los operadores ................ 21
3.1 Juntas de Usuarios .................................................................................................................... 21
3.2 Proyectos Especiales ................................................................................................................ 21
4. Análisis técnico-económico de la capacidad de ejecución del gasto .......................................... 21
4.1 Juntas de Usuarios .................................................................................................................... 21
4.2 Proyectos Especiales ................................................................................................................ 22
5. Análisis técnico-económico de la recuperación de inversiones ................................................... 22
5.1 Análisis técnico económico de la recuperación de inversiones en obras de
infraestructura hidráulica (pozos) realizadas por los operadores ................................... 22
5.2 Análisis técnico económico de la recuperación de inversiones en obras de
infraestructura hidráulica mayor y menor realizadas por los operadores...................... 22
6. Características de la demanda.......................................................................................................... 23
6.1 Clasificación de la población según actividad económica ................................................... 23
7. Identificación de las fuentes de agua (natural-superficial o subterránea) utilizadas por los
operadores para prestar el servicio en el sector, cuenca o intercuenca en el que operan. ......... 23
7.1Usuarios de Uso de agua con Fines Agrarios ........................................................................ 24
7.1.1 Región Hidrográfica del Pacífico ............................................................................... 24
7.1.2 Región Hidrográfica del Amazonas ........................................................................... 25
7.1.3 Región Hidrográfica del Lago Titicaca ...................................................................... 25
7.2 Usuarios de Uso de agua con Fines no Agrarios ............................................................. 26

2
1. MARCO TEÓRICO

1.1 Análisis normativo de las tarifas

1.1.1 Antecedentes

El Reglamento de Tarifas y Cuotas por el Uso de Agua

Hasta la promulgación de las Resoluciones Jefaturales N° 879-2008-ANA y N° 880-


2009-ANA, las tarifas estaban reguladas por el Decreto Supremo 003-90-AG
denominado “Reglamento de Tarifas y Cuotas por el Uso de Agua”.

Este Decreto Supremo distinguía la “tarifa por uso de agua con fines agrarios” y la
“tarifa por uso de agua con fines no agrarios”. En este último grupo se incluyen los
usos: industrial, minero, energético, poblacional, piscícola y otros.

El Reglamento de Tarifas y Cuotas por el Uso de Agua definía el procedimiento de


fijación de las tarifas por uso agrario. Así, la tarifa por uso de agua superficial con fines
agrarios tiene tres componentes: "Ingresos Junta de Usuarios", "Canon de Agua" y
"Amortización" en caso existiera este último concepto. El componente "Ingresos Junta
de Usuarios" era la parte de la tarifa que se destina a cubrir los costos de la operación,
conservación, mantenimiento y mejoramiento de los sistemas de riego de uso común,
así como de la distribución del agua de regadío y de los trabajos de protección de
cuencas, asimismo cubría los costos de aplicación del sistema de tarifas.

El valor mínimo del componente "Ingresos Junta de Usuarios" (IJU) de la tarifa por uso
de agua superficial por metro cúbico con fines agrarios, en los Centros de Desarrollo
Rural del país, a partir del año 1991, era igual a un porcentaje de la Unidad Impositiva
Tributarla (UIT) vigente al mes de julio del año anterior a su aplicación, según la
categoría y escala.

Así, se dividían los Centro de Desarrollo Rural y se imponían diferentes porcentajes


según:

 Los que contaban con obras de regulación que permiten prever con un mayor
grado de seguridad de la disponibilidad del agua
 Los que por su volumen de agua y regularidad de descarga pero sin contar
con obras de regulación, se encuentran en condición semejante a los
agrupados en el inciso anterior-
 Los que por irregularidad de los regímenes de agua anuales o interanuales,
hace que las disponibilidades pronosticadas estén sujetas a fuertes
variaciones.
 Los que por la persistente escasez o variabilidad de los regímenes de agua
hace prácticamente imposible o aleatorio el cumplimiento del plan de cultivo y
riego.

Según el artículo 11, el presupuesto de las Juntas de Usuarios y Comisiones de


Regantes se financiaba a través del componente "Ingresos Junta de Usuarios" y
cubría los costos de los siguientes rubros:

 Operación de la infraestructura hidráulica y distribución del agua de regadío.


 Conservación y mejoramiento de la infraestructura del sistema de riego de uso
común y construcción de defensa ribereña.

3
 Conservación y mantenimiento de las obras de regulación y conexas a éstas.
 Amortización de préstamos aprobados por la Asamblea General.
 Estudios hidráulicos necesarios para mejorar el manejo del agua.
 Actividades de capacitación y extensión de riego.
 Funcionamiento de las organizaciones de usuarios.
 Aplicación de la tarifa y de los planes de cultivo y riego, comprendiendo entre
otros los recibos, formularios de declaración de cultivos y demás impresos y
libros requeridos.
 Adquisición, operación y mantenimiento de equipo, vehículos y maquinaria
requeridos por las actividades antes indicadas.
 Formación y mantenimiento de un fondo de reserva.
 Desarrollo de trabajos de conservación de suelos y manejo de cuencas.
 Regulación y supervisión del uso de los recursos agua y suelo, a cargo de la
correspondiente Unidad de Agua y Riego; para tal fin se asigna el 5% del
monto recaudado en apoyo al financiamiento del rubro "Servicios".

El componente "Canon de Agua" era la parte de la tarifa que se paga al Estado por el
uso de agua, por ser patrimonio de la Nación; constituye ingreso del Fondo de
Desarrollo Agrario (FONDEAGRO) o de los Proyectos Especiales Hidráulicos; su valor
era igual al 10% del componente Ingresos Junta de Usuarios y se pagaba en forma
pecuniaria.

El componente "Amortización", era la parte de la tarifa que se abonaba al Estado por


concepto de reembolso de las inversiones de fondos públicos en obras de regulación
de riego; constituye ingresos propios del Fondo de Desarrollo Agrario (FONDEAGRO)
o de los Proyectos Especiales Hidráulicos y se paga en forma pecuniaria. El valor del
componente "Amortización" era equivalente al 10% del componente "Ingresos Junta
de Usuarios" en el caso que dicho valor no sea fijado por el Proyecto Especial
Hidráulico correspondiente.

El mecanismo que realmente operaba consistía en que las JU establecían un


presupuesto meta para el año con un conjunto de actividades que se buscaba
financiar con la tarifa. Luego de aprobado el presupuesto anual, se generaba el 10%
para el canon y el 10% para amortización en valles con obras de regulación. En este
esquema de vinculación automática entre IJU y canon/amortización se encontraba uno
de los mayores problemas de incentivos que enfrentaba el actual esquema de fijación
de tarifas de agua para fines agrarios. Los regantes sabían que cuando aumentaban la
tarifa, el Estado se llevará el 10% de este aumento (20% en el caso de valles
regulados por obra hidráulica mayor por el concepto de amortización). Esto generaba
un claro desincentivo para el incremento de las tarifas.

Por eso algunas Juntas de Usuarios usaban el mecanismo del pago de cuotas
extraordinarias (que debe ser fijada por acuerdo de asamblea) para gastos normales
ya que las cuotas no están sujetas al 10% de canon ni tampoco a amortización. Esta
vinculación automática entre IJU y canon/amortización distorsionaba la fijación de
tarifas como ingresos autónomos orientados a la gestión del agua y los sistemas de
distribución por parte de las organizaciones de regantes2.

Resoluciones Jefaturales N° 879-2008-ANA y N° 880-2009-ANA

Con la creación de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y la promulgación de la Ley


de Recursos Hídricos, se otorgaron facultades para que la ANA pueda regular las

2
CRECER (2006).

4
tarifas mediante resoluciones jefaturales. Así, las Resoluciones Jefaturales N° 879-
2008-ANA y N° 880-2009-ANA, dictaron medidas transitorias para determinar el valor y
la cobranza de tarifas por utilización de infraestructura hidráulica mayor y menor para
los años 2009 y 2010, mientras se promulgaba el Reglamento de la Ley de Recursos
Hídricos.

Estas Resoluciones obligan a la elaboración de Planes de Trabajo y presupuestos por


parte de las Juntas de Usuarios y Comisiones de Regantes. Asimismo, indica que el
valor de la tarifa por la utilización de infraestructura hidráulica mayor es la suma de los
siguientes rubros:

 Operación y Mantenimiento.
 Recuperación de inversiones.

Esta tarifa constituye ingresos de los Proyectos Especiales Hidráulicos.

En los casos donde no existen Proyectos Especiales pero existen obras de


infraestructura hidráulica mayor y las Juntas de Usuarios vienen prestando servicios
de regulación, conducción y abastecimiento de agua, la tarifa será igual a la suma de
los mismos rubros anteriormente considerados.

Estas tarifas deberán ser aprobadas por las Administraciones Locales de Agua (ALA).

Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú

En este documento, en el capítulo VIII denominado “Financiamiento de la Gestión Del


Agua De Riego” se dictan una serie de políticas y estrategias relacionadas con las
tarifas, entre estas tenemos:

 Zonificar cultivos y utilizar la tarifa de agua para desincentivar aquellos de alto


consumo de agua en áreas con problemas de suelos, salud y ambientales.
 El financiamiento de los costos de suministro (administración, operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje) a cargo del Estado,
será de exclusiva competencia de los usuarios a través de tarifas de agua de
riego establecidas sobre la base de las dotaciones básicas de riego.
 Promover el uso técnico y eficiente del agua mediante cargas adicionales a la
tarifa para las dotaciones de agua complementarias a las dotaciones básicas.
 Regular la tarifa y sus cargas adicionales a través de la Autoridad Nacional de
Recursos Hídricos, estableciendo plazos para su gradual implementación.
 Establecer normas y criterios para determinar los costos del suministro (tarifa
básica y complementaria) para la infraestructura de riego a cargo del Estado,
así como los criterios y plazos máximos para su implementación.
 Constituir un programa de sensibilización de usuarios respecto al valor
económico del agua de riego y el pago de la tarifa.

Estrategia Nacional para la Gestión de los Recursos Hídricos


Continentales del Perú

En este documento, en el Componente c) denominado Financiamiento, se incluyen


una serie de objetivos específicos y acciones estratégicas relacionadas con los
aspectos tarifarios. Entre ellos se mencionan los siguientes objetivos específicos:

5
 Desarrollar sistemas de financiamiento para la gestión integrada del agua;
viables y basados en instrumentos económicos y en los principios usuario-
pagador y contaminador-pagador.
 Establecer sistemas de tarifa de agua que permitan cubrir los costos de
operación, mantenimiento, reposición, administración y recuperación de la
inversión en infraestructura hidráulica.
 Lograr que el financiamiento de los costos de suministro (costos de operación,
mantenimiento, reposición, administración y recuperación de la inversión de la
infraestructura pública mayor) sea de obligación exclusiva de los usuarios a
través de tarifas de agua establecidas.

También se mencionan las siguientes acciones estratégicas:

 La Autoridad Nacional de Aguas establecerá normas y procedimientos que se


deberán aplicar para determinar el aporte de los usuarios para la
administración, operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica
mayor, a cargo del Estado, teniendo en cuenta la distribución volumétrica del
recurso, la sostenibilidad de la infraestructura y el aprovechamiento eficiente
del agua, incluyendo el plazo máximo para su implementación.
 La Autoridad Nacional de Aguas establecerá los mecanismos que promuevan
la inversión privada en la gestión del agua.

1.1.2 Ley de Recursos Hídricos

El Decreto Legislativo N° 997 creó la Autoridad Nacional del Agua (ANA) como un
Organismo Público adscrito al Ministerio de Agricultura (luego al Ministerio de
Ambiente), responsable de dictar las normas y establecer los procedimientos para la
gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos y encargado de elaborar la
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y el Plan Nacional de Recursos
Hídricos, ejerciendo potestad sancionadora.

La Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338) fue promulgada el 30 de marzo de 2009 y


en ella se delimitan las funciones de la ANA. Entre sus funciones, está la de “elaborar
el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el derecho de uso
de agua y por el vertimiento de aguas residuales en fuentes naturales de agua, valores
que deben ser aprobados por decreto supremo; así como, aprobar las tarifas por uso
de la infraestructura hidráulica, propuestas por los operadores hidráulicos”.

Por otro lado, el artículo 28 de la Ley, define a las Juntas de Usuarios sobre la base de
un sistema hidráulico común y sus labores son:

a. Operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica.


b. Distribución del agua.
c. Cobro y administración de las tarifas de agua.

Asimismo, los Comités de Usuarios pueden ser de aguas superficiales, de aguas


subterráneas y de aguas de filtración. Los comités de usuarios de aguas superficiales
se organizan a nivel de canales menores, los de aguas subterráneas a nivel de pozo, y
los de aguas de filtraciones a nivel de área de afloramiento superficial.

En relación al Régimen de Incentivos, la ANA, en coordinación con el Consejo de


Cuenca, otorga reconocimientos e incentivos. Así, los titulares de derechos de uso de
agua que inviertan en trabajos destinados al uso eficiente, a la protección y
conservación del agua y sus bienes asociados y al mantenimiento y desarrollo de la

6
cuenca hidrográfica pueden deducir las inversiones que efectúen para tales fines de
los pagos por concepto de retribución económica o tarifas de agua, de acuerdo con los
criterios y porcentaje que son fijados en el Reglamento.

En el Título VI se define claramente el régimen económico por el uso del agua. Así, el
artículo 90° define los pagos que deben abonar los titulares de los derechos de uso de
agua. Estos son:

1. Retribución económica por el uso del agua;


2. Retribución económica por el vertimiento de uso de agua residual;
3. Tarifa por el servicio de distribución del agua en los usos sectoriales;
4. Tarifa por la utilización de la infraestructura hidráulica mayor y menor; y
5. Tarifa por monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas.

De este modo, la siguiente figura define los pagos por el recurso:

Uso del agua de las


fuentes

Retribución económica
Vertimiento del agua
a las fuentes

Pago por
el agua Servicio de
distribución sectorial

Uso de
Tarifas infraestructura
hidráulica

Monitoreo y gestión
de aguas
subterráneas

El artículo 93° define que la tarifa por la utilización de infraestructura hidráulica mayor y
menor es el pago que el titular del derecho efectúa a la entidad pública a cargo de la
infraestructura o la entidad que lo realice por delegación expresa de la primera, por
concepto de operación, mantenimiento, reposición, administración y la recuperación de
la inversión pública empleada.

Por su parte, el artículo 94° define que la tarifa por el servicio de monitoreo y gestión
de las aguas subterráneas es el pago que hacen los usuarios de aguas subterráneas
con fines productivos y cuyos fondos se destinan a monitorear el uso de esta agua y el
nivel freático, así como para gestionar el uso de esta agua para hacer sostenible su
disponibilidad.

Por último, el artículo 95° define el criterio de autosostenibilidad de la tarifa. Así, los
criterios para fijar las tarifas deben:

a. Cubrir los costos de operación, mantenimiento, rehabilitación, mejoramiento y


reposición de la infraestructura existente y el desarrollo de nueva infraestructura;
b. mejorar la situación socioeconómica de la cuenca hidrográfica; y

7
c. establecer su monto según rentabilidad de la actividad económica.

1.1.3 Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos

En esta sección se analiza el Reglamento y su vinculación con los aspectos tarifarios.

El artículo 32 se refiere a las responsabilidades de los Operadores de Infraestructura


Hidráulica y se menciona que éstos son quienes deben efectuar la cobranza de la
Tarifa por la Utilización de Infraestructura Hidráulica Mayor y Menor, según
corresponda.

Por su parte el artículo 34 define la Infraestructura Hidráulica Mayor como aquella a


cargo del gobierno nacional y la transferida a los gobiernos regionales, que es operada
por los Proyectos Especiales u otro operador multisectorial que éstos encarguen, bajo
las exigencias técnicas, económicas, sociales y ambientales que emita la Autoridad
Nacional del Agua, en concordancia con el Reglamento de Operadores de
Infraestructura Hidráulica.

Por su parte el artículo 37 asigna responsabilidades de las organizaciones de usuarios


de agua para que cumplan con el pago de las retribuciones económicas y tarifas de
agua.

Sin embargo, el Título VI se refiere la régimen económico por el uso del agua y en el
Capítulo III, el Reglamento dicta normas específicas vinculadas a tarifas. Así, el
artículo 186 define la tarifa por la utilización de la infraestructura hidráulica de la
siguiente forma: “Es el pago que efectúan los usuarios del agua u operadores de
infraestructura hidráulica menor por los servicios de regulación, derivación y
conducción de agua que prestan los operadores de infraestructura hidráulica mayor
pública. Por su parte, el artículo 187 define la tarifa por la utilización de la
infraestructura hidráulica menor como “Es el pago que efectúan los usuarios de agua
por la prestación de servicios de distribución y abastecimiento de agua desde un punto
de captación en la infraestructura hidráulica mayor o en la fuente natural de agua,
hasta la entrega final a los usuarios de un determinado sector de uso del agua.”

En relación a las tarifas de agua subterránea, el artículo 189 define la tarifa por
monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas como “el pago que deben efectuar
los usuarios de agua subterránea que no cuenten con sistemas propios de monitoreo y
gestión de dichas aguas, cuando reciban por parte de terceros los servicios de lecturas
periódicas de niveles freáticos, operación y mantenimiento de los sistemas de
medición, y otros relacionados con la gestión de las aguas subterráneas de un
acuífero en particular.” El mismo artículo excluye las acciones de supervisión, control,
vigilancia y fiscalización que realice la ANA en el ejercicio de sus funciones. Asimismo
se afirma que “La ANA establecerá las condiciones para la prestación de los servicios
de monitoreo y gestión del uso de aguas subterráneas.”

Por otro lado, el destino de las tarifas está recogido en el artículo 190. Este afirma que
las tarifas por la utilización de la infraestructura hidráulica se destinan a cubrir los
costos de operación, mantenimiento, reposición, recuperación de las inversiones y
gestión de riesgos de la infraestructura hidráulica a cargo de los operadores de
infraestructura hidráulica. Los montos de recuperación de inversiones en
infraestructura hidráulica son destinados a las entidades públicas o privadas que
realizan la inversión.

8
Finalmente, el artículo 191, se refiere al procedimiento de las fijaciones tarifarias. Así,
el procedimiento indica que los Operadores de Infraestructura Hidráulica, presentarán
a la ANA, la propuesta de la tarifa por el uso de la infraestructura hidráulica, conforme
a los lineamientos técnicos económicos establecidos por la ANA, y en los plazos que
esta indique. Luego, la ANA, aprueba las tarifas por la utilización de la infraestructura
hidráulica mayor, la infraestructura hidráulica menor, el monitoreo y la gestión de las
aguas subterráneas. Finalmente, la ANA ejerce la función supervisora en el
cumplimiento de las metas a las cuales se aplican las tarifas aprobadas e impone las
sanciones en caso de incumplimiento.

1.2 Legislación internacional

La experiencia española es la más relevante para los términos de la investigación y se


muestra un resumen.

El Organismo de Cuenca por una parte gestiona el ecosistema hídrico con sujeción a
la Ley de Aguas, es decir es una administración con capacidad de acción, y por otra es
la “casa común” en donde se ejerce la gestión de forma descentralizada y participativa.
El papel de cada uno de los integrantes de la Confederación se resume en:

 Asamblea: Órgano democrático y representativo de los usuarios del agua,


formado por miembros, Comunidades Autónomas -Administraciones
Regionales- y la Administración del Estado, además de son usuarios del agua;
sus funciones: Informar presupuestos de las Juntas de Explotación; Proponer
representantes de la Comisión de Desembalse; Elegir Vicepresidente de la
Confederación; Elegir 1/3 de los vocales de la Junta de Gobierno.
 Juntas de Explotación: Están representados los usuarios de una parte del
territorio de la cuenca y coordinan la explotación de las obras hidráulicas y de
los recursos de agua de los ríos afluentes asignados; los miembros elegidos se
incorporan a la Asamblea de usuarios; aprueban presupuestos anuales y los
técnicos del Organismo de Cuenca rinden cuentas a los usuarios cada final del
año hidrológico.
 Comisión de Desembalse: Formula propuestas de llenado y vaciado de
embalses; cuando no existe unanimidad, el Presidente del organismo decide;
sólo 3 de sus 66 miembros pertenecen a la Administración del Estado.
 Juntas de Obras: Integradas por futuros beneficiarios, reciben directamente
información técnica y económica; no se han desarrollado y pueden
considerarse meramente formales.
 Consejo del Agua de la cuenca: Su misión es elevar una propuesta de Plan
Hidrológico de la cuenca al Gobierno de la Nación, quien posteriormente lo
aprueba mediante Real Decreto.
 Comité de Autoridades Competentes: Órgano de coordinación, realiza una
segunda lectura del Plan Hidrológico de Cuenca; compuesto por los 9
consejeros de cada una de las Comunidades Autónomas que integran la
Cuenca, 3 representantes de la administración local y 8 de la Administración
General del Estado, además del Presidente del Organismo.
 Junta de Gobierno: Órgano ejecutivo, aprueba planes de actuación y
presupuestos; toma medidas de gestión (declaración de acuíferos
sobreexplotados, iniciativas sobre zonas húmedas, adopción de modificaciones
sobre zonas de servidumbre y policía, entre otras); entre otros adopta criterios
sobre indemnizaciones por daños y perjuicios al dominio público hidráulico,
sanciones y decisiones sobre Comunidades de Usuarios; cuenta con 49

9
miembros (18 de las Comunidades Autónomas, 16 de la asamblea de usuarios
y 8 de la Administración General del Estado).

En relación al sistema de tarifario se tienen los siguientes conceptos. El Canon de


Regulación que es un ingreso de derecho público que se cobra a los usuarios que
aprovechan los recursos captados por las presas y embalses, cuyo titular son los
organismos de cuenca. Es aplicable en aquellas cuencas de cuyas competencias sea
titular la Administración General del Estado. En las cuencas intracomunitarias
gestionadas por las comunidades autónomas, las figuras y tipología de gravamen son
diferentes. La Tarifa de Utilización de Agua (Servicios de transporte de aguas
superficiales y otros) es una figura de ingreso de derecho público que se cobra a los
usuarios que utilizan los canales, infraestructuras de transporte de agua y otras obras
hidráulicas, distintas de las de regulación, que realizan los Organismos de Cuenca.

La tarifa de utilización de agua grava a los beneficiados por otras obras hidráulicas
específicas (no de regulación), financiadas total o parcialmente a cargo del Estado,
incluidas la corrección del deterioro del dominio público hidráulico, derivado de su
utilización y por el concepto de la disponibilidad o uso del agua. Está destinada a
compensar los costos de inversión que soporte la administración estatal y a atender
los gastos de conservación y explotación de las obras. Es objeto de la Tarifa de
Utilización del Agua el aprovechamiento o disponibilidad del agua hecha posible por
otras obras hidráulicas específicas diferentes de las de regulación.

La obligación de pago, nace en el momento en que puedan utilizarse las instalaciones


de las obras hidráulicas específicas, conducirse el agua y suministrarse a los terrenos
o usuarios afectados. La obligación de satisfacer la tarifa tendrá carácter periódico y
anual. Según el artículo 306 RDPH, los sujetos pasivos de las Tarifas de Utilización del
Agua son las personas naturales o jurídicas y demás entidades titulares de derechos
al uso del agua, que utilicen las obras hidráulicas específicas realizadas íntegramente
a cargo del Estado. La obra hidráulica específica comprenderá el conjunto de las obras
e instalaciones interrelacionadas que constituyan un sistema capaz de proporcionar un
servicio completo de suministro de agua.

La cuantía de cada exacción se fijará para cada ejercicio presupuestario, sumando las
siguientes cantidades que se calcularán atendiendo a los siguientes criterios:

a) El total previsto de los gastos de funcionamiento y conservación de las obras


realizadas. Dicho total se deducirá del presupuesto del ejercicio correspondiente,
asignando la parte adecuada de los conceptos o artículos presupuestarios a los que se
prevea imputar los gastos correspondientes a cada obra hidráulica específica. El
desglose será el suficiente para poder efectuar el cálculo de las distintas tarifas
aplicables para cada uno de los grupos de usuarios que se sirvan de obras hidráulicas
específicas en distintas situaciones. A las cantidades así deducidas se añadirán las
diferencias en más o en menos que pudieran resultar entre las cantidades previstas
para el ejercicio anterior y los gastos realmente producidos y acreditados en la
liquidación de dicho ejercicio.

b) Los gastos de administración del Organismo Gestor imputables a las obras de que
se trate. Se procederá para su cálculo de una forma análoga al procedimiento
establecido para determinar los gastos de funcionamiento y conservación del apartado
anterior.

c) El 4% de las inversiones realizadas por el Estado. El importe de las inversiones


incluirá los gastos motivados por la redacción de proyectos, la construcción de las
obras principales y las complementarias, las expropiaciones o indemnizaciones

10
necesarias y en general todos los gastos de inversión, sean o no de primer
establecimiento. Serán deducibles de dicho importe de las inversiones, la parte
correspondiente a la reposición de los servicios afectados que constituyan una mejora
de los mismos.

A diferencia del Canon de Regulación para las Tarifas de Utilización de Agua el


período de amortización técnica fija en 25 anualidades la duración de la obligación del
pago del apartado c) de la tarifa de utilización del agua; en cuanto a la determinación
de la parte no amortizada de la inversión, se concretará suponiendo una depreciación
lineal en el período de amortización, según la fórmula:

25  n  1
Base imponible del año " n"  x Base Im ponible Inicial
25

Se considerará año 1 el primer ejercicio económico La actualización del valor de las


inversiones se determinará en todos los casos incrementando cada año la base
imponible, calculada de la forma establecida, en la suma de las cantidades resultantes
de aplicar a cada una de las bases imponibles de las anualidades ya devengadas un
porcentaje igual a lo que exceda del 6% del interés legal del dinero vigente del
ejercicio económico correspondiente.

Para las obras con un régimen económico de aportación al costo de las obras
regulado por la normativa anterior a la entrada en vigor de la Ley 29/1985 de Aguas, el
periodo pendiente de pago será el resultante del régimen fijado en su día para la
financiación de las obras. Las anualidades restantes por satisfacer serán las
correspondientes a dicho régimen pero sujetas a una actualización porcentual
acumulativa, teniendo en cuenta la amortización técnica y la depreciación de la
moneda a partir de la entrada en vigor de la Ley de Aguas de acuerdo con la siguiente
fórmula:

 ( Interés Legal  6)  b 
Valor de Actualizac ión de la Anualidad  A  1  
 100 

A = Anualidad que resultaría del régimen de financiación anterior fijado en su día para
las obras.
b = Porcentaje de amortización técnica, cuyo valor se fija en 4%.

Y sin que en ningún caso el valor actualizado pueda ser inferior a la anualidad que
resultaría del régimen de financiación anterior.

Según el artículo 308 RDPH, las cantidades resultantes de los apartados a), b) y c) se
repartirán entre la totalidad de usuarios o beneficiarios actuales obligados al pago de
la tarifa, aunque podrá establecerse un régimen transitorio cuando la puesta en
servicio se efectúe gradualmente. La distribución de costes debe hacerse entre los
usuarios equitativamente en razón a la participación en los beneficios o mejoras
producidas por las obras. A falta de mayores concreciones, el TRLA impone que la
distribución del importe global se hará con arreglo a criterios de racionalización del uso
del agua, equidad en el reparto de las obligaciones y autofinanciación del servicio, en

11
la forma que reglamentariamente se determine (artículo 114.4 TRLA). La tabla de
equivalencia aplicada es la misma que para el Canon de Regulación.

En los trabajos disponibles en la OPH-CHE (2001), la distribución del canon de


regulación entre los diferentes usos es la que recoge el cuadro siguiente.

Cuadro N° 1
Distribución teórica del costo de la regulación entre los diversos usos

Uso % del costo


Defensa contra avenidas (Estado) 40
Regadío 35
Centrales hidroeléctricas 22
Usos industriales 2
Abastecimiento 1
Total 100
Fuente: OPH-CHE (2001)

1.3 Metodologías para la determinación de costos y recuperación de inversiones

1.3.1 Métodos para amortizar una inversión

Los métodos particulares de amortización de un capital son los siguientes:

a) Método de términos de amortización constantes (sistema francés)

Este sistema de amortización se caracteriza porque los términos de amortización


permanecen constantes y el tanto de valoración permanece constante durante toda la
vida del préstamo. De esta forma al principio la mayor parte de la cuota son intereses,
siendo la cantidad destinada a amortización muy pequeña. Esta proporción va
cambiando a medida que el tiempo va transcurriendo.

Gráficamente, el esquema de cobros y pagos que origina para el prestatario el


préstamo es el siguiente:

Donde Co representa el importe del préstamo, n el número de pagos en los que se


amortiza el préstamo, “a” el término amortización e “i” el tipo de interés de la
operación.

12
Se trata de ver los cálculos a realizar con el fin de construir el cuadro de amortización
del préstamo, esto es, saber la cantidad a pagar en cada momento (término de
amortización) y su descomposición en cuota de amortización (Ak) y cuota de interés
(Ik), así como otros datos como capitales vivos en cada momento (Ck) sobre los que
calcular los intereses y el total amortizado (mk).

Los pagos constantes que se realizan durante la vida del préstamo incorporan, en
parte el costo del aplazamiento (cuota de interés), en parte la devolución de una
porción de la deuda (cuota de amortización). Para eliminar los intereses bastaría con
actualizar los términos de amortización a la tasa de interés del préstamo, con lo cual
sólo quedarían las cuotas de principal, que sumadas coinciden con el importe del
préstamo.

Es decir, planteamos una equivalencia financiera en el origen entre el importe del


préstamo y la renta formada por los términos amortización:

de donde se despeja el término:

O lo que es lo mismo:
 i(1  i) n 
a  Co x  
 (1  i )  1
n

b) Método de cuotas de amortización constantes (sistema italiano).

En este tipo de préstamos, el prestatario se compromete a devolver todos los períodos


la misma cantidad de capital, esto es, la cuota de amortización (Ak) se mantiene
constante durante todo el préstamo.

Considerando que el importe del préstamo es Co, con un tipo de interés constante i, y
amortizable en n períodos, en este caso debe cumplirse que:

A1 = A2 = A3 = … = An = A

En este caso, se calcula en primer lugar todo lo que tenga que ver con las cuotas de
amortización, fáciles de calcular, a continuación los intereses y, finalmente, los
términos amortización.

Sabiendo que la suma de todas las cuotas de principal es el importe del préstamo y
que, además, éstas se mantienen constantes se debe cumplir:

Co = A1 + A2 + A3 + … + An = A x n

de donde se obtiene:

13
Co
A
n

c) Sistema americano.

Se trata de diferir la devolución del capital y de los intereses devengados hasta el final
de la operación, pagando todo conjuntamente de una sola vez.
Gráficamente:

Para el prestatario esta operación solamente produce dos flujos de caja: uno de
entrada (cobro) en el origen, por el importe del préstamo, y otro al final, de salida
(pago), por el importe del préstamo más los intereses devengados y acumulados. La
acumulación de intereses se puede realizar tanto en régimen de capitalización simple
como en compuesta.

d) Sistema de amortización - sinking fund.

También se le conoce con el nombre de sistema de amortización con fondo de


amortización. Este sistema de amortización consiste en el pago periódico de los
intereses al prestamista (préstamo americano), y al mismo tiempo una aportación a un
fondo para construir un capital, con el que cancelar el principal del préstamo
americano a su vencimiento.

Desde un punto de vista operativo, al mismo tiempo que se contrata el préstamo


americano se abre un fondo asociado al préstamo. De esta forma, el prestatario de la
operación de amortización al mismo tiempo se le considera deudor en el préstamo
americano y acreedor en fondo que está constituyendo para devolver el préstamo. Por
tanto, los pagos a satisfacer por el prestatario pueden calcularse como suma de dos
conceptos:

 Los intereses de un préstamo de cuantía Co al tanto de interés i (constante o


variable) estipulado en el contrato de préstamo, que serán siempre del mismo
importe, Co x i (si el tipo no varía).
 La aportación periódica a un fondo de una cuantía F, tal que invertida al tanto
del fondo i', generalmente menor que i, reproduzca al final de la vida del
préstamo el capital Co que tiene que entregar al prestamista.

14
Por lo que se refiere al préstamo, los términos de amortización coincidirán con la cuota
de interés de cada período (Co x i), salvo en el último pago en el que se incrementa en
el importe del principal (Co x i + Co). En cuanto al fondo que se va constituyendo para
hacer frente a la devolución del préstamo americano, éste va creciendo por dos
motivos: las aportaciones periódicas efectuadas y por los intereses que genera el
saldo que permanece acumulado en el mismo.

Para el cálculo de las aportaciones al fondo se tendrá en cuenta la equivalencia


financiera entre las aportaciones efectuadas al fondo y el capital que se quiere
constituir finalmente (el importe del préstamo), empleando como tanto el aplicado al
propio fondo (nunca el del préstamo). Al final de la operación se tiene que verificar lo
siguiente:

Gráficamente:

De la equivalencia se obtiene una ecuación donde el primer miembro es el valor final


de la renta (constante o variable, según se establezca) formada por las aportaciones al
fondo y donde la única incógnita es el importe de las aportaciones a efectuar al fondo:

De donde se obtiene la cuantía a aportar (F) –en el caso de que ésta sea constante –
o la primera de ellas – en el caso de que las aportaciones constituyan renta en
progresión geométrica o aritmética – (Fi).

En cualquier caso, estas aportaciones al fondo de constitución no tienen la condición


de cuota de amortización, porque el importe del préstamo no decrece en el tiempo,
sino que permanece constante durante toda la vida del mismo (no hay amortización de
capital).

1.3.2 Métodos para la determinación de costos

Los costos pueden clasificarse en:

 Según las áreas que los generan:

15
o Costo de producción: todas las fases vinculadas en el proceso
productivo.
o Costo de comercialización: todas las operaciones desde que el
producto esta en el depósito hasta el momento de entrega al cliente.
o Costo de administración: insumos vinculados a la actividad de gestión
de la actividad.
o Costo de financiación: actividades destinadas a proveer capital a la
empresa.

 Según el momento de determinación:


o Costos reales: de determinación histórica apoyada en datos reales.
o Costos predeterminados: estimaciones realizadas antes del proceso
productivo.
 Estimados: predeterminan los costos que se van a incurrír. No
sirven como elemento para el control de costos. Los costos
estimados se ajustan a los efectivos una vez que estos se han
obtenido
 Estándar: predetermina todos los componentes físicos y
monetarios del costo. Es el costo que debería incurrirse. Para
medir la eficiencia de los diferentes factores y corregir los
desvíos.

 Según su variabilidad:
o Costos fijos: no experimentan cambios ante variaciones en el nivel de
actividad. El unitario disminuye a medida que el nivel de activad
aumenta.
 De estructura: representan la estructura y la máxima
producción de la empresa. Su rigidez es extrema no se
modificará hasta que se modifique la capacidad máxima. Para
esto es necesario inversión.
 Operativos: factores cuyo uso se requiere como una decisión
de utilización de los factores fijos básicos. Solo aparecerán
cuando se determine el nivel de operación, actividad o
producción.
o Costos variables: experimentan cambios ante variaciones en el nivel de
actividad. El unitario permanece constante ante modificaciones en el
nivel de actividad.
 Proporcionales
 Progresivos
 Regresivos
o Costos semi fijos: supervisor.
o Costos semi variables: fuerza motriz.

 Según su asignación:
o Directos: pueden ser fácilmente relacionados de forma clara e
inequívoca con la unidad de costeo.
o Indirectos: no pueden ser relacionados en forma directa con la unidad
de costeo.

 Según su control:
o Controlables: el responsable tiene incumbencia directa ejerciendo
influencia de manera que su magnitud pueda incrementarse o reducirse
por su decisión.
o No controlables.

16
 Por la toma de decisión:
o Costos relevantes: cuando un concepto de costos es decisivo por su
nivel, en cuanto a su decisión a tomar.
o Costos no relevantes.

 Por el desembolso
o Costos erogables: insumos que generan un desembolso en momento
cercano a la incorporación del insumo.
o Costos no erogables.

 Por la naturaleza
o Mano de obra
o Materia prima
o Carga fabril

Sin embargo e independientemente de la clasificación anterior, la mayoría de la


literatura relacionada con la clasificación de costos se utiliza dos clasificaciones de
costos: las categorías de costos directos y costos indirectos.

Los costos son directos o indirectos en función del objeto del costo, el cual se define
como el producto, servicio, sección o actividad cuyo costo deseamos medir. En
términos generales “cualquier cosa” cuyo costo queremos conocer puede ser definida
como objeto del costo.

Se define como costos directos, en relación con el objeto del costo que se esté
analizando, a aquellos fácil y totalmente identificados con él. Una particularidad de
estos costos es que debe hacerse un seguimiento para lograr esa identificación total.
Por ejemplo, si el objeto del costo es el costo de operación de un sistema hidráulico, el
combustible consumido se considera como un costo directo, pero es necesario medir
la cantidad de galones consumido (seguimiento) para hacer uso de esa definición.

En cambio, los costos indirectos no tienen esa relación fácil y total. Para poderlos
aplicar al objeto del costo tenemos que usar una base de asignación que relacione, de
una manera indirecta, los costos al objeto del costo. En el ejemplo, el sueldo del jefe
de operaciones que dirige el sistema hidráulico sería un costo indirecto respecto al
costo de operación que estamos costeando. Para asignarles la parte del sueldo del
jefe de operaciones tendríamos que utilizar una base, como los metros cúbicos
producidos o entregados o simplemente valorizarlos, para calcular qué parte le
corresponde.

La otra clasificación de costos que se utiliza en la literatura es la de costos fijos y


costos variables. La clasificación dependerá del comportamiento de los costos
respecto al nivel de actividad (o del factor de costo) que se utilice. Si el total del costo
analizado no varía, se clasifica como costo fijo; de lo contrario, se considera un costo
variable.

17
2. ANÁLISIS DE LA OFERTA DEL SERVICIO DE REGULACIÓN, CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
DE AGUA

2.1 Infraestructura hidráulica

La oferta de los servicios de regulación, conducción y distribución de agua, se ha


desarrollado de manera desigual en el país. Por un lado la Costa (Región Hidrográfica
del Pacifico) que ocupa 136,370 km2 que representa el 10,6 % del territorio nacional y
alberga al 60 % de la población nacional que de acuerdo al censo del 2007, es de 28.2
millones de habitantes. Lima Metropolitana es el centro de mayor concentración
poblacional donde viven alrededor de 9 millones de habitantes, constituyendo el polo
de desarrollo más importante del país. Otros centros de importancia regional son las
ciudades de Piura, Trujillo y Chiclayo en el Norte; Ica, Arequipa y Tacna en el Sur.

La característica ambiental que define a la Costa es la aridez climática, prácticamente


desértica y desprovista de vegetación. Esta Región está atravesada por 54 ríos de las
62 cuencas hidrográficas existentes, la mayoría provenientes de la cordillera de los
Andes y una minoría provenientes del trópico ecuatoriano. De igual forma los ríos de la
costa en su mayoría son de régimen temporal y el resto son de régimen permanente.
Los caudales alcanzan sus mayores valores en la estación de verano y sus mínimos
caudales en la estación de estiaje. Tiene fértiles valles con los siguientes cultivos
principales: algodón, azúcar, arroz, pimientos, alcachofas, espárrago, banano, páprika,
mango, uva, palta, limón y otros. Además existe la producción petrolera, química y de
la industria pesquera.

Las características antes descritas han diseccionado la ejecución de grandes obras de


infraestructura de riego, como consecuencia de grandes inversiones; con la finalidad
de mejorar el riego y de ampliar la frontera agrícola y así, fomentar el incremento de
las exportaciones.

La región de la Sierra, hospeda aproximadamente el 30% de la población nacional y


alberga en sus diferentes pisos altitudinales una variada gama de asentamientos
humanos, destacando por su importancia regional las ciudades de Cajamarca en el
Norte, Huancayo en el Centro, Cusco y Puno en el Sur. La región de la Selva, la más
extensa del país, alberga solamente el 10 % de la población del país, destacando las
ciudades de Iquitos, Tarapoto y Pucallpa, como los asentamientos de mayor
importancia de esta región. La Sierra y la Selva tienen superficies de 391,980 km2 y
756,865 km2, que representan el 30.5 % y el 58.9 % del área total del país,
respectivamente (involucradas en las Regiones hidrográficas del Amazonas y
Titicaca).

Solo un 4.3% del territorio peruano, 5.5 millones de hectáreas, se dedica a la


agricultura, de los que 3.75% son de secano y 1.75% están dotados de infraestructura
para riego. La siguiente tabla describe como está dispersa la infraestructura en el país.

Cuadro N° 2
Área con infraestructura de riego y áreas de regadío
(en miles de hectáreas)
Región Infraestructura (a) % De regadío (b) % (b/a)
Costa 1.190 68 736 66 61
Sierra 453 26 289 26 63

18
Selva 109 6 84 8 77
Total 1.752 100 1.109 100
Fuente: Portal Agrario (1994)

La oferta de servicio de regulación, conducción y distribución del agua se da


principalmente a través de los 20 Proyectos Especiales del ex Instituto Nacional de
Desarrollo – INADE, el cual ejecutado importantes obras de infraestructura hidráulica.
De estos 12 proyectos han sido transferidos a los Gobiernos Regionales y 8 están
bajo la administración del Ministerio de Agricultura-MINAG, a través de la Dirección
General de Infraestructura Hidráulica-DGIH. En este grupo es pertinente considerar a
la Irrigación San Lorenzo (ejecutado entre los años 1948 – 1956).

El Estado peruano también ha ejecutado obras de infraestructura hidráulica fuera del


ámbito de los Proyectos Especiales a lo largo de la Costa, a través de las Unidades
Ejecutoras del MINAG, como el Programa Subsectorial de Irrigación – PSI (Fundado
en el año 1996) y AGRORURA, así como algunos más en la Sierra. Sin embargo, no
se cuenta con un inventario de las obras3.

Conclusiones preliminares

De acuerdo a la información disponible que se esta presentando, efectuado la revisión


y análisis correspondiente se puede concluir lo siguiente:

 La oferta de los servicios de regulación son insuficientes y de baja eficiencia de


riego (35%).

 En la costa que cuenta con el 1.8 % de los recursos disponibles, solo el 30%
de los ríos son perennes y el abastecimiento de agua para riego para
aproximadamente el 40% del área es poco confiable pues no cuenta con
ningún tipo de almacenamiento regulador.

 En la Región Hidrográfica del Amazonas y Titicaca que dispone del 98.2% de


los recursos hídricos casi no cuenta con infraestructura de riego. La agricultura
se desarrolla principalmente al secano y en las pocas áreas bajo riego utiliza
sistemas de riego de baja eficiencia.

2.2 Aguas subterráneas

Los diversos operadores del servicio de abastecimiento de agua subterránea


alumbrada, tienen dos modalidades: los regulados a través de reservorios y los que
bombean directamente a la red.

Los regulados son los que bombean a un reservorio para almacenar el volumen
necesario para luego distribuirlo en el tiempo de acuerdo a la demanda. Generalmente
son operados por las EPS, empresas agrícolas, mineros e industriales.

Los no regulados son los que bombean directamente a la red para cubrir la demanda y
son operados, en su mayoría, por usuarios agrícolas privados y empresas agrícolas.

3
Actualmente el consultor realiza gestiones ante la ANA a fin de contar con el Inventario respectivo.

19
La oferta del servicio de regulación, conducción y distribución del propio reservorio
acuífero, se manifiesta a través de las reservas racionalmente explotables, obtenidas
en el balance del acuífero, modelamiento hidrodinámico del mismo y en el peor de los
casos estimado. Esta oferta ha sido cuantificada sólo para los acuíferos de la Región
Hidrográfica del Pacífico, faltando mayores estudios para la cuantificación de la oferta
en las Regiones Hidrográficas del Amazonas y Titicaca.

La oferta ha sido clasificada según el porcentaje de explotación de las reservas


racionalmente explotadas (%RRE) en los acuíferos, pudiendo ser:

 Acuífero sub explotado, si %RRE es menor al 50%


 Acuífero explotado, si el %RRE esta comprendida entre el 50% y el 90%
 Acuífero en cuasi equilibrio, si el %RRE está comprendido entre 90% y 100%
 Acuífero sobreexplotado, si el %RRE es mayor al 100%

En el cuadro siguiente se presenta las reservas de aguas subterráneas en la Región


Hidrográfica del Pacífico y en ella la oferta del agua subterránea a través de las
Reservas Racionalmente Explotables y cuyos porcentajes han servido para la
clasificación de los acuíferos según el grado de explotación que presentan. Se han
encontrado, 20 acuíferos sub explotados, 10 explotados, 01 en cuasi equilibrio y 8
sobre explotados.

El Perú está dividido en 14 Autoridades Administrativas del Agua, siendo 05 las del
Pacífico y cuyos códigos y nombres son las siguientes:

I Caplina – Ocoña
II Cháparra – Chincha
III Cañete – Fortaleza
IV Huarmey Chicama
V Jequetepeque – Zarumilla

Cuadro N° 3
Reservas de aguas subterráneas en la región hidrográfica del Pacifico
RESERVAS VOLUMEN EXPLOTADO POR POZOS RESERVAS ACUIFERO
AUTORIDAES RACIONALMENTE NUMERO DE PORCENTAJE POTENCIALMENTE METODO DE SEGUN
ADMINISTRATIVAS VALLE EXPLOTABLES POZOS RES. RAC. EX. EXPLOTABLES CALCULO SU
DEL AGUA RRE % RRE RPE EXPLOTACION
AAA (hm3/año) 3
UTILIZADOS AÑO (hm /año) % (hm3/año) %
ZARUMILLA 32.00 68 2002 6.15 19 25.85 81 BALANCE Sub Explo.
TUMBES 38.80 31 2006 1.83 5 36.97 95 ESTIMADO Sub Explo.
QDA. CASITAS BOCAPAN 6.14 36 2006 4.53 74 1.61 26 BALANCE Explotado
ALTO PIURA 140.00 519 2002 35.70 26 104.30 75 MODELO(2006) Sub Explo.
MEDIO BAJO PIURA (Acuífero confinado) 140.00 104 2004 42.90 31 97.10 69 ESTIMADO Sub Explo.
V JEQUETEPEQUE - ZARUMILLA OLMOS CASCAJAL 39.69 452 2007 49.00 123 0.00 0 MODELO (2006) Sobreexplotado
MOTUPE 42.00 409 2008 45.51 108 0.00 0 MODELO (2006) Sobreexplotado
LECHE 37.00 733 2008 44.12 119 0.00 0 MODELO(2006) Sobreexplotado
CHANCAY- LAMBAYEQUE 341.00 1132 2003 93.17 27 247.83 73 ESTIMADO Sub Explo.
ZAÑA 15.80 326 2004 3.03 19 12.77 81 MODELO(2006) Sub Explo.
JEQUETEPEQUE 159.14 1 381 2004 15.00 9 144.14 91 MODELO Sub Explo.
CHICAMA 226.74 1 691 2007 256.32 113 0.00 0 MODELO(2007) Sobreexplotado
MOCHE 76.00 712 2004 17.30 23 58.70 77 BALANCE Sub Explo.
VIRU 78.84 1 139 1998 10.00 13 68.84 87 MODELO(2007) Sub Explo.
CHAO 31.54 318 1998 1.27 4 30.27 96 MODELO(2007) Sub Explo.
SANTA 77.00 171 2001 4.75 6 72.25 94 BALANCE Sub Explo.
IV HUARMEY - CHICAMA
LACRAMARCA 93.00 131 2001 20.60 22 72.40 78 BALANCE Sub Explo.
NEPEÑA 63.00 149 1999 3.10 5 59.90 95 MODELO(2007) Sub Explo.
CASMA 31.54 393 2005 22.00 70 9.54 30 MODELO(2006) Explotado
CULEBRAS 6.21 60 2006 5.60 90 0.61 10 MODELO(2006) Explotado
HUARMEY 7.72 310 2002 5.37 70 2.35 30 MODELO(2006) Explotado
FORTALEZA 15.77 66 2005 12.80 81 2.97 19 BALANCE Explotado
PATIVILCA 31.54 125 2005 1.81 6 29.73 94 BALANCE Sub Explo.
CHANCAY Y HUARAL 101.80 3 209 2001 15.05 15 86.75 85 BALANCE Sub Explo.
CHILLON 63.07 373 2008 55.03 87 8.04 13 BALANCE Explotado
RIMAC 126.14 1 341 2008 153.64 122 0.00 0 BALANCE Sobreexplotado
III CAÑETE - FORTALEZA
LURIN 21.44 939 2007 15.44 72 6.00 28 MODELO Explotado
ASIA OMAS 4.00 98 2 002 4.42 111 0.00 0 BALANCE(2008) Sobreexplotado
MALA 59.91 269 2 002 8.69 15 51.22 85 BALANCE Sub Explo.
CHINCHA 130.00 489 2 000 38.68 30 91.32 70 BALANCE Sub Explo.
CAÑETE 102.00 468 2001 4.52 4 97.48 96 BALANCE Sub Explo.
PISCO 42.00 288 2003 24.62 59 17.38 41 ESTIMADO Explotado
ICA 252.29 1 154 2007 543.15 215 0.00 0 MODELO/2005) Sobreexplotado
II CHÁPARRA - CHINCHA PALPA ☺ 194 2000 14.60 84 2.70 16 MODELO(2007) Explotado
NASCA 63.00 681 2004 60.37 96 2.63 4 MODELO(2008) Cuasi Equilirio
ACARI 6.30 102 1 998 4.74 75 1.56 25 MODELO(2006) Explotado
CHILI 78.84 378 2 002 3.31 4 75.53 96 MODELO(2008) Sub Explo.
I CAPLINA - OCOÑA MOQUEGUA 4.64 32 2003 0.59 13 4.05 87 ESTIMADO Sub Explo.
CAPLINA 46.00 127 2 002 62.78 136 0.00 0 MODELO(2005) Sobreexplotado
TOTAL 2831.90 10683 1711.49 1522.79

Fuente: ANA.

20
Las Unidades Hidrográficas de la Región Hidrográfica del Pacífico están constituidas
por 62 cuencas y 65 intercuencas. Los mapas de las Autoridades Administrativas del
Agua así como el de unidades hidrográficas han sido solicitados oportunamente y aún
no han sido proporcionados por la ANA, es por ello que no se han ubicado con
precisión los acuíferos dentro de las cuencas e intercuencas.

3. ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LOS


OPERADORES

3.1 Juntas de Usuarios

El valor de la tarifa por m3 de agua superficial ha sido diferente según la Junta de


Usuario. Así en los años 2006, 2007 y 2008, las Juntas de Usuarios de la Costa
tuvieron una tarifa de 0.01215703, 0.01254717 y 0.01269639 soles por m3,
respectivamente.

En relación a la recaudación, las Juntas de Usuarios de la costa, en los períodos de


2006 al 2008, recaudaron alrededor de S/. 77.7 millones anuales.

En el caso de la recaudación de las tarifas de agua superficial agrarias en la costa


peruana, se observan porcentajes de eficiencia en la cobranza importantes
alcanzando valores para los años 2006, 2007 y 2008, de 83.8%, 85.3% y 84.5%,
respectivamente.

En general se ha observado importantes montos de recaudación en algunas Juntas de


Usuarios de la costa. Sin embargo, estos montos han servido para realizar labores de
administración y pagos por retribución económica al Estado pero no han servido para
el pago de la tarifa por el servicio de infraestructura hidráulica mayor o menor. Más
grave aún, en la sierra y selva, los pagos de tarifas de infraestructura hidráulica son
prácticamente inexistentes.

3.2 Proyectos Especiales

En general para los Proyectos Especiales se ha encontrado que la mayoría del


financiamiento de estas entidades proviene de recursos ordinarios (transferencias del
Estado) y una parte menor de recursos directamente recaudados. Otra fuente de
financiamiento ha sido el canon, regalías y donaciones y transferencias aunque en una
mínima proporción. En muy pocos casos se encontró el crédito comercial o de
multilaterales como fuente de financiamiento.

En muy pocos de los Proyectos especiales analizados se encuentra como fuente de


financiamiento a través de recursos directamente recaudados a la amortización de las
obras.

4. ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO DE LA CAPACIDAD DE EJECUCIÓN DEL GASTO

4.1 Juntas de Usuarios

Se ha encontrado que de las 64 Juntas de Usuarios de la costa peruana, 41 Juntas de


Usuarios han logrado la categoría de “sostenible”. Esta categoría proporcionada por el
Banco Mundial para acceder a financiamiento del PSI indica que estas Juntas tienen
un aceptable manejo financiero y una aceptable capacidad de ejecución del gasto.

21
Se podría afirmar entonces que aquellas Juntas de Usuarios reconocidas como
“elegibles y sostenibles” tienen una buena capacidad de gasto para atender
actividades de operación, mejoramiento, mantenimiento y administración de sus
servicios. A su vez, las “elegibles pero no sostenibles” están en proceso y por lo tanto
tienen una capacidad de ejecución de gasto moderada. Por último, aquellas
denominadas “no elegibles” tendrían una baja capacidad de ejecución de gasto.

En la sierra y en la selva, este análisis no se ha realizado pero se espera que estas


Juntas no tengan capacidad de gasto.

4.2 Proyectos Especiales

La capacidad de gasto de los Proyectos Especiales está relacionada con la capacidad


de estos de ejecutar el presupuesto anual aprobado. En ese sentido, el porcentaje del
presupuesto ejecutado por algunos de los Proyectos Especiales indica que la mayoría
de Proyectos Especiales presentan una adecuada ejecución de sus presupuestos
anuales. La mayoría de ellos tiene una capacidad de ejecución de más del 80% a
excepción del Proyecto Especial de Chavimochic. Se debe aclarar que la comparación
se realiza con relación al presupuesto modificado y no respecto al presupuesto de
apertura, lo que implica que el porcentaje que aparece es más exigente y por lo tanto
más conservador.

5. ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO DE LA RECUPERACIÓN DE INVERSIONES

5.1 Análisis técnico económico de la recuperación de inversiones en obras de


infraestructura hidráulica (pozos) realizadas por los operadores

Los diversos operadores del servicio de abastecimiento de agua subterránea, por lo


general no consideran la recuperación de las inversiones de las obras de
infraestructura hidráulica. Sin embargo, en toda la infraestructura que no haya
cumplido aún su vida útil debe planificarse la recuperación de la inversión realizada.

En la actualidad no se establecen los costos unitarios, que implícitamente contemplan


la recuperación de las inversiones de la infraestructura hidráulica, los mismos que
serían calculados con los costos totales de la explotación de las aguas subterráneas y
el volumen de agua explotado, a través de pozos tubulares o tajo abierto, accionados
con motores eléctricos o diesel.

5.2 Análisis técnico económico de la recuperación de inversiones en obras de


infraestructura hidráulica mayor y menor realizadas por los operadores

La recuperación de Inversiones de acuerdo a la información entregada al consultor


solo se realiza en muy pocos de los 20 Proyectos Especiales con valores que no
garantizan la reposición de las inversiones al término de vida útil de la obra, de lo que
se deduce que estos constituyen valores arbitrarios.

Solo en el Proyecto Especial Chira-Piura se ha realizado cobro por amortización desde


el año 1995-2005 por un valor de S/. 6´762,110.26 y el importe recuperado es de S/.
3´867,410.38. Quedando un saldo pendiente por recuperar de S/. 2´894,699.88, la que
fue condonada mediante DS N° 10/2007-AG.

Otro periodo esta constituido entre los años 2006 – 2009 (a MAY. 2009) donde el valor
del componente amortización es de S/. 5´729,602.83 y el importe recuperado es de S/.

22
3´273,825.38; quedando saldo pendiente por recuperar de S/. 2´455,,777.47 que
constituye la deuda actual.

En el caso del proyecto Chavimochic, entre los años 1997 – 2009 donde el importe
anual recuperado por amortizaciones es de S/. 43.44 millones y los saldos pendientes
por recuperar son S/. 119,510.65. El valor de amortización de las inversiones por m3
de agua es bajísimo y fluctúa entre S/: 0.029 a 0.059 por m3 para las áreas de
ampliación o tierras nuevas y para las áreas de mejoramiento varía entre S/. 0.0023 a
0.012 por m3. Sin embargo, no existe sustento ni metodología de cálculo.

6. CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

6.1 Clasificación de la población según actividad económica4

En la Primera Etapa del Informe se han presentado las principales conclusiones con
respecto a las actividades económicas e ingreso promedio de las provincias que
conforman las ALAs a lo largo del país. En principio, es importante resaltar que los
datos trabajados provienen de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Asimismo,
con respecto a los ingresos promedio calculados, se han tomado en cuenta los datos
deflactados y anualizados para poder calcularlos.

Para cada una de las provincias pertenecientes a una ALA se estimó el número de
personas que se dedican a las actividades económicas de la ENAHO. Con respecto al
nivel de ingreso promedio mensual que reciben las actividades económicas se
estimaron éstas por provincia.

7. IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA (NATURAL-SUPERFICIAL O SUBTERRÁNEA)


UTILIZADAS POR LOS OPERADORES PARA PRESTAR EL SERVICIO EN EL SECTOR, CUENCA O
INTERCUENCA EN EL QUE OPERAN.

Las fuentes de agua, que abastecen los predios con licencia de uso de agua, están
distribuidas en tres regiones hidrográficas denominadas: Región Hidrográfica del
Pacífico, Región Hidrográfica del Atlántico y Región Hidrográfica del Lago Titicaca.

Si bien la delimitación de cuencas hidrográficas del país, fue aprobado mediante


Resolución Ministerial Nº 033-2008-AG de fecha 21 de enero 2009 y es de uso
público y de referencia obligatoria en todos los procesos de ordenamiento de Cuencas
Hidrográficas, así como en los procedimientos administrativos en materia de agua en
lo que se refiere a la Ley de Recursos Hídricos; sin embargo, aún no se ha
implementado. En ese sentido aun no se conoce cual Autoridad Local de Aguas
(ALAS) va a formar parte de cada Autoridad Administrativa del Agua (AAA), ya que
está distribución está a nivel propuesta. Se espera que en la segunda parte de esta
consultoría se pueda realizar una propuesta al respecto.

En la publicación “Situación de los Recursos Hídricos en el Perú”, Primera Edición,


octubre 2009, en el Cuadro Nº 2.7 Administraciones Locales de Agua – ALA, se
presenta una propuesta de las futuras ALA a nivel nacional.

4
Ver en Anexo 2 la información completa.

23
7.1Usuarios de Uso de agua con Fines Agrarios

7.1.1 Región Hidrográfica del Pacífico

La Región Hidrográfica del Pacífico, tiene una extensión de 278,482.44 Km2 que
representa el 21.7% del área total del país, 62 ríos o quebradas principales y 65
intercuencas.

Los ríos de la vertiente del Pacífico, nacen en el flanco occidental de la cordillera de


los andes, entre los 4,000 y 6,000 msnm; las precipitaciones ocurren durante 3 a 4
meses al año, principalmente entre diciembre y marzo, período durante el cual se
estima que fluye entre el 60 y 70 % del escurrimiento total anual.

La Vertiente del Pacífico está conformada por los siguientes departamentos: Tumbes,
Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.
Casi todos los datos que a continuación se consignan, han sido tomados del Cuadro
denominado “Resumen Nacional de Licencias de Uso de agua con fines agrarios
registradas” elaborados por la Dirección de Administración de Recursos Hídricos y que
corresponden a Información reportada a diciembre de 2009.

En el cuadro siguiente, se muestra que en la Región Hidrográfica del Pacífico. Se


observa que los usuarios individuales agrarios de agua superficial y subterránea son
348,176 y 17,017, respectivamente, que tienen licencia de agua superficial y
subterránea para 572,611 Ha. En esta Región Hidrográfica existen 166 comunidades
que tienen licencia de uso de agua superficial para 24,530 Ha. Los volúmenes de agua
superficial y subterránea otorgados para regar estas áreas son de 7,841 Hm3 y 6,445
Hm3 respectivamente Estos valores son bastante aproximados por lo que en la
segunda etapa se analizarán a profundidad.

Cuadro Nª 4
Resumen Nacional de Licencias de Uso de Agua con fines agrarios registradas
LICENCIAS DE USO DE AGUA VOLUMENES OTORGADOS
ALA - ADMINISTRACION INDIVIDUALES COMUNAL VOLUMEN VOLUMEN
DEPATEMENTO Nº
LOCAL DEL AGUA SUPERFICIAL SUBTERRANEO
AREA CON AREA CON
SUPERFICIAL SUBTERRANEA TOTAL PREDIOS USUARIOS SUPERFICIAL PREDIOS USUARIOS
LICENCIA (ha) LICENCIA (ha) (m3) (m3)
TUMBES 1 TUMBES 5.176 1.251 6.427 5.215 3.829 10.489 252.455.486 15.230.176
2 CHIRA 25.710 1 25.711 25.711 13.122 32.320 738.198.856 30.000.000
3 SAN LORENZO 8.688 0 8.688 8.688 6.782 37.723 456.601.015 0
PIURA
4 MEDIO Y BAJO PIURA 70.494 0 70.494 70.494 21.502 39.958 646.266.884 0
5 ALTO PIURA - HUANCABAMBA 14.315 6.326 20.641 15.032 10.215 21.890 2 224 2 372 134.449.812 6.049.249.078
6 MOTUPE - OLMOS - LA LECHE 7.157 37 7.194 7.187 5.363 13.392 83.644.593 29.400.743
LAMBAYEQUE 7 CHANCAY - LAMBAYEQUE 23.476 0 23.476 23.476 16.717 46.192 481.351.422 0
8 ZAÑA 5.058 0 5.058 5.058 3.490 15.086 52.934.278 0
9 JEQUETEPEQUE 17.646 0 17.646 17.646 10.383 35.283 457.066.327 0
LA LIBERTAD 10 CHICAMA 15.405 229 15.634 15.405 6.296 41.960 276.653.681 135.223.007
11 MOCHE - VIRU - CHAO 9.884 0 9.884 9.884 6.061 27.990 375.397.424 0
12 SANTA LACRAMARCA - NEPEÑA 3.533 234 3.767 3.538 1.994 13.919 170.726.290 24.146.611
ANCASH 13 HUARAZ 14.554 0 14.554 14.554 6.705 3.308 49 9.343 17 4.053 19.489.352 0
14 CASMA - HUARMEY 4.533 1.005 5.538 4.726 2.913 10.341 39 32.512 28 9.193 99.640.455 23.547.062
15 BARRANCA 6.851 343 7.194 6.921 4.582 24.986 469.453.285 9.949.937
16 HUAURA 4.997 0 4.997 4.997 3.527 21.308 389.756.949 76.948
LIMA 17 CHANCAY - HUARAL 6.363 2.536 8.899 6.378 5.058 17.611 40 18.199 32 3.984 243.426.798 12.421.562
18 CHILLON - RIMAC - LURIN 5.421 0 5.421 5.421 4.390 8.528 13 10.032 10 2.003 112.938.934 16.316
19 MALA - OMAS - CAÑETE 18.659 0 18.659 18.659 11.285 24.268 14 10.010 14 2.924 392.151.970 0
20 CHINCHA -PISCO 9.450 0 9.450 9.450 6.135 26.281 193.567.687 0
ICA 21 ICA 14.044 3.843 17.887 14.531 8.095 18.089 57.933.191 78.139.466
22 PALPA - NAZCA 3.426 4 3.430 3.430 1.871 9.601 66.042.000 9.213.848
23 OCOÑA - PAUSA 2.644 0 2.644 2.644 1.382 2.003 108.089.131 0
24 CAMANA - MAJES 8.134 0 8.134 8.134 4.266 12.395 597.278.850 0
AREQUIPA 25 COLCA - SIGUAS CHIVAY 16.343 0 16.343 16.343 6.108 21.059 9 7.539 3 2.002 419.847.883 0
26 CHILI 16.029 2 16.031 16.031 6.599 13.452 213.502.970 100.521
27 TAMBO -ALTO TAMBO 3.832 0 3.832 3.832 2.610 8.456 180.506.718 0
MOQUEGUA 28 MOQUEGUA 3.152 0 3.152 3.152 1.716 2.930 55.556.191 0
29 LOCUMBA - SAMA 1.891 0 1.891 1.891 1.025 5.383 78.970.261 0
TACNA
30 TACNA 1.311 1.206 2.517 2.517 1.909 6.407 17.250.562 28.438.588
TOTAL 348.176 17.017 365.193 350.945 185.930 572.611 166 87.859 106 24.530 7.841.149.254 6.445.153.864

Fuente: ANA.

24
7.1.2 Región Hidrográfica del Amazonas

La Región Hidrográfica del Amazonas, tiene una superficie de 957,822.52 Km2 que
representa el 74.5% de la extensión total del país. El río Amazonas se forma por la
confluencia de los ríos Ucayali y Marañón; cada uno de estos ríos tiene una serie
de afluentes.

Los cursos de agua de esta Región Hidrográfica son alimentados principalmente


por las precipitaciones de la estación lluviosa; las crecidas se inician en octubre y
terminan en marzo a abril, alcanzando su máximo en los meses de verano.

La región Hidrográfica del Atlántico está conformada por los siguientes


departamentos: Cajamarca, Amazonas, Apurímac, Huancavelica, Ayacucho,
Ucayali, Cusco, Madre de Dios, Junín, Huánuco, Pasco, Loreto, y San Martín. Casi
todos los datos que a continuación se consignan, han sido tomados del Cuadro
denominado “Registro de usuarios agrícola a diciembre 2007” elaborados por la
Dirección de Administración de Recursos Hídricos y que corresponden a
Información reportada a diciembre de 2007.

En el cuadro siguiente, se deduce que en la Región Hidrográfica del Atlántico, sin


incluir los departamentos de Ucayali, Madre de Dios y Loreto, hay 249,780
usuarios, 287,991 predios, que tienen una superficie bajo riego de 262,007 Ha, de
las cuales sólo 42,991 Ha tienen licencia de uso de agua.

Cuadro Nª 5
Registro de usuarios agrícola a diciembre 2007 de la región hidrográfica del
atlántico
ADMINISTRACIÓN LOCAL
VOLUMEN AGUA ASIGNADO
JUNTA DE SECTOR DE SUB - SECTOR COMISION DE BLOQUE DE Nº DE SUPERFICIE (Has) REGIMEN DE USO DE AGUA (Ha)
DEPARTAMENTO JUNTAS DE USUARIOS Nº DE PREDIOS (MMC)
DEL AGUA USUARIOS RIEGO DE RIEGO REGANTES RIEGO USUARIOS
TOTAL BAJO RIEGO LICENCIA PERMISO LICENCIA PERMISO

Cajabamba Cajabamba 1 4 4 4 0 8.534 11.163 8.025 7.315 0 7.315 0 110


CAJAMARCA Cajamarca Cajamarca 1 0 0 158 0 9.908 0 7.974 7.974 5.969 2.005 0 0
Jaén Jaén 1 3 12 26 0 7.755 13.035 32.922 20.186 0 20.186 0 323
Bagua Bagua 1 1 9 9 0 2.849 11.278 11.282 9.507 0 9.507 0 154
AMAZONAS
Utcubamba Utcubamba 1 4 15 15 0 5.542 5.968 28.265 20.936 434 20.502 6 287
Andahuaylas Andahuaylas 1 3 20 20 0 35.403 34.622 19.746 14.378 0 12.086 0 70
APURIMAC Abancay Abancay 1 8 0 10 0 8.037 9.045 20.802 12.552 12.552 0 94 0
Apurímac Apurimac 1 4 4 4 0 440 713 3.926 3.759 0 3.759 0 52
AYACUCHO Ayacucho Ayacucho 1 0 0 43 348 23.295 24.202 34.140 25.536 0 25.536 0 204
ANCASH Pomabamba Pomabamba 1 5 5 17 0 3.686 3.758 5.635 3.328 3.261 67 14 1
HUANCAVELCIA Huancavelica Huancavelica 1 0 0 12 0 12.354 12.871 9.761 7.175 1.133 6.033 8 42
Pucallpa Pucallpa n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.
UCAYALI
Atalaya Atalaya n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.
La Convención La Convencion 1 9 9 9 0 1.358 1.358 4.673 1.470 0 1.470 0 17
CUSCO Cusco Cusco 1 8 148 148 0 25.381 33.393 14.430 11.895 0 11.895 0 49
Sicuani Sicuani 1 2 15 40 301 17.676 20.778 29.914 11.722 262 11.461 2 86
Maldonado Maldonado n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.
MADRE DE DIOS
Inambari Inambari n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.
LA LIBERTAD Huamachuco Huamachuco 1 8 19 19 0 17.565 17.565 33.154 16.764 159 16.605 1 110
Perené Perené 1 3 8 8 0 134 134 2.423 1.297 143 30 4 1
JUNIN Tarma Tarma 1 9 32 32 0 12.877 20.352 32.104 4.346 2.802 1.544 14 8
Mantaro Mantaro 1 1 2 8 14 18.897 29.798 12.976 8.477 2.525 0 30 0
Alto Huallaga Alto Huallaga 1 6 0 19 0 15.072 14.027 23.086 12.358 11.264 1.095 121 1
HUANUCO Tingo María Tingo Maria 1 2 0 4 0 839 839 8.089 2.567 0 2.567 0 36
Alto Marañón Alto Marañón 1 8 11 13 13 11.314 11.314 0 11.639 0 11.639 0 233
PASCO Pasco Pasco 1 7 0 3 0 576 576 26.823 136 135 1 1 0
Alto Mayo(Rioja) Alto Mayo 1 3 10 12 0 6.767 7.667 170.106 24.648 0 24.648 0 345
SAN MARTIN Tarapoto Tarapoto 1 2 4 5 0 1.332 1.155 6.710 3.402 2.353 1.050 38 17
Huallaga Central Huallaga Central 1 5 9 10 0 2.189 2.380 20.201 18.638 0 18.638 0 350

LORETO
Iquitos Iquitos n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.
Alto amazonas Alto amazonas n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.
TOTAL 25 105 336 648 676 249.780 287.991 567.166 262.007 42.991 209.639 331 2.496

Fuente: ANA.

7.1.3 Región Hidrográfica del Lago Titicaca

La Región Hidrográfica del Lago Titicaca, está constituida por aproximadamente 13


ríos principales dispuestos en forma radial que drenan al Lago Titicaca
considerado el más alto del mundo. Esta región hidrográfica está ubicada en el
parte suroriental del territorio peruano. La Región Hidrográfica del Titicaca, ocupa
los territorios de Perú y Bolivia. La parte peruana tiene una extensión de 48,910.64

25
Km2 que representa el 3.8% de la superficie nacional, incluye la parte
correspondiente al lago Titicaca.

Del Cuadro siguiente, se deduce que en la Región Hidrográfica del Lago Titicaca,
hay 22,625 usuarios, 31,884 predios, que tienen una superficie bajo riego de
21,064 Ha, de las cuales sólo 8,483 Ha tienen licencia de uso de agua.

Cuadro Nª 6
Registro de usuarios agrícola a diciembre 2007 de la región del Lago Titicaca
ADMINISTRACIÓN LOCAL
VOLUMEN AGUA ASIGNADO
JUNTA DE SECTOR DE SUB - SECTOR COMISION DE BLOQUE DE Nº DE SUPERFICIE (Has) REGIMEN DE USO DE AGUA (Ha)
DEPARTAMENTO JUNTAS DE USUARIOS Nº DE PREDIOS (MMC)
DEL AGUA USUARIOS RIEGO DE RIEGO REGANTES RIEGO USUARIOS
TOTAL BAJO RIEGO LICENCIA PERMISO LICENCIA PERMISO

Ramis Ramis 1 36 38 38 0 6.344 6.344 132.417 4.917 1.807 178 8 1


Huancané Huancane 1 8 7 11 192 7.751 9.321 15.650 3.785 0 3.785 0 119
PUNO
Juliaca Juliaca 1 4 0 36 0 3.432 4.492 13.843 3.110 22 3.088 0 23
Ilave Ilave 1 6 0 55 0 5.098 11.727 9.251 9.251 6.654 2.597 85 25
TOTAL 4 54 45 140 192 22.625 31.884 171.161 21.064 8.483 9.649 93 169

Fuente: ANA.

7.2 Usuarios de Uso de agua con Fines no Agrarios

Para analizar los usuarios de agua con fines no agrarios se tuvo acceso a los archivos
electrónicos de usuarios de uso industrial, minero, piscícola, energético y poblacional
proporcionados por la ANA. Cada uno de estos archivos tienen los siguientes campos:
código usuario, usuarios (nombre de los usuarios), uso, Resolución o en blanco, fuente
de agua, y nombre de la ALA. Asimismo se accedió al archivo en PDF, de título
Cuadro Nº 4.2, llamado “Licencias Registradas en el registro de Derecho de Uso de
Agua con Fines no agrarios” otorgados por las ALA, de la publicación de la ANA,
denominado “Situación de los recursos Hídricos en el Perú” de octubre 2009.

Con información en archivos electrónicos, la consultora pensó elaborar un archivo en


la cual se podría ver para cada uso y ALA, cuantos usuarios utilizaban agua superficial
y subterránea y cuántos de estos estaban con licencia. Sin embargo, no se pudo
elaborar el archivo, dado que estos archivos entregados a la Consultora, son a escala
nacional y no han pasado por una verificación minuciosa, por lo que adolece de las
siguientes deficiencias:

 En el campo de resolución, hay usuarios que el campo aparece en blanco,


otras permiso, otras administrativas, etc y en muy pocas dice la palabra
“licencia”.
 En el campo “Fuente de Agua” han colocado varias palabras y entre las que no
precisan la fuente: canal, reservorio, estanque, espejo de agua, cauce, cuenca,
etc.

Frente a estos inconvenientes, la consultora bajo ciertos supuestos, ha elaborado


algunos cuadros. Uno de los supuestos tomados es que cuando se afirma que la
fuente es un canal se ha tomado que correspondería a agua superficial, lo cual no es
absolutamente cierto.

Del cuadro siguiente, se deduce que en la Región Hidrográfica del Pacífico, que el
número de usuarios por infraestructura con fines no agrarios registrados por la ANA
son la ALA Huamachuco en primer lugar y la ALA Huaraz en segundo lugar, lo que
hace pensar que hay muchos usuarios por formalizarse. También se puede concluir
que el número de usuarios de uso poblacional son el 61% del total de usuarios (1999).

26
Cuadro Nª 7
Número de Usuarios de Uso de Agua con Fines no Agrarios registrados por la
ANA
Región Hidrográfica del Pacífico.
ALA Número de Usuarios de Agua por uso Productivo y Poblacional
Industrial Minero Piscicola Energético Poblacional Total
Departamento Nombre
R S Total R S Total R S Total R S Total R S Total
Tumbes Tumbes 2 2 4 7 9 16 4 28 32 52
Piura Chira 12 10 22 5 0 5 1 0 1 6 0 6 34
San Lorenzo 3 0 3 1 0 1 2 0 2 6
Medio y Bajo Piua 2 0 2 1 0 1 3 0 3 6
Alto Piua - Huancabamba 6 0 6 6
Lambayeque Olmos - Motupe - La Leche 1 0 1 0 3 0 3 4
Chancay - Lambayeque 9 0 9 3 0 3 4 12 16 28
Zaña 1 0 1 1
La Libertad Jequetepeque 4 1 5 2 0 2 1 1 2 3 0 3 18 106 124 136
Chicama 3 0 3 10 1 11 1 0 1 0 6 2 8 23
Moche - Virú - Chao 1 0 1 2 0 2 1 1 2 5
Santiago de Chuco 13 0 13 1 0 1 1 0 1 8 5 13 28
Huamachuco 26 8 34 52 11 63 8 0 8 13 0 13 120 58 178 296
Ancash Santa - Lacramarca - Nepeña 16 0 16 4 0 4 3 0 3 0 16 57 73 96
Casma - Huarmey 1 1 2 2 4 6 1 0 1 15 122 137 146
Huaraz 0 2 2 13 7 20 14 3 17 5 0 5 32 128 160 204
Huari 2 0 2 3 0 3 2 0 2 3 0 3 10
Lima Barranca 10 6 16 6 0 6 1 0 1 9 0 9 10 10 20 52
Huaura 2 1 3 3 0 3 6 2 8 8 0 8 6 17 23 45
Chancay - Huaral 1 0 1 16 0 16 1 0 1 18
Chillón - Rimac - Lurín 2 6 8 9 2 11 6 1 7 12 0 12 11 35 46 84
Mala - Omas - Cañete 9 3 12 4 4 8 1 0 1 13 26 39 60
Ica Chincha - Pisco 0 5 5 1 3 4 3 0 3 12
Ica 2 0 2 3 0 3 5
Río Seco 0
Palpa - Nazca 7 4 11 11 6 17 6 10 16 44
Arequipa Acarí - Yauca - Puquio 0 9 9 2 20 22 1 0 1 1 18 19 51
Ocoña - Pausa 1 1 2 12 9 21 8 0 8 6 0 6 6 27 33 70
Camana - Majes 9 0 9 11 0 11 3 0 3 12 0 12 19 11 30 65
Colca - Siguas -Chivay 12 0 12 1 0 1 3 0 3 6 0 6 9 0 9 31
Chili 21 69 90 2 7 9 1 0 1 8 0 8 17 73 90 198
Tambo - Alto Tambo 4 0 4 9 0 9 2 0 2 32 31 63 78
Moquegua Moquegua 2 1 3 4 1 5 3 0 3 11 18 29 40
Tacna Locumba - Sama 2 1 3 4 0 4 3 0 3 3 0 3 34 4 38 51
Tacna 0 2 2 12 0 12 14
TOTAL 162 130 292 183 77 260 82 16 98 123 0 123 427 799 1226 1999

Fuente: ANA.

Del cuadro siguiente, se deduce que en la Región Hidrográfica del Atlántico, que el
número de usuarios por infraestructura con fines no agrarios registrados por la ANA
son la ALA Mantaro en primer lugar y la ALA Jaén en segundo lugar, lo que hace
pensar que hay muchos usuarios por formalizarse. También se puede concluir que el
número de usuarios de uso poblacional son el 77 % del total de usuarios (5943).

27
Cuadro Nª 8
Número de Usuarios de Uso de Agua con Fines no Agrarios registrados por la
ANA
Región Hidrográfica del Atlántico
ALA Número de Usuarios de Agua por uso Productivo y Poblacional
Departamento Nombre Industrial Minero Piscicola Energético Poblacional Total
R S Total R S Total R S Total R S Total R S Total
Cajamarca Cajabamba 5 0 5 1 72 73 78
Jaén 0 4 4 4 0 4 1 0 1 16 0 16 187 173 360 385
Cajamarca 7 5 12 12 13 25 2 3 5 12 0 12 16 273 289 343
Amazonas Bagua 1 1 2 1 0 1 1 0 1 20 2 22 26
Utcubamba 4 0 4 4 0 4 10 1 11 10 0 10 15 149 164 193
Apurimac Andahuaylas 1 1 2 1 0 1 2 0 2 1 130 131 136
Abancay 3 2 5 7 5 12 5 6 11 6 0 6 8 181 189 223
Apurimac 4 5 9 9
Ayacucho Ayacucho 0 3 3 3 6 9 4 0 4 6 0 6 17 103 120 142
Ancash Pomabamba 3 2 5 3 1 4 3 0 3 4 0 4 15 206 221 237
Huari 3 62 65 65
Huancavelica Huancavelica 8 4 12 12 2 14 5 7 12 9 0 9 15 260 275 322
Ucayali Pucalpa 9 73 82 1 1 2 15 5 20 1 0 1 14 177 191 296
Atalaya 1 1 2 2 0 2 3 2 5 1 0 1 5 17 22 32
Cusco La Convención 17 3 20 3 0 3 7 0 7 135 338 473 503
Cusco 5 15 20 2 0 2 2 5 7 2 0 2 17 256 273 304
Sicuani 1 2 3 13 7 20 7 3 10 3 0 3 4 96 100 136
Madre de Dios Maldonado 23 7 30 177 26 203 6 5 11 90 29 119 363
Inambari 1 0 1 25 8 33 31 1 32 3 0 3 5 31 36 105
La Libertad Huamachuco 120 58 178 178
Junin Perené 12 4 16 1 1 2 5 3 8 14 0 14 94 175 269 309
Tarma 0 8 8 2 0 2 17 8 25 4 1 5 12 211 223 263
Mantaro 6 10 16 46 16 62 70 14 84 13 1 14 37 191 228 404
Huánuco Alto Huallaga 10 1 11 1 0 1 27 51 78 90
Tingo María 3 0 3 4 0 4 1 0 1 38 9 47 55
Alto Marañón 6 0 6 11 1 12 1 0 1 1 0 1 4 23 27 47
Pasco Pasco 1 0 1 14 4 18 25 2 27 8 0 8 23 31 54 108
San Martín Alto Mayo (Rioja) 1 0 1 23 2 25 4 0 4 89 22 111 141
Tarapoto 8 6 14 79 2 81 1 0 1 61 20 81 177
Huallaga Central 6 2 8 31 3 34 42
Loreto Iquitos 38 19 57 7 24 31 53 66 119 207
Alto Amazonas 3 3 6 3 3 6 11 1 12 24
Total 169 174 343 346 91 437 336 98 434 134 2 136 1172 3421 4593 5943

Fuente: ANA.

Del cuadro siguiente, se deduce que en la Región Hidrográfica del Lago Titicaca, que
el número de usuarios por infraestructura con fines no agrarios registrados por la ANA
son la ALA Ilave en primer lugar y la ALA Juliaca en segundo lugar; probablemente
hay muchos usuarios por formalizarse. También se puede concluir que el número de
usuarios de uso poblacional son el 82 % del total de usuarios (556).

Cuadro Nª 9
Número de Usuarios de Uso de Agua con Fines no Agrarios registrados por la
ANA
Región Hidrográfica del Lago Titicaca
ALA Número de Usuarios de Agua por uso Productivo y Poblacional
Industrial Minero Piscicola Energético Poblacional Total
Departamento Nombre
R S Total R S Total R S Total R S Total R S Total
Puno Ramis 5 2 7 7 2 9 8 0 8 10 42 52 76
Huancané 9 4 13 0 7 7 5 121 126 146
Juliaca 3 1 4 20 4 24 7 93 100 128
Ilave 0 4 4 1 13 14 6 182 188 206
TOTAL 5 6 11 19 7 26 29 24 53 0 0 0 28 438 466 556

Fuente: ANA.

Del cuadro siguiente, se deduce que del total de usuarios por infraestructura de agua
por uso productivo y poblacional, en las regiones hidrográficas del Pacífico, del
Atlántico y del Lago Titicaca, que el número de usuarios de uso poblacional son el 84
% del total de usuarios (8498).

28
Cuadro Nª 10
Licencias de Uso de Agua con Fines no Agrarios otorgados por la ANA - Total
por Región Hidrográfica
Número de Usuarios de Agua por uso Productivo y Poblacional
Región Hidrográfica Industrial Minero Piscicola Energético Poblacional
Total
R S Total R S Total R S Total R S Total R S Total
Del Pacífico 162 130 292 183 77 260 82 16 98 123 0 123 427 799 1226 1999
Del Atlántico 169 174 343 346 91 437 336 98 434 134 2 136 1172 3421 4593 5943
Del Lago Titicaca 5 6 11 19 7 26 29 24 53 28 438 466 556
Total 336 310 646 548 175 723 447 138 585 257 2 259 1627 4658 6285 8498

Fuente: ANA.

De los cuadros A, B, C y D del Anexo 2, se deduce lo siguiente:

 En las tres regiones hidrográficas, el número de las licencias registradas en el


registro de derecho de uso de agua con fines no agrarios otorgados por las
ALA, es largamente superado por el uso poblacional.
 Hay ALA que no registran licencia de uso poblacional, lo que hace suponer que
están en proceso de formalización o son informales.
 El proceso de cambio que está experimentando la ANA, hace que sea
necesario que se haga una actualización minuciosa del inventario de las
fuentes de agua a nivel nacional.
 Para elaborar los cuadros antes mencionados, se han considerado la ALA en
su respectiva región hidrográfica; así, la ALA Huamachuco se ha considerado
en la región hidrográfica del Atlántico.

29
ANEXO 1

30
31
ANEXO 2
Cuadro Nº A
Licencias Registradas en el registro de derecho de Uso de agua con Fines no Agrarios otorgados por las ALA
Región Hidrográfica del Pacífico

Licencias Registradas en el Registro de Derecho de Agua con Fines no Agrarios


Administración Local del Agua
Uso
Departamento
Industrial Minero Piscicola Población Energético
Nº Nombre Total
Nº Nº Nº Nº Nº
Tumbes 1 Tumbes 4 0 16 28 0 48
Piura 2 Chira 20 0 5 5 1 31
3 San lorenzo 3 1 0 6 2 12
4 Medio y Bajo Piura 0 0 2 3 1 6
5 Alto Piua - Huancabamba 0 0 0 0 6 6
Lambayeque 6 Motupe - Olmos - La leche 2 0 0 2 0 4
7 Chancay - Lambayeque 4 0 0 16 3 23
8 Zaña 0 0 0 0 1 1
La Libertad 9 Jequetepeque 5 2 2 124 3 136
10 Chicama 3 15 1 8 0 27
11 Moche - Virú - Chao 0 0 1 2 2 5
12 Santiago de Cuco 0 13 1 13 1 28
Ancash 13 Santa - Lacramarca - Nepeña 16 4 3 72 0 95
14 Casma - Huarmey 2 6 0 137 1 146
15 Huaraz 2 18 17 160 4 201
Lima 16 Barranca 16 6 1 20 9 52
17 Huaura 3 6 8 23 8 48
18 Chancay - Huaral 0 1 0 1 16 18
19 Chillón -Rimac - Lurín 7 11 7 40 11 76
20 Mala - Omas - Cañete 10 8 1 40 1 60
Ica 21 Chincha - Pisco 5 4 0 4 0 13
22 Palpa -Nazca 13 25 0 19 0 57
23 Ica 2 2 0 3 0 7
Arequipa 24 Acarí - Yauca - Puquio 9 19 0 19 1 48
25 Camaná - Majes 8 11 3 30 12 64
26 Chili 90 9 1 90 8 198
27 Ocoña - Pausa 3 21 8 34 6 72
28 Colca - Siguas - Chivay 12 1 3 9 6 31
29 Tambo - Alto Tambo 4 5 2 59 0 70
Moquegua 30 Moquegua 2 5 3 28 0 38
Tacna 31 Locumba - Sama 2 4 3 38 3 50
32 Tacna 0 2 0 12 0 14
Total 247 199 88 1045 106 1685

Fuente: ANA
Elaborado: Consultora Universidad El Pacífico

Cuadro Nº B
Licencias Registradas en el registro de derecho de Uso de agua con Fines no Agrarios otorgados por las ALA
Región Hidrográfica del Atlántico

Licencias Registradas en el Registro de Derecho de Agua con Fines no Agrarios


Administración Local del Agua
Uso
Departamento
Industrial Minero Piscicola Población Energético
Nº Nombre Total
Nº Nº Nº Nº Nº
Cajamarca 1 Cajabamba 0 0 0 73 5 78
2 Jaen 4 2 1 362 16 385
3 Cajamarca 12 27 5 291 12 347
Anazonas 4 Bagua 2 0 0 23 1 26
5 Utcubamba 4 4 11 164 10 193
Apurimac 6 Andahuaylas 2 0 1 128 2 133
7 Abancay 5 12 11 189 6 223
8 Apurimac 0 0 0 9 6 15
Ayacucho 9 Ayacucho 3 9 4 120 6 142
Ancash 10 Huari 2 3 2 66 3 76
11 Pomabamba 5 0 3 219 4 231
Huancavelica 12 Huancavelica 12 14 12 268 9 315
Pucalpa 13 Pucalpa 80 2 20 188 1 291
14 Atalaya 1 2 5 19 1 28
Cusco 15 La Convención 15 3 0 468 7 493
16 Cusco 21 5 9 274 2 311
17 Sicuani 4 17 8 94 3 126
Madre de Dios 18 Maldonado 25 193 11 117 0 346
19 Inambari 1 33 32 37 3 106
La Libertad 20 Huamachuco 34 62 8 178 13 295
Junín 21 Perené 16 2 8 270 13 309
22 Tarma 5 2 25 218 5 255
23 Mantaro 16 58 84 213 14 385
Huánuco 24 Alto Huallaga 11 0 8 73 0 92
25 Tingo María 2 3 4 45 3 57
26 Alto Marañón 6 10 1 27 1 45
Pasco 27 Pasco 1 18 27 55 8 109
San Martín 28 Alto Mayo 1 0 25 108 4 138
29 Tarapoto 14 0 80 82 1 177
30 Huallaga Central 0 0 8 34 0 42
Loreto 31 Iquitos 58 0 31 118 0 207
32 Alto amazonas 6 0 6 12 0 24
Total 368 481 450 4542 159 6000

Fuente: ANA
Elaborado: Consultora Universidad El Pacífico

32
Cuadro Nº C
Licencias Registradas en el registro de derecho de Uso de agua con Fines no Agrarios otorgados por las ALA
Región Hidrográfica del Lago Titicaca

Licencias Registradas en el Registro de Derecho de Agua con Fines no Agrarios


Administración Local del Agua
Uso
Deparatmento
Industrial Minero Piscicola Población Energético
Nº Nombre Total
Nº Nº Nº Nº Nº
Puno 1 Ramis 7 8 8 52 0 75
2 Juliaca 0 4 24 98 0 126
3 Puno - lave 4 0 14 190 0 208
4 Huancané 0 13 7 127 0 147
Total 11 25 53 467 0 556

Fuente: ANA
Elaborado: Consultora Universidad El Pacífico

Cuadro Nº D
Licencias Registradas en el registro de derecho de Uso de agua con Fines no Agrarios otorgados por las ALA

Región Hidrográfica del Pacífico 247 199 88 1045 106 1685


Región Hidrográfica del Atlántico 368 481 450 4542 159 6000
Región Hidrográfica del Lago Titicaca 11 25 53 467 0 556
Total 626 705 591 6054 265 8241

33
DESARROLLO DEL ESTUDIO QUE DETERMINE
LA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LAS
TARIFAS POR UTILIZACIÓN DE LA
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA MENOR Y
MAYOR Y, POR EL SERVICIO DE MONITOREO Y
GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Elaborado para:

ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA N° 026-2009-ANA


RESUMEN SEGUNDA ETAPA1

22 de julio de 2010

1
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los consultores del
estudio y no expresan necesariamente aquéllas del Centro de Investigación de la Universidad del
Pacífico.

1
Contenido
1. Análisis de oferta y demanda del recurso ....................................................................................... 3
1.1 Región Hidrográfica del Pacífico ........................................................................................... 3
1.1.1 Demanda y Oferta Actual ......................................................................................... 3
1.2 Región Hidrográfica del Titicaca ............................................................................................ 5
1.3 Región Hidrográfica del Atlántico .......................................................................................... 6
1.4 Proyección de Oferta y Demanda ......................................................................................... 7
1.4.1 Proyección de la demanda....................................................................................... 7
1.4.2 Proyección de la oferta ............................................................................................. 8
1.5 Aguas subterráneas .............................................................................................................. 12
2 Clasificación del gasto en aguas superficiales............................................................................. 15
2.1 Infraestructura hidráulica mayor .......................................................................................... 15
2.1.1 Costos de inversión ................................................................................................. 15
2.1.2 Costos de operación y mantenimiento ................................................................. 17
2.1.3 Tipo y frecuencia de mantenimiento de la infraestructura mayor .................... 21
2.2 Infraestructura hidráulica menor .......................................................................................... 21
2.2.1 Costos de inversión ................................................................................................. 21
2.2.2 Costos de operación y mantenimiento ................................................................. 24
3. Clasificación del gasto en aguas subterráneas ........................................................................... 27
3.1 Identificación y clasificación de los operadores ............................................................... 27
3.2 Metodología del monitoreo ................................................................................................... 29
3.3 Servicio de monitoreo y gestión de las aguas subterráneas ............................................... 40
3.4 Costos de pozos de monitoreo o pozos de observación ................................................. 41
3.4.1 Costos de inversión ................................................................................................. 41
3.4.2 Costos de operación y mantenimiento ................................................................. 42
3.5 Costo de pozos de explotación ............................................................................................ 43
3.5.1 Costos de inversión ................................................................................................. 43
3.5.2 Costos de operación y mantenimiento ................................................................. 44
4. Determinación del costo real y básico ........................................................................................... 45
4.1 Costos básicos de los servicios brindados por los operadores de infraestructura
hidráulica ................................................................................................................................. 45
4.1.1 Costos de Inversión................................................................................................. 46
4.1.2 Costos de operación y mantenimiento ................................................................. 48
4.1.3 Costos de manejo ambiental ................................................................................. 50
4.1.4 Costos básicos de infraestructura menor ............................................................ 50
4.2 Costo del monitoreo y gestión de las aguas subterráneas.............................................. 51
4.2.1 Costo de la campaña de piezometrìa e hidrogeoquìmica ..................................... 51
4.2.2 Costo de la Campaña de Aforo de las Fuentes de Aguas Subterráneas ....... 55
4.2.3 Costo de Inversión en infraestructura hidráulica Pozos de Observación o
Monitoreo de las Aguas Subterráneas .............................................................................. 56
4.3 Costos Reales ........................................................................................................................ 56
4.3.1 Infraestructura hidráulica Mayor ............................................................................ 56
4.3.2 Infraestructura hidráulica menor............................................................................ 57
4.3.3 Costo real del Monitoreo y Gestión de las Aguas Subterráneas por Metro
Cúbico de Reservas Explotables ....................................................................................... 59
5. Metodología tarifaria ........................................................................................................................... 61
Anexos....................................................................................................................................................... 62

2
1. ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA DEL RECURSO

1.1 Región Hidrográfica del Pacífico

1.1.1 Demanda y Oferta Actual

La variable relevante para clasificar las cuencas es el número de meses en los que la
demanda de agua es atendida por fuentes superficiales. Para determinar, en cada una
de las cuencas, el número de meses en los que el agua superficial es suficiente para
atender las demandas de agua de los sectores agricultura, vivienda, minería y otros,,
se ha utilizado los balances hídricos de las cuencas para la región hidrográfica del
Pacífico, publicados en un estudio realizado por la ANA (2009)2.

Utilizando el documento antes mencionado y los estudios hidrogeológicos de cada una


de las cuencas, proporcionados por la ANA, se consiguió separar las demandas
cubiertas con agua superficial y subterránea, debido a que la tarifas que se cobren
son por utilización de la infraestructura hidráulica menor y mayor, la cual es de uso
común y generalmente utilizada sólo para la conducción de agua superficial. De esto
proviene que la caracterización se haga en función de la demanda abastecida por
agua superficial.

El siguiente cuadro resume lo encontrado en la Región Hidrográfica del Pacífico.

Cuadro N° 1
Caracterización de las cuencas de la Región hidrográfica del Pacífico en función
a la demanda de agua superficial
Nº de meses en los cuales la
Cuenca
demanda de agua es atendida
AAA
Periodo de
Nombre Cauce Al 100% o más Al 90% o más
análisis
Zarumilla 1998-2008 Río Zarumilla 2 2
Tumbes 1963-2009 Río Tumbes 12 12
sin
Sistema Chira Río Chira 12 12
información
Subcuenca río
Chira 1935-2008 12 12
Chipillico
Jequetepeque -
Zarumilla Olmos - Subcuenca río La
1922-2009 12 12
Motupe Leche
Chancay - Río Chancay -
1914-2008 0 3
Lambayeque Lambayeque
Zaña 1960-2009 Río Zaña 3 5

Jequetepeque 1942-2008 Río Jequetepeque 3 4

Chicama 1960-2008 RíoChicama 2 2


Moche 1913-2008 Río Moche 4 5
Virú 1960-2008 Río Virú 1 1
Huarmey -
Huamansaña 1998-2008 Río Huamansaña 0 0
Chicama
Santa 1960-2009 Río Santa 12 12
Nepeña 1929-2005 Río Nepeña 12 12
Casma 1960-2005 Río Casma 1 2

2
“Situación de los recursos Hídricos en el Perú”, elaborado por la ANA en octubre del 2009.

3
Huarmey 1960-2008 Río Huarmey 5 7
sin
Fortaleza
información
Pativilca 1960-2009 Río Pativilca 11 1
sin
Supe
información
Huaura 1960-2009 Río Huaura 8 8
Chancay -
Cañete - Fortaleza 1922-2009 Río Chancay - Huaral 6 7
Huaral
Chillón 1948-1983 Río Chillón 4 5
sin
Rimac
información
Lurín 1938-1984 Río Lurín 4 5
Mala 1938-2006 Río Mala 6 8
Cañete 1926-2008 Río Cañete 10 12
San Juan 1922-2007 Río San Juan 4 4
Pisco 1960-2009 Río Pisco 7 7
Chaparra - San
Ica 1960-2008 Río Ica 0 0
Juan
Acarí 1960-2009 Río Acarí 3 3
Yauca 1952-1986 Río Yauca 4 4
sin
Ocoña
información
Camaná -
1965-2009 Río Camaná 12 12
Majes
Quilca - sin
Victor- Chili información
Tambo 1933-2008 Río Tambo 8 8
Ilo -
Moquegua
Caplina - Ocoña (sin 1956-2008 Río Ilo - Moquegua 3 5
considerar el
río Torata)

Moquegua
(sólo la
1951-2008 Río Torata 2 2
cuenca del río
Torata)
Locumba 1963-2007 Río Locumba 6 7
Sama 1963-2009 Río Sama 2 2
Caplina 1960-2009 Río Caplina 0 0
Fuente: ANA

Con respecto a los cuadros 1.19, 1.26 y 1.28 de los Anexos se deben realizar las
siguientes aclaraciones:

Cuadro 1.19, Chancay-Huaral. En este cuadro aparentemente no se ha considerado


los volúmenes almacenados en las lagunas de regulación, derivados al río Chancay
Huaral. Sin embargo, en la oferta hídrica al 75 % sí está considerada, toda vez que no
se ha simulado el estado natural del río y el dato consignado corresponde al caudal
aforado en el río Chancay Huaral que incluye tanto el caudal del río al estado natural
como el caudal derivado.

No se ha simulado el estado natural del río, porque la derivación de las lagunas ha


entrado en operación en diferentes años y los datos que existían en la ex Dirección
General de Aguas y Suelos, presentaban muchos datos faltantes. Además se trata de
volúmenes embalsados que no son muy relevantes, que no se disponen, y donde se

4
cometen errores diversos al realizar el aforo. De ahí que se optó por hacer el análisis
sin simular el estado natural del río, teniendo en cuenta que los resultados con uno u
otro sistema serían parecidos porque las derivaciones no son de años recientes.

Cuadro 1.26, Ica. En este caso sucede exactamente la misma figura del caso de
Chancay-Huaral. El dato consignado corresponde al caudal aforado en el río que
incluye tanto el caudal del río al estado natural como el caudal derivado de las
lagunas, por lo que es válido el análisis.

Asimismo, al igual que en caso anterior, no se ha simulado el estado natural del río,
porque la derivación de las lagunas han entrado en operación en diferente años y los
datos que existían en ex Dirección General de Aguas y Suelos, presentaban muchos
datos faltantes. Además el consultor de PROFODUA, sólo consigna datos del periodo
1996-2005 y una de las lagunas que se derivaba al valle de Ica ya tenía 40 años de
operación. Con la información disponible no ha sido posible simular el estado natural
del río Ica.

Cuadro 1.28, Yauca. Igual que en los casos anteriores, el dato consignado
corresponde al caudal aforado en el río que incluye tanto el caudal del río al estado
natural como el caudal derivado de la laguna Ancascocha. Según el consultor de
PROFODUA que hizo el estudio de la propuesta de asignación de agua en bloque del
valle de Yauca, la capacidad útil del embalse es 19.04 millones de metros cúbicos y no
existe datos de los caudales derivados de la laguna al río Yauca.

1.2 Región Hidrográfica del Titicaca

El número de meses que la demanda de agua es atendida por el agua superficial, será
una de las variables a ser considerados para clasificar las cuencas que utilicen una
determinada metodología para el cálculo de la tarifa por utilización de la infraestructura
hidráulica menor y mayor.

Para determinar, en cada una de las cuencas, el número de meses que el agua
superficial es suficiente para atender la sumatoria de las demandas de los sectores
agricultura, vivienda, minería y otros, que son abastecidos con agua superficial, se ha
utilizado para la región hidrográfica del Titicaca, los balances hídricos de las cuencas,
remitidas por las ALAs.

En la región hidrográfica del Titicaca, existen 13 unidades hidrográficas y 05


intercuencas, que estarán administradas por una Autoridad Administrativa del Agua –
AAA, denominada XIV Titicaca.

La Autoridad Administrativa del Agua Titicaca, tiene bajo su jurisdicción 4 Autoridades


Locales del Agua; éstas son: ALA Ramis, ALA Huancané, ALA Juliaca y ALA Ilave.

El ALA Juliaca, envió a la consultora el Balance Hídrico de las subcuencas de los ríos
Lampa y Cabanillas.

Para resumir, se presenta una caracterización de las cuencas de la Región


hidrográfica del Titicaca en función a la demanda de agua superficial.

5
Cuadro N° 2
Caracterización de las cuencas de la Región hidrográfica del Titicaca en función
a la demanda de agua superficial

Nº de meses en los cuales la


Cuenca
AAA ALA demanda de agua es atendida
Nº Periodo de análisis Cauce Al 100% o más Al 90% o más
1 sin dato Subcuenca río Santa Rosa 12 12
2 sin dato Subcuenca río Llallimayo 8 8
3 sin dato Subcuenca río Ayaviri 10 10
4 sin dato Subcuenca río Crucero 9 9
Ramis
5 sin dato Subcuenca Nuñoa 9 9
Titicaca
6 sin dato Subcuenca río San José 11 12
7 sin dato Subcuenca río Azángaro 10 10
8 sin dato Subcuenca río Ramis 11 11
1 1963-2006 Subcuenca río Lampa 5 5
Juliaca*
2 1963-2006 Subcuenca río Cabanillas 3 3
Fuente: ANA
* Los proyectos de regadío ubicados en la ALA Juliaca están ejecutándose por partes y contemplan obras de
regulación y cambio de sistema de riego; el balance no refleja necesariamente la realidad.
En la ALA Ramis no se ha considerado el balance hídrico entre la oferta de agua "total" y la demanda total de agua
En el Balance hídrico no se ha considerado el agua de lluvia, cuyo periodo coincide en la cual la demanda de agua es
atendida al 100%.

1.3 Región Hidrográfica del Atlántico

Para el caso de la Región Hidrográfica del Atlántico, se obtuvo información cualitativa


como consecuencia de la visita de campo y se logró caracterizar algunas cuencas de
acuerdo al número de meses en las cuales la demanda es atendida. Esta descripción
se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 3
Caracterización de las cuencas de la Región hidrográfica del Atlántico en
función a la demanda de agua superficial3
Nº de meses en los cuales la
Cuenca
AAA ALA demanda de agua es atendida
Nº Periodo de análisis Cauce Al 100% o más Al 90% o más
1 2001-2008 Río Yuracyacu 9 9
2 2001-2008 Naranjos 12 12
3 2001-2008 Avisado 12 12
4 2001-2008 Naranjillo 12 12
Alto Mayo 5 2001-2008 Soritor Progreso 12 12
6 2001-2008 Tioyacu 7 9
Huallaga 7 2001-2008 Huascayacu 4 4
8 2001-2008 Huasta 12 12
9 2001-2008 Indoche 12 12
Huallaga 1 1968-2009 Río Sisa 7 9
Central 2 1968-2003 Río Saposoa 12 12
1 2002-2010 Río Cumbaza 12 12
Tarapoto
2 2002-2010 Río Chupihiña 5 6

3
Las descargas de los ríos tienen un periodo de observación de sólo 8 años, de ahí que el balance debe
tomarse con la reserva del caso; además por Ej. al conversar con los regantes manifestaron que suelen
tener periodos de estiaje fuerte que no abastece para el riego de sus parcelas.

6
3 2002-2010 Río Shilcayo 12 12
4 2002-2010 Río Ahuashiyacu 12 12
Fuente: ANA

1.4 Proyección de Oferta y Demanda

1.4.1 Proyección de la demanda

Para la proyección de demanda, se tomó la información del análisis de oferta y


demanda de 2009, la cual se muestra en el anexo 1, y se predijo desde el año 2010
hasta el 2020. El procedimiento consistió en agrupar las cuencas y sub-cuencas según
departamentos tal como se muestra a continuación.

Cuadro N° 4
Clasificación de la Cuenca o Sub-cuenca según Región

Cuenca / Sub-
Región Cuenca / Sub-cuenca Región
cuenca
Zarumilla Pisco
Tumbes Ica
Tumbes Ica
La Leche Acarí
Lambayeque Chancay-Lambayeque Arequipa Yauca
Zaña Camaná - Majes
Jequetepeque Tambo
Chicama Moquegua Moquegua
La Libertad Moche Torata
Virú Locumba
Huamansaña Tacna Sama
Pativilca Caplina
Huaura Santa
Chancay-Huaral Nepeña
Ancash
Chillón Casma
Lima
Lurin Huarmey
Mala Chira-Piura
Piura
Cañete Chipillico
San Juan
Fuente: ANA

Posteriormente, al utilizar información de la INEI (2001 – 2008), se calculó la tasa de


crecimiento promedio del PBI real de los sectores involucrados: Agricultura, Minería,
Vivienda (para uso consuntivo) y Energía y Pesca (para uso no consuntivo). Luego de
obtener la información del PBI por sector y departamento, se calcularon las tasas de
crecimiento para luego contrastarlas con la tasa de crecimiento del PBI real del país en
el mismo periodo.

Una vez que se verificó si el PBI real de cada actividad crecía más, o menos que el
PBI global real, se procedió a tomar las tasas de crecimiento del PBI real para los años
2010, 2011, 2012 y 2013, calculadas en el Marco Macroeconómico Multianual 2011 –
2013, para contrastarlas contra la diferencia promedio de las tasas de crecimiento de

7
los PBI sectoriales y el PBI real en los años 2001 – 2008. En el caso que el PBI
sectorial creciera más que el PBI global en promedio, se sumaría esa diferencia
positiva a la tasa de crecimiento del PBI en el periodo 2010 – 2013. Luego, con la
información completa del periodo 2001 – 2013, se siguió el mismo procedimiento para
recalcular la tasa de crecimiento promedio por sector y región.

Finalmente, utilizando el crecimiento del PBI real para el periodo 2001 – 2013, se
calculó una tasa promedio de crecimiento del PBI para los años 2014 – 2020. Con este
último cálculo, se repitió el procedimiento de sumarle o restarle al PBI real (2014 –
2020) la diferencia entre los crecimientos de los PBI sectoriales con respecto al PBI
real para el periodo 2001 – 2013, con lo que finalmente se obtendría las tasas a las
que la Demanda crecerá en el periodo 2010 – 2020.

La idea detrás de realizar una proyección en función al PBI real sectorial radica en que
futuros incrementos o disminuciones en la cantidad demandada del agua estarían
principalmente relacionados a aumentos o disminuciones en la producción del año
respectivo. Cabe resaltar que, como las predicciones empiezan en el 2010, no hay una
fuente segura con la que contrastar la información calculada.

Verificación de la proyección

Para verificar cómo ajustan los resultados, se hizo una comprobación con información
disponible para los años 2006, 2007 y 2008 en el caso de la demanda agrícola. Esta
prueba no pudo realizarse para la demanda de los usos productivos restantes debido a
la falta de información disponible e, inclusive, el ajuste a la demanda agraria
proyectada no pudo realizarse para todas las cuencas, ya que no se contó con
información suficiente dentro de los años señalados.

Para verificar las proyecciones se usó el agua total entregada en el 2005 a las juntas
de usuarios, ubicadas en cada cuenca para la que había información. Asimismo, se
utilizó la variación porcentual del PBI real agrario (2006/2005) por cada región en la
que las cuencas fueron clasificadas (por ejemplo, se usó la tasa de crecimiento del PBI
de la región Tumbes para cada cuenca que la integraba).

Una vez obtenido el año proyectado (2006 – p), se le aplicó la variación porcentual con
respecto al año siguiente para realizar la proyección del 2007, y 2008,
respectivamente. Con los 3 años proyectados (o menor cantidad de años,
dependiendo de la disponibilidad de información), se realizó una comparación con el
verdadero valor del agua demandada por las juntas de usuarios. Esta diferencia
porcentual disponible para cada año (que puede ser hacia arriba o hacia abajo) se
promedió y aplicó a la proyección de demanda de la siguiente manera:

Dt 1  Dt * (1  tasa) * (1  Factor Correctivo)


El contraste realizado se encuentra en el anexo 3.

1.4.2 Proyección de la oferta

Debe tenerse en consideración que el objetivo principal de este estudio no


corresponde a un proyecto de mejoramiento de riego ni de irrigación, ni de
aprovechamiento hídrico, ni de propósitos múltiples. Teniendo en cuenta esto, la
duración del estudio y los recursos asignados, sería imposible hacer un análisis
profundo de la oferta, pues ello implicaría realizar una serie de estudios previos, tales

8
como de suelos, zonificación de cultivos, sociales, mercado, sistemas de riego, costos,
entre otros.

Además, la oferta de agua en una cuenca con o sin trasvase de agua de otras
cuencas va depender: i) del tipo de estructura de captación que tenga un canal de
derivación (una bocatoma que le permite o no captar todo el agua disponible); ii) la
existencia de un vaso regulador que permita aprovechar mejor la oferta de agua y una
mayor recarga del acuífero y por lo tanto se podría incrementar la explotación del agua
subterránea; iii) el tipo de sistema de riego existente, que permita aprovechar mejor el
uso del agua; iv) los tipos de cultivo (si es un cultivo menos exigente de agua vamos a
irrigar mayor área), entre otros factores.

En virtud de lo antes expresado, la proyección de la oferta, se basará en el análisis de


la situación pasada. Por estos motivos, la proyección de oferta que se realiza en esta
sección tiene las limitaciones antes mencionadas.

Para la proyectar una variable se tienen las siguientes alternativas metodológicas:

- Análisis univariado de las series de tiempo

Este procedimiento consiste en predecir en función a la información pasada de la serie


a ser proyectada. Para esto, se realiza primero un análisis gráfico de la serie para
identificar si existe tendencia o algún quiebre en intercepto y tendencia. Luego, se
analiza si existe raíz unitaria mediante el test ADF (Dickey-Fuller Aumentado).

Finalmente, se realiza la mejor estimación posible de la serie estacionaria, para luego


proyectarla basándonos en el comportamiento pasado de los caudales de las cuencas
y sub-cuencas.

- Análisis multivariado

Con este análisis, se estima un modelo en el que la variable que va a proyectarse está
en función de variables explicativas, relevantes para explicar el comportamiento de la
oferta hídrica. El problema del presente estudio ha sido la falta de información, por lo
que no se pudo realizar este tipo de análisis. Además aun teniéndola no se puede
estar seguro que todas las variables explicativas adecuadas estén presentes en la
regresión.

Por lo tanto, se siguió el procedimiento univariado para realizar la proyección de la


oferta. Con esta metodología, se predice los futuros valores de la oferta a partir de la
información pasada de la misma, pues esta contiene la información de todas las
variables que influyen en ella. Para la proyección, se tuvo distinta cantidad de
información con frecuencia mensual por cuenca, que data de 40, 30 o hasta 10 años
atrás (dependiendo de la sub cuenca o cuenca). El intervalo de predicción considerado
fue el periodo 2010 – 2020.

Para la proyección de oferta se utilizó el software econométrico EViews 7. Se muestra,


como ejemplo, el caso de la cuenca Tumbes. El procedimiento básico constó en
realizar un análisis gráfico de la serie para ver la posible existencia de estacionalidad o
valores extremos (outliers).

9
Figura N° 1
Variable de oferta para la cuenca Tumbes

OFERTA
1,400

1,200

1,000

800

600

400

200

0
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Como puede apreciarse, existe un outlier alrededor del periodo de Marzo de 1983.
Esto se corregirá con una variable dummy que se active en dicho periodo para poder
capturar este efecto. Sin embargo, antes de correr el modelo, se realizó el test de raíz
unitaria ADF para determinar si la variable era estacionaria. Cabe resaltar que el test
ADF se realizó para 3 modelos, en los que: (1) no se consideran variables explicativas;
(2) la variable explicativa es una constante y; (3) las variables explicativas son una
constante y una tendencia.

Cuadro N° 5
Test de ADF para tres especificaciones
Hipótesis Nula: OFERTA tiene raíz unitaria
Variable exógena: Constante Estadístico - t Prob.*
Estadístico del test ADF -5.7728
1% Significancia -3.4420
0.000
Valores Críticos del test 5% Significancia -2.8666
10% Significancia -2.5695
*P-values de MacKinnon (1996) [Distribución de una cola]

Hipótesis Nula: OFERTA tiene raíz unitaria


Variable exógena: Constante, Tendencia Lineal Estadístico - t Prob.*
Estadístico del test ADF -5.7652
1% Significancia -3.9749
0.000
Valores Críticos del test 5% Significancia -3.4180
10% Significancia -3.1315
*P-values de MacKinnon (1996) [Distribución de una cola]

Hipótesis Nula: OFERTA tiene raíz unitaria


Variable exógena: Ninguna Estadístico - t Prob.*
Estadístico del test ADF -2.7620
1% Significancia -2.5692
0.006
Valores Críticos del test 5% Significancia -1.9414
10% Significancia -1.6163
*P-values de MacKinnon (1996) [Distribución de una cola]

10
Como era de esperar, la variable resultó no tener raíz unitaria. Con esto en
consideración, la variable podría ser modelada en niveles (sin ser diferenciada) con
una especificación ARMA4.

Para conocer el orden del modelo univariado, se procedió a ver los correlograma de
los residuos al cuadrado con un número de rezagos igual a T1/3.

Cuadro N° 6
Correlograma de los residuos

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, la función de correlación parcial indica


la posible presencia de un término AR(5), mientras que la función de autocorrelación
muestra un posible término MA(8). Asimismo, la inclusión de un término AR(12) es
necesaria para recoger el componente estacional de la serie, la cual muestra
aumentos en la descarga media mensual en los meses de febrero, marzo y abril para
todos los años anteriores.

Al final, siguiendo la metodología de Box y Jenkins se optó por modelar la siguiente


especificación (el modelo con el menor Criterio de Schwarz o Akaike)5.

4
Dada una serie temporal de datos Xt, entonces, el modelo ARMA es una herramienta para para predecir
futuros valores de la serie. El modelo está formado por dos partes, una parte autoregresiva (AR) y otra de
media móvil (MA). El modelo está normalmente referenciado como un modelo ARMA (p,q), donde p es el
orden de la parte autoregresiva, y q es el orden de la parte de media móvil.

5
Para mayores detalles ver: Box, George E.P. 1976: and F.M. Jenkins. Time Series Analysis: Forecasting
and Control, second edition. Oakland, CA: Holden-Day.

11
Cuadro N° 7
Regresión estimada para la oferta hídrica de Tumbes

Error
Variable Coeficiente Estadístico t Prob.
Estándar
C 116.2248 24.8321 4.6804 0.0000
D1 315.9915 54.0502 5.8463 0.0000
AR(1) 0.1733 0.0779 2.2243 0.0265
AR(12) 0.4893 0.0457 10.7025 0.0000
MA(1) 0.8478 0.0788 10.7612 0.0000
MA(12) -0.2592 0.0368 -7.0479 0.0000
MA(2) 0.5089 0.0958 5.3127 0.0000
MA(4) 0.1367 0.0451 3.0294 0.0026
MA(3) 0.2694 0.0751 3.5862 0.0004
Criterio de información
R-Cuadrado 0.7558 11.5893
Akaike
2
R Ajustado 0.7522 Criterio de Schwarz 11.6596
Error Estándar
78.8543 Estadístico Durbin Watson 1.9604
de la regresión
Estadístico F 210.0499 Prob. (Estadístico F) 0.0000
Elaboración Propia

Con este modelo, se procedió a estimar la oferta de la cuenca Tumbes para el periodo
2010 – 2020, como se muestra a continuación.

Figura N° 2
Oferta predicha para la cuenca Tumbes (2010 – 2020)
300

250

200

150

100

50
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Cabe resaltar que a medida que el tiempo de predicción es mayor, los ciclos de la
oferta se va “diluyendo” debido a la naturaleza estacionaria de la serie. Este mismo
procedimiento fue aplicado a las demás cuencas. Los resultados de las proyecciones,
tanto de demanda y de oferta, se encuentran en al anexo 2.

1.5 Aguas subterráneas

Se ha analizado la situación actual de los acuíferos de las tres Regiones Hidrográficas,


en cuanto a las reservas de aguas subterráneas y especialmente en cuanto a las

12
reservas explotables (RE), las mismas que han sido obtenidas mediante balances del
acuífero, modelos numéricos de simulación hidrodinámica de los acuíferos y en el peor
de los casos estimados racionalmente.

Esta oferta ha sido cuantificada, solo para los acuíferos de la Región Hidrográfica del
Pacifico, por ser esta la zona más y mejor estudiada debido a estar emplazada en una
zona semiárida, de escasos recursos hídricos y de gran importancia económica, lo que
obliga a utilizar los reservorios naturales que constituyen los acuíferos.

Por todo esto se ha creído conveniente clasificar los acuíferos, en cuatro tipos de
acuerdo a la oferta o porcentaje de las reservas explotadas (% RE), la misma que es
el porcentaje de la relación del volumen anual explotado por los pozos y las reservas
explotables, pudiendo ser los siguientes:

 Acuífero sub explotado, si el % RE es menor al 50%


 Acuífero explotado, si el %RE está comprendido entre el 50% y el 90%
 Acuífero en cuasi equilibrio, si el %RE está comprendido entre 90% y 100%
 Acuífero sobre explotado, si el %RE es mayor al 100%

En el cuadro siguiente, se presenta las reservas de aguas subterráneas en la Región


Hidrográfica del Pacifico y en ella la oferta de agua subterránea a través de las
Reservas Explotables y cuyos porcentajes han permitido su clasificación, según el
grado de explotación que presentan. Se han encontrado 20 acuíferos sub explotados,
10 explotados, 01 en cuasi equilibrio y 8 sobre explotados.

Cuadro N° 8
Reservas de aguas subterráneas en la región hidrográfica del pacífico
RESERVAS VOLUMEN EXPLOTADO POR POZOS RESERVAS ACUIFERO
AUTORIDADES NUMERO DE PORCENTAJE POTENCIALMENTE METODO DE SEGUN
ADMINISTRATIVAS ACUIFERO EXPLOTABLES POZOS RES. EXPL. EXPLOTABLES CALCULO SU
DEL AGUA RE % RE RPE EXPLOTACION
AAA (hm3/año) 3
UTILIZADOS AÑO (hm /año) % (hm3/año) %
ZARUMILLA 32.00 68 2002 6.15 19 25.85 81 BALANCE Sub Explo.
TUMBES 38.80 31 2006 1.83 5 36.97 95 ESTIMADO Sub Explo.
QDA. CASITAS BOCAPAN 6.14 36 2006 4.53 74 1.61 26 BALANCE Explotado
ALTO PIURA 140.00 519 2002 35.70 26 104.30 75 MODELO(2006) Sub Explo.
MEDIO BAJO PIURA 140.00 104 2004 42.90 31 97.10 69 ESTIMADO Sub Explo.
V JEQUETEPEQUE - ZARUMILLA OLMOS CASCAJAL 39.69 452 2007 49.00 123 0.00 0 MODELO (2006) Sobreexplotado
MOTUPE 42.00 409 2008 45.51 108 0.00 0 MODELO (2006) Sobreexplotado
LECHE 37.00 733 2008 44.12 119 0.00 0 MODELO(2006) Sobreexplotado
CHANCAY- LAMBAYEQUE 341.00 1132 2003 93.17 27 247.83 73 ESTIMADO Sub Explo.
ZAÑA 15.80 326 2004 3.03 19 12.77 81 MODELO(2006) Sub Explo.
JEQUETEPEQUE 159.14 1 381 2004 15.00 9 144.14 91 MODELO Sub Explo.
CHICAMA 226.74 1 691 2007 256.32 113 0.00 0 MODELO(2007) Sobreexplotado
MOCHE 76.00 712 2004 17.30 23 58.70 77 BALANCE Sub Explo.
VIRU 78.84 1 139 1998 10.00 13 68.84 87 MODELO(2007) Sub Explo.
CHAO 31.54 318 1998 1.27 4 30.27 96 MODELO(2007) Sub Explo.
SANTA 77.00 171 2001 4.75 6 72.25 94 BALANCE Sub Explo.
IV HUARMEY - CHICAMA
LACRAMARCA 93.00 131 2001 20.60 22 72.40 78 BALANCE Sub Explo.
NEPEÑA 63.00 149 1999 3.10 5 59.90 95 MODELO(2007) Sub Explo.
CASMA 31.54 393 2005 22.00 70 9.54 30 MODELO(2006) Explotado
CULEBRAS 6.21 60 2006 5.60 90 0.61 10 MODELO(2006) Explotado
HUARMEY 7.72 310 2002 5.37 70 2.35 30 MODELO(2006) Explotado
FORTALEZA 15.77 66 2005 12.80 81 2.97 19 BALANCE Explotado
PATIVILCA 31.54 125 2005 1.81 6 29.73 94 BALANCE Sub Explo.
CHANCAY Y HUARAL 101.80 3 209 2001 15.05 15 86.75 85 BALANCE Sub Explo.
CHILLON 63.07 373 2008 55.03 87 8.04 13 BALANCE Explotado
RIMAC 126.14 1 341 2008 153.64 122 0.00 0 BALANCE Sobreexplotado
III CAÑETE - FORTALEZA
LURIN 21.44 939 2007 15.44 72 6.00 28 MODELO Explotado
ASIA OMAS 4.00 98 2 002 4.42 111 0.00 0 BALANCE(2008) Sobreexplotado
MALA 59.91 269 2 002 8.69 15 51.22 85 BALANCE Sub Explo.
CHINCHA 130.00 489 2 000 38.68 30 91.32 70 BALANCE Sub Explo.
CAÑETE 102.00 468 2001 4.52 4 97.48 96 BALANCE Sub Explo.
PISCO 42.00 288 2003 24.62 59 17.38 41 ESTIMADO Explotado
ICA 252.29 1 154 2007 543.15 215 0.00 0 MODELO/2005) Sobreexplotado
II CHÁPARRA - CHINCHA PALPA 17.30 194 2000 14.60 84 2.70 16 MODELO(2007) Explotado
NAZCA 63.00 681 2004 60.37 96 2.63 4 MODELO(2008) Cuasi Equilirio
ACARI 6.30 102 1 998 4.74 75 1.56 25 MODELO(2006) Explotado
CHILI 78.84 378 2 002 3.31 4 75.53 96 MODELO(2008) Sub Explo.
I CAPLINA - OCOÑA MOQUEGUA 4.64 32 2003 0.59 13 4.05 87 ESTIMADO Sub Explo.
CAPLINA 46.00 127 2 002 62.78 136 0.00 0 MODELO(2005) Sobreexplotado
TOTAL 2849.20 10683 1711.49 1522.79
Elaboración propia
Reserva Explotable : Volumen de explotación sostenible ,con tendencia al equilibrio del sistema acuífero,aproximadamente igual a la recarga anual.
Reserva Potencialmente Explotable : Volumen aún no explotado que puede ser aprovechado en el futuro.

En las Regiones Hidrográficas del Amazonas y Titicaca, se tienen los acuíferos de


Nanay (Iquitos), Pucallpa, Ramis y Coata – Juliaca. Al no contarse con información del
balance de los acuíferos y por ser estos explotados en pequeña magnitud así como

13
por estar rodeados de grandes ríos y altas precipitaciones, que aseguran su recarga,
se les ha clasificado como acuíferos sub explotados.

De acuerdo a la clasificación por el grado de explotación también se ha determinado


en cuatro los tipos de Monitoreo y Gestión:

 Intensiva, en acuíferos sobre explotados


 Alta, para acuíferos en cuasi – equilibrio
 Media, para acuíferos Explotados
 Baja, para acuíferos sub explotados

La clasificación de los acuíferos, considerando la oferta hídrica y los tipos de


monitoreo de acuerdo al grado de explotación se presenta en el cuadro siguiente, en
dicho cuadro se presenta 11 acuíferos sobre explotados que requieren un Monitoreo y
Gestión Intensiva, 01 acuífero en cuasi equilibrio que requiere un monitoreo y Gestión
Alta, 10 acuíferos explotados que requieren un Monitoreo y Gestión Media y 24
acuíferos sub explotados que requieren un Monitoreo y Gestión Baja.

Cuadro N° 9
Clasificación de los acuíferos
OFERTA HIDRICA DE LOS ACUIFEROS
MONITOREO Y GESTION SUB EXPLOTADO EXPLOTADO CUASI - EQUILIBRIO SOBRE EXPLOTADO
(RE<50%) (50% < RE < 90%) (90% < RE < 100%) (RE > 100%)
1 CASCAJAL
2 OLMOS
3 MOTUPE
4 LA LECHE
5 CHICAMA
1.- INTENSIVA 6 RIMAC
7 CHILCA
8 ASIA OMAS
9 RIO SECO
10 ICA
11 CAPLINA
2.-ALTA 1 NAZCA
1 QDA. CASITAS BOCAPAN
2 CASMA
3 CULEBRAS
4 HUARMEY
5 FORTALEZA
3.- MEDIA
6 CHILLON
7 LURIN
8 PISCO
9 PALPA
10 ACARI
1 ZARUMILLA
2 TUMBES
3 CHIRA
ALTO PIURA
4
MEDIO BAJO PIURA
5 CHANCAY- LAMBAYEQUE
6 ZAÑA
7 JEQUETEPEQUE
8 MOCHE
9 VIRU
10 CHAO
11 SANTA
4.- BAJA 12 LACRAMARCA
13 NEPEÑA
14 PATIVILCA
15 CHANCAY Y HUARAL
16 MALA
17 CAÑETE
18 CHINCHA
19 CHILI
20 MOQUEGUA
21 NANAY
22 PUCALLPA
23 RAMIS
24 COATA - JULIACA
RE = Reservas racionalmente explotables

14
2 CLASIFICACIÓN DEL GASTO EN AGUAS SUPERFICIALES

En esta sección se presentó una clasificación de los gastos general de las


infraestructuras hidráulicas principales en forma general debido a la gran variedad de
sistemas. La idea es que esta clasificación sirva como una guía a los operadores para
formular sus presupuestos y poder realizar el cálculo de sus tarifas según la
metodología propuesta en este estudio.

2.1 Infraestructura hidráulica mayor

2.1.1 Costos de inversión

Los costos de inversión en una infraestructura mayor se clasifican según diferentes


tipos de obras que conforman parte de un sistema de riego. En particular, la
infraestructura mayor puede estar compuesta por:

1. Obras de Embalse y Captación

Según su localización
1.1 Estructuras Reguladoras
1.1.1 Presas Transversales, involucra canal de derivación
y/o conducción que conforma la infraestructura
hidráulica mayor
1.1.2 Presas Laterales, involucra la existencia de una
aducción que puede ser un canal abierto o túnel
1.2 Estructuras de Derivación que pueden ser de los siguientes tipos:
1.2.1 Presas Derivadoras
1.2.2 Bocatomas

1.3 Estructuras de bombeo


Según el material utilizado
1.1 Concreto
1.2 Mampostería
1.3 De enrocamiento

2. Red de distribución

2.1 Canales
Según su ubicación
2.1.1 Canales principales
2.1.2 Canales laterales de primer orden
Por su conformación
2.1.3 Canales de tierra
2.1.4 Canales revestidos con concreto simple o reforzado
2.1.5 Canales de mampostería de piedra asentado con
concreto
2.2 Conductos cerrados
2.3 Estructuras Relacionadas
2.3.1 De operación: tomas laterales
2.3.2 De cruce: sifones, alcantarillas, puentes
2.3.3 De protección: caídas, aliviaderos, entradas, cunetas
2.3.4 De medición: Estaciones limnigraficas, aforadores del
tipo parshall, de piso horizontal, vertederos.

3. Red de drenaje

15
3.1 Cauces (quebradas) o drenes abiertos principales.
3.2 Drenes Entubados principales.
3.3 Estructuras
3.3.1 De admisión: entadas de agua
3.3.2 De protección: caídas, enrocados.
3.3.3 De cruce: alcantarillas, sifones, puentes

4. Red de caminos

4.1 Camino de servicio para operación y mantenimiento de canal y dren


principal.
4.2 Camino de acceso a las obras (Presa, bocatoma, canal y dren
principal)
4.3 Infraestructura de cruce (Alcantarillas y/o puentes)

5. Obras auxiliares
Estaciones de aforo

6. Obras de encauzamiento y defensas ribereñas

6.1 Protección de riberas con enrocado, gaviones, mixtos, geoceldas.


6.2 Diques de encauzamiento
6.3 Espigones de enrocado, de gaviones con enrocado.
6.4 Canales pilotos.

7. Obras de mejoramiento6

7.1 Trabajos especiales: elaboración de estudios.


7.2 Encimado de presas para aumentar capacidad de almacenamiento.
7.3 Revestimiento de canales y/o túneles de Derivación, conducción y
aducción.
7.4 Obras de mejoramiento en presas y bocatomas, estructuras que
debido a su complejidad tienes varios componentes, en tanto se
pueden aplicar en uno o más componentes, por lo que la aplicación
en la evaluación de los costos se debe hacer para cada caso en
particular.

Para cada una de estas infraestructuras, el gasto debe clasificarse de modo que se
tenga la información de los costos de inversión inicial (en US$), la vida útil, el año de
inicio de obras y los años de operación. Una vez obtenidos estos datos se puede
obtener el saldo de obras comunes por depreciar que sería amortizado por la tarifa.

6
Se considera a aquellas obras, cuya ejecución van a contribuir al funcionamiento más eficiente de la
infraestructura hidráulica mayor. Un ejemplo actual es, los trabajos que se vienen ejecutando para mejorar
el funcionamiento hidráulico de la bocatoma del Proyecto Chavimochic, con obras concernientes con la
ampliación del barraje móvil y la ampliación de la longitud del vertedero, entre otras obras de
mejoramiento. En otros casos, como el Proyecto Chinecas, el mejoramiento involucra ampliar el
revestimiento del canal de conducción principal, en el cual existen tramos sin revestir, lo que ocasiona
perdidas importantes; involucra también el suministro de estructuras de derivación (tomas), remplazando
a las rústicas, con compuertas herméticas que evitan las perdidas por distribución y facilitan el suministro
y medición del recurso.

16
Cuadro N° 10
Costos de Inversión en obras de infraestructura hidráulica mayor

Costo inicial de Año de Saldo de obras


Infraestructura Vida útil Años de
obras comunes inicio de comunes por
Hidráulica Mayor (años) operación
(US$) obras depreciar (US$)
Obras de embalse y
captación
Red de distribución
Red de drenaje
Red de caminos
Obras auxiliares
Obras de encauzamiento
y defensas ribereñas
Obras de mejoramiento
Elaboración propia

Asimismo, una vez obtenido el saldo de obras comunes por depreciar, se deben
clasificar los gastos en operación y mantenimiento y los costos de seguros. Finalmente
se debe obtener el valor de reposición. La suma de las inversiones más los anteriores
conceptos corresponde al monto que se debe recuperar a través de la tarifa.

Cuadro N° 11
Costos totales

Seguro de
Saldo de obras Servicios
obras
Infraestructura Hidráulica Mayor comunes por de O&M TOTAL
terminadas
depreciar (US$) (US$)
(US$)
Obras de embalse y captación
Red de distribución
Red de drenaje
Red de caminos
Obras auxiliares
Obras de encauzamiento y defensas
ribereñas
Obras de mejoramiento
Elaboración Propia

2.1.2 Costos de operación y mantenimiento

Los costos de operación y mantenimiento están referidos a los costos anuales de


funcionamiento de las obras anteriores. En el caso de operación, se deben
considerar:

 Gastos en personal operativo como los operadores, los asistentes de operador


y los vigilantes
 Equipos y maquinarias como grupos electrógenos, soldadura,
retroexcavadoras, motoniveladoras tractores de oruga, cisternas, volquetes y
dumper.

Dentro del rubro de mantenimiento debe tomarse en cuenta:


17
Dentro de las obras de embalse y captación
Embalse
1. Mantenimiento de sistema de drenes presa.
2. Mantenimiento regular de presa.
3. Mantenimiento hidromecánico – compuertas radiales y válvulas.
4. Mantenimiento de casetas de vigilancia y áreas verdes.
5. Protección catódica de estructuras metálicas sumergidas.
6. Medición de sedimentos en embalse.
7. Mantenimiento de caminos de servicio.
Captación
1. Lubricación de compuertas de operaciones y emergencia
2. Conservación y reposición de accesorios de compuertas
3. Mantenimiento de equipos electromecánicos
4. Mantenimiento de vías de acceso
5. Limpieza y pintado de las obras de la toma
6. Tratamiento anticorrosivo
7. Equipos de bombero
8. Mantenimiento de bombeo auxiliar
9. Mantenimiento de rejas de protección
10. Mantenimiento de cámaras de regulación

Dentro de la red de canales


1. Canales revestidos con concreto
1.1 Mantenimiento Sistemático
1.2 Reposición de juntas de dilatación
1.3 Reposición de losas de revestimiento
1.4 Erradicación de malezas en las juntas, taludes y plantillas
1.5 Limpieza de sedimentos a mano y a maquinaria.
1.6 Control de socavaciones de losas mediante inyecciones de mortero.
1.7 Control de sub-presiones de losas mediante colocación de filtros y
drenaje.
1.8 Resane de fisuras en revestimiento tipo I (< 0.3 mm; se sella con los
coloides del agua de riego), tipo II (0.3 mm – 0.7 mm; se sella con
mortero epóxico) y tipo III (> a 0.7 mm; se construye junta y se sella con
material elastomerico.).
1.9 Tratamiento de filtraciones
1.10 Control de socavaciones de losas
1.11 Control de subpresiones de losas
1.12 Desazolve a mano y a máquina
2. Canales de tierra
2.1 Erradicación de malezas
2.2 Tratamiento de cárcavas por erosión
2.3 Tratamiento de las filtraciones
2.4 Mantenimiento de la vegetación antierosiva
2.5 Mantenimiento de zonas de descarga
3. Estructuras hidráulicas
3.1 Conservación de estructuras de derivación (tomas) y estructuras de
medición de caudal, en canales revestidos
3.2 Conservación de estaciones de bombeo
3.3 Conservación de compuertas de acero, madera, fierro
3.4 Conservación de aforadores de concreto
3.4.1 Juntas de dilatación
3.4.2 Fundaciones y soportes
3.4.3 Erradicación de malezas

18
3.4.4 Filtraciones
3.5 Conservación de aforadores de metal
3.5.1 Juntas de dilatación y sellos
3.5.2 Fundaciones y soportes
3.5.3 Erradicación de malezas
3.5.4 Tratamiento de filtraciones
3.5.5 Corrosión y pintura
3.5.6 Reposición de elementos metálicos
3.6 Conservación de puentes y canales
3.6.1 Juntas de dilatación
3.6.2 Fundaciones y soportes
3.6.3 Tratamiento de filtraciones
3.7 Conservación de tuberías
3.7.1 Cambio de tuberías enterradas
3.7.2 Tratamiento de filtraciones
3.7.3 Reposición de accesorios
3.7.4 Mantenimiento de tuberías portátiles
3.7.5 Mantenimiento de anclajes de tuberías
3.8 Conservación de la red de drenaje
3.8.1 Deforestación de emisores
3.8.2 Mantenimiento de estaciones de aforo en drenes
3.8.3 Rectificación de la plantilla y taludes
3.8.4 Desazolve
3.8.5 Obras de protección y defensa

Dentro de la red de caminos


1. Conservación de carretera
1.1 Bacheo y reposición en carreteras
1.2 Erradicación de vegetación en cuentas
1.3 Señalamiento y defensas
2. Conservación de bermas
2.1 Reacondicionamiento de bermas de servicios
2.2 Bacheo y reposición de base granular
2.3 Erradicación de vegetación

Dentro de las obras de encauzamiento y defensas ribereñas


1. Mantenimiento de la protección de riberas con enrocado, gaviones, mixtos,
geoceldas.
2. Conservación de diques de encauzamiento
3. Mantenimiento de espigones de enrocado, de gaviones con enrocado.
4. Mantenimiento de canales pilotos.

En relación a los Gastos Generales se tienen los Gastos de la oficina central y los
gastos de campamento de alguna obra o trabajo especial en curso. En la oficina
central se tendrán los siguientes rubros:

i) Personal técnico administrativo

a. Ingeniero de operación y mantenimiento


b. Ingeniero de maquinarias y equipos
c. Asistente administrativo

ii) Bienes

19
a. Materiales de escritorio
b. Materiales de cómputo
c. Materiales de oficina
d. Materiales de limpieza
e. Combustibles y lubricantes
f. Repuestos de equipo y vehículos
g. Amortización de equipos de oficina

iii) Servicios

a. Servicio de energía eléctrica


b. Servicio de agua y alcantarillado
c. Servicio telefónico
d. Mensajería
e. Reparación de equipos de oficina
f. Viáticos
g. Seguros patrimoniales

En los campamentos se tendría el siguiente esquema de gastos generales:

i) Personal técnico administrativo

a. Ingeniero asistente de operación y mantenimiento


b. Asistente administrativo
c. Topógrafo
d. Almacenero
e. Chofer
f. Guardianes

ii) Bienes

a. Materiales de escritorio
b. Materiales de cómputo
c. Materiales de oficina
d. Materiales de limpieza
e. Combustibles y lubricantes
f. Repuestos de equipo y vehículos
g. Amortización de equipos de oficina y vehículos

iii) Servicios

a. Servicio de energía eléctrica


b. Servicio de agua y alcantarillado
c. Servicio telefónico
d. Mensajería
e. Fletes
f. Reparación de equipos de oficina y vehículos
g. Viáticos
h. Seguros
i. Seguros de obras civiles
j. Capacitación

20
Con lo anterior, se debe llegar a un cuadro general que indique los costos de
operación y mantenimiento por tipo de infraestructura.

Cuadro N° 12
Costos de operación y mantenimiento

Obras
Concepto Captación Distribución Drenaje Caminos auxiliares
OPERACIÓN (personal y
equipos)
MANTENIMIENTO
GASTOS GENERALES
Fuente y elaboración propia.

2.1.3 Tipo y frecuencia de mantenimiento de la infraestructura mayor

Se recomienda el siguiente esquema de tipo y frecuencia de mantenimiento para los


siguientes tipos de infraestructura mayor de riego.

Cuadro N° 13
Tipo y frecuencia de mantenimiento de la infraestructura mayor

FRECUENCIA
Nº DESCRIPCION TIPO
ANUAL
I MANTENIMIENTO REGULAR DE LA BOCATOMA Correctivo 1
II MANTENIMIENTO OBRAS CIVILES
II.1 Reposición y Sellado de Juntas Preventivo 1
II.2 Desarenamiento de Estructuras a mano Preventivo 2
II.3 Descolmatación de Caja Canal Madre Preventivo 2
II.4 Reparaciones de Estructuras Civiles y Metálicas Preventivo variable
Limpieza. manual de Canal, Eliminación de Basura y
II.5 Vegetación Preventivo 2
III MANTENIM. CAMINOS DE ACCESO Y VIGILANCIA
III.1 Mantenimiento camino de servicio de canal madre Correctivo 1
III.2 Mantenimiento caminos de Acceso Correctivo 1
III.3 Desarenamiento de caminos Canal Madre Correctivo 1
MANTENIMIENTO EQUIPOS HIDRO
IV ELECTROMECANICOS Preventivo/correctivo variable
Fuente: Proyecto Chavimochic.
Elaboración propia.

2.2 Infraestructura hidráulica menor

2.2.1 Costos de inversión

La infraestructura menor está compuesta por canales que se derivan a partir del canal
principal, que es aquel que transporta el agua desde punto de captación, para
distribuirlos a través de una red de canales de 2º, 3º y 4º orden, los cuales
básicamente constituyen la infraestructura hidráulica menor.

21
En el caso particular de las obras de Infraestructura Hidráulica que son operadas por
los operadores del tipo IV, debido a que la inversión en una bocatoma rustica es
sustantivamente menor a una bocatoma como la considerada para los tipos I, II y III,
es apropiado considerar que esta captación también constituye una infraestructura
menor. Una vez obtenidos estos datos se puede obtener el saldo de obras comunes
por depreciar que sería amortizado por la tarifa.

Los costos de inversión en una infraestructura menor se clasifican según diferentes


tipos de obras que conforman el sistema de canales de 2º, 3º y 4º orden y obras de
arte. A continuación se presenta una clasificación del gasto para obras de
infraestructura menor7:

1. Obras de captación rústica


Según su localización
1.1 Estructuras de derivación
1.2 Estructuras reguladoras
1.3 Estructuras de bombeo
Según el material utilizado
1.4 Concreto
1.5 Mampostería
1.6 De enrocamiento

2. Red de distribución
2.1 Canales
Según su ubicación
2.1.1 Canales principales (bocatoma)
2.1.2 Canales laterales de segundo orden
2.1.3 Canales laterales de tercer orden
2.1.4 Canales laterales de cuarto orden
Por su conformación
2.1.5 Canales de tierra
2.1.6 Canales revestidos con concreto simple o reforzado
2.1.7 Canales de mampostería de piedra asentado con
concreto
2.2 Conductos cerrados
2.3 Estructuras Relacionadas
2.3.1 De operación: tomas laterales
2.3.2 De cruce: sifones, alcantarillas, puentes
2.3.3 De protección: caídas, aliviaderos, entradas, cunetas
2.3.4 De medición: Estaciones limnigraficas, aforadores del
tipo parshall, de piso horizontal, vertederos.

3. Red de drenaje
3.1 Drenes abiertos y/o entubados de primer y segundo orden.
3.2 Estructuras

3.2.1 De admisión: entadas de agua


3.2.2 De protección: caídas, enrocados.
3.2.3 De cruce: alcantarillas, sifones, puentes

4. Red de caminos.

7
Basado en “Infraestructura de Riego Mayor y Menor – Caso práctico y plantilla”. Ministerio de Economía
y Finanzas.

22
4.1 Camino de servicio para operación y mantenimiento de canales de
2º orden y drenes de 1º y 2º orden.
4.2 Infraestructura de cruce (Alcantarillas y/o puentes)

5. Obras de mejoramiento8
5.1 Trabajos especiales: Elaboración de estudios.
5.2 Revestimiento de canales.
5.3 Suministro e instalación de compuertas.

Además, los conceptos mediante el cual se pueden presupuestar los costos de


inversión de las obras de captación, bocatoma y las redes de distribución se
mencionan en lo que sigue:

1. Obras de captación
Movimiento de tierras
Suministro, tendido y compactado de núcleo de presa
Suministro, tendido y compactado de espaldón de presa
Toma de caseta de operaciones
Vertedero de excedencias

2. Bocatoma
Trabajos preliminares
Movimiento de tierras
Obras de concreto
Encofrado y desencofrado
Acero de refuerzo
Juntas
Estructuras metálicas

3. Red de distribución (canales)


Trabajos preliminares
Movimiento de tierras
Obras de concreto
Encofrado y desencofrado
Juntas

Así se pueden obtener los costos de inversión en obras de infraestructura hidráulica


menor. Lo ideal es presentar estos costos de la manera indicada en el cuadro
siguiente para su utilización posterior en términos de estimar la tarifa por su uso.

8
Se considera a aquellas obras, cuya ejecución va a contribuir al funcionamiento más eficiente de la
infraestructura hidráulica menor.

23
Cuadro N° 14
Costos de Inversión en obras de infraestructura hidráulica menor

Saldo de obras
Costo inicial de Año de
Infraestructura Vida útil Años de comunes por
obras comunes inicio de
Hidráulica Mayor (años) operación depreciar
(US$) obras
(US$)
Obras de captación rústica
Red de distribución
Red de drenaje
Red de caminos
Obras de mejoramiento
Elaboración propia

Asimismo, una vez obtenido el saldo de obras comunes por depreciar, se deben
clasificar los gastos en operación y mantenimiento y los costos de seguros. Finalmente
se debe obtener el valor de reposición. La suma de las inversiones más los anteriores
conceptos corresponde al monto que se debe recuperar a través de la tarifa.

Cuadro N° 15
Costos totales

Seguro de
Saldo de obras Servicios
obras
Infraestructura Hidráulica Mayor comunes por de O&M TOTAL (US$)
terminadas
depreciar (US$) (US$)
(US$)
Obras de captación rústica
Red de distribución
Red de drenaje
Red de caminos
Obras de mejoramiento
Elaboración propia

2.2.2 Costos de operación y mantenimiento

Los costos de operación y mantenimiento están referidos a los costos anuales de


funcionamiento de las obras anteriores.

En el caso de operación, se deben considerar:

 Gastos en personal operativo como los operadores (tomeros) y/o vigilantes.

En el caso de mantenimiento, se deben considerar los siguientes rubros y


frecuencias:

i) Obras de Captación Rustica.

a. Limpieza (trimestral)
b. Pintado (anual)
c. Engrase (trimestral)
d. Reparaciones (anual)

ii) Red de distribución

24
a. Canal de 2º orden (revestido)

1. Mantenimiento Sistemático.
2. Reposición de juntas de dilatación.
3. Reposición de losas de revestimiento.
4. Erradicación de malezas en las juntas, taludes y plantillas
5. Limpieza de sedimentos a mano y a maquinaria.
6. Control de socavaciones de losas mediante inyecciones de
mortero.
7. Control de sub-presiones de losas mediante colocación de filtros
y drenaje.
8. Resane de fisuras en revestimiento tipo I (< 0.3 mm; se sella con
los coloides del agua de riego), tipo II (0.3 mm – 0.7 mm; se sella
con mortero epóxico) y tipo III (> a 0.7 mm; se construye junta y se
sella con material elastomerico).

b. Canal 3º y 4º orden (sin revestir)

1. Erradicación de malezas.
2. Tratamiento de cárcavas por erosión.
3. Mantenimiento de la vegetación anti-erosiva.
4. Mantenimiento de zonas de descarga.

c. Obras de arte

1. Extracción de sedimentos (trimestral)

d. Alcantarillas

1. Limpieza y descolmatación (anual)


2. Extracción de sedimentos interiores (trimestral)

e. Compuertas laterales

1. Reparación (semestral)
2. Pintado (semestral)
3. Engrase (semestral)

iii) Red de drenaje.

a. Limpieza de vegetación.
b. Rectificación de la plantilla y taludes.
c. Limpieza de sedimentos.
d. Reposición de enrocados de protección y defensa.

iv) Red de caminos.

a. Conservación de carretera

1. Bacheo y reposición en carreteras.


2. Erradicación de vegetación en cunetas.
3. Señalamiento y defensas

b. Conservación de bermas

25
1. Reacondicionamiento de bermas de servicios
2. Bacheo y reposición de base granular
3. Erradicación de vegetación

En relación a los Gastos Generales se tienen los gastos de la oficina central y los
gastos de algunas otras actividades. En la oficina central se tendrán los siguientes
rubros:

i) Personal técnico administrativo

a. Ingeniero de operación y mantenimiento


b. Asistente administrativo

ii) Bienes

a. Materiales de escritorio
b. Materiales de cómputo
c. Materiales de oficina
d. Materiales de limpieza
e. Combustibles y lubricantes
f. Repuestos de equipo y vehículos
g. Amortización de equipos de oficina

iii) Servicios

a. Servicio de energía eléctrica


b. Servicio de agua y alcantarillado
c. Servicio telefónico
d. Mensajería
e. Reparación de equipos de oficina
f. Viáticos
g. Seguros patrimoniales

iv) Otras actividades

a. Actividades de capacitación y extensión de riego.


b. Funcionamiento de las organizaciones de usuarios.
c. Aplicación de la tarifa y de los planes de cultivo y riego, comprendiendo,
entre otros, los recibos, formularios de declaración de cultivos y demás
impresos y libros requeridos.

Con lo anterior, se debe llegar a un cuadro general que indique los costos de
operación y mantenimiento por tipo de infraestructura.

26
Cuadro N° 16
Costos de operación y mantenimiento
Obras de Red de Red de Red de Obras de
Concepto
captación rustica distribución drenaje caminos mejoramiento
OPERACIÓN (personal y
equipos)
MANTENIMIENTO
GASTOS GENERALES
Fuente y elaboración propia.

3. CLASIFICACIÓN DEL GASTO EN AGUAS SUBTERRÁNEAS

3.1 Identificación y clasificación de los operadores

Esta parte quedó pendiente de la Primera Etapa y ahora se presenta en la Segunda


Etapa.

Una vez identificadas las regiones hidrográficas, se ha realizado una clasificación por
Regiones Políticas o Departamentos. Luego se han clasificado dentro de estas
regiones a las Autoridades Administrativas del Agua (AAA), así como a las
Autoridades Locales del Agua (ALA); seguidamente se clasificaron las Unidades
Hidrográficas (UH), cuencas e intercuencas, para luego identificar en ellas a los
acuíferos que albergan.

Es necesario resaltar que los límites de las cuencas hidrológicas no necesariamente


coinciden con los límites de una cuenca hidrogeológica o acuífero, por ello hay
acuíferos emplazados en una cuenca y la o las intercuencas vecinas.

Han sido identificados y clasificados los principales acuíferos de la Región Hidrográfica


del Pacifico que son 48. También se han clasificado los de la Región Hidrográfica del
Amazonas que son solo dos, al igual que los de la Región del Titicaca. Estos últimos
acuíferos son actualmente los de mayor importancia económica a nivel nacional.

Teniendo ya definidos los acuíferos se identificó a los principales operadores de


infraestructura hidráulica de Aguas Subterráneas de la Región Hidrográfica del
Pacífico, Amazonas y Titicaca (ver cuadros siguientes).

27
Cuadro N° 17
Operadores de infraestructura hidráulica de aguas subterráneas de la región
hidrográfica del pacífico

Autoridades Autoridades Código Unidades Hidrográficas Operadores


N° de N°
Región administrativas del agua Cod ALA Locales del N° Cuenca PFAFSTET (Cuencas e intercuencas) - Acuífero
acuífero Intercuenca
(AAA) Agua (ALA) TER UH
Agricultura Industria Minería Piscícola Percuario Energía Vivienda
13951 INTERCUENCA
1 PRIVADOS
62 13952 CUENCA ZARUMILLA ZARUMILLA
1 61 1394 CUENCA TUMBES TUMBES
2 TUMBES TUMBES PRIVADOS EPS
64 13939 INTERCUENCA
QDA. CASITAS
3 60 13936 CUENCA BOCAPAN PRIVADOS
BOCAPAN
4 2 CHIRA 56 138 CUENCA CHIRA CHIRA PRIVADOS
SAN
3
LORENZO

ALTO PIURA - ALTO PIURA PRIVADOS EPS


5 HUANCABAMB 55 1378 CUENCA PIURA
5 PIURA
A
V. JEQUETEPEQUE - MEDIO BAJO
MEDIO Y BAJO
ZARUMILLA 4 PIURA PRIVADOS EPS
PIURA
58 13779 INTERCUENCA
6 54 13778 CUENCA CASCAJAL CASCAJAL PRIVADOS
MOTUPE -
7 6 OLMOS - LA 53 137774 CUENCA OLMOS OLMOS PRIVADOS
8 LECHE 52 137772 CUENCA MOTUPE MOTUPE PRIVADOS
9 52 137772 CUENCA MOTUPE LA LECHE PRIVADOS
LAMBAYEQUE
55 137771 INTERCUENCA
CHANCAY -
10 7 CUENCA CHANCAY - CHANCAY- PRIVADOS EPS
LAMBAYEQUE 51 13776
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE
11 8 ZAÑA 50 137754 CUENCA ZAÑA ZAÑA PRIVADOS
49 137752 CUENCA CHAMAN
JEQUETEPEQ
12 9 48 13774 JEQUETEPEQUE JEQUETEPEQUE PRIVADOS
UE
47 13773 INTERCUENCA
51 13773 INTERCUENCA
13 10 CHICAMA 47 13772 CUENCA CHICAMA CHICAMA PRIVADOS
50 137719 INTERCUENCA
50 137719 INTERCUENCA
LA LIBERTAD
14 46 137716 CUENCA MOCHE MOCHE PRIVADOS EPS
49 137715 INTERCUENCA
MOCHE - VIRU
11 49 137715 INTERCUENCA
- CHAO
15 45 137714 CUENCA VIRU VIRU PRIVADOS
48 137713 INTERCUENCA
16 IV. HUAMEY - CHICAMA 44 137712 CUENCA HAMANSANA CHAO PRIVADOS
43 1376 CUENCA SANTA SANTA
17 PRIVADOS EPS
SANTA -
46 1375999 INTERCUENCA
13 LACRAMARCA
42 1375992 CUENCA LACRAMARCA LACRAMARCA
18 - NEPENA PRIVADOS EPS
45 1375991 INTERCUENCA
ANCASH
19 41 137598 CUENCA NEPENA NEPEÑA PRIVADOS
20 40 137596 CUENCA CASMA CASMA PRIVADOS
CASMA -
21 15 39 1375952 CUENCA CULEBRAS PRIVADOS
HUARMEY
22 38 137594 CUENCA HUARMEY HUARMEY PRIVADOS
23 37 137592 CUENCA FORTALEZA FORTALEZA PRIVADOS
40 137591 INTERCUENCA
24 PRIVADOS
16 BARRANCA 36 13758 CUENCA PATIVILCA PATIVILCA
137579 INTERCUENCA
25 PRIVADOS
35 39 137592 CUENCA SUPE SUPE
38 137571 INTERCUENCA
26 17 HUAURA 34 13756 CUENCA HUAURA HUAURA PRIVADOS
37 137559 INTERCUENCA
37 137559 INTERCUENCA
CHANCAY -
27 18 CUENCA CHANCAY - CHANCAY Y PRIVADOS
HUARAL 33 137558
HUARAL HUARAL
36 137557 INTERCUENCA
28 LIMA III. CAÑETE- FORTALEZA PRIVADOS EPS
32 137556 CUENCA CHILLON CHILLON
29 CHILLON - 31 137554 CUENCA RIMAC RIMAC PRIVADOS EPS
19 RIMAC - 30 1375534 CUENCA LURIN LURIN
30 PRIVADOS EPS
LURIN 33 1375533 INTERCUENCA
29 1375532 CUENCA CHILCA CHILCA
31 PRIVADOS EPS
32 1375531 INTERCUENCA
28 137552 CUENCA MALA MALA
32 PRIVADOS
31 1375519 INTERCUENCA
33 MALA - OMAS - 27 1375512 CUENCA OMAS ASIA OMAS PRIVADOS
20
CAÑETE 30 1375511 INTERCUENCA
33 PRIVADOS
26 13754 CUENCA CAÑETE CAÑETE
34 25 137534 CUENCA TOPARA TOPARA PRIVADOS

28 137533 INTERCUENCA
35 CHINCHA - PRIVADOS EPS
21 24 137532 CUENCA SAN JUAN CHINCHA
PISCO
27 137531 INTERCUENCA
36 PRIVADOS EPS
23 13752 CUENCA PISCO PISCO
ICA
37 22 RIO SECO 26 13751 INTERCUENCA RIO SECO PRIVADOS
38 II. CHÁPARRA - CHINCHA 23 ICA 22 1374 CUENCA ICA ICA PRIVADOS EPS
39 PALPA - PALPA
24 21 1372 CUENCA GRANDE PRIVADOS
40 NAZCA NAZCA
24
ACARI - 13719 INTERCUENCA
41 PRIVADOS
25 YAUCA -
20 13718 CUENCA ACARI ACARI
PUQUIO
42 AREQUIPA 19 13716 CUENCA YAUCA YAUCA PRIVADOS
CUENCA QUILCA - VITOR -
43 29 CHILI 10 132 CHILI PRIVADOS
CHILI
CUENCA ILO -
44 MOQUEGUA 31 MOQUEGUA 7 13172 MOQUEGUA PRIVADOS
MOQUEGUA
LOCUMBA -
45 32 5 13158 CUENCA SAMA SAMA PRIVADOS
SAMA
3 13157 INTERCUENCA
I. CAPLINA - OCOÑA
46 4 13156 CUENCA CAPLINA CAPLINA PRIVADOS EPS
2 13155 INTERCUENCA
TACNA
2 13155 INTERCUENCA
47 33 TACNA PRIVADOS
3 13154 CUENCA HOSPICIO
1 13153 INTERCUENCA
48 CUENCA DE LA PRIVADOS
2 13152
CONCORDIA
Elab oración propia

28
Cuadro N° 18
Operadores de infraestructura hidráulica de aguas subterráneas de la región
hidrográfica del Amazonas

Autoridades Autoridades Código Unidades Hidrográficas Operadores


N° de N°
Región administrativas del agua Cod ALA Locales del N° Cuenca PFAFSTET (Cuencas e intercuencas) - Acuífero
orden Intercuenca
(AAA) Agua (ALA) TER UH
Agricultura Industria Minería Piscícola Percuario Energía Vivienda
1 LORETO AMAZONAS 37 IQUITOS 83 49794 CUENCA NANAY NANAY PRIVADOS
2 UCAYALI UCAYALI 2 PUCALLPA 128 49917 INTERCUENCA PUCALLPA PRIVADOS EPS
Elab oración propia

Cuadro N° 19
Operadores de infraestructura hidráulica de agua subterránea de la región
hidrográfica del Titicaca
Autoridades Autoridades Código Unidades Hidrográficas Operadores
N° de N°
Región administrativas del agua Cod ALA Locales del N° Cuenca PFAFSTET (Cuencas e intercuencas) - Acuífero
orden Intercuenca
(AAA) Agua (ALA) TER UH Agricultura Industria Minería Piscícola Percuario Energía Vivienda
1 66 RAMIS 157 179 INTERCUENCA RAMIS RAMIS PRIVADOS EPS
PUNO TITICACA
2 68 JULIACA 155 176 CUENCA COATA COATA - JULIACA PRIVADOS EPS
Elab oración propia

Para la identificación de los principales operadores se ha considerado los inventarios


disponibles de las fuentes de aguas subterráneas de los acuíferos, de las tres regiones
hidrográficas del Pacifico, Amazonas y Titicaca, de ello se desprende que en general
los operadores de las aguas subterráneas son privados, los mismos que son los
dueños de los pozos individuales, tanto en agricultura, industria, minería, piscícola,
pecuario, energía y vivienda, salvo este último que a través de Empresas Prestadoras
de Servicio de Saneamiento, son operadores relativamente significativos, en
determinados acuíferos, como los de: Tumbes, Alto Piura, Medio y Bajo Piura,
Chancay Lambayeque, Moche, Santa, Lacramarca, Casma, Huarmey, Chillón, Rímac,
Lurín, Chilca, Chincha, Pisco, Ica, Caplina, Coata-Juliaca, Ramis, Pucallpa.

3.2 Metodología del monitoreo

a) Monitoreo del Nivel de la Napa

Consiste en la medición periódica del nivel de la napa en una red de pozos de control
previamente establecida, con la finalidad de conocer la posición actual del nivel de la
napa y sus variaciones a través del tiempo.

Red Piezométrica

La red de control piezométrica está constituida por pozos de terceros sin equipo de
bombeo y en el estado de no utilizado, tanto del tipo tubular como a tajo abierto,
tratando que su distribución espacial sea lo más uniformemente posible y lo
suficientemente distanciado del efecto del bombeo de pozos vecinos.

También la red piezométrica puede estar constituida por pozos de pequeño diámetro
(2 pulgadas) construidos es profesamente como piezómetros, llamados pozos de
observación cuando además de servir para el control de niveles del agua subterránea,
sirven también para la toma de muestras de agua, como en el caso del acuífero del
Rio Seco en Ica, en el que recientemente se ha construido 14 pozos de observación.

Actualmente se cuenta con redes de control piezométrica de 41 acuíferos de la costa,


3 acuíferos de la sierra y 2 de la selva. En los demás valles aún no se ha establecido
dicha red al no haberse realizado aún el inventario de fuentes de aguas subterráneas.

29
Actualmente se cuenta con una red total de 12,006 pozos de los cuales 6110
corresponden a la red de control piezométrica y 5896 a la de hidrogeoquímica, lo que
se muestra en el cuadro siguiente.

Frecuencia de las mediciones

El control del nivel de la napa o control piezométrico actualmente se lleva a cabo en


dos campañas, la primera entre abril y mayo para conocer los efectos del período de
avenidas y la segunda entre setiembre y octubre para evaluar los efectos después del
período de estiaje.

En acuíferos sobre explotados, en zonas críticas o de contaminación o deterioro de la


calidad de las aguas, se realizara dos pequeñas campanas de 11 días útiles en la
zona critica de piezometría y de 11 días útiles en la zona critica de calidad del agua
con el 20% de los pozos de observación, (en un mes a elegir para la piezometría y otro
para la calidad del agua).

Personal

Las mediciones de campo serán realizadas por empresas que presten este tipo de
servicio, para cada campana piezométricos; su personal estaría conformado por un
ingeniero, un técnico de campo y un técnico en SIG.

Equipos e insumos de trabajo de campo

Una (1) sonda eléctrica para medición del nivel de la napa


Una (1) sonda de profundidad o plomada para medir profundidad del pozo
Una (1) wincha metálica de 3m
Un (1) GPS Navegador
Un (1) vehículo
Un (1) plano con ubicación de los pozos de control (Escala 1/5,000 a 1/10,000)
Fichas de campo para el registro de los datos

30
Cuadro N° 20
Pozos de las redes de control piezométrico e hidrogeoquímico

RED RED TOTAL DE


N° ACUÍFERO
PIEZOMÉTRICA HIDROGEOQUÍMICA POZOS
1 Zarumilla 95 92 187
2 Tumbes 40 39 79
3 Medio y bajo Piura 74 91 165
4 Alto Piura 267 176 443
5 Olmos 211 205 416
6 Motupe 159 122 281
7 La Leche 272 231 503
8 Cham-Lamb 360 343 703
9 Zaña 131 130 261
10 Jequetepeque 168 171 339
11 Chicama 345 294 639
12 Moche 166 170 336
13 Virú 117 131 248
14 Chao 77 81 158
15 Santa 31 31 62
16 Lacramarca 46 42 88
17 Nepeña 97 97 194
18 Casma 112 112 224
19 Culebras 16 14 30
20 Huarmey 75 43 118
21 Fortaleza 77 77 154
22 Pativilca 45 45 90
23 Supe 49 49 98
24 Huaura 134 138 272
25 Chan-Huaral 212 208 420
26 Chillon 157 166 323
27 Lurin 222 230 452
28 Chilca 85 91 176
29 Mala 51 52 103
30 Asia-Omas 56 66 122
31 Cañete 120 109 229
32 Chincha (SAN JUAN) 215 193 408
33 Pisco 85 77 162
34 Villacuri-Lanchas 175 149 324
35 Ica 200 223 423
36 Palpa 104 131 235
37 Nasca 160 196 356
38 Acarí 100 100 200
39 Yauca 18 18 36
40 Chili 66 78 144
41 Moquegua Ilo 61 62 123
42 Locumba Sama 33 28 61
43 Caplina 109 114 223
44 Iquitos 64 65 129
45 Pucallpa 129 126 255
46 Ramis 281 242 523
47 Juliaca 243 248 491
TOTAL 6110 5896 12006
Elab oración propia

31
Mediciones de Campo

El técnico de campo realiza la verificación de la altura o profundidad del punto de


referencia con respecto al nivel del suelo (PR/S) desde donde se realizan las medidas
de profundidad del nivel de la napa y de la profundidad del pozo, los que son anotados
en la ficha debidamente diseñada. El procedimiento a seguir para determinar las
medidas del nivel de la napa y de la profundidad del pozo con respecto al nivel del
suelo se ilustran en la Figura y cuadro siguiente.

Figura Nº 3
DETERMINACIÓN DE LAS MEDIDAS CON RESPECTO AL NIVEL DEL SUELO

32
Cuadro N° 21

MINISTERIO DE AGRICULTURA
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA
DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y PLANEAMIENTO DE RECURSOS HÍDRICOS
AUTORIDAD LOCAL DE AGUA

MONITOREO DEL ACUIFERO (Nombre del Acuífero) - CAMPAÑA Nº (Primera o Segunda del año)
RED PIEZOMÉTRICA

CÓDIGO DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO

COTA Profundidad Pozo COTA


COORDENADAS (2) MEDICIÓN N.E. N.E. RESP. NIVEL
IRHS SECTOR PROPIETARIO TERRENO FECHA DE Resp. Nivel del PR/S (m) N.E.
DISTRITO (3) DESDE PR (m) SUELO (m) OBSERVACIONES (13)
(1) (4) (5) (m.s.n.m) MONITOREO (7) Suelo (m) (9) (m.s.n.m.)
ESTE NORTE (10) (11)=(10)-(9)
(6) (8) (12)=(6)-(11)

NE. = Nivel Estático del agua.


(9): PR/S :Altura o profundidad del punto de referencia respecto al nivel del suelo . Si sobresale a la superficie del nivel del suelo es pisitivo y si se encuentra por debajo del nivel del suelo es negativo.
(10) : PR Punto de referencia de las medidas

Tco. De Campo Ing. Responsable del Monitoreo VºBº Administración Local de Agua

48
Procesamiento e interpretación de la Información

El procesamiento e interpretación de la información corresponde a la empresa


contratada para el control piezométrico, el cual consiste en determinar la profundidad
del nivel de la napa con respecto al nivel del suelo, así como las cotas con respecto al
nivel medio del mar (msnm), las que servirán para elaborar los siguientes productos:

 Cuadro histórico de las mediciones del nivel de la napa


 Mapa de isoprofundidad del nivel de la napa
 Mapa de curvas hidroisohipsas
 Histogramas de las variaciones del nivel de la napa

Con la información procesada y debidamente interpretada se determina la posición


actual del nivel de la napa y sus variaciones a través del tiempo, permitiendo evaluar a
través de las tendencias en los histogramas si el sistema acuífero se encuentra en
equilibrio o desequilibrio ( descenso o elevación del nivel de la napa), lo que
conjuntamente con la interpretación de la morfología del techo de la napa y de la
calidad del agua permite diagnosticar el estado de las aguas subterráneas en el
acuífero estudiado y dar las recomendaciones necesarias para una mejor gestión del
acuífero.

b) Monitoreo de la Calidad del Agua Subterránea

El monitoreo hidrogeoquímico consiste en medir periódicamente la conductividad


eléctrica del agua subterránea, su pH, temperatura y el contenido de sólidos disueltos
totales, con el objeto de conocer el estado actual de la concentración salina del agua,
su pH y sus variaciones a través del tiempo

Red Hidrogeoquímica

La red de control hidrogeoquímica está constituida por pozos de terceros con equipo
de bombeo y utilizados, tanto del tipo tubular como a tajo abierto, tratando que su
distribución espacial sea lo más uniformemente posible y lo suficientemente
distanciado de cualquier otra fuente de agua que pueda distorsionar los resultados de
las mediciones. El muestreo del agua se hace durante el bombeo del pozo.

También la red piezométrica puede estar constituida por pozos de pequeño diámetro
(2 pulgadas) construidos especificamente, como piezómetros, llamados pozos de
observación cuando además de servir para el control de niveles del agua subterránea,
sirven también para la toma de muestras de agua, como en el caso del acuífero del
Rio Seco en Ica, en el que recientemente se ha construido 14 pozos de observación.

Actualmente se cuenta con redes de control hidrogeoquímica de 41 acuíferos de la


costa, 3 acuíferos de la sierra y 2 de la selva. En los demás acuíferos aún no se ha
establecido dicha red al no haberse realizado aún el inventario de fuentes de aguas
subterráneas.

Frecuencia de las mediciones

El control hidrogeoquímico del agua subterránea se lleva a cabo en dos campañas, la


primera entre abril y mayo para conocer los efectos del período de avenidas y la
segunda entre setiembre y octubre para evaluar los efectos después del período de
estiaje.

34
En acuíferos sobre explotados, en zonas críticas o de contaminación o deterioro de la
calidad de las aguas, se realizara dos pequeñas campanas de 11 días útiles en la
zona critica de piezometría y de 11 días útiles en la zona critica de calidad del agua
con el 20% de los pozos de observación, (en un mes a elegir para la piezometría y otro
para la calidad del agua).

Personal

Las mediciones de campo serán realizadas por empresas que presten este tipo de
servicio, para cada campaña hidrogeoquímica; su personal estaría conformado por un
ingeniero, un técnico de campo y un técnico en SIG.

Equipos e insumos de trabajo de campo

 Equipo de medición multiparamétrico de conductividad eléctrica, temperatura,


pH y Sólidos disueltos totales
 Un (1) GPS Navegador
 Un (1) vehículo
 Un (1) muestreador de agua
 Un (1) plano con ubicación de los pozos de control (Escala 1/5,000 a 1/10,000)
 Fichas de campo para el registro de los datos
 Frascos de polietileno para muestreo de agua, capacidad de 500 ml.

Mediciones de Campo

El técnico de campo realiza las mediciones de campo de la conductividad eléctrica del


agua, la temperatura, el pH y los sólidos disueltos totales. De acuerdo a las
indicaciones del responsable del monitoreo se extraerán muestras de agua para su
análisis físico químico, especialmente en las zonas críticas con evidencias de intrusión
marina o en áreas en donde hay tendencia de la elevación del nivel de la napa. La
información de las medidas realizadas en el campo se registra en fichas como la que
se muestra en el cuadro siguiente.

Procesamiento e interpretación de la Información

El procesamiento e interpretación de la información corresponde al ingeniero


responsable del monitoreo. Consiste en determinar el estado de la concentración
salina global del agua subterránea, así como sus variaciones a través del tiempo,
elaborándose los siguientes productos:

 Cuadro histórico de las mediciones de la conductividad eléctrica del agua


 Mapa de isoconductividad eléctrica del agua
 Histogramas de las variaciones de la conductividad eléctrica del agua

Actualmente, se está realizando análisis físico químico del agua en algunos valles en
situación crítica, en cuanto a la calidad como es el caso de los acuíferos de Chilca,
Tacna, Río Seco e Ica.

35
Cuadro N° 22
MINISTERIO DE AGRICULTURA
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA
DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y PLANEAMIENTO DE RECURSOS HÍDRICOS
AUTORIDAD LOCAL DE AGUAS :

MONITOREO DEL ACUIFERO ( nombre del acuífero) - CAMPAÑA 2009 ( Primera o Segunda)
RED HIDROGEOQUIMICA

CÓDIGO DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO

COORDENADAS FECHA MEDICIONES


IRHS DISTRITO SECTOR PROPIETARIO TEMPERATURA °C OBSERVACIÓN
ESTE NORTE MONITOREO C.E. (mmhos/cm) pH STD (ppm)

Tco. De Campo Ing. Responsable del Monitoreo VºBº Administración Local de Agua

36
Con la información procesada y debidamente interpretada se determina la distribución
de la concentración salina del agua actual y sus variaciones a través del tiempo,
permitiendo evaluar a través de las tendencias en los histogramas si existe riesgos de
salinización del agua, lo que conjuntamente con la interpretación de la morfología del
techo de la napa y de las variaciones del nivel de la napa permite diagnosticar el
estado de la calidad de las aguas subterráneas en el acuífero estudiado y dar las
recomendaciones necesarias para la protección y preservación de la calidad del agua.

Las campañas del Monitoreo y Gestión de las aguas subterráneas en los diversos
acuíferos monitoreados, no se han venido llevando de una manera periódica y
sostenida, ideal para estudiar la evolución espacial y temporal de los niveles y calidad
de las aguas. De allí que los registros históricos de los monitoreos, cuenten con
periodos sin información, pues hay años que no se han realizado las campañas. En
otros casos solo se ha realizado una campaña y/o están desfasados de los periodos o
épocas de interés, que son los periodos después de las avenidas y al final del estiaje,
que manifiestan la recarga y descarga natural de los acuíferos. Generalmente estas
campañas no se realizan por falta de presupuesto o porque solo alcanzan a cubrir
parte de las actividades del monitoreo.

Para mejorar esta situación, se ha planteado realizar cuatro tipos de Monitoreo y


Gestión con presupuestos reales auto sostenidos, los mismos que contemplen todos
los insumos necesarios con sus respectivos montos, para cumplir con esta actividad.

c) Aforo de los pozos

Consiste en la medición del caudal de todos los pozos, con la finalidad de poder
determinar el volumen anual de agua subterránea extraída del acuífero, esta se halla
con el aforo del pozo y su régimen de explotación. El número de pozos a aforar se
muestra en el cuadro siguiente:

El método utilizado en el aforo de un pozo, depende de la instalación de las líneas de


descarga en la boca del pozo, estos métodos pueden ser:

1.- Volumétrico.- Conocido el volumen de un recipiente o cuba, se cronometra


el tiempo de llenado y se obtiene el caudal.

2.- Caudalómetro.- Con un sistema de engranajes, relojería y una hélice,


permite medir el caudal instantáneo y el volumen acumulado en un tiempo
determinado.

3.- Caudalómetro magnético.- La medición del caudal, se efectúa a través de


medir el voltaje inducido en el liquido en movimiento, dentro de un campo
magnético existente dentro del sensor. Este voltaje es directamente
proporcional a la velocidad de flujo y por tanto al caudal.
La única condición es que el agua tenga una conductividad eléctrica mínima de
5 S/cm.
No tiene partes mecánicas en movimiento, por lo que el mantenimiento es casi
nulo y se reduce a solo una limpieza periódica.

Frecuencia de las mediciones

Se realizara una campana entre octubre-noviembre, al finalizar el estiaje.

37
Cuadro N° 23
Número de pozos a aforar por acuífero
POZOS A
N° ACUÍFERO
AFORAR
1 Zarumilla
2 Tumbes
3 Medio y bajo Piura
4 Alto Piura
5 Olmos
6 Motupe
7 La Leche
8 Chancay-Lambayeque
9 Zaña
10 Jequetepeque
11 Chicama
12 Moche
13 Virú
14 Chao
15 Santa
16 Lacramarca
17 Nepeña
18 Casma
19 Culebras
20 Huarmey
21 Fortaleza
22 Pativilca
23 Supe
24 Huaura
25 Chancay-Huaral
26 Chillón
27 Lurín
28 Chilca
29 Mala
30 Asia-Omas
31 Cañete
32 Chincha (SAN JUAN)
33 Pisco
34 Rio Seco
35 Ica
36 Palpa
37 Nazca
38 Acarí
39 Yauca
40 Chili
41 Moquegua Ilo
42 Locumba Sama
43 Caplina
44 Iquitos
45 Pucallpa
46 Ramis
47 Juliaca
TOTAL

38
Personal

Los aforos los realizaría empresas contratadas para este fin, cuyo personal estaría
compuesto por un ingeniero y un técnico de campo.

Equipos e insumos de trabajo

 Una (1) cuba


 Un (1) Caudalómetro
 Un (1) Caudalómetro magnético
 Una (1) wincha metálica de 3 m
 Un (1) cronometro
 Un (1) GPS navegador
 Un (1) vehículo
 Un (1) plano con ubicación de todas las fuentes de aguas subterráneas del
acuífero (Escala 1/5000 a 1/ 10 000)
 Fichas de campo para el registro de datos.

Mediciones de Campo

El técnico de campo realizará el aforo, en las fuentes de aguas subterráneas y tomará


también el régimen de explotación, es decir el número de días por semana, días por
mes y meses por año, de tal forma que permita obtener, el volumen anual por fuente.
Los aforos realizados se registran en fichas como las que se muestran en el cuadro
siguiente.
Cuadro N° 24
Mediciones de campo
MINISTERIO DE AGRICULTURA
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA

MONITOREO DEL ACUIFERO (Nombre del Acuífero) - CAMPANA N


AFORO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRANEA
CÓDIGO :
DEPARTAMENTO : PROVINCIA : DISTRITO :

COTA COORDENADAS UTM CAUDALES EXPLOTACIÓN

IRHS NOMBRE DEL POZO SECTOR TERRENO (Datum PSAD-56) CAUDAL ESTADO REGIMEN VOLUMEN OBSERVACIONES
FECHA USO
m.s.n.m. E - m N - m (l/s) DEL POZO h/d d/s m/s (m3/año)

D = Domestico P = Pecuario
R = Riego
I = Industrial

39
3.3 Servicio de monitoreo y gestión de las aguas subterráneas

El monitoreo del acuífero, representado por las mediciones periódicas del nivel de la
napa, de la calidad del agua subterránea y aforo de las fuentes de aguas
subterráneas, en la correspondiente red de control previamente establecida, para los
dos primeros casos y para todas las fuentes de agua subterránea en el tercer caso,
este monitoreo constituye una herramienta muy valiosa para la evaluación y gestión
de un acuífero, por lo que se le debe asignar la máxima importancia tanto en las
mediciones de campo como en su interpretación.

La importancia del conocimiento del nivel de la napa y sus variaciones a través del
tiempo, radica en que a través de dicha información debidamente interpretada se
conoce el comportamiento del funcionamiento hidráulico del sistema acuífero y las
variaciones de las reservas en condiciones actuales y futuras. En este último caso
mediante el pronóstico con el modelamiento numérico del acuífero.

Considerando que el nivel de la napa representa el resultado final de todas las


acciones que se ejercen en el acuífero, por efecto de las recargas y extracciones y
que dicha información histórica es utilizada para la calibración de un modelo de
simulación del funcionamiento hidráulico de un sistema acuífero, las mediciones deben
ser lo más precisa posible y hacerse en las mejores condiciones sin interferencias por
bombeo de pozos vecinos.

La principal dificultad que enfrenta el modelista de acuíferos para llegar a resultados


confiables es la deficiencia de la información del nivel de la napa y la ausencia
generalizada de la cota del terreno debidamente nivelada.

El modelista, durante el proceso de calibración en régimen permanente tiene que


comparar los niveles de la napa calculados por el modelo con los medidos en el
campo para un determinado estado. En el proceso de lograr un ajuste conveniente
entre ambos niveles para lograr la confiabilidad del modelamiento se tiene que variar
la información menos confiable y la más escasa (parámetros hidrodinámicos e
infiltraciones) debiendo ser las más confiables los niveles de la napa y el caudal de
explotación al ser medidos directamente en el campo. Sin embargo si la información
piezométrica de la napa y el caudal de explotación no son correctas tanto por
deficiencias de medición y ausencia de cota precisa del terreno, los parámetros
hidrodinámicos y la infiltración, así como las condiciones límites del acuífero
previamente establecidos, son variados en magnitudes a veces irracionales que
repercuten negativamente en la calibración del modelamiento en régimen transitorio y
en los resultados de las simulaciones predictivas de explotación.

Una vez calibrado el modelo en régimen permanente para un determinado estado de


la napa, se procede a la calibración en régimen transitorio, comparando en este caso
las variaciones del nivel de la napa a través del tiempo e introduciendo en este
régimen el parámetro coeficiente de almacenamiento.

En este caso también se señala la importancia de un buen monitoreo de niveles de la


napa, no sólo en cuanto a calidad de información, sino también en la periodicidad y
permanencia del control. La confiabilidad de los resultados de la calibración del
modelo en régimen transitorio y de las simulaciones predictivas de explotación,
dependen del periodo más prolongado que se puede disponer de la información
histórica, por lo que no debería interrumpirse las campañas de monitoreo.

40
Cabe remarcar que el modelo de simulación de acuíferos y el modelo de simulación y
transporte de contaminantes son herramientas importantes de gestión, pero que la
confiabilidad de los resultados a obtener depende de la cantidad y calidad de
información que se utiliza, dentro de los cuales se encuentra principalmente el de los
niveles de la napa y los análisis de las aguas.

Con la información histórica y confiable del comportamiento del nivel de la napa, del
volumen de explotación y de la calidad del agua, el responsable de una cuenca puede
tomar importantes decisiones en el manejo del acuífero. Así si se constata una
tendencia de descenso permanente del nivel de la napa, comparada con el volumen
de explotación, se cuenta con el sustento técnico que permita restringir la explotación.
Si por el contrario se constatara ascenso permanente del nivel de la napa es una
alerta para tomar las acciones necesarias en forma oportuna para emprender
proyectos y obras de drenaje o uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas,
según el caso.

En cuanto al monitoreo de la calidad del agua también debe asignarse la mayor


importancia posible, en cuanto a la calidad de información como en la periodicidad,
especialmente en los acuíferos con riesgo de salinización ya sea por intrusión marina
o de otra índole o por contaminación. La calidad de la información de campo se
garantiza con el uso de equipos debidamente calibrados y certificados.

Los resultados del monitoreo de campo y la interpretación de los resultados del


análisis físico químico en forma periódica, deben permitir conocer la evolución de la
calidad del agua para tomar las acciones del caso con la finalidad de preservar su
calidad.

3.4 Costos de pozos de monitoreo o pozos de observación

3.4.1 Costos de inversión

Los costos de inversión de cada pozo de monitoreo o pozos de observación están


compuestos por:

1.- Estudios hidrogeológicos para la ubicación de los pozos de observación


2.- Construcción del pozo de observación

Para cada pozo de observación, el gasto debe clasificarse de modo que se tenga la
información de los costos de inversión inicial (S/.), la vida útil, el año de construcción
del pozo de observación y los años de operación. Una vez obtenido estos datos, se
puede obtener el saldo por depreciar que sería amortizado por la tarifa.

Cuadro N° 25
Costos de Inversión en pozos de monitoreo o pozos de observación de pequeño
diámetro
Costo Año de Años de Saldo a
Infraestructura Hidráulica inicial Vida útil inicio Operación depreciar
(S/.) (años) (S/.)
Pozo de Observación

41
Asimismo una vez obtenido el saldo del pozo por depreciar, se deben clasificar los
gastos de operación y mantenimiento. Finalmente se debe obtener el valor de
reposición.

La suma de las inversiones más los anteriores conceptos corresponden al monto que
se debe recuperar a través de la tarifa.

Cuadro N° 26
Costos Totales

Infraestructura Saldo a Servicios de


Total
Hidráulica depreciar O&M
(S/.) (S/.) (S/.)
Pozo de Observación

3.4.2 Costos de operación y mantenimiento

Los costos de operación y mantenimiento están referidos a costos anuales de


funcionamiento de la obra anterior. En el caso de operación, se debe considerar:

 Gastos en personal operativo, como el ingeniero y el técnico asistente.

En el caso de mantenimiento, se debe tomar en cuenta, dentro de la obra:

 Lubricación del cabezal


 Limpieza y pintado de la caja y cabezal

En relación a los gastos generales, se tiene los gastos de oficina, en ella se tendrán
los siguientes rubros:

i. Personal técnico administrativo


1. Ingeniero de operación y mantenimiento
ii. Bienes
1. Materiales de escritorio
2. Materiales de computo
3. Materiales de oficina
4. Materiales de limpieza
5. Amortización de equipos de oficina
iii. Servicios
1. Servicio de energía eléctrica
2. Servicio de agua y alcantarillado
3. Servicio telefónico
4. Reparación de equipos de oficina
5. Viáticos

Finalmente en relación a los trabajos se debe tener los costos de operación y


mantenimiento, por pozo de observación.

42
Cuadro N° 27
Costos de operación y mantenimiento

Pozo de
Concepto Observación
OPERACION (personal y equipos)
MANTENIMIENTO
GASTOS GENERALES

Tipo y frecuencia de mantenimiento de los pozos de observación

Se recomienda dos (02) veces al año.

Gastos generales

En relación a los gastos generales se tiene los gastos de oficina y en ella se tendrán
los siguientes rubros:

I) Personal técnico administrativo


a) Ingeniero de operación y mantenimiento
II) Bienes
a) Materiales de escritorio
b) Materiales de computo
c) Materiales de oficina
d) Materiales de limpieza
e) Amortización de los equipos de oficina

III) Servicios
a) Servicios de energía eléctrica
b) Servicio de agua y alcantarillado
c) Servicio telefónico
d) Reparación de equipo de oficina
e) Viáticos

Finalmente en relación a los trabajos se debe tener los costos de operación y


mantenimiento, por pozo de observación.

3.5 Costo de pozos de explotación

3.5.1 Costos de inversión

Los costos de inversión por servicio de aforo de las fuentes de aguas subterráneas
está compuesto por:

 Equipamiento

Para cada equipo, el gasto debe clasificarse de modo que se tenga información de los
costos de inversión inicial (en S/.), la vida útil, el ano de inicio y los años de operación
o uso. Una vez obtenido estos datos se puede calcular el saldo a depreciar que seria
amortizado por la tarifa.

43
Cuadro N° 28
Costo de inversión del equipo para el servicio de monitoreo y gestión del agua
subterránea

Costo Año de Años de Saldo a


Vida útil
Equipo inicial inicio Operación depreciar
(S/.) (años) (S/.)
Sonda eléctrica
Sonda de profundidad
Conductivímetro
Muestreador de agua
GPS
Cuba
Caudalómetro
Caudalómetro
magnético

Asimismo una vez obtenido el saldo de los equipos por depreciar, se deben clasificar
los gastos de operación y mantenimiento. Finalmente se debe obtener el valor de
reposición. La suma de las inversiones más los anteriores conceptos corresponde al
monto que se debe recuperar a través de la tarifa.

Cuadro N° 29
Costos totales

Saldo a Servicios de
Equipos depreciar O&M Total
(S/.) (S/.) (S/.)
Sonda eléctrica
Sonda de profundidad
Conductivímetro
Muestreador de agua
GPS
Cuba
Caudalómetro
Caudalómetro magnético

3.5.2 Costos de operación y mantenimiento

Los costos de operación y mantenimiento están referidos a los costos anuales de


funcionamiento de los equipos. En el caso de operación, se debe considerar:

 Gasto en personal operativo como el ingeniero, su técnico asistente

En el caso de mantenimiento, se deben considerar los siguientes rubros y frecuencias:

I) Sondas
a) Limpieza (bianual)
b) Reparación (anual)
II) Conductivimetro
a) Reparación (anual)

44
III) Cuba
a) Reparación (anual)
IV) Caudalómetro
a) Reparación (anual)
IV) Caudalómetro magnético
a) Limpieza (anual)

En relación a los gastos generales se tiene los gastos de oficina y en ella se tendrán
los siguientes rubros:

IV) Personal técnico administrativo


a) Ingeniero de operación y mantenimiento
V) Bienes
a) Materiales de escritorio
b) Materiales de computo
c) Materiales de oficina
d) Materiales de limpieza
e) Amortización de los equipos de oficina

VI) Servicios
a) Servicios de energía eléctrica
b) Servicio de agua y alcantarillado
c) Servicio telefónico
d) Reparación de equipo de oficina
e) Viáticos

Finalmente en relación a los trabajos se debe tener los costos de operación y


mantenimiento, por pozo de observación.

Cuadro N° 30
Costos de operación y mantenimiento

Servicio de
Concepto monitoreo
OPERACIÓN (personal y equipos)
MANTENIMIENTO
GASTOS GENERALES

4. DETERMINACIÓN DEL COSTO REAL Y BÁSICO

4.1 Costos básicos de los servicios brindados por los operadores de


infraestructura hidráulica

En general existen manuales que permiten obtener los costos de básicos de los
servicios prestados por los operadores de infraestructura hidráulica mayor y menor.
Aquí se presentan algunos costos básicos de inversión y de operación y
mantenimiento en forma general dada la gran variedad de sistemas. La idea es que los
operadores puedan utilizar de manera referencial estos costos al momento de formular
sus presupuestos anuales con el fin de fijar sus tarifas.

45
4.1.1 Costos de Inversión

Obras de captación

Se muestran los costos básicos de una presa tipo tierra y otra de tipo enrocado
(compactado rip rap) de 15 metros de altura para embalsar 2.2 mmc y un vertedero de
excedencias de 15 m3/sg9.

Cuadro N° 31
Costo presa tipo tierra
(Soles)
Descripción Costo Total
Movimiento de tierras 53,582
Suministro, tendido y compactado de núcleo de presa 403,587
Suministro, tendido y compactado de espaldón de presa 330,991
Toma de caseta de operaciones 28,771
Vertedero de excedencias 26,488
Costo total 843,319
Costo por m3 0.383372
Fuente: MEF.

Cuadro N° 32
Costo presa tipo enrocado
(Soles)
Descripción Costo Total
Dentellón de concreto armado 122,630
Muros de sostenimiento 4,020
Cuerpo de presa 1,391,206
Impermeabilización de paramento 480,759
Caseta de operaciones 1,113
Vertedero de excedencias 4,906
Costo total 2,004,634
Costo por m3 0.911197
Fuente: MEF.

Bocatomas

Se proponen algunos diseños esquemáticos de las obras tipo que se podría adoptar
para una infraestructura típica menor en sierra y selva. Asimismo, se ha hecho una
estimación del costo unitario de cada diseño tipo. La bocatoma se aprecia en la
siguiente figura. El costo unitario de la obra es de S/. 39,549.

9
Tomado de la página web del Ministerio de Economía y Finanzas. Los detalles de los costos unitarios
pueden verse en “Infraestructura de riego menor y mayor: Caso práctico y plantilla”.

46
Figura N° 4

Fuente: OAS

El detalle del presupuesto sería como el siguiente. Para el diseño de la toma se ha


considerado el uso del embalse como reservorio nocturno, por tanto se considera que
el caudal de salida normal se ha duplicado y se diseña para 0.6 m3/seg.10.

Cuadro N° 33
Presupuesto Bocatoma
(Soles)
Descripción Costo total
Trabajos preliminares 4,250
Movimiento de tierras 3,291
Obras de concreto 13,754
Encofrado y desencofrado 10,524
Acero de refuerzo 4,547
Juntas 69
Estructuras metálicas 3,114
Costo Total 39,549
Costo anual por m3 0.02090151
Fuente: MEF.

10
Tomado de la página web del Ministerio de Economía y Finanzas. Los detalles de los costos unitarios
pueden verse en “Infraestructura de riego menor y mayor: Caso práctico y plantilla”.

47
Canales

En el caso específico de proyectos de riego menor, el MINAG ha calculado algunos


indicadores, como el costo de canales de conducción, tanto para la costa como para la
sierra. En particular, se han identificado los siguientes costos directos por kilómetro
típicos de canales según el caudal:

Cuadro N° 34
Costos directos por km según caudal
(Miles de soles)

Costa
Trapezoidales
Caudal (m3/sg) Trapezoidales de
de mampostería
concreto simple
de piedra
0.5 100 40
0.8 11 140
1.0 120 175
1.5 140 300

Sierra
Caudal (m3/sg) Rectangulares de Circulares de
concreto simple tubería PVC
0.05 50 62
0.10 58 70
0.15 60 7
0.20 65 90
Fuente: MINAG.

4.1.2 Costos de operación y mantenimiento

El funcionamiento constante del sistema de riego unido a los efectos climáticos de la


zona (lluvias, vientos, etc), producirá desgastes y deterioros en la presa así como en el
canal de riego. Del mismo será necesarios trabajos de reparación y restauración
eventualmente y permanentemente. La conservación por realizar tendrá como objetivo
mantener en buenas condiciones el sistema integral de riego.

El seguimiento permanente y continuo por parte de los beneficiarios será esencial para
la conservación del sistema y muy especialmente en épocas de lluvia. Así, la
operación del sistema de riego debe programarse adecuadamente para garantizar el
buen funcionamiento de éste durante su vida útil. Los costos de operación y
mantenimiento del proyecto estarán a cargo, en el futuro, de la Junta Usuarios.
Algunos costos unitarios se muestran en el siguiente cuadro.

48
Cuadro N° 35
Costos unitarios de mantenimiento
(Soles)
Descripción Unidad Costo unitario
Limpieza general Km 550
Limpieza de derrumbes y huaycos M3 2.2
Encauzamiento de cursos de agua M3 4.4
Desquinchado M3 4.4
Limpieza de canal Km 90
Limpieza de bocatoma, desarenador y obras de arte GLB 500
Desbroce GLB 600
Mantenimiento de canal Km 60
Mantenimiento de presa (Tierra/Enrocado) GLB 500/5500
Fuente: MEF.

Equipo y maquinaria

En el siguiente cuadro se presentan algunos costos unitarios básicos para los costos
de operación y mantenimiento de los equipos y máquinas utilizadas para la
infraestructura hidráulica.

Cuadro N° 36
Costos unitarios de O&M: equipos y maquinarias
(Soles)

Descripción Unidad Costo unitario


Operación Retroexcavadora 86 HP Hora 28.22
Operación de Dumper (1 m3) Hora 3.57
Operación de Grupo electrógeno Hora 9.89
Recubrimiento epóxico M2 20.00
Platina de fijación Ml 27.00
Sellos de compuertas Ml 27.00
Fuente: MEF.

Personal operativo

En el siguiente cuadro se presentan algunos costos unitarios básicos para los costos
del personal operativo.

Cuadro N° 37
Costos unitarios de personal operativo
(Soles)
Descripción Unidad Costo unitario
Operador de presa Mes 1,405
Asistente de operador Mes 1,205
Vigilante Mes 1,000
Fuente: MEF.

También es importante presentar los costos básicos del personal de la oficina central y
del personal técnico y administrativo del campamento, si los hubiere.

49
Cuadro N° 38
Costos unitarios de personal de oficina central y campamento
(Soles)
Descripción Unidad Costo unitario
Oficina Central
Ingeniero responsable de operación y mantenimiento Mes 6,000
Ingeniero responsable de equipo y maquinaria Mes 3,500
Asistente administrativo Mes 3,700
Campamento
Ingeniero asistente de operación y mantenimiento Mes 4,300
Coordinador administrativo Mes 4,500
Topógrafo Mes 4,300
Almacenero Mes 2,500
Chofer Mes 2,200
Guardián Mes 2,100
Fuente: MEF.

4.1.3 Costos de manejo ambiental

Los costos unitarios de mitigación ambiental se resumen en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 39
Costos unitarios de mitigación ambiental
(Soles)
Descripción Unidad Costo unitario
1. Construcción de presa
Demarcación de hoyos Unid. 0.1012
Apertura de hoyos Unid. 0.5
Adquisición y transporte de plantones Unid. 1.7
Siembra de plantones Unid. 0.4
Mantenimiento de plantones Unid. 3.45
2. Conformación de comités de mantenimiento Comité 900
3. Eventos de capacitación
Curso de manejo de bosques Curso 1,947
Charla a trabajadores Charla 900
4. Restauraciones
Limpieza del área de trabajo M2 1
Limpieza de los cursos de agua M3 5.35
5. Riesgos de la salud
Implementación de botiquín Unid. 370
Contenedores Unid. 250
Bidón Unid. 110
Micro relleno sanitario M3 170
6. Instalación de carteles ambientales
Construcción Unid. 360
Instalación Unid. 230
Fuente: MEF.

4.1.4 Costos básicos de infraestructura menor

A partir de las visitas de campo y de la información recibida de las ALAs se ha


obtenido la siguiente estructura de costos básicos para una infraestructura menor
típica de la sierra.

50
Cuadro Nª 40
Costos de inversión y O&M de infraestructura menor típica
(Soles)
Costos de Operación
Descripción Antigüedad Monto de Inversión
y Mantenimiento

Canales de regadío sin Revestir 20 50,000 a 80,000 por Km 2,500-5,000 por año

15,000 a 20,000 por


Canales de regadío revestido 20 150,000 a 250,000 por Km
año

Reservorios de regulación 20 80,000 a 160,000 2,000-4,000 por año

Fuente: Varias.
Elaboración propia.

4.2 Costo del monitoreo y gestión de las aguas subterráneas

En el caso de aguas subterráneas ha sido posible obtener los costos básicos del
monitoreo y gestión por tipo de acuífero debido a que el costeo para estos es similar.

El costo total del monitoreo y gestión de las aguas subterráneas de un acuífero está
compuesto por el costo de las campañas de piezometría e hidrogeoquímica (según la
clasificación del acuífero) más el costo de la campaña de aforo de todas las fuentes de
explotación de aguas subterráneas, así como también los costos de la infraestructura
hidráulica (pozos de observación específicamente construidos para el control de
niveles y calidad de las aguas).

4.2.1 Costo de la campaña de piezometrìa e hidrogeoquìmica

Acuífero sobre explotado

Se ha determinado el costo del monitoreo para un acuífero sobre explotado, el que


esta constituido por un número variable de pozos de observación tanto para la red
piezométrica como para la red hidrogeoquímica, con cuatro campañas anuales, las
dos primeras con una duración de 2 meses por campaña, (abril-mayo y setiembre-
octubre) a razón de 22 días útiles por mes y dos pequeñas campanas de 11 días
útiles en la zona critica de piezometría y de 11 días útiles en la zona critica de calidad
del agua con el 20% de los pozos de observación, (en un mes a elegir para la
piezometría y otro para la calidad del agua).

Para el cálculo del costo se ha considerado el 100% del tiempo para el técnico de
campo, el 25% del profesional SIG y el 50% del ingeniero responsable, el que
programa, supervisa y elabora el informe de monitoreo.

51
Cuadro N° 41
Presupuesto para el monitoreo de un acuífero sobre explotado
(Red piezométrica: pozos)
(Red Hidrogeoquímica: pozos)
CANTIDAD REQUERIDA COSTO UNITARIO
CLASIFICADOR ESPECIFICA UNIDAD DE DURACION COSTO TOTAL (S/.)
NOMBRE DEL INSUMO DEL INSUMO DEL INSUMO (S/.)
INSUMO DEL GASTO MEDIDA
(A) (B) (C) (AxBxC)
Recursos Humanos 37,500
23271199 Ing.responsable de Monitoreo Servicio año 1 8,000 3 20,000
23271199 Especialista SIG/Recursos Hídricos Servicio año 1 4,000 1 5,000
23271199 Técnico de campo Servicio año 1 2,500 5 12,500
Equipamiento 6,080
263295 Sondas eléctricas Unid. 1 450 1 450
263295 Sondas de profundidad Unid. 1 220 1 220
263295 Allimentos Unid. 1 2,000 1 2,000
263295 Conductivimetro múltiple Unid. 1 2,300 1 2,300
263295 Muestreador de agua Unid. 1 750 1 750
263295 GPS Garmin Unid. 1 360 1 360
Viáticos y pasajes 2,400
232122 Viáticos y asignaciones por Comisión de Servicios Servicio 1 250 8 2,000
232121 Pasajes y gastos de transporte Servicio 1 100 4 400
Otros Bienes y Servicios 78,805
231211 Vestuario, accesorios y prendas diversas Varios 1 70 1 70
232221 Servicio de telefonía móvil Unid. 1 125 5 625
231541 Electricidad, iluminación y electrónica (Pilas, baterías, focos) Varios 3 40 3 360
231512 Papelería en general Útiles y Materiales de Oficina Varios 1 1,000 1 1,000
232244 Impresiones, copias, anillados Varios 1 500 1 500
231311 Combustible y Carburantes * Gl. 110 12 5 6,600
232512 Alquileres de Bienes Muebles (camioneta) ** Unid. 1 6,000 5 30,000
231613 Repuestos y accesorios de construcción ( pinturas) Gl. 3 35 1 105
2319912 Productos químicos Global 1 3,000 1 3,000
232715 Análisis físico químico *** Muestra 62 600 1 37,200
232415 Servicios de mantenimiento de equipos Global 2 200 1 400
TOTAL (S/.) 124,785
GG (10% del CD) 12,479
CD+GG 137,264
UTILIDAD (15% del CD+GG) 20,590
CD+GG+UTILIDAD 157,853
TOTAL INCLUIDO IGV 187,845
* Variable de acuerdo a las distancias
** Variable de acuerdo al tipo de terreno
*** Costo aproximado del análisis en un laboratorio certificado

Acuífero cuasi - equilibrio

Se ha determinado el costo del monitoreo para un acuífero cuasi – equilibrio, el que


está constituido por un número variable de pozos de observación tanto para la red
piezométrica como para la red hidrogeoquímica, con una duración de 2 meses por
campaña, a razón de 22 días útiles por mes.

Para el cálculo del costo se ha considerado el 100% del tiempo para el técnico de
campo, el 25% del profesional SIG y el 50% del ingeniero responsable, el que
programa, supervisa y elabora el informe de monitoreo.

52
Cuadro N° 42
Presupuesto para el monitoreo de un acuífero cuasi – equilibrio
(Red piezométrica: pozos)
(Red Hidrogeoquímica: pozos)
CANTIDAD REQUERIDA COSTO UNITARIO
CLASIFICADOR ESPECIFICA UNIDAD DE DURACION COSTO TOTAL (S/.)
NOMBRE DEL INSUMO DEL INSUMO DEL INSUMO (S/.)
INSUMO DEL GASTO MEDIDA
(A) (B) (C) (AxBxC)
Recursos Humanos 30,000
23271199 Ing.responsable de Monitoreo Servicio año 1 8,000 2 16,000
23271199 Especialista SIG/Recursos Hídricos Servicio año 1 4,000 1 4,000
23271199 Técnico de campo Servicio año 1 2,500 4 10,000
Equipamiento 6,080
263295 Sondas eléctricas Unid. 1 450 1 450
263295 Sondas de profundidad Unid. 1 220 1 220
263295 Alimentos Unid. 1 2,000 1 2,000
263295 Conductivimetro múltiple Unid. 1 2,300 1 2,300
263295 Muestreador de agua Unid. 1 750 1 750
263295 GPS Garmin Unid. 1 360 1 360
Viáticos y pasajes 2,400
232122 Viáticos y asignaciones por Comisión de Servicios Servicio 1 250 8 2,000
232121 Pasajes y gastos de transporte Servicio 1 100 4 400
Otros Bienes y Servicios 64,285
231211 Vestuario, accesorios y prendas diversas Varios 1 70 1 70
232221 Servicio de telefonía móvil Unid. 1 125 5 625
231541 Electricidad, iluminación y electrónica (Pilas, baterías, focos) Varios 3 40 3 360
231512 Papelería en general Útiles y Materiales de Oficina Varios 1 1,000 1 1,000
232244 Impresiones, copias, anillados Varios 1 500 1 500
231311 Combustible y Carburantes * Gl. 110 12 4 5,280
232512 Alquileres de Bienes Muebles (camioneta) ** Unid. 1 6,000 4 24,000
231613 Repuestos y accesorios de construcción ( pinturas) Gl. 3 35 1 105
2319912 Productos químicos Global 1 3,000 1 3,000
232715 Análisis físico químico *** Muestra 50 600 1 30,000
232415 Servicios de mantenimiento de equipos Global 2 200 1 400
TOTAL (S/.) 102,765
GG (10% del CD) 10,277
CD+GG 113,042
UTILIDAD (15% del CD+GG) 16,956
CD+GG+UTILIDAD 129,998
TOTAL INCLUIDO IGV 154,697
* Variable de acuerdo a las distancias
** Variable de acuerdo al tipo de terreno
*** Costo aproximado del análisis en un laboratorio certificado

Acuífero explotado

Se ha determinado el costo del monitoreo para un acuífero explotado, el que esta


constituido por un número variable de pozos de observación tanto para la red
piezométrica como para la red hidrogeoquímica, con una duración de 2 meses por
campaña, a razón de 22 días útiles por mes.

Para el cálculo del costo se ha considerado el 100% del tiempo para el técnico de
campo, el 25% del profesional SIG y el 50% del ingeniero responsable, el que
programa, supervisa y elabora el informe de monitoreo.

53
Cuadro N° 43
Presupuesto para el monitoreo del acuífero explotado
(Red piezométrica: pozos)
(Red Hidrogeoquímica: pozos)
CANTIDAD REQUERIDA COSTO UNITARIO
CLASIFICADOR ESPECIFICA UNIDAD DE DURACION COSTO TOTAL (S/.)
NOMBRE DEL INSUMO DEL INSUMO DEL INSUMO (S/.)
INSUMO DEL GASTO MEDIDA
(A) (B) (C) (AxBxC)
Recursos Humanos 30,000
23271199 Ing.responsable de Monitoreo Servicio año 1 8,000 2 16,000
23271199 Especialista SIG/Recursos Hídricos Servicio año 1 4,000 1 4,000
23271199 Técnico de campo Servicio año 1 2,500 4 10,000
Equipamiento 6,080
263295 Sondas eléctricas Unid. 1 450 1 450
263295 Sondas de profundidad Unid. 1 220 1 220
263295 Alimentos Unid. 1 2,000 1 2,000
263295 Conductivimetro múltiple Unid. 1 2,300 1 2,300
263295 Muestreador de agua Unid. 1 750 1 750
263295 GPS Garmin Unid. 1 360 1 360
Viáticos y pasajes 2,400
232122 Viáticos y asignaciones por Comisión de Servicios Servicio 1 250 8 2,000
232121 Pasajes y gastos de transporte Servicio 1 100 4 400
Otros Bienes y Servicios 57,985
231211 Vestuario, accesorios y prendas diversas Varios 1 70 1 70
232221 Servicio de telefonía móvil Unid. 1 125 5 625
231541 Electricidad, iluminación y electrónica (Pilas, baterías, focos) Varios 3 40 3 360
231512 Papelería en general Útiles y Materiales de Oficina Varios 1 800 1 800
232244 Impresiones, copias, anillados Varios 1 400 1 400
231311 Combustible y Carburantes * Gl. 110 12 4 5,280
232512 Alquileres de Bienes Muebles (camioneta) ** Unid. 1 6,000 4 24,000
231613 Repuestos y accesorios de construcción ( pinturas) Gl. 3 35 1 105
2319912 Productos químicos Global 1 3,000 1 3,000
232715 Análisis físico químico *** Muestra 40 600 1 24,000
232415 Servicios de mantenimiento de equipos Global 2 200 1 400
TOTAL (S/.) 96,465
GG (10% del CD) 9,647
CD+GG 106,112
UTILIDAD (15% del CD+GG) 15,917
CD+GG+UTILIDAD 122,028
TOTAL INCLUIDO IGV 145,214
* Variable de acuerdo a las distancias
** Variable de acuerdo al tipo de terreno
*** Costo aproximado del análisis en un laboratorio certificado
Menos gasto en papelería, impresiones y 40 muestras para el análisis Físico-Químico

Acuífero sub explotado

Se ha determinado el costo del monitoreo para un acuífero sub explotado, el que está
constituido por un numero variable de pozos de observación tanto para la red
piezométrica como para la red hidrogeoquímica, con una duración de 2 meses por
campaña, a razón de 22 días útiles por mes.

Para el cálculo del costo se ha considerado el 100% del tiempo para el técnico de
campo, el 25% del profesional SIG y el 50% del ingeniero responsable, el que
programa, supervisa y elabora el informe de monitoreo.

54
Cuadro N° 44
Presupuesto para el monitoreo de un acuífero sub explotado y aforo de pozos
(Red piezométrica: pozos)
(Red Hidrogeoquímica: pozos)
CANTIDAD REQUERIDA COSTO UNITARIO
CLASIFICADOR ESPECIFICA UNIDAD DE DURACION COSTO TOTAL (S/.)
NOMBRE DEL INSUMO DEL INSUMO DEL INSUMO (S/.)
INSUMO DEL GASTO MEDIDA
(A) (B) (C) (AxBxC)
Recursos Humanos 30,000
23271199 Ing.responsable de Monitoreo Servicio año 1 8,000 2 16,000
23271199 Especialista SIG/Recursos Hídricos Servicio año 1 4,000 1 4,000
23271199 Técnico de campo Servicio año 1 2,500 4 10,000
Equipamiento 6,080
263295 Sondas eléctricas Unid. 1 450 1 450
263295 Sondas de profundidad Unid. 1 220 1 220
263295 Alimentos Unid. 1 2,000 1 2,000
263295 Conductivimetro múltiple Unid. 1 2,300 1 2,300
263295 Muestreador de agua Unid. 1 750 1 750
263295 GPS Garmin Unid. 1 360 1 360
Viáticos y pasajes 2,400
232122 Viáticos y asignaciones por Comisión de Servicios Servicio 1 250 8 2,000
232121 Pasajes y gastos de transporte Servicio 1 100 4 400
Otros Bienes y Servicios 51,785
231211 Vestuario, accesorios y prendas diversas Varios 1 70 1 70
232221 Servicio de telefonía móvil Unid. 1 125 5 625
231541 Electricidad, iluminación y electrónica (Pilas, baterías, focos) Varios 3 40 3 360
231512 Papelería en general Útiles y Materiales de Oficina Varios 1 700 1 700
232244 Impresiones, copias, anillados Varios 1 300 1 300
231311 Combustible y Carburantes * Gl. 110 12 4 5,280
232512 Alquileres de Bienes Muebles (camioneta) ** Unid. 1 6,000 4 24,000
231613 Repuestos y accesorios de construcción ( pinturas) Gl. 3 35 1 105
2319912 Productos químicos Global 1 3,000 1 3,000
232715 Análisis físico químico *** Muestra 30 600 1 18,000
232415 Servicios de mantenimiento de equipos Global 2 200 1 400
TOTAL (S/.) 90,265
GG (10% del CD) 9,027
CD+GG 99,292
UTILIDAD (15% del CD+GG) 14,894
CD+GG+UTILIDAD 114,185
TOTAL INCLUIDO IGV 135,880
* Variable de acuerdo a las distancias
** Variable de acuerdo al tipo de terreno
*** Costo aproximado del análisis en un laboratorio certificado
Menos gasto en papelería, impresiones y 30 muestras para el análisis Físico-Químico

4.2.2 Costo de la Campaña de Aforo de las Fuentes de Aguas Subterráneas

Para el costo del Aforo, se ha preparado un presupuesto que considera aforar, la


totalidad de las fuentes de aguas subterráneas explotadas en cada acuífero y para ello
se ha previsto realizar una sola campaña de dos meses (octubre-noviembre) época
final del estiaje y de mayor demanda del agua subterránea. De 22 días útiles por mes.

Cuadro N° 45
Presupuesto para el aforo de pozos
CANTIDAD REQUERIDA COSTO UNITARIO
CLASIFICADOR ESPECIFICA UNIDAD DE DURACION COSTO TOTAL (S/.)
NOMBRE DEL INSUMO DEL INSUMO DEL INSUMO (S/.)
INSUMO DEL GASTO MEDIDA
(A) (B) (C) (AxBxC)
Recursos Humanos 13,000
23271199 Ing.responsable de Monitoreo Servicio año 1 8,000 1 8,000
23271199 Técnico de campo Servicio año 1 2,500 2 5,000
Equipamiento 17,770
263295 Cuba Unid. 1 110 1 110
263295 Caudalómetro Unid. 1 5,500 1 5,500
263295 Caudalómetro magnetico Unid. 1 11,800 1 11,800
263295 Wincha de 3 m Unid. 1 0 1 0
263295 Cronómetro Unid. 1 0 1 0
263295 GPS Garmin Unid. 1 360 1 360
Viáticos y pasajes 1,200
232122 Viáticos y asignaciones por Comisión de Servicios Servicio 1 250 4 1,000
232121 Pasajes y gastos de transporte Servicio 1 100 2 200
Otros Bienes y Servicios 18,535
231211 Vestuario, accesorios y prendas diversas Varios 1 70 1 70
232221 Servicio de telefonía móvil Unid. 1 125 3 313
231541 Electricidad, iluminación y electrónica (Pilas, baterías, focos) Varios 3 40 3 360
231512 Papelería en general Útiles y Materiales de Oficina Varios 1 500 1 500
232244 Impresiones, copias, anillados Varios 1 250 1 250
231311 Combustible y Carburantes * Gl. 220 12 2 5,280
232512 Alquileres de Bienes Muebles (camioneta) ** Unid. 1 6,000 2 12,000
231613 Repuestos y accesorios de construcción ( pinturas) Gl. 3 35 1 105
232415 Servicios de mantenimiento de equipos Global 2 200 1 400
TOTAL (S/.) 50,505
GG (10% del CD) 5,051
CD+GG 55,556
UTILIDAD (15% del CD+GG) 8,333
CD+GG+UTILIDAD 63,889
TOTAL INCLUIDO IGV 76,028
* Variable de acuerdo a las distancias
** Variable de acuerdo al tipo de terreno

Se hará una campaña en octubre-noviembre

55
4.2.3 Costo de Inversión en infraestructura hidráulica Pozos de Observación o
Monitoreo de las Aguas Subterráneas

Existe la posibilidad de complementar o en el mejor de los casos sustituir los pozos de


terceros, utilizados para el monitoreo, por otros pozos de observación construidos
específicamente para ello.

Solo en el acuífero del rio Seco se han construido 14 pozos de observación de


pequeño diámetro, para el control piezométrico y calidad de las aguas subterráneas.

4.3 Costos Reales

4.3.1 Infraestructura hidráulica Mayor

a) Proyecto Chira-Piura

Se ha logrado obtener los siguientes costos de inversión:

Cuadro N° 46
Costos de inversión

Costo inicial
Año de
Infraestructura hidráulica de obras Vida Útil Años de
inicio de
mayor comunes (años) operación
obras
(US$)
Presa Poechos 284,227,000 50 1,976 32
Canal de Derivación 92,674,000 35 1,976 32
Presa Los Ejidos 23,494,000 50 1,985 23
Canal Principal Bajo Piura 72,751,000 30 1,985 23
Canal Miguel Checa 56,217,433 25 1,993 15
Presa Derivadora Sullana 33,172,567 50 1,999 9
Canales Norte y Sur 113,822,986 40 2,005 3
TOTAL 676,358,986
Fuente: Proyecto Chira-Piura

Los siguientes costos de operación y mantenimiento, y de inversión:

56
Cuadro N° 47
Costos de inversión, operación y mantenimiento y seguros

Obras
comunes
Infraestructura hidráulica Seguro TOTAL
por O&M (US$)
mayor (US$) (US$)
depreciar
(US$)
Presa Poechos 102,321,720 1,170,744 1,540,274 105,032,738

Canal de Derivación 7,943,486 1,038,202 1,365,901 10,347,589

Presa Los Ejidos 12,686,760 638,349 268,136 13,593,245

Canal Principal Bajo Piura 16,975,233 328,848 138,132 17,442,213

Canal Miguel Checa 22,486,973 0 0 22,486,973

Presa Derivadora Sullana 27,201,505 484,153 80,129 27,765,787

Canales Norte y Sur 105,286,262 322,769 53,418 105,662,449

TOTAL 294,901,939 3,983,065 3,445,989 302,330,994

Fuente: Proyecto Chira-Piura

4.3.2 Infraestructura hidráulica menor

a) Ramis

Para este caso, se consideran los siguientes costos de inversión.

Cuadro N° 48
Costos de inversión

Inversión Año de
Infraestructura hidráulica Vida Útil Años de
inicial inicio de
menor (años) operación
(Soles) obras
Iriigación Llallimayo 4,005,500 50 1974 34
Irrigación Canal Sucre 1,403,000 50 1960 48
Irrigación Kcatawi-Sora 7,196,000 50 1988 20
Irrigación Ccotamamani 407,500 50 1990 18
Irrigación Canal N 1,330,000 25 1992 16
Irrigación Miraflores 715,000 50 1989 19
Irrigación Centro Paylla 2,406,250 50 1980 28
Irrigación Paylla Sur 2,652,500 50 1984 24
Irrigación Layupampa II 534,500 50 1990 18
Irrigación Canal "J" 1,280,000 35 1979 29
Irrigación Canal "K" 511,250 35 1982 26
Irrigación Kunurana Bajo 530,625 50 1988 20
Irrigación Huaman Tapara 4,690,000 50 1998 10
Irrigación Oruro 2,098,750 50 1992 16
Irrigación Azángaro 6,420,000 50 1999 9
Irrigación Pucachupa 619,000 50 1980 28
Irrigación Occechupa 761,250 50 1982 26
Irrigación Asillo-Progreso 49,360,000 50 1965 43
TOTAL 86,921,125

57
Fuente: ALA Ramis

Cabe resaltar que para la vida útil se ha asumido cierta cantidad de años de acuerdo a
lo estipulado en párrafos anteriores. Esto se debe a que la ALA Ramis no entregó
información al respecto.

En cuanto a la información de los costos de operación y mantenimiento, se cuenta con


los siguientes datos.

Cuadro N° 49
Costos de inversión, operación y mantenimiento

Obras
Infraestructura comunes por O&M TOTAL
hidráulica menor depreciar (Soles) (Soles)
(Soles)
Iriigación Llallimayo 1,281,760 9,500 1,291,260
Irrigación Canal Sucre 56,120 5,500 61,620
Irrigación Kcatawi-Sora 4,317,600 6,500 4,324,100
Irrigación Ccotamamani 260,800 2,500 263,300
Irrigación Canal N 478,800 5,000 483,800
Irrigación Miraflores 443,300 5,000 448,300
Irrigación Centro Paylla 1,058,750 7,500 1,066,250
Irrigación Paylla Sur 1,379,300 5,000 1,384,300
Irrigación Layupampa II 342,080 3,000 345,080
Irrigación Canal "J" 219,429 2,000 221,429
Irrigación Canal "K" 131,464 1,500 132,964
Irrigación Kunurana Bajo 318,375 2,500 320,875
Irrigación Huaman Tapara 3,752,000 7,500 3,759,500
Irrigación Oruro 1,427,150 6,500 1,433,650
Irrigación Azángaro 5,264,400 10,000 5,274,400
Irrigación Pucachupa 272,360 4,000 276,360
Irrigación Occechupa 365,400 5,000 370,400
Irrigación Asillo-Progreso 6,910,400 16,000 6,926,400
TOTAL 28,279,488 104,500 28,383,988
Fuente: ALA Ramis

Como puede apreciarse, los costos por distribuir entre distintos usos productivos de la
zona ascienden a S/. 28’383,988.

b) Tarapoto

Tarapoto tiene inversiones que datan de 1978. Si bien no se tiene una desagregación
detallada de los montos invertidos, la ALA Tarapoto nos brindó información acerca de
las siguientes inversiones:

 Bocatoma Cumbaza
 Canal Cumbaza
 Bocatoma Chupishiña
 Canal Chupishiña
 Bocatoma Shilcayo
 Canal Shilcayo
 Bocatoma Ahuashiyacu

58
 Canal Ahuashiyacu
 Bocatoma Sauce
 Canal Sauce

Cuadro N° 50
Costos de Inversión

Inversión Año de
Infraestructura Vida Útil Años de
inicial inicio de
hidráulica menor (años) operación
(Soles) obras
TOTAL 328,068,648 50 1978 30
Fuente: ALA Tarapoto

Los costos de operación y mantenimiento, así como la reposición de la inversión se


presentan a continuación.

Cuadro N° 51
Costos de inversión, operación y mantenimiento

Obras comunes
O&M TOTAL
por depreciar
(Soles) (Soles)
(Soles)
131,227,459 237,381 131,464,840
Fuente: Ala Tarapoto

Los costos por distribuir ascienden a S/. 131’464,840.

4.3.3 Costo real del Monitoreo y Gestión de las Aguas Subterráneas por
Metro Cúbico de Reservas Explotables

Solo en el caso del acuífero del río Seco se han perforado 14 pozos de observación
(1,200 metros de profundidad). El costo inicial de S/. 881,238 y su vida útil de 20 años.
Los servicios de operación y mantenimiento de estas perforaciones son de S/. 1,400.
Esto se reflejará en los cuadros siguientes en el acuífero de río Seco, con un costo
total anual de S/. 882,638. Si se aplica un factor de anualidad a este valor, se
obtendría un costo anual de de S/. 133,266, asumiendo una tasa de descuento de
14% y 20 años de horizonte de tiempo.

Por otro lado, se ha obtenido el costo del equipamiento según la metodología


explicada. En el cuadro siguiente se muestran los mencionados costos de inversión y
operación y mantenimiento.

59
Cuadro Nª 52
Costo de inversión y O&M del equipo para el servicio de monitoreo y gestión del
agua subterránea
Equipo Costo inicial Vida útil Año de inicio Años de Operación Saldo a depreciar Servicios de O&M Total
(S/.) (años) (S/.) (S/.) (S/.)
Sonda eléctrica 2000 5 2006 4 400 50 450
Sonda de profundidad 1000 5 2006 4 200 20 220
Conductivimetro Multiple 10000 5 2006 4 2000 300 2300
Muestreador de agua 750 2 2009 0 750 0 750
GPS 1800 5 2006 4 360 0 360
Cuba 150 10 2006 4 90 20 110
Caudalómetro 5000 10 2009 0 5000 500 5500
Caudalómetro magnético 10800 10 2009 0 10800 1000 11800
Wincha 5 1 2006 4 0 0 0
Cronómetro 100 2 2006 4 0 0 0
TOTAL 31605 19600 1890 21490
Fuente y elaboración propia.
Conociendo el costo de Monitoreo y Gestión de las aguas subterráneas, el volumen de
reservas explotables por acuífero, se calcula el costo de Monitoreo y Gestión de las
aguas subterráneas por metro cúbico para cada acuífero.

En el siguiente cuadro se presenta el costo real básico del monitoreo y gestión de las
aguas subterráneas según el tipo de monitoreo y el volumen de reservas explotables
del acuífero.

Cuadro N° 53
Costo real del monitoreo y gestión de las aguas subterráneas por m3 de reserva
explotable
OFERTA HIDRICA DE LOS ACUIFEROS
CUASI - RESERVAS
MONITOREO Y SUB EXPLOTADO EXPLOTADO SOBRE EXPLOTADO COSTO MONITOREO COSTO =
EQUILIBRIO EXPLOTABLES EXPLOTACION
GESTION TOTAL/RE
(90% < RE < PIEZ E HIDROG AFOROS INFRAESTUCTURA TOTAL RE
(RE<50%) (50% < RE < 90%) (RE > 100%)
100%) S/./ año S/./ año S/./ año S/./ año hm3/año hm3/año S/./hm3
1 CASCAJAL
187,845 76,028 319,187 40 49 0.00760
2 OLMOS
3 MOTUPE 187,845 76,028 263,873 42 46 0.00628
4 LA LECHE 187,845 76,028 263,873 37 44 0.00713
5 CHICAMA 187,845 76,028 263,873 227 256 0.00116
1.- INTENSIVA 6 RIMAC 187,845 76,028 263,873 126 154 0.00209
7 CHILCA 187,845 76,028 263,873 No hay información 8
8 ASIA OMAS 187,845 76,028 263,873 4 4 0.06597
9 RIO SECO 187,845 76,028 133,266 397,139 246
252 Ica +Villacuri
10 ICA 187,845 76,028 263,873 335
11 CAPLINA 187,845 76,028 263,873 46 63 0.00574
2.-ALTA 1 NAZCA 154,697 76,028 230,725 63 60 0.00366
QDA. CASITAS
1 145,214 76,028 221,241 6 5 0.03603
BOCAPAN
2 CASMA 145,214 76,028 221,241 32 22 0.00701
3 CULEBRAS 145,214 76,028 221,241 6 6 0.03563
4 HUARMEY 145,214 76,028 221,241 8 5 0.02866
3.- MEDIA 5 FORTALEZA 145,214 76,028 221,241 16 13 0.01403
6 CHILLON 145,214 76,028 221,241 63 55 0.00351
7 LURIN 145,214 76,028 221,241 21 15 0.01032
8 PISCO 145,214 76,028 221,241 42 25 0.00527
9 PALPA 145,214 76,028 221,241 17 15 0.01279
10 ACARI 145,214 76,028 221,241 6 5 0.03512
1 ZARUMILLA 135,880 76,028 211,908 32 6 0.00662
2 TUMBES 135,880 76,028 211,908 39 2 0.00546
3 CHIRA 135,880 76,028 211,908 No hay información No hay información
ALTO PIURA 135,880 76,028 211,908 140 36 0.00151
4
MEDIO BAJO PIURA 135,880 76,028 211,908 140 43 0.00151
CHANCAY-
5 135,880 76,028 211,908 341 93 0.00062
LAMBAYEQUE
6 ZAÑA 135,880 76,028 211,908 16 3 0.01341
7 JEQUETEPEQUE 135,880 76,028 211,908 159 15 0.00133
8 MOCHE 135,880 76,028 211,908 76 17 0.00279
9 VIRU 135,880 76,028 211,908 79 10 0.00269
10 CHAO 135,880 76,028 211,908 32 1 0.00672
11 SANTA 135,880 76,028 211,908 77 5 0.00275
4.- BAJA
12 LACRAMARCA 135,880 76,028 211,908 93 21 0.00228
13 NEPEÑA 135,880 76,028 211,908 63 3 0.00336
14 PATIVILCA 135,880 76,028 211,908 32 2 0.00672
15 CHANCAY Y HUARAL 135,880 76,028 211,908 102 15 0.00208
16 MALA 135,880 76,028 211,908 60 9 0.00354
17 CAÑETE 135,880 76,028 211,908 102 5 0.00208
18 CHINCHA 135,880 76,028 211,908 130 37 0.00163
19 CHILI 135,880 76,028 211,908 79 3 0.00269
20 MOQUEGUA 135,880 76,028 211,908 5 1 0.04567
21 NANAY 135,880 76,028 211,908 No hay información 0
22 PUCALLPA 135,880 76,028 211,908 No hay información 4
23 RAMIS 135,880 76,028 211,908 No hay información 1
24 COATA - JULIACA 135,880 76,028 211,908 No hay información 0
Nota.- Las Reservas Explotables de 252.29 hm3/año, obtenida por modelo en Ica el 2005, corresponde a los acuíferos de Ica y Villacuri, por lo que no se puede hallar las tarifas de los acuíferos de los ríos Seco e Ica por separado.

60
5. METODOLOGÍA TARIFARIA

Se presenta en el documento “Metodología Tarifaria” del Estudio Final.

61
ANEXOS

Anexo 1
Anexo 1.1
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – Cuenca Zarumilla
Aportación Mensual en Hm3
Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Media mensual 1.85 0.60 0.19 1.10 5.61 30.66 69.32 33.97 31.77 17.80 11.15 5.57 209.59
Al 75 % de persistencia 0.22 0.07 0.02 0.12 0.66 3.54 8.03 3.93 3.69 2.06 1.29 0.66 24.29
Oferta Al 95 de persistencia 0.08 0.03 0.01 0.05 0.25 1.35 3.07 1.50 1.41 0.79 0.49 0.25 9.28
Hídrica Otras fuentes superficiales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Subterránea 4.47 5.12 5.36 5.60 3.03 0.00 0.00 0.08 0.45 1.79 2.59 3.51 32.00
TOTAL agua superficial 0.22 0.07 0.02 0.12 0.66 3.54 8.03 3.93 3.69 2.06 1.29 0.66 24.29
TOTAL 4.69 5.19 5.38 5.72 3.69 3.54 8.03 4.01 4.14 3.85 3.88 4.17 56.29
Uso consuntivo
Sector Agricultura 4.51 4.97 5.15 5.48 3.56 1.75 2.60 4.01 4.12 3.77 3.77 4.03 47.72
Sector Vivienda 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sector Minería 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Demanda
Hídrica Sub Total 4.51 4.97 5.15 5.48 3.56 1.75 2.60 4.01 4.12 3.77 3.77 4.03 47.72
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sector Pesquería 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sub Total 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Demanda Atendida (Hm3) 0.22 0.07 0.02 0.12 0.66 1.75 2.60 3.93 3.69 2.06 1.29 0.66 24.29
Porcentaje cubierto 5% 1% 0% 2% 19% 100% 100% 98% 90% 55% 34% 16% 51%
Superávit (Hm3) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.79 5.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Porcentaje 0% 0% 0% 0% 0% 102% 209% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Déficit (Hm3) 4.29 4.90 5.13 5.36 2.90 0.00 0.00 0.08 0.43 1.71 2.48 3.37 23.43
Porcentaje 95% 99% 100% 98% 81% 0% 0% 2% 10% 45% 66% 84% 49%
Fuente: ANA

62
Anexo 1.2
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – Cuenca Tumbes

Aportación Mensual en Hm3


Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Media mensual 53.19 51.35 54.82 119.84 311.31 580.71 892.85 735.96 414.07 195.36 112.02 71.09 3,592.57
Al 75 % de persistencia 30.12 28.11 30.12 66.26 174.68 325.27 499.95 411.61 230.90 108.42 62.24 40.16 2,007.84
Oferta Al 95 de persistencia 21.54 20.10 21.54 47.38 124.92 232.61 357.54 294.36 165.13 77.54 44.51 28.72 1,435.89
Hídrica Otras fuentes superficiales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Subterránea 13.87 14.03 10.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 38.80
TOTAL agua superficial 30.12 28.11 30.12 66.26 174.68 325.27 499.95 411.61 230.90 108.42 62.24 40.16 2,007.84
TOTAL 43.99 42.14 41.02 66.26 174.68 325.27 499.95 411.61 230.90 108.42 62.24 40.16 2,046.64
Uso consuntivo
Sector Agricultura 31.31 29.04 26.44 6.59 65.56 23.46 34.36 31.66 28.85 7.33 20.00 6.77 311.37
Sector Vivienda 1.77 1.83 1.77 1.83 1.83 1.66 1.83 1.77 1.83 1.77 1.83 1.83 21.55
Sector Minería 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01
Demanda
Hídrica Sub Total 31.31 29.04 26.44 6.59 65.56 23.46 34.36 31.66 28.85 7.33 20.00 6.77 311.37
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sector Pesquería 1.12 1.16 1.12 1.16 1.16 1.02 1.16 1.12 1.16 1.12 1.16 1.14 13.60
Otros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sub Total 1.12 1.16 1.12 1.16 1.16 1.02 1.16 1.12 1.16 1.12 1.16 1.14 13.60
Demanda Atendida (Hm3) 30.12 28.11 26.44 6.59 65.56 23.46 34.36 31.66 28.85 7.33 20.00 6.77 311.37
Porcentaje cubierto 96% 97% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Superávit (Hm3) 0.00 0.00 3.68 59.67 109.12 301.81 465.59 379.95 202.05 101.09 42.24 33.39 1,696.47
Porcentaje 0% 0% 14% 905% 166% 1286% 1355% 1200% 700% 1379% 211% 493% 545%
Déficit (Hm3) 1.19 0.93 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Porcentaje 4% 3% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Fuente: ANA

63
Anexo 1.3
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – Sistema Chira – Piura

Aportación Mensual en Hm3


Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes (2008) 490.20 424.81 367.40 314.16 303.52 235.04 299.86 378.37 396.13 434.29 456.23 456.23 4,556.24
Volumen Utilizado del
65.39 57.41 53.24 10.64 74.46 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 29.06 290.20
Reservorio
Media mensual 69.60 68.90 63.77 107.95 221.97 464.58 913.58 776.74 360.00 215.81 140.39 94.24 3,497.53
Oferta Al 75 % de persistencia 43.15 47.49 47.56 77.85 104.93 202.05 283.19 272.01 164.38 120.96 95.50 64.03 1,523.10
Hídrica Al 95 de persistencia 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 18.40 55.22 40.71 25.46 9.95 6.27 1.23 157.24
Otras fuentes superficiales 25.92 26.79 25.92 26.79 26.79 24.20 26.79 25.92 26.79 25.92 26.79 26.78 315.40
Subterránea 31.54 27.69 25.68 5.15 35.92 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 14.02 140.00
TOTAL agua superficial 134.46 131.69 126.72 115.28 206.18 244.65 365.20 338.64 216.63 156.83 128.56 121.10 2,285.94
TOTAL 166.00 159.38 152.40 120.43 242.10 244.65 365.20 338.64 216.63 156.83 128.56 135.12 2,425.94
Uso consuntivo
Sector Agricultura 163.38 156.69 149.78 117.74 239.41 217.81 242.47 216.80 170.72 106.10 97.66 132.43 2,010.99
Sector Vivienda 2.33 2.40 2.33 2.40 2.40 2.19 2.40 2.33 2.40 2.33 2.40 2.40 28.31
Sector Minería 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.27 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 3.46
Demanda
Sub Total 166.00 159.38 152.40 120.43 242.10 220.27 245.16 219.42 173.41 108.72 100.35 135.12 2,042.76
Hídrica
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 37.43 38.68 37.43 38.68 38.68 34.90 38.68 37.43 38.68 37.43 38.68 38.68 455.38
Sector Pesquería 15.81 16.33 15.81 16.33 16.33 14.75 16.33 15.81 16.33 15.81 16.33 16.33 192.30
Otros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sub Total 53.24 55.01 53.24 55.01 55.01 49.65 55.01 53.24 55.01 53.24 55.01 55.01 647.68
3
Demanda Atendida (Hm ) 134.46 131.69 126.72 115.28 206.18 220.27 245.16 219.42 173.41 108.72 100.35 121.10 2042.76
Porcentaje cubierto 81% 83% 83% 96% 85% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 90% 100%
Superávit (Hm3) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 24.38 120.04 119.22 43.22 48.11 28.21 0.00 243.18
Porcentaje 0% 0% 0% 0% 0% 11% 49% 54% 25% 44% 28% 0% 12%
Déficit (Hm3) 31.54 27.69 25.68 5.15 35.92 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 14.02 0.00
Porcentaje 19% 17% 17% 4% 15% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 10% 0%
Fuente: ANA

64
Anexo 1.4
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – Sub cuenca del río Chipillico

Aportación Mensual en Hm3


Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 178.53 145.02 110.08 82.22 57.90 58.36 88.40 110.71 111.65 111.65 100.84 82.22 1,237.58
Volumen Utilizado del
33.51 34.94 27.86 24.32 4.92 0.00 0.00 0.00 0.00 10.81 18.62 37.45 192.43
Reservorio
Media mensual 1.70 1.83 2.33 3.61 9.91 20.61 38.76 36.53 16.22 9.68 4.68 2.11 147.97
Oferta Al 75 % de persistencia 0.43 0.47 0.63 0.95 2.65 5.49 10.36 9.76 4.35 2.57 1.26 0.55 39.47
Hídrica Al 95 de persistencia 0.22 0.24 0.32 0.48 1.34 2.78 5.24 4.94 2.20 1.30 0.64 0.28 19.98
Otras fuentes superficiales 11.90 12.70 12.60 15.10 28.20 39.70 59.00 57.40 39.40 27.50 22.40 15.90 341.80
Subterránea 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL agua superficial 45.84 48.11 41.09 40.37 35.77 45.19 69.36 67.16 43.75 40.88 42.28 53.90 573.70
TOTAL 45.84 48.11 41.09 40.37 35.77 45.19 69.36 67.16 43.75 40.88 42.28 53.90 573.70
Uso consuntivo
Sector Agricultura 45.72 47.98 40.97 40.24 35.64 39.71 39.19 44.73 42.68 40.76 42.15 53.77 513.54
Sector Vivienda 0.10 0.11 0.10 0.11 0.11 0.09 0.11 0.10 0.11 0.10 0.11 0.11 1.26
Sector Minería 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02
Otros 0.01 0.02 0.01 0.02 0.02 0.01 0.02 0.01 0.02 0.01 0.02 0.02 0.17
Demanda
Sub Total 45.84 48.11 41.09 40.37 35.77 39.81 39.32 44.85 42.81 40.88 42.28 53.90 515.00
Hídrica
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sector Pesquería 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sub Total 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3
Demanda Atendida (Hm ) 45.84 48.11 41.09 40.37 35.77 39.81 39.32 44.85 42.81 40.88 42.28 53.90 515.00
Porcentaje cubierto 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Superávit (Hm3) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.38 30.04 22.31 0.94 0.00 0.00 0.00 58.70
Porcentaje 0% 0% 0% 0% 0% 14% 76% 50% 2% 0% 0% 0% 11%
Déficit (Hm3) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Porcentaje 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Fuente: ANA

65
Anexo 1.5
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – Subcuenca del río La leche

Aportación Mensual en Hm3


Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Media mensual 5.77 8.95 7.11 7.92 15.46 26.50 49.17 36.55 16.57 10.28 6.76 4.85 195.89
Al 75 % de persistencia 3.01 4.78 3.74 4.15 8.20 14.02 26.07 19.42 8.83 5.40 3.63 2.60 103.85
Oferta Al 95 de persistencia 2.13 3.37 2.64 2.93 5.79 9.90 18.40 13.71 6.23 3.81 2.57 1.83 73.31
Hídrica Otras fuentes superficiales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Subterránea 3.04 3.14 3.04 3.16 3.14 2.84 3.14 3.04 3.14 3.04 3.14 3.14 37.00
TOTAL agua superficial 3.01 4.78 3.74 4.15 8.20 14.02 26.07 19.42 8.83 5.40 3.63 2.60 103.85
TOTAL 6.05 7.92 6.78 7.31 11.34 16.86 29.21 22.46 11.97 8.44 6.77 5.74 140.85
Uso consuntivo
Sector Agricultura 1.01 1.42 2.91 4.75 5.02 7.68 6.61 4.74 3.32 1.38 1.11 1.08 41.03
Sector Vivienda 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02
Sector Minería 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03
Demanda
Hídrica Sub Total 1.01 1.42 2.91 4.75 5.02 7.68 6.61 4.74 3.32 1.38 1.11 1.08 41.03
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sector Pesquería 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sub Total 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Demanda Atendida (Hm3) 1.01 1.42 2.91 4.15 5.02 7.68 6.61 4.74 3.32 1.38 1.11 1.08 41.03
Porcentaje cubierto 100% 100% 100% 87% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Superávit (Hm3) 2.00 3.36 0.83 0.00 3.18 6.34 19.46 14.68 5.51 4.02 2.52 1.52 62.82
Porcentaje 198% 237% 29% 0% 63% 83% 294% 310% 166% 291% 227% 141% 153%
Déficit (Hm3) 0.00 0.00 0.00 0.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Porcentaje 0% 0% 0% 13% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Fuente: ANA

66
Anexo 1.6
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – Chancay – Lambayeque

Aportación Mensual en Hm3


Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 308.00 303.98 300.33 294.61 284.07 248.47 228.31 206.06 202.25 199.73 197.85 193.39 2,967.05
Volumen Utilizado del
4.02 3.65 5.72 10.54 35.60 20.16 22.25 3.81 2.52 1.88 4.46 3.19 117.80
Reservorio
Media mensual 21.20 40.95 44.73 49.05 65.73 101.50 173.61 163.93 96.81 48.02 28.52 18.68 852.73
Oferta Al 75 % de persistencia 14.58 28.00 30.33 33.83 44.92 69.42 119.00 112.00 66.50 32.67 19.25 12.83 583.33
Hídrica Al 95 de persistencia 11.55 22.18 24.03 26.81 35.59 55.00 94.28 88.74 52.69 25.88 15.25 10.17 462.17
Otras fuentes superficiales 5.01 4.25 4.14 4.68 4.25 5.45 4.68 5.77 5.88 5.99 4.68 6.21 60.99
Subterránea 11.65 10.56 16.54 30.52 103.07 58.35 64.41 10.98 7.31 5.44 12.92 9.25 341.00
TOTAL agua superficial 23.61 35.90 40.19 49.05 84.77 95.03 145.93 121.58 74.90 40.54 28.39 22.23 762.12
TOTAL 35.26 46.46 56.73 79.57 187.84 153.38 210.34 132.56 82.21 45.98 41.31 31.48 1,103.12
Uso consuntivo
Sector Agricultura 29.25 40.26 50.72 73.37 181.64 147.80 204.14 126.55 76.01 39.98 35.11 25.28 1,030.11
Sector Vivienda 4.43 4.58 4.43 4.58 4.58 4.11 4.58 4.43 4.58 4.43 4.58 4.58 53.89
Sector Minería 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros 1.58 1.62 1.58 1.62 1.62 1.47 1.62 1.58 1.62 1.57 1.62 1.62 19.12
Demanda
Sub Total 33.68 44.84 55.15 77.95 186.22 151.91 208.72 130.98 80.59 44.41 39.69 29.86 1,084.00
Hídrica
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 5.87 6.06 5.87 6.06 6.06 5.49 6.06 5.87 6.06 5.87 6.06 6.06 71.39
Sector Pesquería 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sub Total 5.87 6.06 5.87 6.06 6.06 5.49 6.06 5.87 6.06 5.87 6.06 6.06 71.39
3
Demanda Atendida (Hm ) 23.61 35.90 40.19 49.05 84.77 95.03 145.93 121.58 74.90 40.54 28.39 22.23 762.12
Porcentaje cubierto 70% 80% 73% 63% 46% 63% 70% 93% 93% 91% 72% 74% 70%
Superávit (Hm3) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Porcentaje 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Déficit (Hm3) 10.07 8.94 14.96 28.90 101.45 56.88 62.79 9.40 5.69 3.87 11.30 7.63 321.88
Porcentaje 30% 20% 27% 37% 54% 37% 30% 7% 7% 9% 28% 26% 30%
Fuente: ANA

67
Anexo 1.7
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – río Zaña

Aportación Mensual en Hm3


Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Media mensual 7.05 9.88 10.14 10.45 18.12 27.09 46.73 40.40 26.31 14.14 9.27 6.30 225.88
Al 75 % de persistencia 3.91 5.54 5.67 5.80 10.08 15.12 26.08 22.56 14.62 7.94 5.17 3.53 126.02
Oferta Al 95 de persistencia 2.78 3.94 4.03 4.12 7.17 10.75 18.54 16.03 10.39 5.64 3.67 2.51 89.57
Hídrica Otras fuentes superficiales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Subterránea 0.99 1.21 2.07 2.44 0.02 1.69 0.00 0.00 2.52 3.00 0.44 1.42 15.80
TOTAL agua superficial 3.91 5.54 5.67 5.80 10.08 15.12 26.08 22.56 14.62 7.94 5.17 3.53 126.02
TOTAL 4.90 6.75 7.74 8.24 10.10 16.81 26.08 22.56 17.14 10.94 5.61 4.95 141.82
Uso consuntivo
Sector Agricultura 4.52 6.36 7.36 7.85 9.79 16.45 21.08 16.46 16.75 10.56 5.22 4.56 126.96
Sector Vivienda 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sector Minería 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Demanda
Hídrica Sub Total 4.52 6.36 7.36 7.85 9.79 16.45 21.08 16.46 16.75 10.56 5.22 4.56 126.96
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 3.07 3.17 3.07 3.17 3.17 2.85 3.17 3.07 3.17 3.07 3.17 3.17 37.32
Sector Pesquería 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sub Total 3.07 3.17 3.07 3.17 3.17 2.85 3.17 3.07 3.17 3.07 3.17 3.17 37.32
Demanda Atendida (Hm3) 3.91 5.54 5.67 5.80 9.79 15.12 21.08 16.46 14.62 7.94 5.17 3.53 126.02
Porcentaje cubierto 87% 87% 77% 74% 100% 92% 100% 100% 87% 75% 99% 77% 99%
Superávit (Hm3) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.29 0.00 5.00 6.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Porcentaje 0% 0% 0% 0% 3% 0% 24% 37% 0% 0% 0% 0% 0%
Déficit (Hm3) 0.61 0.82 1.69 2.05 0.00 1.33 0.00 0.00 2.13 2.62 0.05 1.03 0.94
Porcentaje 13% 13% 23% 26% 0% 8% 0% 0% 13% 25% 1% 23% 1%
Fuente: ANA

68
Anexo 1.8
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – río Jequetepeque

Aportación Mensual en Hm3


Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 354.14 343.98 334.45 311.89 274.30 238.29 257.41 279.79 282.04 282.04 280.61 276.70 3,515.64
Volumen Utilizado del
10.16 9.53 22.56 37.59 36.01 13.54 0.00 0.00 0.00 1.43 3.91 9.05 143.78
Reservorio
Media mensual 7.72 19.66 29.46 41.47 71.71 140.14 246.36 180.11 71.34 28.46 14.46 7.82 858.71
Oferta Al 75 % de persistencia 4.36 11.14 16.46 23.24 40.68 78.93 138.98 101.69 40.19 15.98 8.23 4.36 484.24
Hídrica Al 95 de persistencia 3.07 7.85 11.60 16.37 28.65 55.60 97.89 71.63 28.31 11.26 5.80 3.07 341.10
Otras fuentes superficiales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Subterránea 11.25 10.55 24.97 41.61 39.85 15.00 0.00 0.00 0.00 1.58 4.32 10.01 159.14
TOTAL agua superficial 14.52 20.67 39.02 60.83 76.69 92.47 138.98 101.69 40.19 17.41 12.14 13.41 628.02
TOTAL 25.77 31.22 63.99 102.44 116.54 107.47 138.98 101.69 40.19 18.99 16.46 23.42 787.16
Uso consuntivo
Sector Agricultura 25.39 30.83 63.61 102.05 116.15 107.11 105.93 78.93 37.55 18.61 16.07 23.03 725.26
Sector Vivienda 0.36 0.37 0.36 0.37 0.37 0.34 0.37 0.36 0.37 0.36 0.37 0.37 4.37
Sector Minería 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.18
Otros 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.11
Demanda
Sub Total 25.39 30.83 63.61 102.05 116.15 107.11 105.93 78.93 37.55 18.61 16.07 23.03 725.26
Hídrica
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 0.42 0.43 0.42 0.43 0.43 0.38 0.43 0.42 0.43 0.42 0.43 0.43 5.07
Sector Pesquería 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.01 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.21
Otros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sub Total 0.44 0.45 0.44 0.45 0.45 0.39 0.45 0.44 0.45 0.44 0.45 0.45 5.28
3
Demanda Atendida (Hm ) 14.52 20.67 39.02 60.83 76.69 92.47 105.93 78.93 37.55 17.41 12.14 13.41 628.02
Porcentaje cubierto 57% 67% 61% 60% 66% 86% 100% 100% 100% 94% 76% 58% 87%
Superávit (Hm3) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 33.05 22.76 2.64 0.00 0.00 0.00 0.00
Porcentaje 0% 0% 0% 0% 0% 0% 31% 29% 7% 0% 0% 0% 0%
Déficit (Hm3) 10.87 10.16 24.59 41.22 39.46 14.64 0.00 0.00 0.00 1.20 3.93 9.62 97.24
Porcentaje 43% 33% 39% 40% 34% 14% 0% 0% 0% 6% 24% 42% 13%
Fuente: ANA

69
Anexo 1.9
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – río Chicama

Aportación Mensual en Hm3


Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Media mensual 7.18 10.22 12.47 21.83 54.15 128.03 201.55 152.23 61.11 23.42 13.86 8.79 694.84
Al 75 % de persistencia 3.14 4.72 5.66 9.75 24.53 57.86 91.19 68.87 27.67 10.69 6.29 4.09 314.46
Oferta Al 95 de persistencia 1.96 2.94 3.53 6.07 15.28 36.05 56.82 42.91 17.24 6.66 3.92 2.55 195.93
Hídrica Otras fuentes superficiales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Subterránea 23.93 26.06 25.28 29.26 28.83 14.35 0.08 0.00 16.42 19.81 20.79 21.93 226.74
TOTAL agua superficial 3.14 4.72 5.66 9.75 24.53 57.86 91.19 68.87 27.67 10.69 6.29 4.09 314.46
TOTAL 27.07 30.78 30.94 39.01 53.36 72.21 91.27 68.87 44.09 30.50 27.08 26.02 541.20
Uso consuntivo
Sector Agricultura 32.99 37.28 37.24 46.41 60.64 75.44 90.41 65.52 47.85 35.25 32.08 31.35 592.46
Sector Vivienda 0.85 0.88 0.85 0.88 0.88 0.82 0.88 0.85 0.88 0.85 0.88 0.88 10.38
Sector Minería 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.15
Otros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01
Demanda
Hídrica Sub Total 33.00 37.29 37.25 46.42 60.65 75.45 90.42 65.53 47.86 35.26 32.09 31.36 592.61
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sector Pesquería 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05
Otros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sub Total 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05
Demanda Atendida (Hm3) 3.14 4.72 5.66 9.75 24.53 57.86 90.42 65.53 27.67 10.69 6.29 4.09 314.46
Porcentaje cubierto 10% 13% 15% 21% 40% 77% 100% 100% 58% 30% 20% 13% 53%
Superávit (Hm3) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.77 3.34 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Porcentaje 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 5% 0% 0% 0% 0% 0%
Déficit (Hm3) 29.86 32.57 31.59 36.67 36.12 17.59 0.00 0.00 20.19 24.57 25.80 27.27 278.15
Porcentaje 90% 87% 85% 79% 60% 23% 0% 0% 42% 70% 80% 87% 47%
Fuente: ANA

70
Anexo 1.10
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – río Moche

Aportación Mensual en Hm3


Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Media mensual 2.08 4.49 6.67 11.68 25.54 44.18 84.60 67.40 25.40 6.76 3.00 1.71 283.51
Al 75 % de persistencia 1.01 2.31 3.47 5.92 13.00 22.53 43.03 34.37 13.00 3.47 1.59 0.87 144.57
Oferta Al 95 de persistencia 0.68 1.55 2.32 3.97 8.71 15.10 28.85 23.04 8.71 2.32 1.06 0.58 96.89
Hídrica Otras fuentes superficiales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.66 4.05 8.94 16.65
Subterránea 17.14 16.62 16.80 10.68 1.44 0.00 0.00 0.00 0.00 3.64 4.49 5.19 76.00
TOTAL agua superficial 1.01 2.31 3.47 5.92 13.00 22.53 43.03 34.37 13.00 7.13 5.64 9.81 161.22
TOTAL 18.15 18.93 20.27 16.60 14.44 22.53 43.03 34.37 13.00 10.77 10.13 15.00 237.22
Uso consuntivo
Sector Agricultura 18.15 18.93 20.27 16.60 14.44 12.28 12.35 12.59 12.02 10.77 10.13 15.00 173.53
Sector Vivienda 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03
Sector Minería 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Demanda
Hídrica Sub Total 18.15 18.93 20.27 16.60 14.44 12.28 12.35 12.59 12.02 10.77 10.13 15.00 173.53
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.20
Sector Pesquería 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01
Otros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sub Total 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.20
Demanda Atendida (Hm3) 1.01 2.31 3.47 5.92 13.00 12.28 12.35 12.59 12.02 7.13 5.64 9.81 161.22
Porcentaje cubierto 6% 12% 17% 36% 90% 100% 100% 100% 100% 66% 56% 65% 93%
Superávit (Hm3) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.25 30.68 21.78 0.98 0.00 0.00 0.00 0.00
Porcentaje 0% 0% 0% 0% 0% 83% 248% 173% 8% 0% 0% 0% 0%
Déficit (Hm3) 17.14 16.62 16.80 10.68 1.44 0.00 0.00 0.00 0.00 3.64 4.49 5.19 12.31
Porcentaje 94% 88% 83% 64% 10% 0% 0% 0% 0% 34% 44% 35% 7%
Fuente: ANA

71
Anexo 1.11
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – río Virú

Aportación Mensual en Hm3


Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Media mensual 0.23 0.97 1.69 4.35 13.33 20.55 39.85 19.91 4.87 1.25 0.55 0.31 107.86
Al 75 % de persistencia 0.07 0.31 0.56 1.40 4.33 6.67 12.88 6.46 1.57 0.42 0.17 0.10 34.94
Oferta Al 95 de persistencia 0.04 0.17 0.30 0.76 2.36 3.63 7.02 3.52 0.86 0.23 0.10 0.06 19.05
Hídrica Otras fuentes superficiales 9.49 9.50 10.05 7.34 5.72 3.69 2.24 3.26 5.21 5.32 4.94 7.73 74.49
Subterránea 9.60 9.66 10.08 7.97 5.80 4.34 0.00 5.01 6.24 6.12 5.84 8.18 78.84
TOTAL agua superficial 9.56 9.81 10.61 8.74 10.05 10.36 15.12 9.72 6.78 5.74 5.11 7.83 109.43
TOTAL 19.16 19.47 20.69 16.71 15.85 14.70 15.12 14.73 13.02 11.86 10.95 16.01 188.27
Uso consuntivo
Sector Agricultura 19.16 19.47 20.69 16.71 15.85 14.70 15.12 14.73 13.02 11.86 10.95 16.01 188.27
Sector Vivienda 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03
Sector Minería 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Demanda
Hídrica Sub Total 19.16 19.47 20.69 16.71 15.85 14.70 15.12 14.73 13.02 11.86 10.95 16.01 188.27
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.20
Sector Pesquería 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01
Otros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sub Total 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.20
Demanda Atendida (Hm3) 9.56 9.81 10.61 8.74 10.05 10.36 15.12 9.72 6.78 5.74 5.11 7.83 109.43
Porcentaje cubierto 50% 50% 51% 52% 63% 70% 100% 66% 52% 48% 47% 49% 58%
Superávit (Hm3) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Porcentaje 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Déficit (Hm3) 9.60 9.66 10.08 7.97 5.80 4.34 0.00 5.01 6.24 6.12 5.84 8.18 78.84
Porcentaje 50% 50% 49% 48% 37% 30% 0% 34% 48% 52% 53% 51% 42%
Fuente: ANA

72
Anexo 1.12
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – río Huamansaña (Chao)

Aportación Mensual en Hm3


Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Media mensual 0,01 0,01 0,00 0,01 2,04 8,02 8,52 1,48 0,25 0,08 0,06 0,02 20,50
Al 75 % de persistencia 0,00 0,00 0,00 0,00 0,18 0,70 0,74 0,13 0,02 0,01 0,01 0,00 1,79
Oferta Al 95 de persistencia 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,18 0,19 0,03 0,01 0,00 0,00 0,00 0,45
Hídrica Otras fuentes superficiales 9,66 7,48 7,05 8,38 8,88 9,34 10,72 10,41 9,17 10,22 10,28 8,81 110,40
Subterránea 2,74 2,83 2,74 2,83 2,65 1,86 2,09 2,61 2,81 2,73 2,82 2,83 31,54
TOTAL agua superficial 9,66 7,48 7,05 8,38 9,06 10,04 11,46 10,54 9,19 10,23 10,29 8,81 112,19
TOTAL 12,40 10,31 9,79 11,21 11,71 11,90 13,55 13,15 12,00 12,96 13,11 11,64 143,73
Uso consuntivo
Sector Agricultura 12,21 10,11 9,64 11,06 11,56 11,76 13,41 13,01 11,86 12,83 12,98 11,48 141,91
Sector Vivienda 0,19 0,20 0,15 0,15 0,15 0,14 0,14 0,14 0,14 0,13 0,13 0,16 1,82
Sector Minería 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Demanda
Hídrica Sub Total 12,21 10,11 9,64 11,06 11,56 11,76 13,41 13,01 11,86 12,83 12,98 11,48 141,91
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sector Pesquería 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sub Total 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Demanda Atendida (Hm3) 9,66 7,48 7,05 8,38 9,06 10,04 11,46 10,54 9,19 10,23 10,29 8,81 112,19
Porcentaje cubierto 79% 74% 73% 76% 78% 85% 85% 81% 77% 80% 79% 77% 79%
Superávit (Hm3) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Porcentaje 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Déficit (Hm3) 2,55 2,63 2,59 2,68 2,50 1,72 1,95 2,47 2,67 2,60 2,69 2,67 29,72
Porcentaje 21% 26% 27% 24% 22% 15% 15% 19% 23% 20% 21% 23% 21%
Fuente: ANA

73
Anexo 1.13
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – río Santa

Aportación Mensual en Hm3


Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Media mensual 54,64 80,99 114,13 168,85 246,58 310,66 441,03 310,06 126,28 71,28 56,68 52,43 2033,61
Al 75 % de persistencia 41,30 61,17 85,65 126,94 185,06 234,00 331,88 232,47 94,82 53,53 42,82 39,76 1529,40
Oferta Al 95 de persistencia 34,04 50,42 70,60 104,63 152,54 192,88 273,56 191,62 78,16 44,12 35,30 32,78 1260,65
Hídrica Otras fuentes superficiales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Subterránea 6,33 6,54 6,33 6,54 6,54 5,90 6,54 6,33 6,54 6,33 6,54 6,54 77,00
TOTAL agua superficial 41,30 61,17 85,65 126,94 185,06 234,00 331,88 232,47 94,82 53,53 42,82 39,76 1529,40
TOTAL 47,63 67,71 91,98 133,48 191,60 239,90 338,42 238,80 101,36 59,86 49,36 46,30 1606,40
Uso consuntivo
Sector Agricultura 10,07 15,98 23,69 19,86 17,94 16,46 11,02 9,48 9,56 10,68 7,83 14,22 166,79
Sector Vivienda 0,92 0,95 0,92 0,95 0,95 0,86 0,95 0,92 0,95 0,92 0,95 0,95 11,19
Sector Minería 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,03 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,58
Otros 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,14 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 1,79
Demanda
Hídrica Sub Total 10,12 16,03 23,74 19,91 17,99 16,49 11,07 9,53 9,61 10,73 7,88 14,27 167,37
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,38
Sector Pesquería 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,07 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,96
Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sub Total 0,11 0,12 0,11 0,12 0,12 0,10 0,12 0,11 0,12 0,11 0,12 0,12 1,35
Demanda Atendida (Hm3) 10,12 16,03 23,74 19,91 17,99 16,49 11,07 9,53 9,61 10,73 7,88 14,27 167,37
Porcentaje cubierto 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Superávit (Hm3) 31,18 45,14 61,91 107,03 167,07 217,51 320,81 222,94 85,21 42,80 34,94 25,49 1362,03
Porcentaje 308% 282% 261% 538% 929% 1319% 2898% 2339% 887% 399% 443% 179% 814%
Déficit (Hm3) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Porcentaje 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Fuente: ANA

74
Anexo 1.14
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – río Nepeña
Aportación Mensual en Hm3
Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Media mensual 0,72 1,17 0,97 2,50 7,72 18,38 30,00 15,18 5,53 2,18 1,45 1,05 86,85
Al 75 % de persistencia 0,23 0,38 0,32 0,84 2,57 6,12 9,96 5,05 1,85 0,72 0,49 0,35 28,88
Al 95 de persistencia 0,13 0,21 0,18 0,46 1,42 3,39 5,51 2,79 1,02 0,40 0,27 0,19 15,97
Oferta
Hídrica Otras fuentes superficiales 14,79 14,72 14,36 15,19 19,48 23,21 27,16 23,04 17,83 16,54 16,41 15,83 218,56
Subterránea 5,18 5,35 5,18 5,35 5,35 4,83 5,35 5,18 5,35 5,18 5,35 5,35 63,00
TOTAL agua superficial 15,02 15,10 14,68 16,03 22,05 29,33 37,12 28,09 19,68 17,26 16,90 16,18 247,44
TOTAL 20,20 20,45 19,86 21,38 27,40 34,16 42,47 33,27 25,03 22,44 22,25 21,53 310,44
Uso consuntivo
Sector Agricultura 8,23 9,23 9,48 9,46 10,71 12,86 16,97 13,44 9,33 9,06 7,79 8,72 125,28
Sector Vivienda 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,01 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,23
Sector Minería 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Demanda
Sub Total 8,23 9,23 9,48 9,46 10,71 12,86 16,97 13,44 9,33 9,06 7,79 8,72 125,28
Hídrica
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sector Pesquería 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sub Total 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
3
Demanda Atendida (Hm ) 8,23 9,23 9,48 9,46 10,71 12,86 16,97 13,44 9,33 9,06 7,79 8,72 125,28
Porcentaje cubierto 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
3
Superávit (Hm ) 6,79 5,87 5,20 6,57 11,34 16,47 20,15 14,65 10,35 8,20 9,11 7,46 122,16
Porcentaje 83% 64% 55% 69% 106% 128% 119% 109% 111% 91% 117% 86% 98%
3
Déficit (Hm ) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Porcentaje 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Fuente: ANA

75
Anexo 1.15
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – río Casma
Aportación Mensual en Hm3
Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Media mensual 0,77 2,29 2,96 8,32 20,96 33,51 54,43 32,03 10,73 4,28 2,78 1,51 174,57
Al 75 % de persistencia 0,25 0,81 1,06 3,00 7,50 12,00 19,49 11,43 3,81 1,50 1,00 0,56 62,41
Al 95 de persistencia 0,14 0,45 0,59 1,68 4,20 6,72 10,91 6,40 2,13 0,84 0,56 0,31 34,93
Oferta
Hídrica Otras fuentes superficiales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Subterránea 2,64 2,36 1,41 0,68 5,24 3,53 10,63 0,00 0,62 1,22 1,06 2,15 31,54
TOTAL agua superficial 0,25 0,81 1,06 3,00 7,50 12,00 19,49 11,43 3,81 1,50 1,00 0,56 62,41
TOTAL 2,89 3,17 2,47 3,68 12,74 15,53 30,12 11,43 4,43 2,72 2,06 2,71 93,95
Uso consuntivo
Sector Agricultura 3,17 3,33 2,33 3,26 13,89 16,17 33,13 7,23 3,99 2,51 1,78 2,80 93,59
Sector Vivienda 0,58 0,60 0,58 0,60 0,60 0,54 0,60 0,58 0,60 0,58 0,60 0,60 7,06
Sector Minería 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,09
Otros 0,04 0,05 0,04 0,05 0,05 0,03 0,05 0,04 0,05 0,04 0,05 0,05 0,51
Demanda
Sub Total 3,18 3,34 2,34 3,27 13,90 16,18 33,14 7,24 4,00 2,52 1,79 2,81 93,68
Hídrica
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,25
Sector Pesquería 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sub Total 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,25
3
Demanda Atendida (Hm ) 0,25 0,81 1,06 3,00 7,50 12,00 19,49 7,24 3,81 1,50 1,00 0,56 62,41
Porcentaje cubierto 8% 24% 45% 92% 54% 74% 59% 100% 95% 60% 56% 20% 67%
3
Superávit (Hm ) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,19 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Porcentaje 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 58% 0% 0% 0% 0% 0%
3
Déficit (Hm ) 2,93 2,53 1,28 0,27 6,40 4,18 13,65 0,00 0,19 1,02 0,79 2,25 31,27
Porcentaje 92% 76% 55% 8% 46% 26% 41% 0% 5% 40% 44% 80% 33%
Fuente: ANA

76
Anexo 1.16
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – río Huarmey
Aportación Mensual en Hm3
Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Media mensual 0,81 0,97 1,62 7,46 16,13 36,40 64,56 33,28 8,76 3,60 2,28 1,30 177,17
Al 75 % de persistencia 0,19 0,19 0,34 1,60 3,47 7,82 13,88 7,17 1,87 0,76 0,50 0,27 38,06

Oferta Al 95 de persistencia 0,09 0,09 0,16 0,75 1,62 3,64 6,47 3,34 0,87 0,36 0,23 0,12 17,74
Hídrica Otras fuentes superficiales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Subterránea 1,59 1,50 0,96 0,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,48 0,83 1,10 1,16 7,72
TOTAL agua superficial 0,19 0,19 0,34 1,60 3,47 7,82 13,88 7,17 1,87 0,76 0,50 0,27 38,06
TOTAL 1,78 1,69 1,30 1,70 3,47 7,82 13,88 7,17 2,35 1,59 1,60 1,43 45,78
Uso consuntivo
Sector Agricultura 2,21 2,05 1,32 1,11 2,05 3,79 4,47 3,26 2,02 1,52 1,68 1,56 27,04
Sector Vivienda 0,58 0,60 0,58 0,60 0,60 0,54 0,60 0,58 0,60 0,58 0,60 0,60 7,06
Sector Minería 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,09
Otros 0,04 0,05 0,04 0,05 0,05 0,03 0,05 0,04 0,05 0,04 0,05 0,05 0,51
Demanda
Sub Total 2,22 2,06 1,33 1,12 2,06 3,80 4,48 3,27 2,03 1,53 1,69 1,57 27,13
Hídrica
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,25
Sector Pesquería 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sub Total 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,25
Demanda Atendida (Hm3) 0,19 0,19 0,34 1,12 2,06 3,80 4,48 3,27 1,87 0,76 0,50 0,27 27,13
Porcentaje cubierto 9% 9% 26% 100% 100% 100% 100% 100% 92% 50% 30% 17% 100%
Superávit (Hm3) 0,00 0,00 0,00 0,48 1,41 4,02 9,40 3,90 0,00 0,00 0,00 0,00 10,93
Porcentaje 0% 0% 0% 43% 69% 106% 210% 119% 0% 0% 0% 0% 40%
Déficit (Hm3) 2,03 1,87 0,99 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,16 0,77 1,19 1,30 0,00
Porcentaje 91% 91% 74% 0% 0% 0% 0% 0% 8% 50% 70% 83% 0%
Fuente: ANA

77
Anexo 1.17
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – río Pativilca
Aportación Mensual en Hm3
Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Media mensual 41,56 57,31 70,27 102,23 166,00 225,76 281,30 180,23 86,73 53,36 44,82 40,42 1349,99
Al 75 % de persistencia 32,13 43,53 53,89 78,77 127,48 173,08 215,57 138,88 66,33 41,46 34,20 31,09 1036,41

Oferta Al 95 de persistencia 26,75 36,24 44,87 65,58 106,13 144,10 179,47 115,62 55,22 34,51 28,47 25,89 862,85
Hídrica Otras fuentes superficiales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Subterránea 9,20 6,43 5,19 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5,36 5,36 31,54
TOTAL agua superficial 32,13 43,53 53,89 78,77 127,48 173,08 215,57 138,88 66,33 41,46 34,20 31,09 1036,41
TOTAL 41,33 49,96 59,08 78,77 127,48 173,08 215,57 138,88 66,33 41,46 39,56 36,45 1067,95
Uso consuntivo
Sector Agricultura 33,87 42,26 46,45 53,25 51,82 56,99 55,91 47,88 38,53 27,64 25,31 24,19 504,10
Sector Vivienda 0,90 0,93 0,90 0,93 0,93 0,87 0,93 0,90 0,93 0,90 0,93 0,93 10,98
Sector Minería 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,39
Otros 1,34 1,38 1,34 1,38 1,38 1,28 1,38 1,34 1,38 1,34 1,38 1,38 16,30
Demanda
Sub Total 33,90 42,29 46,48 53,28 51,85 57,02 55,94 47,91 38,56 27,67 25,34 24,22 504,49
Hídrica
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 86,58 89,47 86,58 89,47 89,47 80,84 89,47 86,58 89,47 86,58 89,47 89,47 1053,45
Sector Pesquería 0,29 0,29 0,29 0,29 0,29 0,28 0,29 0,29 0,29 0,29 0,29 0,29 3,47
Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sub Total 86,87 89,76 86,87 89,76 89,76 81,12 89,76 86,87 89,76 86,87 89,76 89,76 1056,92
Demanda Atendida (Hm3) 32,13 42,29 46,48 53,28 51,85 57,02 55,94 47,91 38,56 27,67 25,34 24,22 504,49
Porcentaje cubierto 95% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Superávit (Hm3) 0,00 1,24 7,41 25,49 75,63 116,06 159,63 90,97 27,77 13,79 8,86 6,87 531,92
Porcentaje 0% 3% 16% 48% 146% 204% 285% 190% 72% 50% 35% 28% 105%
Déficit (Hm3) 1,77 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Porcentaje 5% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Fuente: ANA

78
Anexo 1.18
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – río Huaura
Aportación Mensual en Hm3
Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Media mensual 30,08 38,38 43,92 61,65 101,87 132,49 180,37 111,13 55,49 36,40 32,46 30,12 854,36
Al 75 % de persistencia 22,56 29,01 32,88 46,41 76,71 99,92 136,02 83,80 41,90 27,72 24,50 22,56 643,99

Oferta Al 95 de persistencia 18,60 23,91 27,10 38,26 63,23 82,35 112,11 69,07 34,54 22,85 20,19 18,60 530,81
Hídrica Otras fuentes superficiales 3,89 4,02 3,89 4,02 4,02 3,63 4,02 3,89 4,02 3,89 4,02 4,02 47,33
Subterránea 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
TOTAL agua superficial 26,45 33,03 36,77 50,43 80,73 103,55 140,04 87,69 45,92 31,61 28,52 26,58 691,32
TOTAL 26,45 33,03 36,77 50,43 80,73 103,55 140,04 87,69 45,92 31,61 28,52 26,58 691,32
Uso consuntivo
Sector Agricultura 31,87 42,64 40,51 43,94 52,80 51,62 49,20 46,40 34,35 27,56 24,91 34,75 480,55
Sector Vivienda 1,05 1,09 1,05 1,09 1,09 1,00 1,09 1,05 1,09 1,05 1,09 1,09 12,83
Sector Minería 0,55 0,57 0,55 0,57 0,57 0,47 0,57 0,55 0,57 0,55 0,57 0,57 6,66
Otros 0,63 0,65 0,63 0,65 0,65 0,54 0,65 0,63 0,65 0,63 0,65 0,65 7,61
Demanda
Sub Total 32,42 43,21 41,06 44,51 53,37 52,09 49,77 46,95 34,92 28,11 25,48 35,32 487,21
Hídrica
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 21,20 21,91 21,20 21,91 21,91 19,80 21,91 21,20 21,91 21,20 21,91 21,91 257,97
Sector Pesquería 0,36 0,37 0,36 0,37 0,37 0,33 0,37 0,36 0,37 0,36 0,37 0,37 4,36
Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sub Total 21,56 22,28 21,56 22,28 22,28 20,13 22,28 21,56 22,28 21,56 22,28 22,28 262,33
Demanda Atendida (Hm3) 26,45 33,03 36,77 44,51 53,37 52,09 49,77 46,95 34,92 28,11 25,48 26,58 487,21
Porcentaje cubierto 82% 76% 90% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 75% 100%
Superávit (Hm3) 0,00 0,00 0,00 5,92 27,36 51,46 90,27 40,74 11,00 3,50 3,04 0,00 204,11
Porcentaje 0% 0% 0% 13% 51% 99% 181% 87% 32% 12% 12% 0% 42%
Déficit (Hm3) 5,97 10,18 4,29 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8,74 0,00
Porcentaje 18% 24% 10% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 25% 0%
Fuente: ANA

79
Anexo 1.19
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – Chancay Huaral
Aportación Mensual en Hm3
Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Media mensual 11,87 14,18 17,95 31,56 60,21 92,62 126,97 64,32 27,02 16,60 13,50 12,28 489,08
Al 75 % de persistencia 7,98 9,65 12,31 21,62 40,91 62,86 86,48 43,57 18,29 11,31 9,31 8,32 332,61

Oferta Al 95 de persistencia 6,18 7,47 9,53 16,74 31,68 48,67 66,96 33,74 14,16 8,76 7,21 6,44 257,54
Hídrica Otras fuentes superficiales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Subterránea 15,62 16,11 14,53 9,64 0,00 0,00 0,00 0,00 9,64 10,56 11,32 14,38 101,80
TOTAL agua superficial 7,98 9,65 12,31 21,62 40,91 62,86 86,48 43,57 18,29 11,31 9,31 8,32 332,61
TOTAL 23,60 25,76 26,84 31,26 40,91 62,86 86,48 43,57 27,93 21,87 20,63 22,70 434,41
Uso consuntivo
Sector Agricultura 14,20 16,04 17,43 20,74 28,02 26,81 29,47 29,86 15,26 12,47 10,91 12,98 234,19
Sector Vivienda 0,06 0,07 0,06 0,07 0,07 0,06 0,07 0,06 0,07 0,06 0,07 0,07 0,79
Sector Minería 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,12
Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Demanda
Sub Total 14,21 16,05 17,44 20,75 28,03 26,82 29,48 29,87 15,27 12,48 10,92 12,99 234,31
Hídrica
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 8,26 8,53 8,26 8,53 8,53 7,69 8,53 8,26 8,53 8,26 8,53 8,53 100,44
Sector Pesquería 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sub Total 8,26 8,53 8,26 8,53 8,53 7,69 8,53 8,26 8,53 8,26 8,53 8,53 100,44
Demanda Atendida (Hm3) 7,98 9,65 12,31 20,75 28,03 26,82 29,48 29,87 15,27 11,31 9,31 8,32 234,31
Porcentaje cubierto 56% 60% 71% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 91% 85% 64% 100%
Superávit (Hm3) 0,00 0,00 0,00 0,87 12,88 36,04 57,00 13,70 3,02 0,00 0,00 0,00 98,30
Porcentaje 0% 0% 0% 4% 46% 134% 193% 46% 20% 0% 0% 0% 42%
Déficit (Hm3) 6,23 6,40 5,13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,17 1,61 4,67 0,00
Porcentaje 44% 40% 29% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 9% 15% 36% 0%
Fuente: ANA

80
Anexo 1.20
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – río Chillón
Aportación Mensual en Hm3
Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Media mensual 4,15 6,43 8,40 16,35 34,22 57,63 78,02 37,60 11,33 6,60 4,89 4,04 269,66
Al 75 % de persistencia 2,65 4,24 5,47 10,77 22,43 37,79 51,04 24,55 7,42 4,24 3,18 2,65 176,43

Oferta Al 95 de persistencia 1,99 3,19 4,12 8,10 16,87 28,43 38,40 18,47 5,58 3,19 2,39 1,99 132,72
Hídrica Otras fuentes superficiales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Subterránea 7,92 10,67 10,88 9,27 3,95 0,00 0,00 0,00 4,56 5,28 4,90 5,64 63,07
TOTAL agua superficial 2,65 4,24 5,47 10,77 22,43 37,79 51,04 24,55 7,42 4,24 3,18 2,65 176,43
TOTAL 10,57 14,91 16,35 20,04 26,38 37,79 51,04 24,55 11,98 9,52 8,08 8,29 239,50
Uso consuntivo
Sector Agricultura 6,72 10,93 12,50 13,38 14,73 13,37 15,09 12,15 8,00 5,67 4,10 4,31 120,95
Sector Vivienda 0,00 0,00 0,00 2,68 5,36 5,36 5,36 5,18 0,00 0,00 0,00 0,00 23,94
Sector Minería 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Demanda
Sub Total 6,72 10,93 12,50 16,06 20,09 18,73 20,45 17,33 8,00 5,67 4,10 4,31 144,89
Hídrica
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sector Pesquería 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otros 0,25 0,25 0,25 0,25 0,35 0,35 0,35 0,35 0,35 0,25 0,25 0,25 3,50
Sub Total 0,25 0,25 0,25 0,25 0,35 0,35 0,35 0,35 0,35 0,25 0,25 0,25 3,50
Demanda Atendida (Hm3) 2,65 4,24 5,47 10,77 20,09 18,73 20,45 17,33 7,42 4,24 3,18 2,65 144,89
Porcentaje cubierto 39% 39% 44% 67% 100% 100% 100% 100% 93% 75% 78% 61% 100%
Superávit (Hm3) 0,00 0,00 0,00 0,00 2,34 19,06 30,59 7,22 0,00 0,00 0,00 0,00 31,54
Porcentaje 0% 0% 0% 0% 12% 102% 150% 42% 0% 0% 0% 0% 22%
Déficit (Hm3) 4,07 6,69 7,03 5,29 0,00 0,00 0,00 0,00 0,58 1,43 0,92 1,66 0,00
Porcentaje 61% 61% 56% 33% 0% 0% 0% 0% 7% 25% 22% 39% 0%
Fuente: ANA

81
Anexo 1.21
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – río Lurín
Aportación Mensual en Hm3
Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Media mensual 0,17 0,23 1,47 4,77 14,29 37,03 45,62 20,72 6,63 2,72 0,84 0,25 134,74
Al 75 % de persistencia 0,08 0,17 0,93 2,96 8,98 23,29 28,71 13,04 4,15 1,69 0,51 0,17 84,68

Oferta Al 95 de persistencia 0,06 0,13 0,70 2,22 6,71 17,41 21,46 9,75 3,10 1,27 0,38 0,13 63,32
Hídrica Otras fuentes superficiales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Subterránea 3,55 5,64 4,88 4,21 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,15 0,89 2,04 21,44
TOTAL agua superficial 0,08 0,17 0,93 2,96 8,98 23,29 28,71 13,04 4,15 1,69 0,51 0,17 84,68
TOTAL 3,63 5,81 5,81 7,17 9,06 23,29 28,71 13,04 4,15 1,84 1,40 2,21 106,12
Uso consuntivo
Sector Agricultura 4,68 7,48 7,26 8,42 9,09 11,48 10,26 5,48 3,03 1,89 1,67 2,81 73,55
Sector Vivienda 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sector Minería 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Demanda
Sub Total 4,68 7,48 7,26 8,42 9,09 11,48 10,26 5,48 3,03 1,89 1,67 2,81 73,55
Hídrica
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sector Pesquería 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sub Total 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Demanda Atendida (Hm3) 0,08 0,17 0,93 2,96 8,98 11,48 10,26 5,48 3,03 1,69 0,51 0,17 73,55
Porcentaje cubierto 2% 2% 13% 35% 99% 100% 100% 100% 100% 89% 31% 6% 100%
Superávit (Hm3) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 11,81 18,45 7,56 1,12 0,00 0,00 0,00 11,13
Porcentaje 0% 0% 0% 0% 0% 103% 180% 138% 37% 0% 0% 0% 15%
Déficit (Hm3) 4,60 7,31 6,33 5,46 0,11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,20 1,16 2,64 0,00
Porcentaje 98% 98% 87% 65% 1% 0% 0% 0% 0% 11% 69% 94% 0%
Fuente: ANA

82
Anexo 1.22
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – Cuenca Mala
Aportación Mensual en Hm3
Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Media mensual 4.02 6.89 12.48 33.39 83.49 127.89 158.27 63.12 18.63 8.15 5.71 4.44 526.48
Al 75 % de persistencia 2.58 4.20 7.75 20.34 51.34 78.46 97.19 38.75 11.30 4.84 3.55 2.58 322.88
Oferta Al 95 de persistencia 1.90 3.09 5.70 14.97 37.77 57.72 71.50 28.51 8.31 3.56 2.61 1.90 237.54
Hídrica Otras fuentes superficiales 0.74 0.76 0.74 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.76 0.74 0.76 0.76 5.26
Subterránea 9.76 9.67 7.86 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.47 8.77 7.59 8.79 59.91
TOTAL agua superficial 3.32 4.96 8.49 20.34 51.34 78.46 97.19 38.75 12.06 5.58 4.31 3.34 328.14
TOTAL 13.08 14.63 16.35 20.34 51.34 78.46 97.19 38.75 19.53 14.35 11.90 12.13 388.05
Uso consuntivo
Sector Agricultura 5.85 7.16 9.10 11.79 15.29 11.63 11.18 11.14 8.26 7.12 4.43 4.66 107.61
Sector Vivienda 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sector Minería 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Demanda
Hídrica Sub Total 5.85 7.16 9.10 11.79 15.29 11.63 11.18 11.14 8.26 7.12 4.43 4.66 107.61
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sector Pesquería 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sub Total 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Demanda Atendida (Hm3) 3.32 4.96 8.49 11.79 15.29 11.63 11.18 11.14 8.26 5.58 4.31 3.34 107.61
Porcentaje cubierto 57% 69% 93% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 78% 97% 72% 100%
Superávit (Hm3) 0.00 0.00 0.00 8.55 36.05 66.83 86.01 27.61 3.80 0.00 0.00 0.00 220.53
Porcentaje 0% 0% 0% 73% 236% 575% 769% 248% 46% 0% 0% 0% 205%
Déficit (Hm3) 2.53 2.20 0.61 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.54 0.12 1.32 0.00
Porcentaje 43% 31% 7% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 22% 3% 28% 0%
Fuente: ANA

83
Anexo 1.23
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – Río Cañete
Aportación Mensual en Hm3
Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Media mensual 27.09 33.95 56.60 107.65 241.30 328.53 411.03 207.39 89.66 50.84 38.03 31.37 1623.44
Al 75 % de persistencia 19.67 24.29 40.49 76.35 172.37 233.68 292.68 148.07 63.63 35.86 26.61 21.98 1155.68
Oferta Al 95 de persistencia 15.94 19.69 32.82 61.89 139.72 189.41 237.24 120.02 51.57 29.07 21.57 17.82 936.76
Hídrica Otras fuentes superficiales 1.56 1.47 1.97 2.26 3.27 3.99 4.11 4.54 3.27 1.70 1.82 1.77 31.73
Subterránea 28.29 30.42 25.29 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 18.00 102.00
TOTAL agua superficial 21.23 25.76 42.46 78.61 175.64 237.67 296.79 152.61 66.90 37.56 28.43 23.75 1187.41
TOTAL 49.52 56.18 67.75 78.61 175.64 237.67 296.79 152.61 66.90 37.56 28.43 41.75 1289.41
Uso consuntivo
Sector Agricultura 22.62 28.39 32.34 36.52 39.76 38.67 38.06 27.85 19.64 9.37 5.08 18.62 316.92
Sector Vivienda 1.16 1.19 1.16 1.19 1.19 1.09 1.19 1.16 1.19 1.16 1.19 1.19 14.06
Sector Minería 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.05 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 1.04
Otros 0.36 0.37 0.36 0.37 0.37 0.33 0.37 0.36 0.37 0.36 0.37 0.37 4.36
Demanda
Hídrica Sub Total 24.23 30.04 33.95 38.17 41.41 40.14 39.71 29.46 21.29 10.98 6.73 20.27 336.38
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sector Pesquería 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sub Total 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Demanda Atendida (Hm3) 21.23 25.76 33.95 38.17 41.41 40.14 39.71 29.46 21.29 10.98 6.73 20.27 336.38
Porcentaje cubierto 88% 86% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Superávit (Hm3) 0.00 0.00 8.51 40.44 134.23 197.53 257.08 123.15 45.61 26.58 21.70 3.48 851.03
Porcentaje 0% 0% 25% 106% 324% 492% 647% 418% 214% 242% 322% 17% 253%
Déficit (Hm3) 3.00 4.28 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Porcentaje 12% 14% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Fuente: ANA

84
Anexo 1.24
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – Río San Juan
Aportación Mensual en Hm3
Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Media mensual 5.49 7.59 8.84 17.30 58.75 133.31 158.52 46.69 8.84 2.70 1.46 2.06 451.55
Al 75 % de persistencia 2.42 3.43 4.04 7.67 26.26 59.58 70.89 20.80 4.04 1.21 0.61 1.01 201.96
Oferta Al 95 de persistencia 1.49 2.12 2.49 4.73 16.18 36.71 43.68 12.82 2.49 0.75 0.37 0.62 124.45
Hídrica Otras fuentes superficiales 0.12 0.41 0.80 1.20 2.00 2.50 2.60 2.50 1.70 0.60 0.30 0.15 14.88
Subterránea 10.68 11.04 10.68 11.04 11.04 10.00 11.04 10.68 11.04 10.68 11.04 11.04 130.00
TOTAL agua superficial 2.54 3.84 4.84 8.87 28.26 62.08 73.49 23.30 5.74 1.81 0.91 1.16 216.84
TOTAL 13.22 14.88 15.52 19.91 39.30 72.08 84.53 33.98 16.78 12.49 11.95 12.20 346.84
Uso consuntivo
Sector Agricultura 10.89 12.95 13.87 14.40 24.16 27.57 22.53 16.88 12.29 6.38 3.10 8.53 173.55
Sector Vivienda 0.59 0.59 0.59 0.59 0.59 0.59 0.59 0.59 0.59 0.59 0.59 0.59 7.08
Sector Minería 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Demanda
Hídrica Sub Total 11.48 13.54 14.46 14.99 24.75 28.16 23.12 17.47 12.88 6.97 3.69 9.12 180.63
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sector Pesquería 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sub Total 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Demanda Atendida (Hm3) 2.54 3.84 4.84 8.87 24.75 28.16 23.12 17.47 5.74 1.81 0.91 1.16 180.63
Porcentaje cubierto 22% 28% 33% 59% 100% 100% 100% 100% 45% 26% 25% 13% 100%
Superávit (Hm3) 0.00 0.00 0.00 0.00 3.51 33.92 50.37 5.83 0.00 0.00 0.00 0.00 36.21
Porcentaje 0% 0% 0% 0% 14% 120% 218% 33% 0% 0% 0% 0% 20%
Déficit (Hm3) 8.94 9.70 9.62 6.12 0.00 0.00 0.00 0.00 7.14 5.16 2.78 7.96 0.00
Porcentaje 78% 72% 67% 41% 0% 0% 0% 0% 55% 74% 75% 87% 0%
Fuente: ANA

85
Anexo 1.25
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – río Pisco
Aportación Mensual en Hm3
Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Media mensual 6,08 9,22 19,34 41,89 134,24 207,88 218,56 83,04 22,02 9,97 6,25 5,27 763,76
Al 75 % de persistencia 3,47 5,20 10,84 23,85 76,33 117,97 124,04 47,28 12,58 5,64 3,47 3,04 433,71
Oferta Al 95 de persistencia 2,47 3,71 7,72 16,98 54,34 83,98 88,31 33,65 8,95 4,01 2,47 2,16 308,75
Hídrica Otras fuentes superficiales 5,77 6,28 6,12 8,38 14,30 15,52 19,02 17,73 15,16 11,51 8,62 7,43 135,84
Subterránea 9,22 8,25 5,95 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 9,32 9,26 42,00
TOTAL agua superficial 9,24 11,48 16,96 32,23 90,63 133,49 143,06 65,01 27,74 17,15 12,09 10,47 569,55
TOTAL 18,46 19,73 22,91 32,23 90,63 133,49 143,06 65,01 27,74 17,15 21,41 19,73 611,55
Uso consuntivo
Sector Agricultura 29,57 29,48 29,59 29,15 28,07 23,93 17,16 8,67 4,75 3,71 32,61 30,86 267,55
Sector Vivienda 1,14 1,17 1,14 1,17 1,17 1,08 1,17 1,14 1,17 1,14 1,17 1,17 13,83
Sector Minería 0,19 0,19 0,19 0,19 0,20 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 2,29
Otros 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,02 0,03 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,45
Demanda
Hídrica Sub Total 30,90 30,84 30,92 30,51 29,44 25,20 18,52 10,00 6,11 5,04 33,97 32,22 283,67
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sector Pesquería 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sub Total 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Demanda Atendida (Hm3) 9,24 11,48 16,96 30,51 29,44 25,20 18,52 10,00 6,11 5,04 12,09 10,47 283,67
Porcentaje cubierto 30% 37% 55% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 36% 32% 100%
3
Superávit (Hm ) 0,00 0,00 0,00 1,72 61,19 108,29 124,54 55,01 21,63 12,11 0,00 0,00 285,88
Porcentaje 0% 0% 0% 6% 208% 430% 672% 550% 354% 240% 0% 0% 101%
Déficit (Hm3) 21,66 19,36 13,96 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 21,88 21,75 0,00
Porcentaje 70% 63% 45% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 64% 68% 0%
Fuente: ANA

86
Anexo 1.26
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – río Ica
Aportación Mensual en Hm3
Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Media mensual 2,50 9,77 15,22 17,60 39,52 66,49 73,92 25,99 8,17 2,96 1,57 0,33 264,04
Al 75 % de persistencia 1,26 5,17 8,11 9,37 20,97 35,23 39,15 13,70 4,33 1,54 0,84 0,14 139,81
Oferta Al 95 de persistencia 0,87 3,56 5,58 6,45 14,44 24,25 26,95 9,43 2,98 1,06 0,58 0,10 96,25
Hídrica Otras fuentes superficiales 2,22 7,88 11,00 9,51 4,10 1,58 0,73 2,27 4,95 1,87 1,21 0,22 47,54
Subterránea 27,13 28,89 26,13 24,23 21,21 14,80 13,35 14,97 17,59 18,95 20,82 24,22 252,29
TOTAL agua superficial 3,48 13,05 19,11 18,88 25,07 36,81 39,88 15,97 9,28 3,41 2,05 0,36 187,35
TOTAL 30,61 41,94 45,24 43,11 46,28 51,61 53,23 30,94 26,87 22,36 22,87 24,58 439,64
Uso consuntivo
Sector Agricultura 81,36 91,80 87,03 81,34 75,87 63,53 60,99 52,57 56,59 57,33 62,12 71,12 841,65
Sector Vivienda 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01
Sector Minería 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otros 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 2,40
Demanda
Hídrica Sub Total 81,36 91,80 87,03 81,34 75,87 63,53 60,99 52,57 56,59 57,33 62,12 71,12 841,66
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sector Pesquería 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sub Total 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Demanda Atendida (Hm3) 3,48 13,05 19,11 18,88 25,07 36,81 39,88 15,97 9,28 3,41 2,05 0,36 187,35
Porcentaje cubierto 4% 14% 22% 23% 33% 58% 65% 30% 16% 6% 3% 1% 22%
3
Superávit (Hm ) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Porcentaje 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Déficit (Hm3) 77,88 78,75 67,92 62,46 50,80 26,72 21,11 36,60 47,31 53,92 60,07 70,76 654,31
Porcentaje 96% 86% 78% 77% 67% 42% 35% 70% 84% 94% 97% 99% 78%
Fuente: ANA

87
Anexo 1.27
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – río Acarí

Aportación Mensual en Hm3


Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Media mensual 1,41 1,77 2,82 10,61 62,77 136,30 126,13 42,74 8,39 3,35 2,35 1,71 400,35
Al 75 % de persistencia 0,60 0,60 1,05 3,90 23,53 50,97 47,22 16,04 3,15 1,20 0,90 0,60 149,76
Oferta Al 95 de persistencia 0,34 0,34 0,60 2,23 13,45 29,13 26,99 9,17 1,80 0,69 0,51 0,34 85,59
Hídrica Otras fuentes superficiales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Subterránea 0,70 0,84 0,92 0,62 0,00 0,00 0,00 0,22 1,22 0,60 0,47 0,71 6,30
TOTAL agua superficial 0,60 0,60 1,05 3,90 23,53 50,97 47,22 16,04 3,15 1,20 0,90 0,60 149,76
TOTAL 1,30 1,44 1,97 4,52 23,53 50,97 47,22 16,26 4,37 1,80 1,37 1,31 156,06
Uso consuntivo
Sector Agricultura 7,17 8,51 9,78 9,71 11,53 15,33 17,18 17,89 14,76 6,77 5,24 7,21 131,08
Sector Vivienda 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 1,54
Sector Minería 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,13 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 1,67
Otros 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,01 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,21
Demanda
Hídrica Sub Total 7,45 8,80 10,06 10,00 11,82 15,60 17,47 18,17 15,05 7,05 5,53 7,50 134,50
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sector Pesquería 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sub Total 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Demanda Atendida (Hm3) 0,60 0,60 1,05 3,90 11,82 15,60 17,47 16,04 3,15 1,20 0,90 0,60 134,50
Porcentaje cubierto 8% 7% 10% 39% 100% 100% 100% 88% 21% 17% 16% 8% 100%
Superávit (Hm3) 0,00 0,00 0,00 0,00 11,71 35,38 29,75 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 15,27
Porcentaje 0% 0% 0% 0% 99% 227% 170% 0% 0% 0% 0% 0% 11%
Déficit (Hm3) 6,85 8,20 9,01 6,10 0,00 0,00 0,00 2,13 11,90 5,85 4,63 6,90 0,00
Porcentaje 92% 93% 90% 61% 0% 0% 0% 12% 79% 83% 84% 92% 0%
Fuente: ANA

88
Anexo 1.28
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – río Yauca

Aportación Mensual en Hm3


Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Media mensual 2,41 2,43 2,49 4,52 32,48 87,26 89,89 25,42 5,71 2,24 1,47 2,57 258,89
Al 75 % de persistencia 0,93 0,93 1,03 1,75 12,87 34,70 35,73 10,09 2,27 0,93 0,62 1,03 102,88
Oferta Al 95 de persistencia 0,55 0,55 0,61 1,04 7,65 20,62 21,23 6,00 1,35 0,55 0,37 0,61 61,13
Hídrica Otras fuentes superficiales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Subterránea 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
TOTAL agua superficial 0,93 0,93 1,03 1,75 12,87 34,70 35,73 10,09 2,27 0,93 0,62 1,03 102,88
TOTAL 0,93 0,93 1,03 1,75 12,87 34,70 35,73 10,09 2,27 0,93 0,62 1,03 102,88
Uso consuntivo
Sector Agricultura 5,94 7,24 8,80 8,57 7,65 7,05 6,10 5,29 4,44 2,77 3,30 5,12 72,27
Sector Vivienda 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 1,54
Sector Minería 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,13 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 1,67
Otros 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,01 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,21
Demanda
Hídrica Sub Total 6,22 7,53 9,08 8,86 7,94 7,32 6,39 5,57 4,73 3,05 3,59 5,41 75,69
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sector Pesquería 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sub Total 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Demanda Atendida (Hm3) 0,93 0,93 1,03 1,75 7,94 7,32 6,39 5,57 2,27 0,93 0,62 1,03 75,69
Porcentaje cubierto 15% 12% 11% 20% 100% 100% 100% 100% 48% 30% 17% 19% 100%
Superávit (Hm3) 0,00 0,00 0,00 0,00 4,93 27,39 29,34 4,52 0,00 0,00 0,00 0,00 27,20
Porcentaje 0% 0% 0% 0% 62% 374% 459% 81% 0% 0% 0% 0% 36%
Déficit (Hm3) 5,29 6,60 8,05 7,11 0,00 0,00 0,00 0,00 2,46 2,12 2,97 4,38 0,00
Porcentaje 85% 88% 89% 80% 0% 0% 0% 0% 52% 70% 83% 81% 0%
Fuente: ANA

89
Anexo 1.29
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – río Camaná - Majes

Aportación Mensual en Hm3


Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Media mensual 76,36 75,38 73,98 90,33 277,88 533,50 526,51 254,46 156,78 113,17 97,46 86,58 2362,39
Al 75 % de persistencia 50,10 50,10 48,53 59,49 184,73 353,81 349,11 169,08 103,32 75,14 64,19 57,92 1565,52
Oferta Al 95 de persistencia 37,60 37,60 36,42 44,65 138,64 265,54 262,01 126,89 77,55 56,40 48,17 43,47 1174,94
Hídrica Otras fuentes superficiales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Subterránea 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
TOTAL agua superficial 50,10 50,10 48,53 59,49 184,73 353,81 349,11 169,08 103,32 75,14 64,19 57,92 1565,52
TOTAL 50,10 50,10 48,53 59,49 184,73 353,81 349,11 169,08 103,32 75,14 64,19 57,92 1565,52
Uso consuntivo
Sector Agricultura 7,14 19,31 21,87 18,93 19,96 19,96 17,80 14,65 11,86 10,17 9,79 3,78 175,22
Sector Vivienda 0,48 0,50 0,48 0,50 0,50 0,43 0,50 0,48 0,50 0,48 0,50 0,50 5,85
Sector Minería 0,55 0,57 0,55 0,57 0,57 0,54 0,57 0,55 0,57 0,55 0,57 0,57 6,73
Otros 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,09 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 1,30
Demanda
Hídrica Sub Total 8,28 20,49 23,01 20,11 21,14 21,02 18,98 15,79 13,04 11,31 10,97 4,96 189,10
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 37,45 38,70 37,45 38,70 38,70 35,00 38,70 37,45 38,70 37,45 38,70 38,70 455,70
Sector Pesquería 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,07 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 1,28
Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sub Total 37,56 38,81 37,56 38,81 38,81 35,07 38,81 37,56 38,81 37,56 38,81 38,81 456,98
Demanda Atendida (Hm3) 8,28 20,49 23,01 20,11 21,14 21,02 18,98 15,79 13,04 11,31 10,97 4,96 189,10
Porcentaje cubierto 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Superávit (Hm3) 41,82 29,61 25,52 39,38 163,59 332,79 330,13 153,29 90,28 63,83 53,22 52,96 1376,42
Porcentaje 505% 145% 111% 196% 774% 1583% 1739% 971% 692% 564% 485% 1068% 728%
Déficit (Hm3) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Porcentaje 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Fuente: ANA

90
Anexo 1.30
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – río Tambo

Aportación Mensual en Hm3


Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Media mensual 26,22 22,66 23,27 38,48 161,04 280,37 220,91 98,00 57,06 43,62 39,10 33,69 1044,42
Al 75 % de persistencia 14,81 13,03 13,03 21,92 91,24 158,78 125,60 55,69 32,59 24,88 21,92 18,96 592,45
Oferta Al 95 de persistencia 10,26 9,03 9,03 15,19 63,22 110,01 87,02 38,59 22,58 17,24 15,19 13,14 410,50
Hídrica Otras fuentes superficiales 2,41 2,19 2,20 3,34 4,04 3,65 4,04 3,91 4,04 3,62 3,65 3,22 40,31
Subterránea 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
TOTAL agua superficial 17,22 15,22 15,23 25,26 95,28 162,43 129,64 59,60 36,63 28,50 25,57 22,18 632,76
TOTAL 17,22 15,22 15,23 25,26 95,28 162,43 129,64 59,60 36,63 28,50 25,57 22,18 632,76
Uso consuntivo
Sector Agricultura 19,53 25,97 23,91 34,54 40,02 34,15 27,65 18,22 8,31 8,21 11,19 16,72 268,42
Sector Vivienda 0,55 0,57 0,55 0,57 0,57 0,48 0,57 0,55 0,57 0,55 0,57 0,57 6,67
Sector Minería 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,06 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 1,16
Otros 0,24 0,25 0,24 0,25 0,25 0,24 0,25 0,24 0,25 0,24 0,25 0,25 2,95
Demanda
Hídrica Sub Total 20,42 26,89 24,80 35,46 40,94 34,93 28,57 19,11 9,23 9,10 12,11 17,64 279,20
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sector Pesquería 0,05 0,06 0,05 0,06 0,06 0,04 0,06 0,05 0,06 0,05 0,06 0,06 0,66
Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sub Total 0,05 0,06 0,05 0,06 0,06 0,04 0,06 0,05 0,06 0,05 0,06 0,06 0,66
Demanda Atendida (Hm3) 17,22 15,22 15,23 25,26 40,94 34,93 28,57 19,11 9,23 9,10 12,11 17,64 279,20
Porcentaje cubierto 84% 57% 61% 71% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Superávit (Hm3) 0,00 0,00 0,00 0,00 54,34 127,50 101,07 40,49 27,40 19,40 13,46 4,54 353,56
Porcentaje 0% 0% 0% 0% 133% 365% 354% 212% 297% 213% 111% 26% 127%
Déficit (Hm3) 3,20 11,67 9,57 10,20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Porcentaje 16% 43% 39% 29% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Fuente: ANA

91
Anexo 1.31
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – río Moquegua

Aportación Mensual en Hm3


Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Media mensual 1,61 1,59 1,49 1,74 4,47 6,03 5,92 3,06 2,28 2,07 1,96 1,74 33,96
Al 75 % de persistencia 1,02 1,02 0,96 1,11 2,87 3,87 3,78 1,95 1,46 1,32 1,26 1,11 21,73
Oferta Al 95 de persistencia 0,76 0,76 0,71 0,83 2,14 2,88 2,82 1,46 1,09 0,99 0,94 0,83 16,21
Hídrica Otras fuentes superficiales 5,28 6,72 6,27 6,09 3,35 2,77 4,45 4,98 3,54 2,90 2,91 4,17 53,43
Subterránea 0,42 0,48 0,49 0,49 0,30 0,18 0,21 0,40 0,43 0,39 0,40 0,45 4,64
TOTAL agua superficial 6,30 7,74 7,23 7,20 6,22 6,64 8,23 6,93 5,00 4,22 4,17 5,28 75,16
TOTAL 6,72 8,22 7,72 7,69 6,52 6,82 8,44 7,33 5,43 4,61 4,57 5,73 79,80
Uso consuntivo
Sector Agricultura 6,75 8,61 7,96 7,91 6,27 5,57 6,07 5,86 4,96 4,03 4,00 5,55 73,54
Sector Vivienda 1,05 1,08 1,05 1,08 1,08 0,97 1,08 1,05 1,08 1,05 1,08 1,08 12,73
Sector Minería 0,29 0,30 0,29 0,30 0,30 0,24 0,30 0,29 0,30 0,29 0,30 0,30 3,50
Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04
Demanda
Hídrica Sub Total 7,04 8,91 8,25 8,21 6,57 5,81 6,37 6,15 5,26 4,32 4,30 5,85 77,04
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sector Pesquería 0,55 0,56 0,55 0,56 0,56 0,53 0,56 0,55 0,56 0,55 0,56 0,56 6,65
Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sub Total 0,55 0,56 0,55 0,56 0,56 0,53 0,56 0,55 0,56 0,55 0,56 0,56 6,65
Demanda Atendida (Hm3) 6,30 7,74 7,23 7,20 6,22 5,81 6,37 6,15 5,00 4,22 4,17 5,28 75,16
Porcentaje cubierto 89% 87% 88% 88% 95% 100% 100% 100% 95% 98% 97% 90% 98%
Superávit (Hm3) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,83 1,86 0,78 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Porcentaje 0% 0% 0% 0% 0% 14% 29% 13% 0% 0% 0% 0% 0%
Déficit (Hm3) 0,74 1,17 1,02 1,01 0,35 0,00 0,00 0,00 0,26 0,10 0,13 0,57 1,88
Porcentaje 11% 13% 12% 12% 5% 0% 0% 0% 5% 2% 3% 10% 2%
Fuente: ANA

92
Anexo 1.32
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – río Torata

Aportación Mensual en Hm3


Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Media mensual 1,48 1,67 1,60 1,66 2,57 4,39 5,06 2,45 1,96 1,75 1,74 1,58 27,91
Al 75 % de persistencia 0,84 0,95 0,90 0,94 1,46 2,49 2,89 1,40 1,11 1,00 0,98 0,90 15,86
Oferta Al 95 de persistencia 0,62 0,70 0,66 0,69 1,07 1,83 2,12 1,02 0,81 0,73 0,72 0,66 11,63
Hídrica Otras fuentes superficiales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Subterránea 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
TOTAL agua superficial 0,84 0,95 0,90 0,94 1,46 2,49 2,89 1,40 1,11 1,00 0,98 0,90 15,86
TOTAL 0,84 0,95 0,90 0,94 1,46 2,49 2,89 1,40 1,11 1,00 0,98 0,90 15,86
Uso consuntivo
Sector Agricultura 2,32 2,84 2,86 2,81 2,45 2,17 2,29 2,15 1,93 1,61 1,69 2,08 27,20
Sector Vivienda 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sector Minería 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,48
Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Demanda
Hídrica Sub Total 2,36 2,88 2,90 2,85 2,49 2,21 2,33 2,19 1,97 1,65 1,73 2,12 27,68
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sector Pesquería 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sub Total 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Demanda Atendida (Hm3) 0,84 0,95 0,90 0,94 1,46 2,21 2,33 1,40 1,11 1,00 0,98 0,90 15,86
Porcentaje cubierto 36% 33% 31% 33% 59% 100% 100% 64% 56% 61% 57% 42% 57%
Superávit (Hm3) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,28 0,56 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Porcentaje 0% 0% 0% 0% 0% 13% 24% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Déficit (Hm3) 1,52 1,93 2,00 1,91 1,03 0,00 0,00 0,79 0,86 0,65 0,75 1,22 11,82
Porcentaje 64% 67% 69% 67% 41% 0% 0% 36% 44% 39% 43% 58% 43%
Fuente: ANA

93
Anexo 1.33
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – río Locumba

Aportación Mensual en Hm3


Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Media mensual 6,10 6,06 5,50 5,82 7,95 10,63 9,72 6,96 6,58 6,38 6,56 6,53 84,79
Al 75 % de persistencia 4,86 4,79 4,38 4,65 6,34 8,43 7,76 5,53 5,26 5,06 5,19 5,19 67,44
Oferta Al 95 de persistencia 4,11 4,05 3,71 3,94 5,37 7,14 6,57 4,68 4,45 4,28 4,40 4,40 57,10
Hídrica Otras fuentes superficiales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Subterránea 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
TOTAL agua superficial 4,86 4,79 4,38 4,65 6,34 8,43 7,76 5,53 5,26 5,06 5,19 5,19 67,44
TOTAL 4,86 4,79 4,38 4,65 6,34 8,43 7,76 5,53 5,26 5,06 5,19 5,19 67,44
Uso consuntivo
Sector Agricultura 4,80 6,63 7,16 6,71 6,64 5,81 4,51 3,65 3,08 2,43 2,48 3,81 57,71
Sector Vivienda 1,33 1,37 1,33 1,37 1,37 1,24 1,37 1,33 1,37 1,33 1,37 1,37 16,15
Sector Minería 0,43 0,44 0,43 0,44 0,44 0,39 0,44 0,43 0,44 0,43 0,44 0,44 5,19
Otros 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,06
Demanda
Hídrica Sub Total 6,57 8,45 8,93 8,53 8,46 7,45 6,33 5,42 4,90 4,20 4,30 5,63 79,11
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sector Pesquería 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sub Total 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Demanda Atendida (Hm3) 4,86 4,79 4,38 4,65 6,34 7,45 6,33 5,42 4,90 4,20 4,30 5,19 67,44
Porcentaje cubierto 74% 57% 49% 55% 75% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 92% 85%
Superávit (Hm3) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,99 1,44 0,12 0,36 0,86 0,90 0,00 0,00
Porcentaje 0% 0% 0% 0% 0% 13% 23% 2% 7% 21% 21% 0% 0%
Déficit (Hm3) 1,71 3,66 4,55 3,88 2,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,44 11,67
Porcentaje 26% 43% 51% 45% 25% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 8% 15%
Fuente: ANA

94
Anexo 1.34
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – río Sama

Aportación Mensual en Hm3


Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Media mensual 1,89 1,78 1,40 1,74 9,03 17,87 15,70 4,48 2,87 2,98 2,87 2,34 64,95
Al 75 % de persistencia 0,85 0,79 0,65 0,79 4,09 8,09 7,12 2,03 1,29 1,35 1,29 1,06 29,40
Oferta Al 95 de persistencia 0,53 0,50 0,40 0,50 2,55 5,05 4,44 1,27 0,81 0,84 0,81 0,66 18,36
Hídrica Otras fuentes superficiales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Subterránea 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
TOTAL agua superficial 0,85 0,79 0,65 0,79 4,09 8,09 7,12 2,03 1,29 1,35 1,29 1,06 29,40
TOTAL 0,85 0,79 0,65 0,79 4,09 8,09 7,12 2,03 1,29 1,35 1,29 1,06 29,40
Uso consuntivo
Sector Agricultura 3,65 5,63 5,40 4,75 4,57 4,52 4,28 3,54 2,76 2,09 2,24 3,04 46,47
Sector Vivienda 0,22 0,22 0,22 0,22 0,22 0,21 0,22 0,22 0,22 0,22 0,22 0,22 2,63
Sector Minería 0,43 0,44 0,43 0,44 0,44 0,39 0,44 0,43 0,44 0,43 0,44 0,44 5,19
Otros 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,06
Demanda
Hídrica Sub Total 4,31 6,30 6,06 5,42 5,24 5,13 4,95 4,20 3,43 2,75 2,91 3,71 54,35
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sector Pesquería 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sub Total 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Demanda Atendida (Hm3) 0,85 0,79 0,65 0,79 4,09 5,13 4,95 2,03 1,29 1,35 1,29 1,06 29,40
Porcentaje cubierto 20% 13% 11% 15% 78% 100% 100% 48% 38% 49% 44% 29% 54%
Superávit (Hm3) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,97 2,18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Porcentaje 0% 0% 0% 0% 0% 58% 44% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Déficit (Hm3) 3,46 5,51 5,41 4,63 1,15 0,00 0,00 2,17 2,14 1,40 1,62 2,65 24,95
Porcentaje 80% 87% 89% 85% 22% 0% 0% 52% 62% 51% 56% 71% 46%
Fuente: ANA

95
Anexo 1.35
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – río Caplina (Valle Viejo y La Yarada)

Aportación Mensual en Hm3


Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Media mensual 1,44 1,41 1,33 1,46 2,80 4,40 3,85 2,05 1,74 1,66 1,66 1,57 25,37
Al 75 % de persistencia 1,05 1,02 0,96 1,05 2,04 3,22 2,81 1,50 1,28 1,22 1,22 1,15 18,52
Oferta Al 95 de persistencia 0,86 0,83 0,78 0,86 1,65 2,61 2,28 1,22 1,04 0,99 0,99 0,93 15,04
Hídrica Otras fuentes superficiales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Subterránea 4,01 4,05 3,96 4,26 3,85 2,46 3,38 4,32 4,44 3,97 2,97 4,33 46,00
TOTAL agua superficial 1,05 1,02 0,96 1,05 2,04 3,22 2,81 1,50 1,28 1,22 1,22 1,15 18,52
TOTAL 5,06 5,07 4,92 5,31 5,89 5,68 6,19 5,82 5,72 5,19 4,19 5,48 64,52
Uso consuntivo
Sector Agricultura 5,15 6,38 6,69 7,20 8,02 7,77 7,95 6,92 6,24 5,10 3,99 5,35 76,76
Sector Vivienda 0,68 0,70 0,68 0,70 0,70 0,60 0,70 0,68 0,70 0,68 0,70 0,70 8,22
Sector Minería 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04
Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Demanda
Hídrica Sub Total 5,83 7,08 7,37 7,90 8,72 8,37 8,65 7,60 6,94 5,78 4,69 6,05 85,02
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sector Pesquería 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sub Total 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Demanda Atendida (Hm3) 1,05 1,02 0,96 1,05 2,04 3,22 2,81 1,50 1,28 1,22 1,22 1,15 18,52
Porcentaje cubierto 18% 14% 13% 13% 23% 38% 32% 20% 18% 21% 26% 19% 22%
Superávit (Hm3) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Porcentaje 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Déficit (Hm3) 4,78 6,06 6,41 6,85 6,68 5,15 5,84 6,10 5,66 4,56 3,47 4,90 66,50
Porcentaje 82% 86% 87% 87% 77% 62% 68% 80% 82% 79% 74% 81% 78%
Fuente: ANA

96
Anexo 1.36
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – Subcuenca Lampa
Aportación Mensual en Hm3
Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Volumen Utilizado del
Reservorio 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Media mensual 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Oferta
Al 75 % de persistencia 0.50 1.04 1.91 7.62 23.51 23.94 21.10 9.29 3.38 1.27 0.56 0.39 94.51
Hídrica
Al 95 de persistencia 0.14 0.41 0.62 3.22 7.14 12.02 8.69 3.73 1.38 0.65 0.13 0.23 38.36
Otras fuentes superficiales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Subterránea 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 0.50 1.04 1.91 7.62 23.51 23.94 21.10 9.29 3.38 1.27 0.56 0.39 94.51
Uso consuntivo
Sector Agricultura 6.04 6.50 7.27 5.30 2.43 1.77 2.01 4.09 5.21 4.69 4.93 5.44 55.68
Sector Vivienda 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sector Minería 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Demanda Otros 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Hídrica Sub Total 6.04 6.50 7.27 5.30 2.43 1.77 2.01 4.09 5.21 4.69 4.93 5.44 55.68
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sector Pesquería 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sub Total 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Demanda Atendida (Hm3) 0.50 1.04 1.91 5.30 2.43 1.77 2.01 4.09 3.38 1.27 0.56 0.39 55.68
Porcentaje cubierto 8.28 16.00 26.27 100% 100% 100% 100% 100% 64.88 27.08 11.36 7.17 100%
Superávit (Hm3) 0.00 0.00 0.00 2.32 21.08 22.17 19.09 5.20 0.00 0.00 0.00 0.00 38.83
Porcentaje 0.00 0.00 0.00 43.77 867.49 1252.54 949.75 127.14 0.00 0.00 0.00 0.00 69.74
Déficit (Hm3) 5.54 5.46 5.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.83 3.42 4.37 5.05 0.00
Porcentaje 91.72 84.00 73.73 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 35.12 72.92 88.64 92.83 0.00
Fuente: ALA Juliaca

97
Anexo 1.37
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – Subcuenca Cabanillas
Aportación Mensual en Hm3
Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Volumen Utilizado del
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Reservorio
Media mensual 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Oferta
Al 75 % de persistencia 31.21 37.49 39.19 31.03 50.05 35.16 38.87 21.50 25.66 22.50 25.20 27.94 385.80
Hídrica
Al 95 de persistencia 9.56 11.49 12.01 27.30 14.81 15.93 11.72 15.93 19.01 16.67 7.72 8.56 170.71
Otras fuentes superficiales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Subterránea 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 31.21 37.49 39.19 31.03 50.05 35.16 38.87 21.50 25.66 22.50 25.20 27.94 385.80
Uso consuntivo
Sector Agricultura 54.42 65.92 69.04 54.09 24.37 10.39 15.73 36.64 44.25 39.84 43.41 48.42 506.52
Sector Vivienda 3.89 4.02 3.89 4.02 4.02 3.63 4.02 3.89 4.02 3.89 4.02 4.02 47.33
Sector Minería 1.000 1.030 1.000 1.030 1.030 0.930 1.030 1.000 1.030 1.000 1.030 1.030 12.140
Demanda Otros 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Hídrica Sub Total 59.31 70.97 73.93 59.14 29.42 14.95 20.78 41.53 49.30 44.73 48.46 53.47 565.99
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sector Pesquería 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sub Total 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Demanda Atendida (Hm3) 31.21 37.49 39.19 31.03 29.42 14.95 20.78 21.50 25.66 22.50 25.20 27.94 385.80
Porcentaje cubierto 53% 53% 53% 52% 100% 100% 100% 52% 52% 50% 52% 52% 68%
Superávit (Hm3) 0.00 0.00 0.00 0.00 20.63 20.21 18.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Porcentaje 0% 0% 0% 0% 70% 135% 87% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Déficit (Hm3) 28.10 33.48 34.74 28.11 0.00 0.00 0.00 20.03 23.64 22.23 23.26 25.53 180.19
Porcentaje 47% 47% 47% 48% 0% 0% 0% 48% 48% 50% 48% 48% 32%
Fuente: ALA Juliaca

98
Anexo 1.38
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – Subcuenca Santa Rosa

Aportación Mensual en Hm3


Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes
Volumen Utilizado del
Reservorio
Media mensual
Oferta
Al 75 % de persistencia 0.59 1.17 2.19 6.18 11.87 14.42 13.46 8.22 4.01 1.78 1.05 0.47 65.41
Hídrica
Al 95 de persistencia
Otras fuentes superficiales
Subterránea
TOTAL 0.59 1.17 2.19 6.18 11.87 14.42 13.46 8.22 4.01 1.78 1.05 0.47 65.41
Uso consuntivo
Sector Agricultura
Sector Vivienda
Sector Minería
Otros
Demanda
Sub Total 0.10 0.07 0.24 0.24 0.01 0.08 0.01 0.19 0.06 0.05 0.06 0.08 1.19
Hídrica
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas
Sector Pesquería
Otros
Sub Total
Demanda Atendida (Hm3) 0.10 0.07 0.24 0.24 0.01 0.08 0.01 0.19 0.06 0.05 0.06 0.08 1.19
Porcentaje cubierto 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Superávit (Hm3) 0.49 1.10 1.95 5.94 11.86 14.34 13.45 8.03 3.95 1.73 0.99 0.39 64.22
Porcentaje 490% 1571% 813% 2475% 118600% 17925% 134500% 4226% 6583% 3460% 1650% 488% 5397%
Déficit (Hm3) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Porcentaje 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Fuente: ALA Ramis

99
Anexo 1.39
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – Subcuenca Llallimayo
Aportación Mensual en Hm3
Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes
Volumen Utilizado del
Reservorio
Media mensual
Oferta
Hídrica Al 75 % de persistencia 2.85 5.22 8.87 23.73 51.79 63.36 62.13 36.78 17.98 8.18 4.43 2.51 287.83
Al 95 de persistencia
Otras fuentes superficiales
Subterránea
TOTAL 2.85 5.22 8.87 23.73 51.79 63.36 62.13 36.78 17.98 8.18 4.43 2.51 287.83
Uso consuntivo
Sector Agricultura
Sector Vivienda
Sector Minería
Otros
Demanda
Sub Total 5.46 16.05 22.88 11.80 0.00 0.00 0.00 3.79 4.21 2.31 2.49 3.48 72.47
Hídrica
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas
Sector Pesquería
Otros
Sub Total
Demanda Atendida (Hm3) 2.85 5.22 8.87 11.80 0.00 0.00 0.00 3.79 4.21 2.31 2.49 2.51 72.47
Porcentaje cubierto 52% 33% 39% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 72% 100%
Superávit (Hm3) 0.00 0.00 0.00 11.93 51.79 63.36 62.13 32.99 13.77 5.87 1.94 0.00 215.36
Porcentaje 0% 0% 0% 101% indet. indet. indet. 870% 327% 254% 78% 0% 297%
Déficit (Hm3) 2.61 10.83 14.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.97 0.00
Porcentaje 48% 67% 61% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 28% 0%
Fuente: ALA Ramis

100
Anexo 1.40
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – Subcuenca Ayaviri
Aportación Mensual en Hm3
Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes
Volumen Utilizado del
Reservorio
Media mensual
Oferta
Al 75 % de persistencia 1.63 3.94 6.19 32.13 94.67 110.46 109.32 61.09 27.11 11.77 5.26 1.57 465.14
Hídrica
Al 95 de persistencia
Otras fuentes superficiales
Subterránea
TOTAL 1.63 3.94 6.19 32.13 94.67 110.46 109.32 61.09 27.11 11.77 5.26 1.57 465.14
Uso consuntivo
Sector Agricultura
Sector Vivienda
Sector Minería
Otros
Demanda
Hídrica Sub Total 3.84 5.26 5.37 3.65 1.32 1.53 1.97 3.50 2.25 0.79 0.82 0.84 31.14
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas
Sector Pesquería
Otros
Sub Total
Demanda Atendida (Hm3) 1.63 3.94 5.37 3.65 1.32 1.53 1.97 3.50 2.25 0.79 0.82 0.84 31.14
Porcentaje cubierto 42% 75% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Superávit (Hm3) 0.00 0.00 0.82 28.48 93.35 108.93 107.35 57.59 24.86 10.98 4.44 0.73 434.00
Porcentaje 0% 0% 15% 780% 7072% 7120% 5449% 1645% 1105% 1390% 541% 87% 1394%
Déficit (Hm3) 2.21 1.32 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Porcentaje 58% 25% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Fuente: ALA Ramis

101
Anexo 1.41
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – Subcuenca Crucero
Aportación Mensual en Hm3
Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes
Volumen Utilizado del
Reservorio
Media mensual
Oferta
Al 75 % de persistencia 9.72 16.60 25.55 45.67 87.72 99.71 89.53 51.04 23.59 12.55 9.28 8.18 479.14
Hídrica
Al 95 de persistencia
Otras fuentes superficiales
Subterránea
TOTAL 9.72 16.60 25.55 45.67 87.72 99.71 89.53 51.04 23.59 12.55 9.28 8.18 479.14
Uso consuntivo
Sector Agricultura
Sector Vivienda
Sector Minería
Otros
Demanda
Hídrica Sub Total 9.51 29.11 31.51 23.72 7.49 8.04 9.05 20.75 8.27 5.06 0.61 5.58 158.70
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas
Sector Pesquería
Otros
Sub Total
Demanda Atendida (Hm3) 9.51 16.60 25.55 23.72 7.49 8.04 9.05 20.75 8.27 5.06 0.61 5.58 158.70
Porcentaje cubierto 100% 57% 81% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Superávit (Hm3) 0.21 0.00 0.00 21.95 80.23 91.67 80.48 30.29 15.32 7.49 8.67 2.60 320.44
Porcentaje 2% 0% 0% 93% 1071% 1140% 889% 146% 185% 148% 1421% 47% 202%
Déficit (Hm3) 0.00 12.51 5.96 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Porcentaje 0% 43% 19% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Fuente: ALA Ramis

102
Anexo 1.42
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – Subcuenca Nuñoa
Aportación Mensual en Hm3
Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes
Volumen Utilizado del
Reservorio
Media mensual
Oferta
Al 75 % de persistencia 4.05 7.46 10.01 17.31 32.92 38.04 34.80 18.33 9.02 5.85 4.53 4.34 186.66
Hídrica
Al 95 de persistencia
Otras fuentes superficiales
Subterránea
TOTAL 4.05 7.46 10.01 17.31 32.92 38.04 34.80 18.33 9.02 5.85 4.53 4.34 186.66
Uso consuntivo
Sector Agricultura
Sector Vivienda
Sector Minería
Otros
Demanda
Sub Total 5.44 7.46 7.36 5.01 1.44 1.04 2.00 5.28 4.27 0.36 0.40 0.80 40.86
Hídrica
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas
Sector Pesquería
Otros
Sub Total
Demanda Atendida (Hm3) 4.05 7.46 7.36 5.01 1.44 1.04 2.00 5.28 4.27 0.36 0.40 0.80 40.86
Porcentaje cubierto 74% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
3
Superávit (Hm ) 0.00 0.00 2.65 12.30 31.48 37.00 32.80 13.05 4.75 5.49 4.13 3.54 145.80
Porcentaje 0% 0% 36% 246% 2186% 3558% 1640% 247% 111% 1525% 1033% 443% 357%
Déficit (Hm3) 1.39 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Porcentaje 26% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Fuente: ALA Ramis

103
Anexo 1.43
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – Subcuenca San José

Aportación Mensual en Hm3


Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes
Volumen Utilizado del
Reservorio
Media mensual
Oferta
Al 75 % de persistencia 1.25 2.22 3.75 6.08 14.07 15.63 11.79 6.67 3.25 1.80 1.26 1.06 68.83
Hídrica
Al 95 de persistencia
Otras fuentes superficiales
Subterránea
TOTAL 1.25 2.22 3.75 6.08 14.07 15.63 11.79 6.67 3.25 1.80 1.26 1.06 68.83
Uso consuntivo
Sector Agricultura
Sector Vivienda
Sector Minería
Otros
Demanda
Sub Total 0.14 2.23 2.77 2.56 1.41 1.59 1.49 1.66 0.02 0.02 0.02 0.03 13.94
Hídrica
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas
Sector Pesquería
Otros
Sub Total
Demanda Atendida (Hm3) 0.14 2.22 2.77 2.56 1.41 1.59 1.49 1.66 0.02 0.02 0.02 0.03 13.94
Porcentaje cubierto 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Superávit (Hm3) 1.11 0.00 0.98 3.52 12.66 14.04 10.30 5.01 3.23 1.78 1.24 1.03 54.89
Porcentaje 793% 0% 35% 138% 898% 883% 691% 302% 16150% 8900% 6200% 3433% 394%
Déficit (Hm3) 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Porcentaje 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Fuente: ALA Ramis

104
Anexo 1.44
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – Subcuenca Azángaro
Aportación Mensual en Hm3
Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes
Volumen Utilizado del
Reservorio
Media mensual
Oferta
Al 75 % de persistencia 0.47 0.84 2.08 26.48 91.73 106.32 93.58 34.29 15.96 10.80 10.81 5.06 398.42
Hídrica
Al 95 de persistencia
Otras fuentes superficiales
Subterránea
TOTAL 0.47 0.84 2.08 26.48 91.73 106.32 93.58 34.29 15.96 10.80 10.81 5.06 398.42
Uso consuntivo
Sector Agricultura
Sector Vivienda
Sector Minería
Otros
Demanda
Hídrica Sub Total 0.14 2.23 2.77 2.56 1.41 1.59 1.49 1.66 0.02 0.02 0.02 0.03 13.94
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas
Sector Pesquería
Otros
Sub Total
Demanda Atendida (Hm3) 0.14 0.84 2.08 2.56 1.41 1.59 1.49 1.66 0.02 0.02 0.02 0.03 13.94
Porcentaje cubierto 100% 38% 75% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Superávit (Hm3) 0.33 0.00 0.00 23.92 90.32 104.73 92.09 32.63 15.94 10.78 10.79 5.03 384.48
Porcentaje 236% 0% 0% 934% 6406% 6587% 6181% 1966% 79700% 53900% 53950% 16767% 2758%
Déficit (Hm3) 0.00 1.39 0.69 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Porcentaje 0% 62% 25% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Fuente: ALA Ramis

105
Anexo 1.45
Análisis y Balance de Oferta y Demanda – Subcuenca Ramis
Aportación Mensual en Hm3
Componentes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Reservorio: inicio mes
Volumen Utilizado del
Reservorio
Media mensual
Oferta
Al 75 % de persistencia 1.11 0.00 1.81 54.39 195.55 226.90 208.89 93.85 42.53 23.02 15.93 6.01 869.99
Hídrica
Al 95 de persistencia
Otras fuentes superficiales
Subterránea
TOTAL 1.11 0.00 1.81 54.39 195.55 226.90 208.89 93.85 42.53 23.02 15.93 6.01 869.99
Uso consuntivo
Sector Agricultura
Sector Vivienda
Sector Minería
Otros
Demanda
Sub Total 0.52 0.54 0.52 0.54 0.54 0.48 0.54 0.52 0.54 0.52 0.54 0.54 6.34
Hídrica
Uso no consuntivo
Sector Energía y Minas
Sector Pesquería
Otros
Sub Total
Demanda Atendida (Hm3) 0.52 0.00 0.52 0.54 0.54 0.48 0.54 0.52 0.54 0.52 0.54 0.54 6.34
Porcentaje cubierto 100% 0% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
3
Superávit (Hm ) 0.59 0.00 1.29 53.85 195.01 226.42 208.35 93.33 41.99 22.50 15.39 5.47 863.65
Porcentaje 113% 0% 248% 9972% 36113% 47171% 38583% 17948% 7776% 4327% 2850% 1013% 13622%
Déficit (Hm3) 0.00 0.54 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Porcentaje 0% 100% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Fuente: ALA Ramis

106
Anexo 2

Anexo 2.1
Proyección de Oferta y Demanda – Región Tumbes

Tumbes 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Zarumilla
Demanda
Uso Consuntivo Agricultura 49.3 50.6 52.3 54.2 57.5 61.2 65.3 70.0 75.3 81.4 88.4
TOTAL 49.3 50.6 52.3 54.2 57.5 61.2 65.3 70.0 75.3 81.4 88.4
Oferta
TOTAL 48.4 39.7 32.6 26.8 22.0 18.0 14.8 12.2 10.0 8.2 6.7
Demanda atendida (Hm3) 48.4 39.7 32.6 26.8 22.0 18.0 14.8 12.2 10.0 8.2 6.7
Porcentaje cubierto 98.3% 78.5% 62.4% 49.4% 38.2% 29.5% 22.7% 17.4% 13.2% 10.1% 7.6%
Tumbes
Demanda
Uso Consuntivo Agricultura 248.8 197.9 158.2 127.0 104.2 85.8 70.9 58.9 49.0 41.0 34.5
TOTAL 248.8 197.9 158.2 127.0 104.2 85.8 70.9 58.9 49.0 41.0 34.5
Oferta
TOTAL 1,511.9 1,459.8 1,430.7 1,414.5 1,405.5 1,400.6 1,397.9 1,396.4 1,395.6 1,395.2 1,394.9
Demanda atendida (Hm3) 248.8 197.9 158.2 127.0 104.2 85.8 70.9 58.9 49.0 41.0 34.5
Porcentaje cubierto 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: ANA

107
Anexo 2.2
Proyección de Oferta y Demanda – Región Piura

Piura 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Chira-Piura
Demanda
Agricultura 2,073.7 2,128.0 2,194.4 2,273.8 2,407.5 2,557.9 2,727.8 2,920.3 3,139.3 3,389.2 3,675.8
Uso Consuntivo
Vivienda 31.5 34.8 38.7 43.3 49.3 56.4 64.7 74.5 86.1 99.9 116.4
Energía y
Uso No 490.4 525.7 566.1 612.5 676.6 749.8 833.9 930.9 1,043.3 1,174.1 1,327.1
minas
Consuntivo
Pesca 214.8 239.0 267.0 299.6 343.0 394.0 454.0 525.2 609.7 710.7 832.0
TOTAL 2,105.2 2,162.9 2,233.1 2,317.1 2,456.8 2,614.3 2,792.5 2,994.8 3,225.3 3,489.1 3,792.2
Oferta
TOTAL 9,675.0 9,122.0 8,076.0 7,568.5 7,062.7 6,715.2 6,419.7 6,192.7 6,006.7 5,858.1 5,736.7
Demanda atendida (Hm3) 2,105.2 2,162.9 2,233.1 2,317.1 2,456.8 2,614.3 2,792.5 2,994.8 3,225.3 3,489.1 3,792.2
Porcentaje cubierto 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Chipillico
Demanda
Agricultura 529.6 543.4 560.4 580.7 614.8 653.2 696.6 745.7 801.7 865.5 938.7
Uso Consuntivo Vivienda 1.4 1.6 1.7 1.9 2.2 2.5 2.9 3.3 3.8 4.4 5.2
Minería 0.02 0.02 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.04 0.04 0.04 0.05
TOTAL 531.0 545.0 562.1 582.6 617.0 655.7 699.5 749.1 805.5 869.9 943.9
Oferta
TOTAL 112.2 89.8 79.3 71.2 65.8 62.4 59.9 58.4 57.2 56.5 56.0
Demanda atendida (Hm3) 112.2 89.8 79.3 71.2 65.8 62.4 59.9 58.4 57.2 56.5 56.0
Porcentaje cubierto 21.1% 16.5% 14.1% 12.2% 10.7% 9.5% 8.6% 7.8% 7.1% 6.5% 5.9%
Fuente: ANA

108
Anexo 2.3
Proyección de Oferta y Demanda – Región Lambayeque

Lambayeque 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
La Leche
Demanda
Agricultura 54.1 70.9 93.5 123.8 167.5 227.6 310.2 424.6 583.4 805.3 1,116.6
Uso Consuntivo
Vivienda 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
TOTAL 54.1 70.9 93.5 123.8 167.6 227.6 310.2 424.6 583.5 805.3 1,116.6
Oferta
TOTAL 71.9 85.0 74.1 76.8 77.7 76.0 76.6 76.5 76.2 76.3 76.2
Demanda atendida (Hm3) 54.1 70.9 74.1 76.8 77.7 76.0 76.6 76.5 76.2 76.3 76.2
Porcentaje cubierto 100% 100% 79.3% 62.1% 46.4% 33.4% 24.7% 18.0% 13.1% 9.5% 6.8%
Chancay - Lambayeque
Demanda
Agricultura 1,262.7 1,540.3 1,888.1 2,325.8 2,927.7 3,698.3 4,689.2 5,968.9 7,629.3 9,794.0 12,630.6
Uso Consuntivo
Vivienda 57.7 61.4 65.7 70.6 77.5 85.3 94.3 104.6 116.5 130.3 146.4
Uso No Energía y
74.0 76.4 79.2 82.5 87.9 93.9 100.6 108.3 117.1 127.1 138.5
Consuntivo minas
TOTAL 1,320.4 1,601.7 1,953.8 2,396.4 3,005.2 3,783.7 4,783.5 6,073.6 7,745.8 9,924.3 12,777.0
Oferta
TOTAL 377.6 407.4 377.1 369.7 369.3 357.4 350.2 344.5 336.5 329.7 323.2
Demanda atendida (Hm3) 377.6 407.4 377.1 369.7 369.3 357.4 350.2 344.5 336.5 329.7 323.2
Porcentaje cubierto 28.6% 25.4% 19.3% 15.4% 12.3% 9.4% 7.3% 5.7% 4.3% 3.3% 2.5%
Zaña
Demanda
Uso Consuntivo Agricultura 112.4 99.0 87.6 77.9 70.8 64.6 59.2 54.4 50.2 46.5 43.3
Uso No Energía y
38.7 39.9 41.4 43.1 45.9 49.1 52.6 56.6 61.2 66.4 72.4
Consuntivo minas
TOTAL 112.4 99.0 87.6 77.9 70.8 64.6 59.2 54.4 50.2 46.5 43.3
Oferta
TOTAL 119.4 112.2 102.0 98.2 94.8 93.3 92.1 91.5 91.1 90.8 90.7
Demanda atendida (Hm3) 112.4 99.0 87.6 77.9 70.8 64.6 59.2 54.4 50.2 46.5 43.3
Porcentaje cubierto 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: ANA

109
Anexo 2.4
Proyección de Oferta y Demanda – Región La Libertad

La Libertad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Jequetepeque
Demanda
Agricultura 764.3 801.6 844.8 894.5 967.4 1,049.8 1,143.3 1,249.9 1,371.9 1,512.2 1,674.4
Uso Consuntivo Vivienda 4.9 5.4 6.0 6.7 7.6 8.7 10.0 11.5 13.2 15.4 17.9
Minería 0.2 0.3 0.3 0.4 0.4 0.5 0.7 0.8 1.0 1.3 1.6
Energía y
Uso No 5.2 5.4 5.6 5.8 6.1 6.5 7.0 7.5 8.0 8.7 9.4
Minas
Consuntivo
Pesca 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
TOTAL 769.4 807.3 851.1 901.6 975.4 1,059.0 1,153.9 1,262.1 1,386.1 1,528.8 1,693.8
Oferta
TOTAL 350.4 355.0 349.9 353.8 349.4 352.6 348.8 351.5 348.2 350.5 347.5
Demanda atendida (Hm3) 350.4 355.0 349.9 353.8 349.4 352.6 348.8 351.5 348.2 350.5 347.5
Porcentaje cubierto 45.5% 44.0% 41.1% 39.2% 35.8% 33.3% 30.2% 27.9% 25.1% 22.9% 20.5%
Chicama
Demanda
Agricultura 687.4 793.7 920.9 1,073.5 1,278.1 1,526.9 1,830.8 2,203.5 2,662.8 3,231.4 3,939.0
Uso Consuntivo Vivienda 11.5 12.8 14.2 15.8 18.0 20.6 23.7 27.2 31.5 36.5 42.5
Minería 0.2 0.2 0.3 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 1.1 1.3
Uso No
Pesca 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1
Consuntivo
TOTAL 699.1 806.7 935.3 1,089.7 1,296.5 1,548.0 1,855.0 2,231.4 2,695.1 3,268.9 3,982.8
Oferta
TOTAL 233.2 208.1 187.6 168.0 149.8 133.1 117.6 103.3 90.1 78.1 67.1
Demanda atendida (Hm3) 233.2 208.1 187.6 168.0 149.8 133.1 117.6 103.3 90.1 78.1 67.1
Porcentaje cubierto 33.4% 25.8% 20.1% 15.4% 11.6% 8.6% 6.3% 4.6% 3.3% 2.4% 1.7%
Moche
Demanda
Uso Consuntivo Agricultura 194.0 216.0 241.5 271.3 311.3 358.5 414.3 480.6 559.7 654.6 769.1
Energía y
Uso No 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4
Minas
Consuntivo
Pesca 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
TOTAL 194.0 216.0 241.5 271.3 311.3 358.5 414.3 480.6 559.7 654.6 769.1

110
Oferta
TOTAL 99.7 99.4 99.4 99.1 98.8 98.5 98.2 98.0 97.7 97.4 97.2
Demanda atendida (Hm3) 99.7 99.4 99.4 99.1 98.8 98.5 98.2 98.0 97.7 97.4 97.2
Porcentaje cubierto 51.4% 46.0% 41.1% 36.5% 31.7% 27.5% 23.7% 20.4% 17.5% 14.9% 12.6%
Virú
Demanda
Agricultura 200.5 212.6 226.5 242.4 264.9 290.6 319.8 353.4 392.1 436.8 488.9
Uso Consuntivo
Vivienda 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
Energía y
Uso No 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4
Minas
Consuntivo
Pesca 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
TOTAL 200.6 212.6 226.5 242.4 265.0 290.6 319.9 353.5 392.2 437.0 489.0
Oferta
TOTAL 41.5 40.8 39.5 40.0 39.6 39.1 39.2 39.1 38.9 38.9 38.8
Demanda atendida (Hm3) 41.5 40.8 39.5 40.0 39.6 39.1 39.2 39.1 38.9 38.9 38.8
Porcentaje cubierto 20.7% 19.2% 17.5% 16.5% 15.0% 13.5% 12.3% 11.0% 9.9% 8.9% 7.9%
Huamansaña
Demanda
Agricultura 149.6 156.9 165.3 175.0 189.3 205.4 223.7 244.6 268.4 295.9 327.6
Uso Consuntivo
Vivienda 2.0 2.2 2.5 2.8 3.2 3.6 4.1 4.8 5.5 6.4 7.5
TOTAL 151.6 159.1 167.8 177.8 192.5 209.0 227.8 249.3 273.9 302.3 335.1
Oferta
TOTAL 0.0079 0.0079 0.0079 0.0079 0.0079 0.0079 0.0079 0.0079 0.0079 0.0079 0.0079
Demanda atendida (Hm3) 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01
Porcentaje cubierto 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Fuente: ANA

111
Anexo 2.5
Proyección de Oferta y Demanda – Región Ancash

Ancash 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Santa
Demanda
Agricultura 196.7 230.7 272.0 322.4 390.5 474.9 579.6 710.2 874.0 1,080.3 1,341.5
Uso Consuntivo Vivienda 12.8 14.7 16.8 19.4 22.8 26.9 31.8 37.7 44.9 53.7 64.5
Minería 0.6 0.7 0.7 0.8 0.9 0.9 1.0 1.2 1.3 1.5 1.7
Energía y
Uso No 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.6 0.7 0.7 0.8 0.9 1.0
Minas
Consuntivo
Pesca 1.0 1.0 1.0 1.0 1.1 1.1 1.2 1.2 1.3 1.4 1.5
TOTAL 210.1 246.1 289.6 342.5 414.2 502.7 612.4 749.1 920.2 1,135.4 1,407.7
Oferta
TOTAL 1,787.6 1,788.4 1,649.6 1,576.3 1,487.0 1,412.9 1,341.0 1,275.9 1,215.1 1,159.1 1,107.3
Demanda atendida (Hm3) 210.1 246.1 289.6 342.5 414.2 502.7 612.4 749.1 920.2 1,135.4 1,107.3
Porcentaje cubierto 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 78.7%
Nepeña
Demanda
Agricultura 125.6 125.3 125.6 126.6 130.4 134.9 140.0 145.9 152.6 160.4 169.4
Uso Consuntivo
Vivienda 0.3 0.3 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.1 1.3
TOTAL 125.9 125.6 126.0 127.0 130.9 135.4 140.6 146.6 153.6 161.5 170.7
Oferta
TOTAL 2.4 2.2 2.0 1.8 1.7 1.6 1.5 1.5 1.4 1.4 1.4
Demanda atendida (Hm3) 2.4 2.2 2.0 1.8 1.7 1.6 1.5 1.5 1.4 1.4 1.4
Porcentaje cubierto 1.9% 1.7% 1.6% 1.4% 1.3% 1.2% 1.1% 1.0% 0.9% 0.9% 0.8%
Casma
Demanda
Agricultura 61.7 40.4 26.6 17.6 11.9 8.1 5.5 3.8 2.6 1.8 1.2
Uso Consuntivo Vivienda 8.1 9.3 10.6 12.2 14.4 16.9 20.0 23.8 28.3 33.9 40.7
Minería 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
Energía y
Uso Consuntivo 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5 0.6 0.7
Minas
TOTAL 69.9 49.8 37.4 30.0 26.4 25.2 25.7 27.7 31.1 35.9 42.2
Oferta
TOTAL 8.0 7.6 6.6 6.1 5.4 4.9 4.4 4.0 3.6 3.2 2.9

112
Demanda atendida (Hm3) 8.0 7.6 6.6 6.1 5.4 4.9 4.4 4.0 3.6 3.2 2.9
Porcentaje cubierto 11.5% 15.3% 17.8% 20.3% 20.5% 19.4% 17.1% 14.3% 11.5% 8.9% 6.9%
Huarmey
Demanda
Agricultura 26.6 26.1 25.7 25.5 25.8 26.2 26.8 27.4 28.2 29.1 30.2
Uso Consuntivo Vivienda 8.1 9.3 10.6 12.2 14.4 16.9 20.0 23.8 28.3 33.9 40.7
Minería 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
Energía y
Uso Consuntivo 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5 0.6 0.7
Minas
TOTAL 34.8 35.5 36.5 37.9 40.3 43.3 47.0 51.4 56.7 63.2 71.2
Oferta
TOTAL 15.8 6.4 3.2 1.8 0.8 0.3 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0
Demanda atendida (Hm3) 15.8 6.4 3.2 1.8 0.8 0.3 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0
Porcentaje cubierto 45.4% 18.1% 8.8% 4.8% 2.1% 0.8% 0.3% 0.2% 0.1% 0.0% 0.0%
Fuente: ANA

113
Anexo 2.6
Proyección de Oferta y Demanda – Región Lima

Lima 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Pativilca
Demanda
Agricultura 524.1 542.4 563.9 589.1 628.8 673.5 724.0 781.3 846.6 921.2 1,007.0
Uso Consuntivo Vivienda 11.6 12.2 12.9 13.6 14.8 16.0 17.5 19.2 21.1 23.3 25.8
Minería 0.4 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.5 0.6 0.6 0.7
Energía y
Uso No 1,149.5 1,248.6 1,362.5 1,493.5 1,670.9 1,875.6 2,112.7 2,388.6 2,711.0 3,089.5 3,536.2
Minas
Consuntivo
Pesca 3.9 4.3 4.8 5.4 6.2 7.2 8.3 9.6 11.1 13.0 15.2
TOTAL 536.1 554.9 577.2 603.2 644.0 690.0 742.0 801.0 868.2 945.1 1,033.5
Oferta
TOTAL 399.5 378.4 390.3 385.4 375.6 371.1 367.0 362.0 356.8 351.9 347.2
Demanda atendida (Hm3) 399.5 378.4 390.3 385.4 375.6 371.1 367.0 362.0 356.8 351.9 347.2
Porcentaje cubierto 74.5% 68.2% 67.6% 63.9% 58.3% 53.8% 49.5% 45.2% 41.1% 37.2% 33.6%
Huaura
Demanda
Agricultura 465.4 448.5 434.3 422.6 420.1 419.0 419.5 421.6 425.5 431.2 439.0
Uso Consuntivo Vivienda 13.5 14.2 15.0 15.9 17.3 18.7 20.5 22.4 24.6 27.2 30.1
Minería 6.8 7.0 7.1 7.3 7.7 8.1 8.6 9.2 9.8 10.5 11.3
Energía y
Uso No 281.5 305.8 333.6 365.7 409.2 459.3 517.4 584.9 663.9 756.6 865.9
Minas
Consuntivo
Pesca 4.9 5.4 6.1 6.8 7.8 9.0 10.4 12.0 14.0 16.3 19.1
TOTAL 485.7 469.6 456.4 445.8 445.0 445.9 448.6 453.2 459.9 468.9 480.5
Oferta
TOTAL 342.2 344.1 345.4 346.5 347.6 348.6 349.6 350.6 351.4 352.3 353.1
Demanda atendida (Hm3) 342.2 344.1 345.4 346.5 347.6 348.6 349.6 350.6 351.4 352.3 353.1
Porcentaje cubierto 70.4% 73.3% 75.7% 77.7% 78.1% 78.2% 77.9% 77.3% 76.4% 75.1% 73.5%
Chancay Huaral
Demanda
Agricultura 243.5 252.0 262.0 273.7 292.1 312.9 336.3 363.0 393.3 428.0 467.8
Uso Consuntivo Vivienda 0.8 0.9 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.7 1.9
Minería 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2

114
Uso No Energía y
109.6 119.0 129.9 142.4 159.3 178.8 201.4 227.7 258.5 294.6 337.2
Consuntivo Minas
TOTAL 244.5 253.0 263.0 274.8 293.3 314.2 337.8 364.5 395.0 429.8 469.9
Oferta
TOTAL 193.0 214.9 198.4 203.8 197.3 197.8 194.6 193.7 191.7 190.6 189.1
Demanda atendida (Hm3) 193.0 214.9 198.4 203.8 197.3 197.8 194.6 193.7 191.7 190.6 189.1
Porcentaje cubierto 78.9% 85.0% 75.4% 74.2% 67.3% 62.9% 57.6% 53.1% 48.5% 44.3% 40.3%
Chillón
Demanda
Agricultura 125.8 130.1 135.3 141.4 150.9 161.6 173.7 187.5 203.1 221.0 241.6
Uso Consuntivo
Vivienda 25.3 26.5 28.0 29.7 32.2 35.0 38.2 41.8 45.9 50.7 56.2
TOTAL 151.0 156.7 163.3 171.1 183.1 196.6 211.9 229.2 249.1 271.7 297.8
Oferta
TOTAL 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4
Demanda atendida (Hm3) 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4 41.4
Porcentaje cubierto 27.4% 26.4% 25.3% 24.2% 22.6% 21.1% 19.5% 18.1% 16.6% 15.2% 13.9%
Lurín
Demanda
Uso Consuntivo Agricultura 81.8 90.5 100.6 112.4 128.3 146.9 168.8 194.8 225.7 262.7 307.0
TOTAL 81.8 90.5 100.6 112.4 128.3 146.9 168.8 194.8 225.7 262.7 307.0
Oferta
TOTAL 52.3 52.3 52.3 52.3 52.3 52.3 52.3 52.3 52.3 52.3 52.3
Demanda atendida (Hm3) 52.3 52.3 52.3 52.3 52.3 52.3 52.3 52.3 52.3 52.3 52.3
Porcentaje cubierto 63.9% 57.8% 52.0% 46.5% 40.8% 35.6% 31.0% 26.8% 23.2% 19.9% 17.0%
Mala
Demanda
Uso Consuntivo Agricultura 111.9 115.8 120.4 125.8 134.2 143.8 154.6 166.8 180.7 196.7 215.0
TOTAL 111.9 115.8 120.4 125.8 134.2 143.8 154.6 166.8 180.7 196.7 215.0
Oferta
TOTAL 194.2 193.9 193.5 193.2 192.7 192.3 192.0 191.6 191.2 190.9 190.5
Demanda atendida (Hm3) 111.9 115.8 120.4 125.8 134.2 143.8 154.6 166.8 180.7 190.9 190.5
Porcentaje cubierto 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 97.1% 88.6%
Cañete
Demanda
Agricultura 329.5 341.0 354.5 370.4 395.3 423.4 455.2 491.2 532.2 579.2 633.1
Uso Consuntivo
Vivienda 14.8 15.6 16.5 17.5 18.9 20.5 22.4 24.5 27.0 29.8 33.0

115
Minería 1.1 1.1 1.1 1.1 1.2 1.3 1.3 1.4 1.5 1.6 1.8
TOTAL 345.4 357.6 372.1 389.0 415.4 445.2 478.9 517.2 560.7 610.6 667.9
Oferta
TOTAL 539.8 542.7 531.4 530.3 522.3 519.2 512.7 508.7 503.1 498.7 493.6
Demanda atendida (Hm3) 345.4 357.6 372.1 389.0 415.4 445.2 478.9 508.7 503.1 498.7 493.6
Porcentaje cubierto 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 98.4% 89.7% 81.7% 73.9%
San Juan
Demanda
Agricultura 180.4 186.7 194.1 202.8 216.5 231.9 249.3 269.0 291.5 317.2 346.7
Uso Consuntivo
Vivienda 7.5 7.9 8.3 8.8 9.5 10.3 11.3 12.4 13.6 15.0 16.6
TOTAL 187.9 194.6 202.4 211.6 226.0 242.2 260.5 281.3 305.0 332.2 363.3
Oferta
TOTAL 171.5 172.2 172.6 173.1 173.4 173.6 173.8 173.9 174.1 174.2 174.2
Demanda atendida (Hm3) 171.5 172.2 172.6 173.1 173.4 173.6 173.8 173.9 174.1 174.2 174.2
Porcentaje cubierto 91.3% 88.5% 85.3% 81.8% 76.7% 71.7% 66.7% 61.8% 57.1% 52.4% 48.0%
Fuente: ANA

116
Anexo 2.7
Proyección de Oferta y Demanda – Región Ica

Ica 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Pisco
Demanda
Agricultura 212.3 167.7 133.1 106.1 86.4 70.6 57.9 47.6 39.3 32.6 27.2
Uso Consuntivo Vivienda 19.7 27.9 39.8 56.9 82.6 120.2 175.4 256.6 376.7 554.7 819.6
Minería 2.6 3.0 3.5 4.1 4.8 5.7 6.8 8.1 9.7 11.7 14.2
TOTAL 234.7 198.7 176.4 167.1 173.8 196.5 240.0 312.4 425.8 599.1 861.0
Oferta
TOTAL 297.4 291.8 290.8 291.2 292.1 293.1 294.0 294.8 295.5 296.1 296.7
Demanda atendida (Hm3) 234.7 198.7 176.4 167.1 173.8 196.5 240.0 294.8 295.5 296.1 296.7
Porcentaje cubierto 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 94.4% 69.4% 49.4% 34.5%
Ica
Demanda
Agricultura 899.2 956.2 1,021.5 1,096.5 1,201.7 1,321.4 1,458.3 1,615.4 1,796.6 2,006.4 2,250.7
Uso Consuntivo
Vivienda 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.2 0.2 0.3 0.5 0.7
TOTAL 899.2 956.2 1,021.6 1,096.5 1,201.7 1,321.5 1,458.4 1,615.6 1,796.9 2,006.9 2,251.4
Oferta
TOTAL 241.0 233.2 226.1 219.6 213.6 208.2 203.3 198.8 194.6 190.9 187.4
Demanda atendida (Hm3) 241.0 233.2 226.1 219.6 213.6 208.2 203.3 198.8 194.6 190.9 187.4
Porcentaje cubierto 26.8% 24.4% 22.1% 20.0% 17.8% 15.8% 13.9% 12.3% 10.8% 9.5% 8.3%
Fuente: ANA

117
Anexo 2.8
Proyección de Oferta y Demanda – Región Arequipa
Arequipa 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Acarí
Demanda
Agricultura 145.9 161.7 180.1 201.4 230.2 263.9 303.7 350.8 406.9 474.0 554.6
Uso Consuntivo Vivienda 1.7 2.0 2.2 2.6 3.0 3.5 4.1 4.8 5.7 6.7 8.0
Minería 2.0 2.4 2.9 3.5 4.4 5.4 6.7 8.4 10.5 13.2 16.6
TOTAL 149.7 166.1 185.2 207.5 237.5 272.8 314.5 364.0 423.1 493.9 579.2
Oferta
TOTAL 156.4 154.9 154.0 153.7 153.5 153.6 153.6 153.7 153.8 153.9 154.0
Demanda atendida (Hm3) 149.7 154.9 154.0 153.7 153.5 153.6 153.6 153.7 153.8 153.9 154.0
Porcentaje cubierto 100% 93.2% 83.2% 74.0% 64.6% 56.3% 48.8% 42.2% 36.4% 31.2% 26.6%
Yauca
Demanda
Agricultura 88.6 108.2 132.7 163.5 205.8 259.9 329.5 419.2 535.6 687.2 885.7
Uso Consuntivo Vivienda 1.7 2.0 2.2 2.6 3.0 3.5 4.1 4.8 5.7 6.7 8.0
Minería 2.0 2.4 2.9 3.5 4.4 5.4 6.7 8.4 10.5 13.2 16.6
TOTAL 92.4 112.6 137.9 169.6 213.2 268.8 340.3 432.4 551.8 707.1 910.3
Oferta
TOTAL 21.8 20.5 19.3 18.1 17.0 15.9 15.0 14.0 13.2 12.4 11.6
Demanda atendida (Hm3) 21.8 20.5 19.3 18.1 17.0 15.9 15.0 14.0 13.2 12.4 11.6
Porcentaje cubierto 23.6% 18.2% 14.0% 10.7% 8.0% 5.9% 4.4% 3.2% 2.4% 1.8% 1.3%
Camaná - Majes
Demanda
Agricultura 183.9 192.1 201.7 212.7 229.1 247.6 268.6 292.6 319.9 351.3 387.4
Uso Consuntivo Vivienda 6.6 7.5 8.6 9.8 11.4 13.3 15.6 18.3 21.6 25.6 30.5
Minería 8.1 9.8 11.8 14.3 17.6 21.9 27.1 33.8 42.3 53.2 67.0
Energía y
Uso No 457.0 456.1 457.4 461.0 475.1 491.3 510.1 531.6 556.5 585.1 618.0
Minas
Consuntivo
Pesca 1.5 1.6 1.9 2.1 2.5 2.9 3.4 4.0 4.7 5.6 6.7
TOTAL 198.7 209.4 222.0 236.7 258.1 282.8 311.4 344.7 383.8 430.0 484.9
Oferta
TOTAL 678.8 682.0 681.5 680.9 680.3 679.7 679.1 678.5 677.9 677.3 676.7
Demanda atendida (Hm3) 198.7 209.4 222.0 236.7 258.1 282.8 311.4 344.7 383.8 430.0 484.9
Porcentaje cubierto 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: ANA

118
Anexo 2.9
Proyección de Oferta y Demanda – Región Moquegua

Moquegua 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Tambo
Demanda
Agricultura 230.1 196.2 168.2 144.9 127.7 113.0 100.4 89.5 80.2 72.2 65.2
Uso Consuntivo Vivienda 8.3 10.2 12.6 15.7 19.9 25.3 32.2 41.2 52.8 68.0 87.9
Minería 1.2 1.3 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 2.0 2.2 2.4
Uso No
Pesca 0.8 1.1 1.4 1.8 2.4 3.1 4.1 5.4 7.2 9.6 12.9
Consuntivo
TOTAL 239.6 207.7 182.1 162.0 149.1 139.9 134.3 132.5 135.0 142.3 155.5
Oferta
TOTAL 247.7 267.5 284.5 299.1 311.5 322.2 331.4 339.2 345.9 351.6 356.5
Demanda atendida (Hm3) 239.6 207.7 182.1 162.0 149.1 139.9 134.3 132.5 135.0 142.3 155.5
Porcentaje cubierto 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Moquegua
Demanda
Agricultura 49.7 33.5 22.6 15.4 10.7 7.5 5.2 3.7 2.6 1.8 1.3
Uso Consuntivo Vivienda 15.8 19.5 24.1 30.0 38.0 48.3 61.5 78.6 100.8 129.8 167.7
Minería 3.6 3.8 3.9 4.1 4.4 4.7 5.1 5.5 6.0 6.5 7.1
Uso No
Pesca 8.5 10.9 14.0 18.1 23.8 31.3 41.3 54.7 72.6 96.8 129.6
Consuntivo
TOTAL 69.1 56.7 50.7 49.5 53.1 60.4 71.8 87.8 109.4 138.1 176.2
Oferta
TOTAL 12.9 12.9 12.9 12.9 12.9 12.9 12.9 12.9 12.9 12.9 12.9
Demanda atendida (Hm3) 12.9 12.9 12.9 12.9 12.9 12.9 12.9 12.9 12.9 12.9 12.9
Porcentaje cubierto 18.7% 22.8% 25.5% 26.1% 24.3% 21.4% 18.0% 14.7% 11.8% 9.4% 7.3%
Torata
Demanda
Agricultura 26.5 25.7 25.0 24.5 24.5 24.7 24.9 25.2 25.7 26.3 27.0
Uso Consuntivo
Minería 0.5 0.5 0.5 0.6 0.6 0.6 0.7 0.8 0.8 0.9 1.0
TOTAL 27.0 26.2 25.6 25.1 25.1 25.3 25.6 26.0 26.5 27.2 28.0
Oferta
TOTAL 13.0 12.3 11.8 11.5 11.2 11.1 11.0 10.9 10.8 10.8 10.8
Demanda atendida (Hm3) 13.0 12.3 11.8 11.5 11.2 11.1 11.0 10.9 10.8 10.8 10.8
Porcentaje cubierto 48.3% 47.0% 46.3% 45.8% 44.8% 43.8% 42.9% 41.9% 40.9% 39.7% 38.5%
Fuente: ANA

119
Anexo 2.10
Proyección de Oferta y Demanda – Región Tacna

Tacna 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Locumba
Demanda
Agricultura 60.4 62.8 65.7 69.1 74.1 79.9 86.3 93.7 102.1 111.7 122.8
Uso Consuntivo Vivienda 17.5 18.8 20.3 22.1 24.5 27.2 30.4 34.0 38.3 43.2 49.1
Minería 5.1 5.0 5.0 5.0 5.0 5.1 5.3 5.4 5.6 5.8 6.0
TOTAL 82.9 86.7 91.0 96.1 103.6 112.2 122.0 133.1 146.0 160.8 177.9
Oferta
TOTAL 34.4 34.2 34.0 33.8 33.7 33.6 33.5 33.4 33.3 33.3 33.2
Demanda atendida (Hm3) 34.4 34.2 34.0 33.8 33.7 33.6 33.5 33.4 33.3 33.3 33.2
Porcentaje cubierto 41.5% 39.4% 37.3% 35.2% 32.5% 29.9% 27.5% 25.1% 22.8% 20.7% 18.7%
Sama
Demanda
Agricultura 48.6 50.6 52.9 55.6 59.7 64.3 69.5 75.5 82.2 90.0 98.9
Uso Consuntivo Vivienda 2.8 3.1 3.3 3.6 4.0 4.4 4.9 5.5 6.2 7.0 8.0
Minería 5.1 5.0 5.0 5.0 5.0 5.1 5.3 5.4 5.6 5.8 6.0
TOTAL 56.6 58.7 61.2 64.2 68.7 73.9 79.7 86.4 94.0 102.8 112.9
Oferta
TOTAL 15.9 16.0 17.4 18.2 19.0 19.7 20.3 20.8 21.3 21.7 22.0
Demanda atendida (Hm3) 15.9 16.0 17.4 18.2 19.0 19.7 20.3 20.8 21.3 21.7 22.0
Porcentaje cubierto 28.0% 27.3% 28.4% 28.3% 27.7% 26.7% 25.5% 24.1% 22.6% 21.1% 19.5%
Caplina
Demanda
Agricultura 80.3 83.6 87.4 91.9 98.6 106.2 114.8 124.6 135.8 148.6 163.4
Uso Consuntivo Vivienda 8.9 9.6 10.3 11.2 12.4 13.8 15.5 17.3 19.5 22.0 25.0
Minería 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
TOTAL 89.2 93.2 97.8 103.1 111.1 120.1 130.3 142.0 155.3 170.7 188.4
Oferta
TOTAL 8.2 8.4 8.5 8.7 8.8 8.9 9.0 9.1 9.2 9.2 9.2
Demanda atendida (Hm3) 8.2 8.4 8.5 8.7 8.8 8.9 9.0 9.1 9.2 9.2 9.2
Porcentaje cubierto 9.1% 9.0% 8.7% 8.4% 7.9% 7.4% 6.9% 6.4% 5.9% 5.4% 4.9%
Fuente: ANA

120
Anexo 3
Contraste Demanda proyectada - Demanda efectiva (2006 – 2008)

Diferencia
Cuenca 2006 2007 2008 2006-p 2007-p 2008-p Promedio
1/.
Zarumilla
Tumbes 76,539,660 270,808,550 133,152,244 201,457,206 205,778,593 212,647,239 -22.60%
La Leche 30,648,922 23,840,456 28.56%
Chancay-
871,754,866 729,072,105 19.57%
Lambayeque
Zaña 169,981,632 163,870,842 215,933,816 187,799,248 208,953,520 239,705,915 -13.66%
Jequetepeque 100,958,071 131,693,725 147,901,631 814,830,961 880,945,617 950,948,112 -85.70%
Chicama 367,380,882 396,105,213 516,472,881 397,189,838 428,751,695 10.09%
Moche 107,854,301 101,645,328 6.11%
Viru 98,989,461 97,936,936 1.07%
Huamansaña
Pativilca 373,260,806 186,263,641
Huaura 778,691,903 836,087,823 -6.86%
Chancay-
356,428,997 76,837,885 123,077,592 128,412,963 74.72%
Huaral
Chillón
Lurin 32,396,544 30,297,107 6.93%
Mala 11,309,414 51,061,783 -77.85%
Cañete 218,425,680
San Juan
Pisco 330,753,158 325,704,116 197,084,196 367,489,869 380,660,791 416,793,704 -25.72%
Ica
Acarí 41,252,448 59,602,774 53,430,297 44,963,730 48,598,969 51,453,538 6.08%
Yauca 48,262,812 129,811,867 55,050,603 41,238,477 44,572,535 47,190,603 16.84%
Camana-
583,369,984 460,531,334 356,854,697 886,180,531 957,826,664 1,014,086,766 -50.30%
Majes
Tambo 167,634,976 173,528,467 83,295,172 157,827,828 161,923,904 164,592,980 -12.00%
Moquegua 47,629,311 63,551,503 72,393,070 85,951,049 88,181,721 89,635,266 -30.58%
Torata 19,387,475 19,648,172
Locumba
Sama
Caplina
Santa 200,127,960 170,182,053 17.60%
Nepeña
Casma 82,429,475 53,016,422 46,766,721 88,075,787 92,306,195 101,411,477 -34.29%
Huarmey 56,567,645 718,872 13,543,922 23,406,993 24,531,265 26,951,082 -1.72%
Chira - Piura 871,461,952 625,308,708
Chipillico
Fuente: ANA
1/. Para calcular las diferencias promedio, se eliminaron valores extremos que llevarían a la demanda proyectada a
resultados no coherentes.

121
122
DESARROLLO DEL ESTUDIO QUE DETERMINE
LA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LAS
TARIFAS POR UTILIZACIÓN DE LA
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA MENOR Y
MAYOR Y, POR EL SERVICIO DE MONITOREO Y
GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Elaborado para:

ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA N° 026-2009-ANA


METODOLOGÍA TARIFARIA1

22 de julio de 2010

1
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los consultores del
estudio y no expresan necesariamente aquéllas del Centro de Investigación de la Universidad del
Pacífico.

1
Contenido
1. Metodología tarifaria .......................................................................................................................... 3
1.1 Normativa tarifaria........................................................................................................................ 3
1.2 Determinación de los criterios de tarificación .......................................................................... 4
1.2.1 Principios económicos .............................................................................................. 5
1.2.2 Eficiencia económica ................................................................................................ 5
1.2.3 Equidad ....................................................................................................................... 5
1.2.4 Sostenibilidad ............................................................................................................. 6
1.3 Procedimiento detallado de la metodología para la determinación de tarifas ................ 6
1.4 Determinación de costos y recuperación de inversiones .................................................. 7
1.4.1 Aguas superficiales ................................................................................................... 7
1.4.2 Aguas subterráneas ................................................................................................ 10
1.5 Costos separables y comunes ............................................................................................. 10
1.6 Beneficio Neto ........................................................................................................................ 12
1.6.1 Valor del beneficio neto económico del uso productivo agrario ....................... 12
1.6.2 Valor del beneficio neto económico del uso productivo energético ................. 13
1.6.3 Valor del beneficio neto económico del uso productivo poblacional ............... 14
1.6.4 Valor del beneficio neto económico del uso productivo acuícola pesquero ... 15
1.6.5 Valor del beneficio neto económico del uso productivo industrial.................... 15
1.6.6 Valor del beneficio neto económico del uso productivo minero ....................... 15
1.7 Concepto de Equidad ............................................................................................................ 16
1.8 Amortización de la inversión ................................................................................................ 18
1.9 Aplicación de las tarifas ........................................................................................................ 18
1.10 Categorización de tarifas estandarizada a nivel nacional................................................ 21
1.11 Actualización de tarifas ......................................................................................................... 22
Anexos....................................................................................................................................................... 24

2
1. METODOLOGÍA TARIFARIA

El objetivo de esta sección es establecer una metodología para determinar el valor de


las siguientes clases de tarifas: i) por utilización de la infraestructura hidráulica menor;
ii) por utilización de la infraestructura hidráulica mayor y; iii) por servicio de monitoreo y
gestión de las aguas subterráneas.

Ahora bien, estas tarifas deben estar estrechamente relacionadas con las diversas
realidades de la costa, sierra y selva peruana, a fin de conseguir que los ingresos
económicos recaudados financien la gestión de los operadores de la infraestructura,
pudiendo así cubrir los costos de operación y mantenimiento, la recuperación de las
inversiones, y el desarrollo de acciones para la preservación y conservación sostenible
del recurso hídrico a nivel cuenca e intercuenca.

Como se sabe, la tarifa por la utilización de la infraestructura hidráulica y por el


monitoreo y gestión de las aguas subterráneas debe determinarse sobre la base de
criterios económicos. En particular, este estudio busca conciliar los criterios de
eficiencia económica, equidad y sostenibilidad para la fijación de la tarifa sobre la base
de lo estipulado en la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento.

1.1 Normativa tarifaria

El punto de partida para fijar las tarifas con criterios económicos aparece en el artículo
95° de la Ley de Recursos Hídricos que define el criterio de autosostenibilidad de la
tarifa. Así, los criterios para fijar las tarifas deben:

a. Cubrir los costos de operación, mantenimiento, rehabilitación, y mejoramiento


de la infraestructura existente y el desarrollo de nueva infraestructura.

b. Mejorar la situación socioeconómica de la cuenca hidrográfica.

c. Establecer su monto según rentabilidad de la actividad económica.

El Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos menciona algunos temas tarifarios; en


particular, el artículo 35 se refiere a las responsabilidades de los Operadores de
Infraestructura Hidráulica y se menciona que éstos son quienes deben efectuar la
cobranza de la Tarifa por la Utilización de Infraestructura Hidráulica Mayor y Menor,
según corresponda. Asimismo, el artículo 40, indica que las Organizaciones de
Usuarios deben “Velar que los usuarios de agua cumplan con el pago de las
retribuciones económicas, tarifas de agua, aportes voluntarios acordados por sus
asambleas, las obligaciones que señala la Ley y demás disposiciones jurídicas
vigentes vinculadas a los recursos hídricos”.

Por su parte, el artículo 34 define la Infraestructura Hidráulica Mayor como aquella a


cargo del gobierno nacional y la transferida a los gobiernos regionales, que es operada
por los Proyectos Especiales u otro operador multisectorial que éstos encarguen, bajo
las exigencias técnicas, económicas, sociales y ambientales que emita la Autoridad
Nacional del Agua, en concordancia con el Reglamento de Operadores de
Infraestructura Hidráulica. Por su parte, también se define la operación de
infraestructura hidráulica menor que cumplen los operadores para la prestación de
servicios de distribución y abastecimiento de agua desde un punto de captación en la
infraestructura hidráulica mayor o en la fuente natural de agua, hasta la entrega final a
usuarios de un determinado sector.

3
El Título VI se refiere al régimen económico por el uso del agua y en el Capítulo IV, el
Reglamento dicta normas específicas vinculadas a tarifas. Así, el artículo 187 define la
tarifa por la utilización de la infraestructura hidráulica mayor de la siguiente forma: “es
el pago que efectúan los usuarios del agua u operadores de infraestructura hidráulica
menor para cubrir los costos de los servicios de operación y mantenimiento así como
el desarrollo de infraestructura hidráulica mayor que efectúan los operadores de dicha
infraestructura”. Asimismo define la Tarifa por la utilización de la infraestructura
hidráulica menor como “el pago que efectúan los usuarios de agua para cubrir los
costos de los servicios de operación y mantenimiento así como el desarrollo de dicha
infraestructura”.

Con relación a las tarifas de agua subterránea, el artículo 189 define la tarifa por
monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas como “el pago que deben efectuar
los usuarios de agua subterránea que no cuenten con sistemas propios de monitoreo y
gestión de dichas aguas, cuando reciban por parte de terceros los servicios de lecturas
periódicas de niveles freáticos, operación y mantenimiento de los sistemas de
medición, y otros relacionados con la gestión de las aguas subterráneas de un
acuífero en particular.” El mismo artículo excluye las acciones de supervisión, control,
vigilancia y fiscalización que realice la ANA en el ejercicio de sus funciones. Asimismo,
se afirma que “La ANA establecerá las condiciones para la prestación de los servicios
de monitoreo y gestión del uso de aguas subterráneas.”

El objetivo de las tarifas está recogido en el artículo 190. Este afirma que las tarifas por
la utilización de la infraestructura hidráulica se destinan a cubrir los costos de
operación, mantenimiento, reposición, recuperación de las inversiones y gestión de
riesgos de la infraestructura hidráulica a cargo de los operadores de infraestructura
hidráulica. Los montos de recuperación de inversiones en infraestructura hidráulica
son destinados a las entidades públicas o privadas que realizan la inversión.

Por otro lado, el artículo 191, se refiere al procedimiento de las fijaciones tarifarias.
Este procedimiento indica que los Operadores de Infraestructura Hidráulica
presentarán a la ANA la propuesta de la tarifa por el uso de la infraestructura
hidráulica, conforme a los lineamientos técnicos económicos establecidos por dicha
entidad, y en los plazos que esta indique. Luego, la ANA aprueba las tarifas por la
utilización de la infraestructura hidráulica mayor, la infraestructura hidráulica menor, el
monitoreo y la gestión de las aguas subterráneas. Finalmente, la ANA ejerce la función
supervisora en el cumplimiento de las metas a las cuales se aplican las tarifas
aprobadas e impone las sanciones en caso de incumplimiento.

1.2 Determinación de los criterios de tarificación

Cuando hablamos de la tarifa que deben pagar los usuarios, es evidente que esta
debe incorporar los costos de mantenimiento, ampliación, administración, etc., de las
instalaciones involucradas en la provisión del recurso. En este caso, la necesidad de
contar con criterios económicos y financieros es clara e indiscutible. No obstante,
cuando nos referimos a la asignación de un recurso que se genera de manera “libre y
gratuita” en la naturaleza, la relevancia de contar con un criterio económico es menos
clara, pero no por ello menos importante.

4
1.2.1 Principios económicos

Los recursos hídricos que comprenden tanto las aguas superficiales como las aguas
subterráneas son un insumo esencial para varios sectores tales como el industrial,
poblacional, agrícola, hidroeléctrico, piscícola, minero, entre otros usos. Para esto, es
necesario tomar decisiones económicas compatibles con los objetivos sociales, es
decir, tomar en cuenta tanto la eficiencia, la equidad y la sostenibilidad. La eficiencia
económica se preocupa por la cantidad de riqueza que puede ser generada por una
dotación de recursos dada; la equidad, por su parte, se refiere a la distribución de la
riqueza entre los sectores e individuos de la sociedad; por último, la sostenibilidad
involucra la recuperación de costos, para asegurar la provisión del servicio. Las
muchas formas que puede adoptar un esquema de asignación del agua intenta
combinar tanto los principios de eficiencia como de equidad principalmente, teniendo
en cuenta el principio de sostenibilidad.

1.2.2 Eficiencia económica

Al hablar de eficiencia, en términos de Pareto, la asignación que sea eficiente será


aquella que implique que, al reasignar los recursos de un agente al otro, uno mejore
con respecto a su situación inicial mientras que el otro no empeore. Por otro lado,
Álvarez (2001) menciona que, dentro de todos los tipos de eficiencia existentes 2, la
eficiencia asignativa establece que las tarifas o precios a ser cobrados por un servicio
deben responder a los costos mínimos de producción, equivalentes a los costos
marginales.

En el caso de las tarifas mencionadas en este trabajo, la eficiencia económica está


relacionada con la eficiencia de la inversión de la infraestructura hidráulica. En otras
palabras, si la inversión corresponde a un modelo eficiente de captación, regulación y
conducción de agua, entonces se estaría satisfaciendo el principio de eficiencia.

Lo mismo sucede en el caso de las aguas subterráneas. En la medida que el


monitoreo y gestión de las aguas subterráneas estén relacionados con un modelo
eficiente de gestión, entonces la inversión en este servicio implicará una tarifa
eficiente.

Así, en la medida que las tarifas sirven para sostener un sistema hidráulico eficiente,
se cumplirá el objetivo de eficiencia.

1.2.3 Equidad

La asignación del recurso también debe basarse en la equidad. Si bien la eficiencia ha


sido tratada de forma abundante en la literatura (Ver Coelli, Estache, Perelman y
Trujillo, 2003), los temas relacionados a equidad no gozan de tan extenso estudio. Sin
embargo, Musgrave y Musgrave (1992) señalan que existen varios enfoques de
justicia distributiva, entre ellos está el que se basa en dotaciones, que sancionan la
distribución de la renta determinada por la propiedad y retribuciones de los factores; el
enfoque utilitarista, el cual exige una distribución del bienestar que maximice la
satisfacción total y, finalmente, los enfoques igualitarios, que distribuyen la renta de
forma que se iguale la situación de bienestar de todos los individuos, o bien que
maximice la del que está peor.

2
Eficiencia Técnica, Asignativa, de Escala, Dinámica.

5
Para este estudio, los objetivos de equidad están particularmente relacionados con la
justicia en la asignación entre grupos económicos dispares. Así, este criterio también
debe mejorar la situación socioeconómica de la cuenca hidrográfica y establecer su
monto según la rentabilidad de la actividad económica del operador, conforme lo indica
la Ley. Se podría afirmar que si las tarifas pagadas por los usuarios están en relación
con la rentabilidad del uso entonces se estaría cumpliendo el objetivo de equidad
tácitamente.

Este objetivo puede no ser consistente con el criterio de eficiencia y su consecución


usualmente involucra la provisión de subsidios por parte del gobierno o la adopción de
una estructura tarifaria diferenciada sobre la base del ingreso de los usuarios.

1.2.4 Sostenibilidad

En cuanto al criterio de sostenibilidad, algunos autores han tratado este tópico. Por
ejemplo, Train (1991) hace una breve revisión de la sostenibilidad al evaluar el efecto
Averch-Jhonson de la metodología de tasa de retorno, la cual busca cubrir los costos
de inversión de la empresa regulada.

En nuestro caso, el criterio se sostenibilidad tiene doble implicancia. Por un lado se


requiere que los usuarios puedan afrontar las tarifas sin perjuicio directo sobre su
estructura de costos, de tal forma que sea factible la implementación del sistema
tarifario. Sin embargo, también debe ser tal que se cubran los costos de operación,
mantenimiento, rehabilitación, y mejoramiento de la infraestructura existente y el
desarrollo de nueva infraestructura.

1.3 Procedimiento detallado de la metodología para la determinación de


tarifas

A continuación se presenta el procedimiento detallado para el desarrollo de la


metodología. Como se verá en las siguientes páginas, este es explicado y
ejemplificado con mayor detalle.

1. Obtención y consolidación de los costos de inversión, operación y


mantenimiento (O&M) y seguros por concepto de Infraestructura mayor, menor
o por monitoreo de aguas subterráneas.
2. Determinación de las actividades económicas relevantes dentro del sistema,
área o región donde se van a calcular las tarifas.
3. Obtención de la demanda de agua para cada uso productivo en determinado
año.
4. Cálculo del Valor del Beneficio Neto Económico por cada actividad.
5. Cálculo o aproximación del Valor del Beneficio Neto Incremental originado por
la inversión en Infraestructura Mayor o Menor o por la Gestión y Monitoreo de
Aguas subterráneas.
6. Determinación de la participación relativa de cada actividad económica con
respecto a la sumatoria del Valor de los Beneficios Netos Incrementales.
7. Distribución de los costos de Inversión, O&M y Seguros a cada actividad
productiva, según las participaciones relativas.
8. Determinación de la tasa de descuento a utilizar y el horizonte temporal.
9. Cálculo del factor de anualidad.
10. A partir del factor de anualidad, calcular el monto a pagar de manera mensual
por la inversión. A esta se le suman los Costos de O&M y Seguros, los cuales
se asumen constantes a lo largo del periodo de evaluación:

6
ANUALIDAD  Inversion _ anualizada  O & M  Seguros

11. Estimación de las tarifas dividiendo la Anualidad correspondiente a cada


actividad entre el total de agua consumida por los mismos.
12. Verificación del quintil por gasto per cápita al que pertenece la región para la
que se estimó la tarifa. De ser quintil 3 o superior, cobrarle toda la anualidad.
De lo contrario, solo cobrar Costos de O&M y Seguros.
13. Segunda aplicación del concepto de Equidad: Verificar que la Mensualidad
pagada (Anualidad / 12) no supera el 3% de los ingresos mensuales de la
población de la región. Esta evaluación se aplicaría a cada actividad
productiva.
14. Redistribución de la Anualidad del sector productivo “x” a otros sectores,
siempre y cuando se exceda el 3% mencionado. Esta repartición se hará en
función al Valor de los Beneficios Netos Incrementales de esos sectores.
15. Una vez hecha la redistribución, se recalculan las tarifas con la nueva
Anualidad.
16. De ser necesario, como se especificará en párrafos posteriores, ajustar las
tarifas por concepto de inflación. Este ajuste se dará siempre y cuando el
Índice de Precios al por Mayor acumulado (IPM) iguale o supere el 3%, y que
los operadores no hayan actualizado la tarifa previamente.

1.4 Determinación de costos y recuperación de inversiones

1.4.1 Aguas superficiales

Con relación al criterio para seleccionar una metodología para la determinación de


costos para el caso de una infraestructura hidráulica, la metodología más utilizada en
la literatura económica, y la más sencilla de aplicar, es aquella que separa los costos
directos e indirectos, para luego volverlos unitarios a través del volumen de agua
consumida o entregada. Dadas las características particulares de las infraestructuras
hidráulicas, es relativamente sencillo realizar esta separación pues los objetos de
costo son fácilmente identificables.

Así, los costos anuales de funcionamiento de las inversiones se pueden dividir en:

1) Costos Directos

a. Costos de operación: están relacionados con el personal y equipos


directamente vinculados a la operación de la infraestructura.
b. Costo de inspección: se refiere al personal técnico que las realiza.
Están subdivididas entre las inspecciones rutinarias y las
especializadas.
c. Costo de mantenimiento: se refieren al equipo mecánico necesario,
obras civiles y caminos de vigilancia y acceso a la infraestructura.

2) Costos Indirectos

a. Gastos Generales: se refiere a los costos ocasionados por la oficina


central para brindar apoyo logístico a las operaciones de la
infraestructura.

La distribución de los costos indirectos sobre los usuarios debe ser tratado con sumo
cuidado. En el caso de infraestructura mayor no habría problema de asignarlo como un

7
ítem más de la estructura de costos. Sin embargo, cuando estos costos indirectos
afectan tanto a infraestructura mayor como menor, se debe buscar una manera idónea
para su distribución. Esto podría realizarse de manera proporcional al monto de las
obras asociadas a cada tipo de infraestructura.

En el caso de las amortizaciones o recuperación de inversiones, aunque el manual de


la OCDE (2001) presenta distintas alternativas y la Directiva Marco del Agua (DMA)
presenta la suya, es común a ambas metodologías asumir una función lineal,
suponiendo que los activos pierden valor de una forma constante cada año. Así, las
cuotas de amortización se determinan con carácter general por el método de cuota
lineal. Su importe se calcula, para cada periodo, dividiendo la base amortizable neta
entre los años que falten hasta la finalización de la vida útil del elemento a amortizar.
En cuanto a estos efectos, la base amortizable neta se determina por la diferencia
entre el valor contable activado menos la amortización acumulada hasta ese momento
y el valor residual positivo esperado3.

Ahora bien, para calcular las amortizaciones, el método que corresponde a la


recomendación de la OCDE y la DMA es el sistema francés, donde las amortizaciones
permanecen constantes durante toda la vida útil. En el caso de infraestructuras
hidráulicas que tienen una vida útil relativamente larga, el sistema francés es el
adecuado pues permite prorratear la inversión de la misma forma en que esta se
deprecia. Esto significa que dado que la forma más común utilizada en la literatura
económica es la depreciación lineal de activos de infraestructura, una amortización
consistente es aquella cuyo monto es constante también durante la misma vida útil de
la misma.

Por otro lado, la vida útil recomendada para obras de infraestructura hidráulica es de
50 años en el caso de presas, embalses, canales, acequias de riego y centrales
hidroeléctricas. Sin embargo, en cada caso deberá justificarse la vida útil adoptada.

Como quiera que las inversiones deban recuperarse en varios años, se requiere una
actualización de flujos de caja, para lo cual es indispensable contar con una tasa de
descuento, la que puede ser tomada de diversas fuentes. Por ejemplo, tratándose de
una inversión pública, se puede tomar la Tasa Social de Descuento que publica el
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), que es de 11% en términos reales y
14% en términos nominales. Sin embargo, dependiendo de la naturaleza de la
inversión, podrían tomarse otras tasas comerciales o no comerciales, como las de
COFIDE (14%), Agrobanco (16%) o el Banco de Materiales (9%), entre otras.

En resumen, si se trata de inversiones públicas, debe considerarse la tasa a la que la


sociedad está dispuesta a sustituir consumo actual por consumo futuro, que en el caso
de las inversiones privadas equivaldría a los tipos de interés vigentes en los mercados.
La idea aquí es que las tasas reflejen el costo de oportunidad del capital involucrado.

Teniendo en cuenta que cada infraestructura tiene usos diferentes; que algunas son
de titularidad pública y otras no; que a cada una le resta una vida útil diferente, y que
su funcionamiento conlleva distintos costos anuales de mantenimiento, corresponde
proponer una metodología para estimar el costo del metro cúbico de agua regulada.
Este costo es el que habrá que repartir entre los diferentes usuarios de las

3
En realidad, la metodología propuesta por la DMA indica que una vez obtenido el valor de estas
infraestructuras, se debe deflactar el valor de la inversión con la serie del índice del stock de capital neto
de las infraestructuras hidráulicas públicas, para obtener el costo de la inversión en términos reales. Sin
embargo, esta serie no está disponible para el caso peruano o es de difícil implementación para la
mayoría de operadores, por lo que no resulta pertinente su aplicación.

8
infraestructuras públicas para tratar de acercarnos al principio de “recuperación de
costos” de los servicios de infraestructura hidráulica4.

Lo que se pretende es igualar los costos de la infraestructura (el valor del capital en la
actualidad que hay que amortizar junto a los gastos corrientes durante los años que le
queden de vida útil) con los flujos actualizados de los ingresos teóricos (las tarifas a
cobrar a los usuarios por la demanda) a lo largo de la vida útil de la misma,
instrumento habitual en la evaluación de proyectos y políticas públicas. Para ello, se
necesita conocer:

- El valor contable de la infraestructura ( I o )


- La tarifa a cobrar a los usuarios (p)
- La cantidad de agua que satisface la demanda consuntiva anual (Q)
- Los costos anuales de mantenimiento y explotación (c)
- La vida útil que le queda a la infraestructura o periodo para la amortización (t)
- La tasa de descuento (r).

Desde el punto de vista económico-financiero, lo que se pretende es encontrar el valor


monetario del m3 de agua que iguale la corriente actualizada de los ingresos
esperados con los costos (valor contable de la infraestructura más costos variables)
durante la vida útil que le queda a la infraestructura objeto de análisis.

El beneficio de este proyecto puede expresarse como el valor presente descontado o


valor actual neto (VAN), según la siguiente expresión:

p1Q1 c1 pQ c2 pQ ct
VAN  - I 0  -  2 22 -  ................  t t t 
(1  r ) (1  r) (1  r ) (1  r ) 2
(1  r ) (1  r ) t

Teniendo en cuenta que se considerará constante la demanda y la tarifa:

p1  p2  ...  pt
Q1  Q2  ...  Qt
,

de manera sintética podemos escribir la expresión anterior como la siguiente:

T
pt Qt ct
VAN   I 0   ( - )
t 1 (1  r ) (1  r) t
t

Donde podemos despejar el precio teóricamente óptimo p a cobrar a los usuarios por
m3 que hace el VAN igual a cero.

Como suele ser habitual en la ejecución práctica de este tipo de análisis, las carencias
de información real son importantes, por lo que se puede recurrir a supuestos
simplificadores. En este caso, recomendamos los siguientes5:

 Se considera constante la demanda consuntiva satisfecha de agua de cada


embalse6.

4
Tal como lo indica el artículo 9 de la DMA y la Ley de Recursos Hídricos.
5
Tomado de Pérez y Pérez (2005).
6
En caso no se cuente con una proyección de demanda confiable.

9
 Los costos variables anuales de los embalses y presas representan alrededor
del 3 por ciento del valor del stock.
 La vida útil máxima de las infraestructuras es de 50 años para los embalses y
presas y 25 años para las infraestructuras de transporte o canales.
 El período de recuperación de inversiones es 20 años.

1.4.2 Aguas subterráneas

En el caso de las aguas subterráneas, la diferencia está en que los costos a


considerar corresponden a los costos del monitoreo y gestión del acuífero. Sin
embargo, el concepto de cuantificación de los costos de inversión y operación y
mantenimiento a través de un flujo de caja descontado es el mismo que en el caso de
aguas superficiales.

En este caso, el costo del monitoreo del acuífero estará compuesto por el número de
pozos con control piezométrico y con control hidrogeoquímico. Asimismo, se debe
determinar la duración por campaña y los días útiles por mes. Del mismo modo, para
el cálculo del costo se debe considerar el tiempo para el técnico de campo, el del
profesional SIG y el del ingeniero responsable.

En cuanto al análisis de agua, se debe considerar su ejecución para algunos


acuíferos, en especial los que se encuentran en veda o sobreexplotados. Sin embargo,
se debe evaluar si es necesario extender a los demás acuíferos, por lo menos en
cierto porcentaje de la red hidrogeoquímica, una o dos veces al año.

1.5 Costos separables y comunes

Las variables económicas más importantes que intervienen en el cálculo de las tarifas
son:

Aguas superficiales:

 Las inversiones ejecutadas de las obras concluidas y en actual operación.


 El área o superficie servida.
 La vida útil del saldo de las obras.
 Los volúmenes anuales de agua que consume o demanda la respectiva área
de influencia.
 Los servicios de operación y mantenimiento.
 El seguro de obras terminadas.

Aguas subterráneas:

 Costo del monitoreo del acuífero.


 Número de pozos con control piezométrico y con control hidrogeoquímico.

Una metodología que se puede aplicar a ambos casos, que es acorde con los
principios tarifarios de la Ley y su Reglamento, es la originalmente propuesta por
Gittinger (1972) para el BIRF. La aplicación de dicha metodología implica distribuir
los costos de manera proporcional a los beneficios netos incrementales
obtenidos gracias al proyecto. Los beneficios incrementales no son más que
aquellos obtenidos por la ejecución del proyecto. Un ejemplo para el caso agrícola
sería el valor de la producción adicional (descontada de sus costos) para un agricultor

10
que produce esa mayor cantidad gracias al proyecto. Para este efecto, se toma en
cuenta el valor del beneficio neto económico incremental estimado que recibiría cada
uso productivo del agua, frente a la inversión realizada comprometida a distribuir entre
los tipos de uso poblacional y productivo del agua. Los usos de agua que se
consideran, en principio7, son los siguientes:

i) Poblacional
ii) Agrario: Pecuario y Agrícola
iii) Acuícola y Pesquero
iv) Energético
v) Industrial
vi) Minero

En este caso, el que obtuviera mayores beneficios por el agua que ha recibido tendrá
que pagar más por el uso de dicho recurso, lo cual será reflejado en ponderadores que
midan el peso relativo de los beneficios económicos por actividad productiva con
respecto a los beneficios totales en cada sistema evaluado.

En esta línea, la metodología estaría cumpliendo con el criterio de eficiencia según lo


que señala Loughlin (1977), ya que (1) los costos de añadir un uso adicional no deben
exceder los beneficios derivados, (2) la suma del total de costos distribuidos para cada
uso no deben exceder los beneficios de cada uno, y (3) los costos totales distribuidos
para cada uso no deben exceder los costos de una alternativa que provea el mismo
nivel de beneficios. Asimismo, la metodología estaría cumpliendo con el criterio de
equidad, pues, como se explicó anteriormente, se estaría realizando una redistribución
en función a los beneficios económicos de cada actividad, pagando relativamente más
quien obtiene mayores beneficios. Por último, como es evidente, la metodología
también estaría cumpliendo con el criterio de sostenibilidad pues se deben cubrir los
costos de inversión y operación y mantenimiento.

Para fines de la asignación de costos, se toma en cuenta los gastos efectuados por el
Estado en la ejecución de las obras conectadas y que se conectarán a los tipos de uso
poblacional y productivo. Uno de ellos está referido a los costos de las obras comunes
para los seis tipos de usos denominados “costos comunes” y que serán estimados
para la infraestructura hidráulica mayor y menor. El otro tipo, no es otra cosa que los
costos específicos dentro de cada tipo de uso de las obras, a los cuales se denomina
“costos separables”. Sin embargo, en las simulaciones realizadas para calcular las
tarifas es difícil hablar de costos separables para los usos mencionados, debido a que
ninguno implicaría necesariamente inversiones específicas, salvo, por ejemplo,
aquellos que necesiten inversiones de infraestructura hidráulica menor como es el
caso agrario. Por ello, para fines del presente trabajo, se están tomando todos los
costos como comunes. Por otro lado, dentro de este último tipo de costos se
encuentran también los costos de monitoreo y gestión de aguas subterráneas.

Con la estimación de los beneficios incrementales óptimos para cada tipo de uso se
estima la proporción de los costos de inversión que debe asignarse a cada tipo y, en
función a ello, se determina el valor de la tarifa a pagar por el uso que corresponda.

Conforme a la metodología de Gittinger, en el cálculo del valor de la tarifa por la


utilización de la infraestructura hidráulica o monitoreo y gestión de aguas subterráneas
se incluye también los costos de los servicios de operación y mantenimiento, y del

7
La Ley indica también estos otros tipos de uso: Recreativo, Turístico y de Transporte. En caso se
encontraran usuarios con esta calificación se aplicaría la misma metodología.

11
seguro de obras terminadas. En el caso de los costos netos de obras, se considera
sólo el saldo de la inversión a depreciar.

Cuando se trate del caso de sistemas no regulados, dado que no existe valoración
alguna para las obras realizadas, se recomienda utilizar los costos básicos estimados
previamente para determinar el gasto realizado en Infraestructura, ya sea Mayor o
Menor. Una vez calculados estos costos, se propone aplicar la metodología descrita
para los sistemas regulados, distribuyendo tales gastos por uso productivo, e
incluyéndolos en el cálculo de la tarifa por metro cúbico.

1.6 Beneficio Neto

La metodología propuesta originalmente por Gittinger, implica distribuir los costos


comunes de la infraestructura hidráulica o los costos de monitoreo y gestión de las
aguas subterráneas de manera proporcional a los beneficios netos generados por ese
proyecto.

Como ya se ha sostenido, los beneficios relevantes para propósito de este estudio son
los generados por el uso de agua para cada uso productivo. Por falta de información
adecuada para estimar el VBNI, se ha calculado en primera instancia el Valor del
Beneficio Neto Total Económico (VBNE) y se ha corregido por la importancia de los
costos del agua sobre los costos de producción de los usos como una variable
aproximada al beneficio incremental que produce el agua en los mencionados usos.
Con esta metodología, la tarifa está directamente relacionada con los beneficios
incrementales de cada uso.

La metodología propuesta es la adecuada desde el punto de vista del Consultor, pues


cumple con los criterios enunciados en la Ley y su Reglamento. La introducción del
porcentaje del costo del agua dentro de la estructura del costo de producción, obedece
a que es un factor de corrección del VBNE para estimar el VBNI. Si bien puede que no
sea el indicador preciso, no se cuenta con información para plantear otro tipo de
indicador8.

1.6.1 Valor del beneficio neto económico del uso productivo agrario

La metodología en este caso consiste en primer lugar en determinar la superficie


cosechada y la Masa Bruta de Agua asignada9. Es importante remarcar que
dependiendo del tipo de transporte del agua y del tipo de cultivo, la masa bruta de
agua asignada debe corregirse para usar el Volumen Neto Utilizado que puede
corresponder en algunos casos a un porcentaje importante del Volumen Bruto o de la
Masa Bruta de Agua asignada. En todo caso, estas pérdidas deben estar debidamente
sustentadas10.

8
Este indicador puede estar correlacionado con el margen de rentabilidad. Para ilustrar este punto puede
analizarse, por ejemplo, el costo laboral; de esta manera, el hecho que los salarios representen una
mayor proporción de los costos de producción en una empresa no involucra en modo alguno que el
margen de rentabilidad sea menor; es más, podría denotar el reconocimiento de la importancia de la
mano de obra como factor de producción y, con ello, estimular la mejora en productividad y así permitir
mayores ganancias.
9
En un cálculo más adecuado se debe trabajar con el Volumen Bruto Utilizado o con el Volumen Neto
Utilizado.
10
Este es un dato proporcionado por las Juntas de Usuarios y/o las Autoridades Locales de Agua y
considera las pérdidas por conducción, distribución y aplicación.

12
Luego se debe estimar el Valor del Beneficio Neto Económico (VBNE) que
corresponde al producto de la superficie cosechada multiplicado por el beneficio neto
por hectárea del cultivo bajo análisis. Los niveles de beneficios agrícolas considerados
deben tomar en cuenta el supuesto de que la intensidad del uso de la tierra es un valor
óptimo promedio dependiendo de la productividad y las condiciones óptimas de
desarrollo de la zona bajo análisis, lo que determinaría un nivel neto utilizado de agua
menor. El VBNE es un dato proporcionado por la Dirección Regional de Agricultura
sobre el resultado económico del uso productivo agrario, beneficiado de la
infraestructura hidráulica, considerando una cédula de diferentes cultivos del valle bajo
análisis.

El Valor del Beneficio Neto Económico del Uso Productivo Agrario se estima
multiplicando la superficie cosechada por el Valor Promedio del Beneficio Neto Agrario
por hectárea, considerando en este último concepto la productividad de la tierra. Una
lista de las rentabilidades de los principales productos agrarios de la costa puede
encontrarse en Gorriti (2003)11. Así, dependiendo del tipo de cultivo se podría tener
una diferenciación de los beneficios netos para prorratear los costos.

Asimismo, en el MINAG existen diversos boletines donde se puede extraer información


acerca de las rentabilidades de los principales cultivos para la costa, sierra y selva. Por
ejemplo, en el caso del arroz existen publicaciones del MINAG más actualizadas. En
particular, la Dirección General de Información Agraria del MINAG publica estudios de
rentabilidad para diferentes departamentos del país sobre varios cultivos12. Para
efectos de este estudio, se utilizará los datos provistos por el MINAG para el cálculo de
las rentabilidades. En caso no se tenga información disponible, se calculará la
rentabilidad como el ratio de Beneficios entre Costos, obtenidos de los sub-módulos 22
y 25 (Módulo de Producción Agrícola y Módulo de Gastos en Actividades Agrícolas y/o
Forestales, respectivamente) de la Encuesta Nacional de Hogares - ENAHO (2008).

Finalmente, del sub-módulo 25 de la ENAHO (2008) se obtiene la proporción del costo


del agua con respecto a los costos totales promedio, a nivel nacional. Con este dato,
que es de 2.3% aproximadamente, se calculó el VBNE Incremental al multiplicarlo con
el valor de los beneficios netos. Cabe resaltar que se utiliza la información promedio
debido a que el módulo no está dividido por tipo de productos agrícolas, por lo que
posiblemente los costos utilizados sobrestimen en cierta cantidad a aquellos del
producto agrario en cuestión. En todo caso, uno de los supuestos claves acá es que
se asume que la estructura de costos totales del agricultor se mantiene para cada
producto cultivado.

1.6.2 Valor del beneficio neto económico del uso productivo energético

En el caso de los usuarios energéticos se debe considerar el beneficio neto económico


de las centrales hidroeléctricas que hacen uso de la infraestructura provista por el
Estado. Para esto se deben conocer la potencia o capacidad de la central (en Mw), la
producción real anual (en Gwh) y la potencia real anual (en Mw). Estos datos se
pueden obtener de la página web de OSINERGMIN o a través de los estados
financieros auditados de las empresas.

11
Gorriti (2003). Rentabilidad o supervivencia?: La agricultura de la costa peruana. Revista Debate
Agrario N° 35. CEPES.
12
Ver http://www.minag.gob.pe/herramientas/boletines.html

13
Asimismo, se deben obtener los precios de venta de la energía. En particular, se debe
estimar el Valor Bruto Anual de la Energía (de 1 Gwh) y el Valor Bruto de la Potencia
(de 1 Mw). Estos valores se pueden obtener tomado un promedio de los precios
mensuales publicados por OSINERGMIN o directamente a través del COES.

Asimismo, deben estimarse los costos de inversión (con la misma metodología que se
menciona en la sección anterior, incluyendo los costos financieros) y los costos de
operación y mantenimiento en forma anual. Para esto es necesario pedir información
auditada a la empresa de generación hidroeléctrica.

Finalmente, la diferencia entre el Valor Bruto Total y el Costo Total, corresponde al


Beneficio Neto del uso energético. A este valor, se le multiplica por la proporción de los
costos de agua sobre los costos totales de los insumos usados, para obtener el VBNE
Incremental (o generado por el proyecto). En este caso, este dato se obtiene de una
estimación propia a partir del trabajo de Bonifaz y Castro (2001): “Incidencia de las
tarifas de agua superficial en la estructura de costos de empresas no agrícolas“

1.6.3 Valor del beneficio neto económico del uso productivo poblacional

En este caso el usuario suele ser la EPS de la zona. Estas empresas reciben un
volumen de agua para ser procesadas en sus plantas de tratamiento de agua potable.
Así, se debe distinguir entre el volumen entregado del volumen producido o vendido.

La diferencia entre estos dos conceptos tiene que ver con las pérdidas comerciales y
no comerciales en que incurren las empresas de agua potable. Se pueden tolerar
pérdidas hasta cierto nivel debido a la antigüedad de la infraestructura como a los
desperdicios por falta de micromedición. Sin embargo, se puede obtener un valor de
las pérdidas de la página web de la SUNASS y tratar de trazar una senda hacia el
valor de pérdida óptimo de alrededor de 35%. Por lo tanto, se debe trabajar con el
volumen de producción o venta corregido por pérdidas.

Normalmente el volumen entregado se mide en m3/seg. Al corregir por pérdidas, se


obtiene el valor del caudal real. Este debe calcularse en forma anual por lo que hay
que multiplicarlo por 60 segundos, 60 minutos, 24 horas y 365 días para obtener el
caudal o volumen de agua anual.

Para estimar el Valor del Beneficio Neto Anual por m3, se debe estimar la diferencia
entre la Tarifa Media y el Costo Medio de Mediano Plazo de la EPS. Esta información
puede consultarse en el Plan Maestro Optimizado (PMO) que publica la SUNASS para
cada una de las EPS que hayan cumplido con elaborarlo, o directamente con la EPS.

Si esta información no estuviera disponible se puede aproximar la rentabilidad de una


EPS a través de la publicación de SUNASS13 que estima el costo de capital (como una
Proxy de la rentabilidad) en 9.8% (US$-Nominal) para una EPS del sector
saneamiento, lo que luego hay que expresar en términos reales utilizando las
proyecciones de la inflación y depreciación del Marco Macroeconómico Multianual
2011 – 2013, aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas.

Luego se multiplica el valor de la producción anual por el valor del beneficio neto por
m3 y se obtiene el Valor del Beneficio Neto Económico del uso poblacional.
Finalmente, utilizando el dato del porcentaje que representa el costo de agua del total
de costos de los insumos, obtenido de Bonifaz y Castro (2001), se calcula el VBNE
Incremental.

13
Macroconsult (2005).

14
1.6.4 Valor del beneficio neto económico del uso productivo acuícola
pesquero

En este caso se debe estimar el volumen de agua entregado en m3. También debe
estimarse la producción anual en toneladas métricas o libras de la empresa analizada.
Posteriormente debe realizarse un estudio de los márgenes de este negocio para
proceder a calcular el Valor del Beneficio Neto por libra 14. Finalmente se multiplica la
producción real anual por el Valor del Beneficio Neto por libra y se obtiene el Valor del
Beneficio Neto Económico del uso productivo acuícola y pesquero. A este valor, se le
aplica la proporción de los costos de agua sobre el total de costos de insumos para el
uso piscícola, obtenido de Bonifaz y Castro (2001).

1.6.5 Valor del beneficio neto económico del uso productivo industrial

Igual que en el caso anterior, debe estimarse la producción anual en toneladas


métricas de la empresa analizada. Posteriormente se debe acceder a un estudio de los
márgenes de este negocio para proceder a calcular el Valor del Beneficio Neto.

Aquí debe diferenciarse entre el volumen de agua entregado y el volumen de agua


procesado. Esta diferencia depende del giro del negocio que se esté analizando.
Luego se multiplica la producción real anual por el Valor del Beneficio Neto por unidad
y se obtiene el Valor del Beneficio Neto Económico del uso productivo industrial.
Asimismo, a este valor se le aplica la proporción de los costos de agua sobre el total
de costos de los insumos utilizados para el uso industrial, obtenido de Bonifaz y Castro
(2001).

1.6.6 Valor del beneficio neto económico del uso productivo minero

Igual que en el caso anterior, debe estimarse la producción anual en toneladas


métricas de la empresa analizada. Posteriormente se debe acceder a un estudio de los
márgenes de este negocio para proceder a calcular el Valor del Beneficio Neto. Una
posibilidad es obtener los Estados Financieros de las empresas mineras de
CONASEV. Sin embargo, si la empresa minera no cotiza en bolsa es improbable
conseguir esta información por lo que se tendrá que indagar con los datos
proporcionados por la propia empresa analizada.

Aquí también debe diferenciarse entre el volumen de agua entregado y el volumen de


agua procesado. Luego se multiplica la producción real anual por el Valor del Beneficio
Neto por unidad y se obtiene el Valor del Beneficio Neto Económico del uso productivo
minero.

Sin embargo, lo correcto no sería usar los beneficios totales, sino aquellos producidos
por la generación del proyecto, es decir, los beneficios incrementales. Dadas las
restricciones de información, se puede utilizar el porcentaje de los costos totales que
significa el agua dentro de la estructura de gastos de una empresa minera, como una
aproximación de la proporción de beneficios que aporta a la empresa. Con esto,
considerando que los costos del agua son un porcentaje bajo del total de costos de las
empresas se puede estimar el VBNE corregido.

14
Un estudio para obtener el nivel de rentabilidad de la acuicultura amazónica se puede encontrar en
http://www.iiap.org.pe/promamazonia/SBiocomercio/Upload%5CLineas%5CDocumentos/528.pdf.

15
En resumen, para cada sector se realizará una corrección de los Beneficios Netos
para que reflejen el VBNE Incremental. Para este fin, se utilizará la siguiente
información.

Cuadro N° 1
Proporción del gasto en agua sobre el total de gastos

Tipo de Uso Proporción de Costos


Agrícola 2.2837%
Energético 2.6044%
Industrial 1.3319%
Minero 0.2058%
Pesquero 26.1103%
Poblacional 3.8770%
Fuente: Bonifaz y Castro (2001), ENAHO (2008)
Elaboración propia.

Debe quedar claro que los valores del cuadro anterior han sido estimados con datos
del 2001 y se establecen con el fin de poder aplicar la metodología en los ejercicios
piloto. Se recomienda realizar un estudio de actualización, con una muestra
representativa de empresas de cada sector, para determinar la importancia relativa de
los costos de uso de agua en cada proceso productivo.

En todo caso debe precisarse que esta metodología es aplicable, aun cuando no se
cuente con información actualizada de la incidencia del costo del agua en los costos
de producción de la actividad económica, tal como se trabaja con los ejercicios pilotos
a partir de la información indicada en el cuadro respectivo. Por lo tanto, el desarrollo
de la metodología no está supeditado a la ejecución de otro estudio. La sugerencia
realizada por el Consultor en este sentido debe tomarse simplemente como una
propuesta, con el fin de trabajar con información actualizada de la incidencia del costo
del agua en los costos de producción de la actividad económica, lo que requiere una
muestra de empresas adecuada.

1.7 Concepto de Equidad

Creemos que el concepto de equidad ya está incorporado a partir de la distribución de


las tarifas de acuerdo con los beneficios generados por el uso. En esta propuesta
utilizamos el concepto de equidad relacionado con los ingresos por actividad
económica que reciben los usuarios del sector. Asimismo, los ingresos por sector
dependen de la provincia donde se desarrolla la actividad15.

Se eligió a la Encuesta ENAHO como fuente de información. En primer lugar, la


ENAHO es una encuesta representativa a nivel nacional. En segundo lugar, es el
principal insumo utilizado para realizar los indicadores de pobreza y de desigualdad en
el Perú. En tercer lugar, la encuesta tiene la virtud de proporcionar información de los
ingresos tanto del trabajador formal como del informal, a diferencia de otras fuentes de
datos que, por lo general, solo pueden extraer datos de los trabajadores formales.

15
Ver detalles en el Anexo 3.

16
Finalmente, es posible trabajar con datos de ingreso promedio por actividad
económica y no solamente con datos agregados.

Específicamente, se utilizaron los datos de ingresos de la sección empleo de la


Encuesta Nacional de Hogares ENAHO para el 2008. Además, se identificó dentro de
la lista de actividades económicas del INEI aquellas que correspondieran a los usos
que los consumidores le dan al agua. Estas actividades son: agrícola y pecuaria;
pesca; de explotación de minas y canteras; industrial y manufacturera; de generación
de energía y captación, de depuración y distribución de agua. Cabe señalar que en el
caso del uso piscícola se utilizaron todos los ingresos bajo la actividad de pesca
porque no existe un mayor nivel de desagregación en los datos de la ENAHO.

En primer lugar, se calcularon los promedios de los ingresos monetarios de los jefes
del hogar que trabajan en cada una de las actividades económicas seleccionadas.
Asimismo, con respecto a los ingresos promedio calculados, se han tomado en cuenta
los datos deflactados y anualizados para poder calcularlos.

Así, para cada provincia es posible construir un cuadro de estas características:

Cuadro N° 2
Ingresos Promedio Mensual por Actividad Económica
(Nuevos soles)

Ingreso Promedio
Actividad Económica Uso Productivo
Mensual (soles)
Agricultura, Ganadería y Silvicultura Agrario
Acuícola y
Pesca
pesquero
Minería Minero

Manufactura Industrial
Poblacional y
Suministro de Electricidad, Gas y Agua
Energético
Fuente: ENAHO (2008)
1/. En el caso que no se cuente con información para uso poblacional, se utilizará este rubro
como aproximación

Como se observa, los usos del agua están representados en este cuadro. Así, el uso
agrario puede relacionarse con la actividad de Agricultura, ganadería y silvicultura. El
uso productivo acuícola y pesquero puede relacionarse con la actividad denominada
Pesca. El sector Manufactura representaría los ingresos del uso Industrial. Asimismo,
la actividad de Suministro de Electricidad, Gas y Agua representaría tanto al uso
poblacional como al uso energético. Finalmente, el uso minero está representado por
la Actividad Económica correspondiente.

La introducción del concepto de equidad será tomada en cuenta solo como un


mecanismo de control de la tarifa. En ese sentido, el monto total pagado por los
usuarios de alguna actividad no deberá ser mayor que el 3% de los ingresos
promedios mensuales de la actividad económica obtenidos de la ENAHO16. En caso

16
El Informe de Desarrollo Humano (2006) de PNUD señala que para cumplir los objetivos del milenio los
Gobiernos deberían garantizar que ninguna familia tenga que gastar más del 3% de su ingreso para cubrir
sus necesidades de agua, asegurando que a nadie se le niegue el acceso debido a la pobreza. En

17
esto suceda los usos solo tendrían que aportar hasta ese nivel y el exceso tendría que
ser repartido con el mismo criterio entre los otros usos.

1.8 Amortización de la inversión

La tasa de actualización sirve para traer a valor presente los pagos futuros o las
amortizaciones. Esta permite calcular el pago anual uniforme que debe reservarse
cada año e invertido a interés compuesto, a fin de recuperar el importe de una
inversión cualquiera al final de su vida útil. Así, la fórmula que permite anualizar la
amortización de la inversión es:

 i * (1  i) n 
A  VAI  
 (1  i)  1
n

Donde:

A: Amortización anual.
i: Tasa de descuento de la inversión fija.
n: Horizonte de tiempo de recuperación de la inversión.
VAI: Valor actual Neto de la Inversión.

La tasa de descuento de la inversión debe ser definida y sustentada de manera que la


tasa refleje el costo de oportunidad del capital involucrado. Se puede considerar que la
inversión puede ser recuperada en 20 años.

1.9 Aplicación de las tarifas

Las tarifas, en la medida que se ha considerado una demanda constante, deben


estimarse cada año. En caso que se encuentren cambios en la demanda debido a la
incorporación de nuevos usuarios o por cambios en las cantidades demandadas, se
deberá recalcular las tarifas bajo estos nuevos supuestos. Por el lado de la oferta, las
tarifas solo deberían ser recalculadas en la medida que se incorporen mayores
inversiones u obras de infraestructura hidráulica.

Creemos que en aquellas localidades donde los niveles de pobreza son altos, los
usuarios solo deben pagar los costos de operación y mantenimiento. Por lo tanto, en
estas localidades cabe un rol subsidiario del Estado en la provisión de bienes públicos
como la infraestructura hidráulica.

En otras palabras, se propone que en aquellos distritos considerados en el Mapa de


Pobreza como Quintil 1 y 2 según gasto per cápita, no se calculen tarifas considerando
pagos de amortización de la inversión para el sector agrario y pesca, sino solo costos
de operación y mantenimiento. En ese caso, lo que dejen de aportar estos usos
tendrán que ser asumidos por los usos restantes. En el Anexo 5 puede encontrarse a
nivel provincial y distrital los quintiles de gasto promedio de los hogares.

Latinoamérica las tarifas más difundidas cobradas a usuarios pobres que disponen agua por red no
superan el 3% del ingreso y la tarifa por los servicios de agua y alcantarillado no supera el 5% del ingreso
de los pobres.

18
Así, por ejemplo, si la tarifa es de S/. 0.0435 por m3 para el uso agrario y se asignan
9,200 m3 anuales, entonces el costo anual de S/. 400 o S/. 33 mensual no deberá ser
mayor que el 3% de los ingresos promedios mensuales de la actividad económica
obtenidos de la ENAHO. Si suponemos que este ingreso es de S/. 3,034 mensuales, el
tope de cobro sería de 0.03 x 3,034 = 91 soles mensuales. Se concluye con este
ejemplo que la tarifa sí podría ser pagada por el uso agrícola17.

Por lo tanto, la aplicación de la tarifa tiene un doble control. Por un lado está el Quintil
asociado a la localidad analizada que libera del pago de amortización de la inversión a
los quintiles 1 y 2 del uso agrario y piscícola. Por otro lado, se debe verificar en los
demás quintiles que la tarifa anual no exceda el 3% de los ingresos obtenido de la
ENAHO.

Se propone que no exista exoneración alguna del pago por amortización en los otros
usos productivos por tratarse de empresas productivas. En ese caso, se debe verificar
más bien el impacto de las tarifas en los costos de producción de estas. Como se
explicará en la tercera etapa de este estudio, las tarifas en general tienen un bajo
impacto en los costos de producción de las empresas en los usos mineros,
industriales, energéticos y poblacionales18.

Para organizar adecuadamente la aplicación de las tarifas, se propone trabajar con


una matriz para el caso de aguas superficiales como la que sigue. La idea es que las
cuencas e intercuencas puedan pertenecer a algunos de los 16 casilleros de la matriz.
En las filas de la matriz se puede clasificar la cuenca o sistema hidráulico de acuerdo
al nivel de obras hidráulicas que posee. En la fila 1 estarían los sistemas hidráulicos
más simples y en la fila 4 aquellos con sistemas más complejos. En particular, la
mayoría de sistemas de la sierra y selva del país estarían en la fila 1 pues solo poseen
una bocatoma y un canal sin revestimiento. Algunos pocos sistemas hidráulicos que se
abastecen de lagunas reguladas en la sierra podrían estar en la fila 2. Luego aparecen
los grandes sistemas hidráulicos sin obras de regulación ubicados principalmente en la
costa. Finalmente estarían los grandes sistemas hidráulicos con obras de regulación
tales como los desarrollados en el norte del país. En las columnas la clasificación de
las cuencas se realiza con el concepto de hidrología. Es decir, de acuerdo a la
persistencia de la oferta hídrica.

Por lo tanto, el mapeo de pobreza junto con la ubicación del sistema dentro de la
Matriz propuesta del cuadro siguiente facilitará la toma de decisiones de la autoridad.

Por ejemplo, si se tuviera un sistema hidráulico o Comisión de Usuarios ubicado en la


fila 4, es decir, que pertenece al grupo B4j, entonces los usuarios deberían pagar una
tarifa por infraestructura mayor. Sin embargo, si el Mapa de Pobreza indicara que
estos usuarios pertenecen al quintil 1 o 2, entonces los usuarios agrarios y piscícolas
solo deben pagar por costos de operación y mantenimiento de la infraestructura mayor
y menor.

Ahora bien, si la Comisión de Usuarios perteneciera a la posición B13 o B14, entonces


en esa zona se requerirían obras de infraestructura hidráulica para darle sostenibilidad
al sistema. En ese caso, si el Mapa de Pobreza indicara quintiles 1 o 2 en los distritos
pertenecientes a la Comisión, entonces el Estado tendrá que realizar inversión pública

17
El estudio de Grade (2006) encuentra que el peso de las tarifas en los costos de producción es
bastante bajo (2.2% en promedio), sugiriendo que los agricultores no están pagando montos que reflejan
realmente el costo de oportunidad del agua.
18
Ver el estudio “Incidencia de las tarifas de agua superficial en la estructura de costos de empresas no
agrícolas”. CIUP. 2001.

19
en infraestructura hidráulica que sería amortizada solo por los usuarios distintos a los
usuarios agrarios y piscícolas.

Cuadro N° 3
Matriz de Aguas Superficiales
Media (75% Irregular
Alta (>75% Déficit
Clasificación/Oferta < (50% <
de (persistencia
Hídrica persistencia persistencia
persistencia) < 25%)
< 50%) < 25%)
1. Sistemas
hidráulicos sin obras B11 B12 B13 B14
de regulación
2. Sistemas
hidráulicos con obras B21 B22 B23 B24
de regulación
3. Grandes sistemas
hidráulicos sin obras B31 B32 B33 B34
de regulación
4. Grandes sistemas
hidráulicos con obras B41 B42 B43 B44
de regulación
Elaboración propia

La misma situación ocurre en el caso de las aguas subterráneas. En este caso se


requiere información histórica y confiable del comportamiento del nivel de la napa, del
volumen de explotación y de la calidad del agua. Así, el responsable de una cuenca
puede tomar importantes decisiones en el manejo del acuífero.

En este caso la matriz utilizada se refiere en sus filas al nivel de implementación del
monitoreo y gestión de las aguas subterráneas que puede ser óptimo, bueno, regular y
deficiente. En sus columnas, se consignaría el nivel de explotación del acuífero. Así la
ubicación de una cuenca o acuífero en la matriz estaría en función de esas dos
variables.

Por ejemplo, si se constata una tendencia de descenso permanente del nivel de la


napa, comparada con el volumen de explotación, se contaría con el sustento técnico
que permitiría restringir la explotación (caso B14 de la Matriz del cuadro siguiente). Si
por el contrario se constatara ascenso permanente del nivel de la napa, esto sería una
alerta para tomar las acciones necesarias en forma oportuna para emprender
proyectos y obras de drenaje o uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas
(caso B11 y B21).

20
Cuadro N° 4
Matriz de Aguas Subterráneas

Acuífero en
Acuífero Acuífero Acuífero
cuasi-
Clasificación/Oferta sub explotado sobre
equilibrio
Hídrica explotado (50%<RE< explotado
(90%<RRE<
(RE< 50%) 90%) (RE> 100%)
100%)
1. Monitoreo y gestión uso
B11 B12 B13 B14
intensivo
2. Monitoreo y gestión uso
B21 B22 B23 B24
alto
3. Monitoreo y gestión uso
B31 B32 B33 B34
medio
4. Monitoreo y gestión uso
B41 B42 B43 B44
bajo
Elaboración propia

Asimismo debe asignarse la mayor importancia posible al monitoreo de la calidad del


agua, en cuanto a la calidad de información como en la periodicidad, especialmente en
los valles con riesgo de salinización por intrusión marina. La calidad de la información
de campo se garantiza con el uso de equipos debidamente calibrados y certificados.

En cualquiera de los casos indicados en la Matriz, las tarifas deben reflejar los costos
de monitoreo y gestión de las aguas subterráneas. Igual que en el caso de aguas
superficiales, en aquellas localidades donde el nivel de pobreza sea alto y el Estado o
los privados hayan realizado inversiones importantes en monitoreo y gestión de las
aguas subterráneas, solo se podrán tarificar los costos de operación y mantenimiento
del sistema y no la recuperación de las inversiones.

1.10 Categorización de tarifas estandarizada a nivel nacional

Por fines prácticos y de simplicidad, se propone que la metodología planteada, y que


se ilustra en los ejemplos que se incluyen más adelante, sea utilizada a nivel nacional
para cada sistema o proyecto para los cuales se tenga información disponible. Esta
estandarización incluiría un número de tarifas igual al número de usos productivos
considerados en determinado sistema o región, por lo que más allá de este factor la
metodología es la misma.

21
Cuadro N° 5
Propuesta de estandarización de la metodología aplicada

Tipo de Agua
Anualidad Tarifa (S/. /
Región Infraestructura / Uso productivo utilizada
(Soles) m3)
Monitoreo de agua (MMC)
Agrícola
Mayor Minero
Poblacional
Agrícola
Región "X" Menor Minero
Poblacional
Agrícola
Aguas
Minero
Subterráneas
Poblacional
Elaboración Propia

1.11 Actualización de tarifas

La sostenibilidad de los servicios requiere que la tarifa refleje permanentemente los


costos reales de provisión de los mismos. Por ello, si se diera el caso que algún
operador no es capaz de determinar cada año los costos de operación y
mantenimiento, o haciéndolo no desea mover la tarifa por cualquier causa, se propone
la obligatoriedad de realizar el ajuste automático de las tarifas en función a la variación
de un índice de precios adecuado. Se conoce que en el sector construcción existen
diversas fórmulas polinómicas que tratan de cumplir con ese objetivo. Sin embargo,
creemos que su aplicación para las Juntas de Usuarios sería complicada.

Por eso, se propone que el índice de actualización sea el Índice de Precios al por
Mayor (IPM) que publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Proponemos que, tal como se actualizan las tarifas en el sector saneamiento,
conforme a la Ley General de Servicios de Saneamiento - Ley (N° 26338), el ajuste
obligatorio se active ante un incremento igual o mayor al 3% del IPM. En todo caso,
para evitar que el ajuste pueda darse en cualquier momento del año, se propone que
el mismo se aplique a partir del 1° de enero del año siguiente en el cual se ha
acumulado la variación del IPM en por lo menos 3%. Naturalmente, la magnitud del
ajuste deberá ser igual a la variación acumulada en el IPM hasta el 31 de diciembre
del año anterior.

Debe recalcarse que la aplicación de este ajuste es supletoria; es decir, se hará


efectiva solo en el caso que el operador no aumente sus tarifas cuando corresponda
hacerlo por incrementos en los costos o porque no ha sido capaz de estimar los
nuevos costos. Por lo tanto, cuando el operador haga bien su trabajo este ajuste
carecería de sentido.

A manera de ejemplo, supóngase que el 1 de Enero del 2008 la tarifa por uso agrario
era de 0.0035 Soles/m3, y el IPM acumulado era de 2%. Al año siguiente, en el 1 de
Enero del 2009, la tarifa sigue siendo la misma (es decir, no se ha estimado una nueva
tarifa de acuerdo a los datos del agricultor) y si el IPM acumulado es de 2.95%, esto
implicaría que un ajuste aun no sería necesario.

22
Sin embargo, si en el primer día del año 2010 el IPM acumulado llegara a ser mayor o
igual a 3%, por ejemplo, 3.5%, entonces un ajuste sería pertinente, siempre y cuando
las tarifas no hayan sido modificadas por el operador. Esto puede ilustrarse mejor en el
siguiente cuadro.

Cuadro N° 6
Ejemplo: Ajuste de tarifas

Uso agrario 2008 2009 2010


Tarifa (S/. / m3) 0.00350 0.00350 0.00350
IPM Acumulado 2.00% 2.95% 3.50%
Tarifa Ajustada 0.00350 0.00350 0.00362
Elaboración Propia

Como puede apreciarse, la tarifa solo fue modificada en el momento en que el IPM
acumulado alcanza una cifra mayor o igual al 3%. Esto supone que el operador no ha
modificado las tarifas con información proporcionada por los usuarios del agua,
quienes podrían ajustar las tarifas año a año vía la inclusión de sus nuevos costos e
ingresos, y considerando otros factores (como el valor de la infraestructura hidráulica,
su depreciación, etc.). La fórmula utilizada para realizar el ajuste, que es la misma que
aplica SUNASS, es la siguiente.

Tt 1  Tt * (1   ) si   3%
Tt 1  Tt si   3%

23
ANEXOS
Anexo 1

ALA Tumbes

PROVINCIA TUMBES
Población según actividad económica
Actividad Económica Población
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 15,627
PESCA 2,246
MINERÍA 69
MANUFACTURA 6,403
CONSTRUCCIÓN 3,824
COMERCIO 22,407
RESTAURANTES Y HOTELES 8,790
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 7,492
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 4,690
OTROS SERVICIOS 14,903
Total 86,451

Ingreso promedio de la población según actividad económica


Ingreso Promedio Mensual de la
Actividad Económica Porcentaje de Ingresos
Actividad Económica (soles)
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 6,604 6%
PESCA 10,207 10%
MINERÍA 34,492 34%
MANUFACTURA 5,826 6%
CONSTRUCCIÓN 10,800 11%
COMERCIO 5,958 6%
RESTAURANTES Y HOTELES 4,021 4%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 6,828 7%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 11,056 11%
OTROS SERVICIOS 6,544 6%
Total 102,335 100%

ALA Chira

PROVINCIA SULLANA
Población según actividad económica
Actividad Económica Población
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 15,627
PESCA 2,246
MINERÍA 69
MANUFACTURA 6,403
CONSTRUCCIÓN 3,824
COMERCIO 22,407
RESTAURANTES Y HOTELES 8,790
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 7,492
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 4,690
OTROS SERVICIOS 14,903
Total 86,451

24
Ingreso promedio de la población según actividad económica
Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de
Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 3,512 6%
MANUFACTURA 5,737 10%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 7,879 13%
CONSTRUCCIÓN 11,035 19%
COMERCIO 3,611 6%
RESTAURANTES Y HOTELES 2,798 5%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 8,021 14%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 9,975 17%
OTROS SERVICIOS 6,724 11%
59,291 100%

ALA San Lorenzo

PROVINCIA PIURA
Población según actividad económica
Actividad Económica Población
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 97,773
PESCA 1,216
MINERÍA 1,549
MANUFACTURA 44,289
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 1,087
CONSTRUCCIÓN 16,057
COMERCIO 100,949
RESTAURANTES Y HOTELES 23,445
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 31,760
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 8,358
OTROS SERVICIOS 72,660
TOTAL 399,143

Ingreso promedio de la población según actividad económica


Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de
Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 3,034 3%
PESCA 10,659 11%
MINERÍA 22,048 22%
MANUFACTURA 6,036 6%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 19,949 20%
CONSTRUCCIÓN 6,807 7%
COMERCIO 4,417 4%
RESTAURANTES Y HOTELES 4,453 4%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 7,511 7%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 10,178 10%
OTROS SERVICIOS 5,700 6%
Total 100,791 100%

25
ALA Medio y Bajo Piura

PROVINCIA PIURA
Población según actividad económica
Actividad Económica Población
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 97,773
PESCA 1,216
MINERÍA 1,549
MANUFACTURA 44,289
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 1,087
CONSTRUCCIÓN 16,057
COMERCIO 100,949
RESTAURANTES Y HOTELES 23,445
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 31,760
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 8,358
OTROS SERVICIOS 72,660
TOTAL 399,143

Ingreso promedio de la población según actividad económica


Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de
Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 3,034 3%
PESCA 10,659 11%
MINERÍA 22,048 22%
MANUFACTURA 6,036 6%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 19,949 20%
CONSTRUCCIÓN 6,807 7%
COMERCIO 4,417 4%
RESTAURANTES Y HOTELES 4,453 4%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 7,511 7%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 10,178 10%
OTROS SERVICIOS 5,700 6%
Total 100,791 100%

PROVINCIA SECHURA

Población según actividad económica


Actividad Económica Población
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 8,726
MANUFACTURA 3,080
TOTAL 11,805

Ingreso promedio de la población según actividad económica


Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de
Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 1,409 42%
MANUFACTURA 1,976 58%
Total 3,385 100%

26
ALA Alto Piura Huancabamba

PROVINCIA MORROPÓN
Población según actividad económica
Actividad Económica Población
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 83,842
PESCA 513
MANUFACTURA 15,793
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 1,530
CONSTRUCCIÓN 5,284
COMERCIO 24,473
RESTAURANTES Y HOTELES 7,287
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 11,377
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 1,545
OTROS SERVICIOS 14,887
COMERCIO AL POR MENOR 513
Total 167,044

Ingreso promedio de la población según actividad económica


Ingreso Promedio Mensual de la
Actividad Económica Porcentaje de Ingresos
Actividad Económica (soles)
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 2,442 4%
PESCA 12,849 21%
MANUFACTURA 3,408 6%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 11,223 18%
CONSTRUCCIÓN 5,454 9%
COMERCIO 3,985 7%
RESTAURANTES Y HOTELES 2,088 3%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 5,000 8%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 5,829 10%
OTROS SERVICIOS 6,587 11%
COMERCIO AL POR MENOR 2,193 4%
Total 61,059 100%

ALA Motupe-Olmos-La Leche

PROVINCIA LAMBAYEQUE

Población según actividad económica


Actividad Económica Población
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 103,022
PESCA 11,680
MINERÍA 4,388
MANUFACTURA 9,888
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 1,376
CONSTRUCCIÓN 2,972
COMERCIO 20,340
RESTAURANTES Y HOTELES 6,870
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 12,142
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 1,215
OTROS SERVICIOS 16,143
Total 190,036

27
Ingreso promedio de la población según actividad económica
Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de
Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 1,997 3%
PESCA 10,328 14%
MINERÍA 6,600 9%
MANUFACTURA 6,083 8%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 7,454 10%
CONSTRUCCIÓN 6,800 9%
COMERCIO 3,876 5%
RESTAURANTES Y HOTELES 2,529 3%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 1,997 3%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 11,844 16%
OTROS SERVICIOS 13,508 18%
Total 73,014 100%

ALA Chancay-Lambayeque

PROVINCIA CHICLAYO

Población según actividad económica


Actividad Económica Población
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 63,232
PESCA 4,536
MINERÍA 2,032
MANUFACTURA 46,386
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 2,156
CONSTRUCCIÓN 15,802
COMERCIO 101,256
RESTAURANTES Y HOTELES 31,429
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 38,364
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 16,707
OTROS SERVICIOS 68,666
Total 390,565

Ingreso promedio de la población según actividad económica


Ingreso Promedio Mensual de Porcentaje de
Actividad Económica
la Actividad Económica (soles) Ingresos

AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 3,341 4%


PESCA 6,969 8%
MINERÍA 13,443 16%
MANUFACTURA 5,923 7%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 13,087 15%
CONSTRUCCIÓN 8,521 10%
COMERCIO 5,259 6%
RESTAURANTES Y HOTELES 3,817 5%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 6,078 7%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 11,082 13%
OTROS SERVICIOS 6,961 8%
Total 84,480 100%

28
ALA Zaña

PROVINCIA CHICLAYO
Población según actividad económica
Actividad Económica Población
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 63,232
PESCA 4,536
MINERÍA 2,032
MANUFACTURA 46,386
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 2,156
CONSTRUCCIÓN 15,802
COMERCIO 101,256
RESTAURANTES Y HOTELES 31,429
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 38,364
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 16,707
OTROS SERVICIOS 68,666
Total 390,565

Ingreso promedio de la población según actividad económica


Ingreso Promedio Mensual de Porcentaje de
Actividad Económica
la Actividad Económica (soles) Ingresos

AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 3,341 4%


PESCA 6,969 8%
MINERÍA 13,443 16%
MANUFACTURA 5,923 7%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 13,087 15%
CONSTRUCCIÓN 8,521 10%
COMERCIO 5,259 6%
RESTAURANTES Y HOTELES 3,817 5%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 6,078 7%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 11,082 13%
OTROS SERVICIOS 6,961 8%
Total 84,480 100%

ALA Cajabamba

PROVINCIA CAJABAMBA
Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 41,501
MINERÍA 1,272
MANUFACTURA 2,089
COMERCIO 1,267
Total 46,130

29
Ingreso promedio de la población según actividad económica
Ingreso Promedio Mensual de la Porcentaje
Actividad Económica
Actividad Económica (soles) de Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 886 6%
MINERÍA 11,578 74%
MANUFACTURA 2,047 13%
COMERCIO 1,216 8%
Total 15,727 100%

ALA Jaén

PROVINCIA Jaén
Población según actividad económica
Actividad Económica Población
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 96,448
MANUFACTURA 7,710
CONSTRUCCIÓN 2,981
COMERCIO 13,138
RESTAURANTES Y HOTELES 4,109
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 3,193
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 4,100
OTROS SERVICIOS 8,262
Total 139,940

Ingreso promedio de la población según actividad económica


Porcentaje de
Actividad Económica Población
Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 1,943 1%
MANUFACTURA 5,154 4%
CONSTRUCCIÓN 4,255 3%
COMERCIO 4,061 3%
RESTAURANTES Y HOTELES 2,232 2%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 7,101 5%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 18,511 13%
OTROS SERVICIOS 6,067 4%
Total 139,940 100%

30
ALA Bagua

PROVINCIA BAGUA
Población según actividad económica
Actividad Económica Población
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 33,978
MANUFACTURA 1,992
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 87
CONSTRUCCIÓN 1,752
COMERCIO 6,112
RESTAURANTES Y HOTELES 2,950
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 1,706
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 920
OTROS SERVICIOS 4,934
Total 54,432

Ingreso promedio de la población según actividad económica


Ingreso Promedio Mensual de la Porcentaje de
Actividad Económica
Actividad Económica (soles) Ingresos

AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 2,564 4%


MANUFACTURA 5,968 10%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 13,563 22%
CONSTRUCCIÓN 5,803 10%
COMERCIO 6,202 10%
RESTAURANTES Y HOTELES 8,072 13%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 5,018 8%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 9,961 16%
OTROS SERVICIOS 6,293 10%
Total 60,879 100%

ALA Utcubamba

PROVINCIA UTCUBAMBA
Población según actividad económica
Actividad Económica Población
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 55,157
MINERÍA 218
MANUFACTURA 2,750
CONSTRUCCIÓN 2,028
COMERCIO 7,906
RESTAURANTES Y HOTELES 3,548
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 2,070
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 789
OTROS SERVICIOS 5,629
Total 80,095

31
Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de


Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 2,839 5%
MINERÍA 10,942 18%
MANUFACTURA 3,743 6%
CONSTRUCCIÓN 8,866 14%
COMERCIO 5,603 9%
RESTAURANTES Y HOTELES 5,554 9%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 4,451 7%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 11,875 19%
OTROS SERVICIOS 7,438 12%
Total 61,311 100%

ALA Jequetepeque

PROVINCIA PACASMAYO
Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 16,038
MANUFACTURA 5,195
CONSTRUCCIÓN 511
COMERCIO 10,863
RESTAURANTES Y HOTELES 3,544
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 6,552
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 824
OTROS SERVICIOS 6,296
Total 49,823

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Económica Porcentaje de


Actividad Económica
(soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 9,025 14%
MANUFACTURA 5,323 8%
CONSTRUCCIÓN 10,275 16%
COMERCIO 3,628 6%
RESTAURANTES Y HOTELES 2,292 4%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 6,476 10%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 21,643 34%
OTROS SERVICIOS 4,690 7%
Total 63,351 100%

32
PROVINCIA CHEPÉN
Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 27,785
MANUFACTURA 2,049
CONSTRUCCIÓN 4,972
COMERCIO 11,098
RESTAURANTES Y HOTELES 2,753
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 2,489
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 1,415
OTROS SERVICIOS 9,632
Total 62,192

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Económica Porcentaje de


Actividad Económica
(soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 3,808 10%
MANUFACTURA 1,550 4%
CONSTRUCCIÓN 5,313 13%
COMERCIO 6,161 15%
RESTAURANTES Y HOTELES 346 1%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 4,659 12%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 8,376 21%
OTROS SERVICIOS 9,579 24%
Total 39,793 100%

PROVINCIA CONTUMAZA
Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 13,118
MANUFACTURA 1,103
CONSTRUCCIÓN 404
COMERCIO 404
RESTAURANTES Y HOTELES 428
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 856
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 754
OTROS SERVICIOS 2,893
Total 19,958

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Económica Porcentaje de


Actividad Económica
(soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 1,747 9%
MANUFACTURA 200 1%
CONSTRUCCIÓN 1,523 8%
COMERCIO 531 3%
RESTAURANTES Y HOTELES 2,087 11%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 6,415 35%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 1,717 9%
OTROS SERVICIOS 4,363 23%
Total 18,582 100%

33
ALA Chicama

PROVINCIA ASCOPE

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 27,785
MANUFACTURA 2,049
CONSTRUCCIÓN 4,972
COMERCIO 11,098
RESTAURANTES Y HOTELES 2,753
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 2,489
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 1,415
OTROS SERVICIOS 9,632
TOTAL 62,192

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de


Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 3,808 10%
MANUFACTURA 1,550 4%
CONSTRUCCIÓN 5,313 13%
COMERCIO 6,161 15%
RESTAURANTES Y HOTELES 346 1%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 4,659 12%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 8,376 21%
OTROS SERVICIOS 9,579 24%
Total 39,793 100%

ALA Moche – Virú – Chao

PROVINCIA TRUJILLO

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 30,328
PESCA 1,136
MINERÍA 4,610
MANUFACTURA 53,332
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 2,272
CONSTRUCCIÓN 31,584
COMERCIO 95,901
RESTAURANTES Y HOTELES 50,925
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 32,692
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 10,759
OTROS SERVICIOS 87,049
TOTAL 400,589

34
Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad


Actividad Económica Porcentaje de Ingresos
Económica (soles)
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 4,114 4%
PESCA 7,180 8%
MINERÍA 14,675 15%
MANUFACTURA 7,521 8%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 7,479 8%
CONSTRUCCIÓN 10,650 11%
COMERCIO 5,827 6%
RESTAURANTES Y HOTELES 5,206 5%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 8,190 9%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 16,218 17%
OTROS SERVICIOS 8,211 9%
Total 95,269 100%

ALA Santiago de Chuco

PROVINCIA SANTIAGO DE CHUCO

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 32,450
MANUFACTURA 5,317
COMERCIO 3,826
RESTAURANTES Y HOTELES 971
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 1,499
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 485
OTROS SERVICIOS 4,464
Total 49,012

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Porcentaje


Actividad Económica
Actividad Económica (soles) de Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 1,395 4%
MANUFACTURA 3,174 9%
COMERCIO 1,697 5%
RESTAURANTES Y HOTELES 5,040 14%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 6,614 18%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 12,332 34%
OTROS SERVICIOS 6,245 17%
Total 36,497 100%

35
ALA HUAMACHUCO

PROVINCIA SÁNCHEZ CARRIÓN

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 45,174
MINERÍA 2,450
MANUFACTURA 7,784
CONSTRUCCIÓN 1,353
COMERCIO 6,592
RESTAURANTES Y HOTELES 2,623
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 1,374
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 1,201
OTROS SERVICIOS 4,095
Total 72,646

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad


Actividad Económica Porcentaje de Ingresos
Económica (soles)
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 862 2%
MINERÍA 8,925 19%
MANUFACTURA 2,211 5%
CONSTRUCCIÓN 5,935 13%
COMERCIO 3,063 7%
RESTAURANTES Y HOTELES 4,876 11%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 5,705 12%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 7,591 17%
OTROS SERVICIOS 6,673 15%
Total 45,840 100%

PROVINCIA PATÁZ

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 20,889
MINERÍA 471
MANUFACTURA 1,934
CONSTRUCCIÓN 520
COMERCIO 2,503
RESTAURANTES Y HOTELES 992
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 520
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 471
OTROS SERVICIOS 1,414
Total 29,715

36
Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad


Actividad Económica Porcentaje de Ingresos
Económica (soles)
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 817 1%
MINERÍA 8,257 10%
MANUFACTURA 3,074 4%
CONSTRUCCIÓN 36,169 42%
COMERCIO 10,003 12%
RESTAURANTES Y HOTELES 2,227 3%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 1,933 2%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 15,986 19%
OTROS SERVICIOS 6,998 8%
Total 85,463 100%

ALA Santa Lacramarca Empeña

PROVINCIA SANTA

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 41,915
PESCA 7,934
MINERÍA 1,947
MANUFACTURA 30,024
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 602
CONSTRUCCIÓN 10,768
COMERCIO 45,811
RESTAURANTES Y HOTELES 20,501
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 20,567
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 6,551
OTROS SERVICIOS 36,647
Total 223,265

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de


Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 2,444 2%
PESCA 23,225 21%
MINERÍA 20,946 19%
MANUFACTURA 9,163 8%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 10,632 10%
CONSTRUCCIÓN 10,219 9%
COMERCIO 4,763 4%
RESTAURANTES Y HOTELES 3,877 3%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 9,035 8%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 8,870 8%
OTROS SERVICIOS 8,320 7%
Total 111,493 100%

37
ALA Casma - Huarmey

PROVINCIA CASMA

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 11,522
PESCA 1,641
MANUFACTURA 2,017
CONSTRUCCIÓN 1,451
COMERCIO 3,722
RESTAURANTES Y HOTELES 6,564
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 982
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 1,545
OTROS SERVICIOS 2,130
Total 31,575

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Económica Porcentaje de


Actividad Económica
(soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 4,669 6%
PESCA 14,671 19%
MANUFACTURA 9,057 12%
CONSTRUCCIÓN 9,139 12%
COMERCIO 5,375 7%
RESTAURANTES Y HOTELES 4,623 6%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 1,442 2%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 23,436 31%
OTROS SERVICIOS 4,429 6%
Total 76,840 100%

PROVINCIA HUARMEY

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 1,594
MANUFACTURA 497
COMERCIO 4,333
RESTAURANTES Y HOTELES 1,734
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 1,298
OTROS SERVICIOS 3,328
Total 12,784

38
Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Económica Porcentaje de


Actividad Económica
(soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 5,172 16%
MANUFACTURA 7,496 23%
COMERCIO 3,663 11%
RESTAURANTES Y HOTELES 4,059 13%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 5,203 16%
OTROS SERVICIOS 6,384 20%
Total 31,977 100%

ALA Huaraz

PROVINCIA HUARAZ

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 38,910
PESCA 1,386
MINERÍA 6,269
MANUFACTURA 6,580
COMERCIO 16,311
RESTAURANTES Y HOTELES 4,807
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 5,513
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 4,914
OTROS SERVICIOS 13,051
Total 97,742

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad


Actividad Económica Porcentaje de Ingresos
Económica (soles)
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 640 1%
PESCA 18,789 27%
MINERÍA 3,485 5%
MANUFACTURA 13,104 19%
COMERCIO 4,716 7%
RESTAURANTES Y HOTELES 5,163 7%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 5,921 9%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 8,501 12%
OTROS SERVICIOS 9,221 13%
Total 69,540 100%

39
ALA Huari

PROVINCIA HUARI

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 34,154
PESCA 327
MANUFACTURA 978
CONSTRUCCIÓN 946
COMERCIO 3,525
RESTAURANTES Y HOTELES 945
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 310
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 5,502
OTROS SERVICIOS 1,361
Total 48,048

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Porcentaje de


Actividad Económica
Actividad Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 691 1%
PESCA 7,552 13%
MANUFACTURA 3,695 6%
CONSTRUCCIÓN 9,062 15%
COMERCIO 9,897 17%
RESTAURANTES Y HOTELES 1,682 3%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 10,137 17%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 6,155 10%
OTROS SERVICIOS 10,555 18%
Total 59,426 100%

40
ALA Chillón – Rímac - Lurín

PROVINCIA LIMA

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 34,355
PESCA 2,768
MINERÍA 19,655
MANUFACTURA 669,505
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 7,521
CONSTRUCCIÓN 228,514
COMERCIO 947,725
RESTAURANTES Y HOTELES 281,276
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 416,638
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 149,290
OTROS SERVICIOS 1,165,000
Total 3,922,247

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Económica Porcentaje de


Actividad Económica
(soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 1,085 1%
PESCA 11,076 7%
MINERÍA 42,185 25%
MANUFACTURA 11,225 7%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 31,066 19%
CONSTRUCCIÓN 13,611 8%
COMERCIO 8,273 5%
RESTAURANTES Y HOTELES 9,372 6%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 11,834 7%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 16,148 10%
OTROS SERVICIOS 11,680 7%
Total 167,554 100%

PROVINCIA CANTA

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 5,044
CONSTRUCCIÓN 776
COMERCIO 388
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 776
Total 6,983

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Económica Porcentaje de


Actividad Económica
(soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 5,452 15%
CONSTRUCCIÓN 6,139 17%
COMERCIO 10,559 30%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 5,341 15%
Total 35,637 100%

41
PROVINCIA HUAROCHIRÍ

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 19,022
MINERÍA 611
MANUFACTURA 1,061
CONSTRUCCIÓN 1,715
COMERCIO 6,389
RESTAURANTES Y HOTELES 398
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 858
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 1,467
OTROS SERVICIOS 3,124
Total 34,645

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Económica Porcentaje de


Actividad Económica
(soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 1,711 2%
MINERÍA 15,506 20%
MANUFACTURA 6,323 8%
CONSTRUCCIÓN 11,526 15%
COMERCIO 5,967 8%
RESTAURANTES Y HOTELES 12,258 16%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 9,232 12%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 7,370 9%
OTROS SERVICIOS 8,791 11%
Total 78,683 100%

ALA Barranca

PROVINCIA BARRANCA

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 9,852
MANUFACTURA 3,220
CONSTRUCCIÓN 2,884
COMERCIO 12,792
RESTAURANTES Y HOTELES 3,339
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 5,222
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 730
OTROS SERVICIOS 10,733
Total 48,773

42
Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Porcentaje de


Actividad Económica
Actividad Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 13,833 19%
MANUFACTURA 8,393 11%
CONSTRUCCIÓN 9,747 13%
COMERCIO 4,990 7%
RESTAURANTES Y HOTELES 7,599 10%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 10,317 14%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 12,933 18%
OTROS SERVICIOS 5,495 7%
Total 73,307 100%

ALA Huaura

PROVINCIA HUAURA

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 39,884
PESCA 3,179
MINERÍA 255
MANUFACTURA 16,320
CONSTRUCCIÓN 2,108
COMERCIO 23,563
RESTAURANTES Y HOTELES 8,616
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 5,246
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 2,503
OTROS SERVICIOS 17,577
Total 119,251

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de


Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 7,060 6%
PESCA 9,124 8%
MINERÍA 23,649 21%
MANUFACTURA 8,619 8%
CONSTRUCCIÓN 6,845 6%
COMERCIO 5,144 5%
RESTAURANTES Y HOTELES 9,140 8%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 6,035 5%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 28,250 25%
OTROS SERVICIOS 9,453 8%
Total 113,319 100%

43
ALA Chancay – Huaraz

PROVINCIA HUARAL

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 22,046
PESCA 1,735
MINERÍA 616
MANUFACTURA 9,565
CONSTRUCCIÓN 2,868
COMERCIO 20,993
RESTAURANTES Y HOTELES 4,061
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 9,615
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 2,510
OTROS SERVICIOS 12,294
Total 86,302

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Económica


Actividad Económica Porcentaje de Ingresos
(soles)
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 5,708 7%
PESCA 5,771 7%
MINERÍA 17,356 20%
MANUFACTURA 8,093 9%
CONSTRUCCIÓN 7,273 9%
COMERCIO 7,209 8%
RESTAURANTES Y HOTELES 5,219 6%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 10,406 12%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 10,920 13%
OTROS SERVICIOS 7,360 9%
Total 85,315 100%

ALA Mala – Omas – Cañete

PROVINCIA CAÑETE

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 42,209
PESCA 710
MANUFACTURA 4,245
CONSTRUCCIÓN 6,800
COMERCIO 14,002
RESTAURANTES Y HOTELES 5,990
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 4,977
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 3,761
OTROS SERVICIOS 13,960
Total 96,654

44
Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Porcentaje de


Actividad Económica
Actividad Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 4,701 6%
PESCA 3,092 4%
MANUFACTURA 9,992 14%
CONSTRUCCIÓN 13,449 18%
COMERCIO 5,411 7%
RESTAURANTES Y HOTELES 10,138 14%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 7,831 11%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 11,074 15%
OTROS SERVICIOS 7,288 10%
Total 72,974 100%

ALA Chincha – Pisco

PROVINCIA CHINCHA

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 22,422
MINERÍA 204
MANUFACTURA 24,752
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 372
CONSTRUCCIÓN 5,654
COMERCIO 25,391
RESTAURANTES Y HOTELES 10,483
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 7,141
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 3,781
OTROS SERVICIOS 18,611
Total 118,811

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de


Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 6,781 7%
MINERÍA 34,952 34%
MANUFACTURA 6,336 6%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 9,728 9%
CONSTRUCCIÓN 8,271 8%
COMERCIO 7,484 7%
RESTAURANTES Y HOTELES 4,728 5%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 7,351 7%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 10,365 10%
OTROS SERVICIOS 7,859 8%
Total 103,854 100%

45
PROVINCIA PISCO

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 10,318
PESCA 2,420
MINERÍA 592
MANUFACTURA 5,997
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 423
CONSTRUCCIÓN 3,638
COMERCIO 14,596
RESTAURANTES Y HOTELES 5,215
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 6,213
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 2,829
OTROS SERVICIOS 9,563
Total 61,804

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de


Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 5,010 5%
PESCA 8,327 9%
MINERÍA 19,270 21%
MANUFACTURA 5,739 6%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 6,018 6%
CONSTRUCCIÓN 11,451 12%
COMERCIO 5,271 6%
RESTAURANTES Y HOTELES 4,802 5%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 9,451 10%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 11,176 12%
OTROS SERVICIOS 6,576 7%
Total 93,089 100%

ALA Palpa – Nazca

PROVINCIA PALPA

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 12,728
MINERÍA 875
MANUFACTURA 722
CONSTRUCCIÓN 1,116
COMERCIO 6,117
RESTAURANTES Y HOTELES 3,101
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 1,562
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 712
OTROS SERVICIOS 5,288
Total 32,220

46
Ingreso promedio de la población según actividad económica
Porcentaje de
Actividad Económica Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Económica (soles)
Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 4,753 8%
MINERÍA 20,579 35%
MANUFACTURA 1,226 2%
CONSTRUCCIÓN 2,956 5%
COMERCIO 4,211 7%
RESTAURANTES Y HOTELES 5,556 9%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 4,246 7%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 8,947 15%
OTROS SERVICIOS 6,496 11%
Total 58,971 100%

PROVINCIA NAZCA

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 9,328
MINERÍA 5,375
MANUFACTURA 1,647
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 227
CONSTRUCCIÓN 575
COMERCIO 8,310
RESTAURANTES Y HOTELES 1,726
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 4,108
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 883
OTROS SERVICIOS 3,735
Total 35,912

Ingreso promedio de la población según actividad económica


Porcentaje de
Actividad Económica Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Económica (soles)
Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 4,014 4%
MINERÍA 19,513 21%
MANUFACTURA 8,997 10%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 13,346 14%
CONSTRUCCIÓN 7,180 8%
COMERCIO 4,386 5%
RESTAURANTES Y HOTELES 11,704 12%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 5,861 6%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 10,520 11%
OTROS SERVICIOS 8,242 9%
Total 93,761 100%

47
ALA Ica

PROVINCIA ICA

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 46,666
MINERÍA 965
MANUFACTURA 12,071
CONSTRUCCIÓN 7,034
COMERCIO 25,364
RESTAURANTES Y HOTELES 10,352
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 13,293
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 3,211
OTROS SERVICIOS 32,131
Total 151,087

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de


Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 5,326 7%
MINERÍA 14,312 19%
MANUFACTURA 6,724 9%
CONSTRUCCIÓN 9,288 13%
COMERCIO 1,008 1%
RESTAURANTES Y HOTELES 4,327 6%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 7,596 10%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 16,873 23%
OTROS SERVICIOS 8,172 11%
Total 73,626 100%

ALA Acarí – Yauca – Puquio

PROVINCIA CARAVELÍ

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 7,148
PESCA 809
MINERÍA 1,618
MANUFACTURA 1,213
CONSTRUCCIÓN 737
COMERCIO 3,285
RESTAURANTES Y HOTELES 1,213
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 1,618
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 2,409
OTROS SERVICIOS 809
Total 20,858

48
Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de


Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 1,312 1%
PESCA 27,756 29%
MINERÍA 12,101 13%
MANUFACTURA 20,743 22%
CONSTRUCCIÓN 10,882 11%
COMERCIO 4,352 5%
RESTAURANTES Y HOTELES 5,307 6%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 2,997 3%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 8,818 9%
OTROS SERVICIOS 2,038 2%
Total 96,305 100%

PROVINCIA LUCANAS

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 27,989
MINERÍA 1,698
MANUFACTURA 576
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 171
CONSTRUCCIÓN 617
COMERCIO 3,054
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 226
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 289
OTROS SERVICIOS 3,231
Total 37,851

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de


Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 1,194 2%
MINERÍA 5,322 9%
MANUFACTURA 7,371 12%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 5,175 9%
CONSTRUCCIÓN 3,979 7%
COMERCIO 3,814 6%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 16,823 28%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 5,838 10%
OTROS SERVICIOS 9,665 16%
Total 59,182 100%

49
PROVINCIA PARINACOCHAS

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 11,365
MINERÍA 372
MANUFACTURA 769
COMERCIO 1,992
RESTAURANTES Y HOTELES 561
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 509
OTROS SERVICIOS 2,701
Total 18,268

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de


Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 1,607 4%
MINERÍA 8,100 19%
MANUFACTURA 3,349 8%
COMERCIO 4,434 10%
RESTAURANTES Y HOTELES 8,404 20%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 6,749 16%
OTROS SERVICIOS 9,886 23%
Total 42,529 100%

ALA Camaná - Majes

PROVINCIA AREQUIPA

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 40,995
MINERÍA 7,377
MANUFACTURA 53,113
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 1,773
CONSTRUCCIÓN 26,616
COMERCIO 94,659
RESTAURANTES Y HOTELES 35,092
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 42,609
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 22,618
OTROS SERVICIOS 118,479
Total 443,331

50
Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de


Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 6,495 6%
MINERÍA 24,315 23%
MANUFACTURA 8,526 8%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 10,440 10%
CONSTRUCCIÓN 10,493 10%
COMERCIO 5,660 5%
RESTAURANTES Y HOTELES 5,528 5%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 9,791 9%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 12,619 12%
OTROS SERVICIOS 9,723 9%
Total 103,589 100%

ALA Chili

PROVINCIA AREQUIPA

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 40,995
MINERÍA 7,377
MANUFACTURA 53,113
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 1,773
CONSTRUCCIÓN 26,616
COMERCIO 94,659
RESTAURANTES Y HOTELES 35,092
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 42,609
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 22,618
OTROS SERVICIOS 118,479
Total 443,331

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de


Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 6,495 6%
MINERÍA 24,315 23%
MANUFACTURA 8,526 8%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 10,440 10%
CONSTRUCCIÓN 10,493 10%
COMERCIO 5,660 5%
RESTAURANTES Y HOTELES 5,528 5%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 9,791 9%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 12,619 12%
OTROS SERVICIOS 9,723 9%
Total 103,589 100%

51
ALA Ocoña – Pausa

PROVINCIA AREQUIPA

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 40,995
MINERÍA 7,377
MANUFACTURA 53,113
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 1,773
CONSTRUCCIÓN 26,616
COMERCIO 94,659
RESTAURANTES Y HOTELES 35,092
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 42,609
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 22,618
OTROS SERVICIOS 118,479
Total 443,331

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de


Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 6,495 6%
MINERÍA 24,315 23%
MANUFACTURA 8,526 8%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 10,440 10%
CONSTRUCCIÓN 10,493 10%
COMERCIO 5,660 5%
RESTAURANTES Y HOTELES 5,528 5%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 9,791 9%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 12,619 12%
OTROS SERVICIOS 9,723 9%
Total 103,589 100%

ALA Tambo – Alto Tambo

PROVINCIA ISLAY

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 6,392
PESCA 2,712
MINERÍA 252
MANUFACTURA 2,198
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 116
CONSTRUCCIÓN 2,903
COMERCIO 7,925
RESTAURANTES Y HOTELES 1,488
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 3,026
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 1,447
OTROS SERVICIOS 7,384
Total 35,844

52
Ingreso promedio de la población según actividad económica

Porcentaje de
Actividad Económica Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Económica (soles)
Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 5,088 5%
PESCA 8,658 9%
MINERÍA 8,222 8%
MANUFACTURA 9,195 9%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 18,420 19%
CONSTRUCCIÓN 6,482 7%
COMERCIO 7,714 8%
RESTAURANTES Y HOTELES 9,519 10%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 7,224 7%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 11,058 11%
OTROS SERVICIOS 6,989 7%
Total 98,569 100%

ALA Colca – Siguas – Chivay

PROVINCIA CAYLLOMA

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 23,102
MINERÍA 778
MANUFACTURA 3,055
CONSTRUCCIÓN 1,820
COMERCIO 7,149
RESTAURANTES Y HOTELES 2,808
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 2,473
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 2,269
OTROS SERVICIOS 3,321
Total 46,774

Ingreso promedio de la población según actividad económica


Porcentaje de
Actividad Económica Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Económica (soles)
Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 3,344 6%
MINERÍA 13,602 23%
MANUFACTURA 8,948 15%
CONSTRUCCIÓN 3,349 6%
COMERCIO 5,524 9%
RESTAURANTES Y HOTELES 5,486 9%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 6,540 11%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 7,998 14%
OTROS SERVICIOS 3,695 6%
Total 58,484 100%

53
ALA Moquegua

PROVINCIA MARISCAL NIETO

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 15,279
MINERÍA 1,055
MANUFACTURA 2,168
CONSTRUCCIÓN 1,922
COMERCIO 7,855
RESTAURANTES Y HOTELES 1,453
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 2,068
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 9,373
OTROS SERVICIOS 4,858
Total 46,033

Ingreso promedio de la población según actividad económica


Porcentaje de
Actividad Económica Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Económica (soles)
Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 2,148 2%
MINERÍA 50,774 43%
MANUFACTURA 7,550 6%
CONSTRUCCIÓN 13,977 12%
COMERCIO 5,016 4%
RESTAURANTES Y HOTELES 5,520 5%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 9,532 8%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 14,219 12%
OTROS SERVICIOS 8,115 7%
Total 116,852 100%

ALA Locumba - Sama

PROVINCIA TACNA

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 17,554
PESCA 1,421
MINERÍA 263
MANUFACTURA 13,522
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 2,313
CONSTRUCCIÓN 8,361
COMERCIO 48,241
RESTAURANTES Y HOTELES 15,296
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 11,271
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 17,699
OTROS SERVICIOS 31,481
Total 167,421

54
Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Económica Porcentaje de


Actividad Económica
(soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 4,123 3%
PESCA 15,246 13%
MINERÍA 24,642 20%
MANUFACTURA 7,660 6%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 15,556 13%
CONSTRUCCIÓN 9,293 8%
COMERCIO 6,335 5%
RESTAURANTES Y HOTELES 7,292 6%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 8,191 7%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 14,761 12%
OTROS SERVICIOS 8,233 7%
Total 121,331 100%

ALA Tacna

PROVINCIA TACNA

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 17,554
PESCA 1,421
MINERÍA 263
MANUFACTURA 13,522
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 2,313
CONSTRUCCIÓN 8,361
COMERCIO 48,241
RESTAURANTES Y HOTELES 15,296
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 11,271
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 17,699
OTROS SERVICIOS 31,481
Total 167,421

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Económica Porcentaje de


Actividad Económica
(soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 4,123 3%
PESCA 15,246 13%
MINERÍA 24,642 20%
MANUFACTURA 7,660 6%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 15,556 13%
CONSTRUCCIÓN 9,293 8%
COMERCIO 6,335 5%
RESTAURANTES Y HOTELES 7,292 6%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 8,191 7%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 14,761 12%
OTROS SERVICIOS 8,233 7%
Total 121,331 100%

55
ALA Alto Mayo

PROVINCIA RIOJA

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 38,999
MANUFACTURA 2,921
CONSTRUCCIÓN 963
COMERCIO 10,281
RESTAURANTES Y HOTELES 2,912
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 3,637
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 1,268
OTROS SERVICIOS 5,020
Total 66,002

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de


Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 3,179 6%
MANUFACTURA 6,305 11%
CONSTRUCCIÓN 9,712 17%
COMERCIO 7,671 14%
RESTAURANTES Y HOTELES 7,470 13%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 5,456 10%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 7,886 14%
OTROS SERVICIOS 8,703 15%
Total 56,382 100%

ALA Tarapoto

PROVINCIA SAN MARTIN

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 23,140
PESCA 255
MANUFACTURA 7,475
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 464
CONSTRUCCIÓN 5,319
COMERCIO 13,826
RESTAURANTES Y HOTELES 8,588
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 6,403
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 4,694
OTROS SERVICIOS 14,315
Total 84,477

56
Ingreso promedio de la población según actividad económica
Porcentaje de
Actividad Económica Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Económica (soles)
Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 2,345 2%
PESCA 24,289 24%
MANUFACTURA 7,179 7%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 8,620 9%
CONSTRUCCIÓN 8,316 8%
COMERCIO 9,531 10%
RESTAURANTES Y HOTELES 6,299 6%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 8,581 9%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 16,698 17%
OTROS SERVICIOS 7,669 8%
Total 99,526 100%

ALA Huallaga Central

PROVINCIA BELLAVISTA

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 24,614
MANUFACTURA 1,631
CONSTRUCCIÓN 2,660
COMERCIO 5,274
RESTAURANTES Y HOTELES 915
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 2,759
OTROS SERVICIOS 2,163
Total 40,015

Ingreso promedio de la población según actividad económica


Porcentaje de
Actividad Económica Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Económica (soles)
Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 1,779 4%
MANUFACTURA 6,265 14%
CONSTRUCCIÓN 8,318 19%
COMERCIO 7,543 17%
RESTAURANTES Y HOTELES 8,942 20%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 5,756 13%
OTROS SERVICIOS 5,353 12%
Total 43,956 100%

ALA Alto Marañón

PROVINCIA LAURICOCHA

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 19,484
MANUFACTURA 2,084
COMERCIO 1,284
RESTAURANTES Y HOTELES 772
OTROS SERVICIOS 1,279
Total 24,903

57
Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Económica Porcentaje de


Actividad Económica
(soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 991 6%
MANUFACTURA 4,312 27%
COMERCIO 2,098 13%
RESTAURANTES Y HOTELES 5,555 34%
OTROS SERVICIOS 3,308 20%
Total 16,265 100%

PROVINCIA YAROWILCA

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 22,863
MINERÍA 249
MANUFACTURA 249
COMERCIO 254
OTROS SERVICIOS 504
Total 24,119

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Económica Porcentaje de


Actividad Económica
(soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 701 3%
MINERÍA 10,543 48%
MANUFACTURA 251 1%
COMERCIO 4,427 20%
OTROS SERVICIOS 6,262 28%
Total 22,184 100%

PROVINCIA DOS DE MAYO

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 26,782
MANUFACTURA 1,498
CONSTRUCCIÓN 254
COMERCIO 1,012
RESTAURANTES Y HOTELES 1,247
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 504
OTROS SERVICIOS 2,262
Total 33,560

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Económica Porcentaje de


Actividad Económica
(soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 653 3%
MANUFACTURA 2,178 10%
CONSTRUCCIÓN 654 3%
COMERCIO 3,344 15%
RESTAURANTES Y HOTELES 6,373 28%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 6,611 29%
OTROS SERVICIOS 2,778 12%
Total 22,590 100%

58
PROVINCIA HUAMALÍES

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 41,018
MANUFACTURA 2,077
CONSTRUCCIÓN 667
COMERCIO 4,293
RESTAURANTES Y HOTELES 753
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 249
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 1,091
OTROS SERVICIOS 3,938
Total 54,086

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Económica Porcentaje de


Actividad Económica
(soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 1,168 3%
MANUFACTURA 5,307 14%
CONSTRUCCIÓN 479 1%
COMERCIO 3,767 10%
RESTAURANTES Y HOTELES 5,907 16%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 8,791 24%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 5,910 16%
OTROS SERVICIOS 5,583 15%
Total 36,912 100%

PROVINCIA MARAÑÓN

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 11,192
MANUFACTURA 1,780
CONSTRUCCIÓN 254
COMERCIO 762
RESTAURANTES Y HOTELES 762
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 254
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 254
OTROS SERVICIOS 1,779
Total 17,038

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Económica Porcentaje de


Actividad Económica
(soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 757 2%
MANUFACTURA 2,296 5%
CONSTRUCCIÓN 5,092 11%
COMERCIO 1,237 3%
RESTAURANTES Y HOTELES 6,999 14%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 606 1%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 19,919 41%
OTROS SERVICIOS 11,526 24%
Total 48,432 100%

59
ALA Tingo María

PROVINCIA LEONCIO PRADO

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 39,318
PESCA 314
MANUFACTURA 3,942
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 260
CONSTRUCCIÓN 2,860
COMERCIO 19,240
RESTAURANTES Y HOTELES 7,390
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 3,783
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 1,334
OTROS SERVICIOS 8,733
Total 87,174

Ingreso promedio de la población según actividad económica


Porcentaje de
Actividad Económica Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Económica (soles)
Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 3,252 4%
PESCA 5,651 6%
MANUFACTURA 7,022 8%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 24,100 27%
CONSTRUCCIÓN 17,385 20%
COMERCIO 5,068 6%
RESTAURANTES Y HOTELES 4,632 5%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 6,828 8%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 5,387 6%
OTROS SERVICIOS 8,846 10%
88,170 100%

ALA Alto Huallaga

PROVINCIA HUÁNUCO

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 77,079
MINERÍA 2,107
MANUFACTURA 8,435
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 769
CONSTRUCCIÓN 6,692
COMERCIO 26,332
RESTAURANTES Y HOTELES 8,852
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 8,802
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 4,570
OTROS SERVICIOS 25,714
Total 169,354

60
Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de


Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 1,340 2%
MINERÍA 13,772 19%
MANUFACTURA 2,895 4%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 5,422 8%
CONSTRUCCIÓN 7,228 10%
COMERCIO 4,057 6%
RESTAURANTES Y HOTELES 4,136 6%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 6,008 8%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 16,585 23%
OTROS SERVICIOS 9,366 13%
Total 70,808 100%

ALA Pasco

PROVINCIA PASCO

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 29,487
MINERÍA 7,255
MANUFACTURA 3,062
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 157
CONSTRUCCIÓN 3,670
COMERCIO 10,977
RESTAURANTES Y HOTELES 3,173
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 2,655
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 3,904
OTROS SERVICIOS 12,231
Total 76,571

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Porcentaje de
Actividad Económica Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Económica (soles)
Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 739 1%
MINERÍA 17,420 25%
MANUFACTURA 3,805 6%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 6,230 9%
CONSTRUCCIÓN 8,847 13%
COMERCIO 4,115 6%
RESTAURANTES Y HOTELES 6,273 9%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 5,428 8%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 9,020 13%
OTROS SERVICIOS 6,905 10%
Total 68,783 100%

61
PROVINCIA DANIEL CARRIÓN

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 21,548
MINERÍA 1,109
MANUFACTURA 817
CONSTRUCCIÓN 623
COMERCIO 4,856
RESTAURANTES Y HOTELES 726
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 1,174
OTROS SERVICIOS 4,537
Total 35,390

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Porcentaje de
Actividad Económica Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Económica (soles)
Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 659 2%
MINERÍA 8,064 22%
MANUFACTURA 1,346 4%
CONSTRUCCIÓN 5,736 16%
COMERCIO 1,844 5%
RESTAURANTES Y HOTELES 8,165 22%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 4,828 13%
OTROS SERVICIOS 5,943 16%
Total 36,586 100%

ALA Perené

PROVINCIA CHANCHAMAYO

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 57,747
MINERÍA 548
MANUFACTURA 3,892
CONSTRUCCIÓN 5,103
COMERCIO 18,150
RESTAURANTES Y HOTELES 7,664
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 6,147
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 438
OTROS SERVICIOS 10,804
Total 110,494

62
Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de


Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 4,465 5%
MINERÍA 22,347 26%
MANUFACTURA 11,320 13%
CONSTRUCCIÓN 5,931 7%
COMERCIO 6,808 8%
RESTAURANTES Y HOTELES 2,877 3%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 5,077 6%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 19,196 23%
OTROS SERVICIOS 7,231 8%
Total 85,253 100%

PROVINCIA OXAPAMPA

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 27,904
PESCA 229
MANUFACTURA 1,917
CONSTRUCCIÓN 886
COMERCIO 5,366
RESTAURANTES Y HOTELES 1,136
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 1,002
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 812
OTROS SERVICIOS 4,213
Total 43,466

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de


Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 1,990 3%
PESCA 26,206 35%
MANUFACTURA 6,800 9%
CONSTRUCCIÓN 8,323 11%
COMERCIO 5,595 8%
RESTAURANTES Y HOTELES 4,728 6%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 5,714 8%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 8,571 12%
OTROS SERVICIOS 6,088 8%
Total 74,015 100%

63
PROVINCIA SATIPO

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 40,338
MANUFACTURA 1,822
CONSTRUCCIÓN 356
COMERCIO 2,884
RESTAURANTES Y HOTELES 4,316
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 1,740
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 356
OTROS SERVICIOS 2,185
Total 53,997

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de


Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 3,020 6%
MANUFACTURA 4,918 10%
CONSTRUCCIÓN 12,144 24%
COMERCIO 2,669 5%
RESTAURANTES Y HOTELES 7,016 14%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 7,210 14%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 9,503 19%
OTROS SERVICIOS 4,507 9%
Total 50,986 100%

PROVINCIA CONCEPCIÓN

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 35,238
MANUFACTURA 1,410
CONSTRUCCIÓN 335
COMERCIO 3,723
RESTAURANTES Y HOTELES 1,701
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 363
OTROS SERVICIOS 1,788
Total 44,558

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de


Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 1,806 5%
MANUFACTURA 2,104 6%
CONSTRUCCIÓN 12,437 37%
COMERCIO 1,984 6%
RESTAURANTES Y HOTELES 3,710 11%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 6,250 18%
OTROS SERVICIOS 5,521 16%
Total 33,813 100%

64
ALA Tarma

PROVINCIA TARMA

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 44,072
MINERÍA 217
MANUFACTURA 21,108
CONSTRUCCIÓN 845
COMERCIO 12,079
RESTAURANTES Y HOTELES 3,100
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 2,817
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 1,518
OTROS SERVICIOS 9,157
Total 94,913

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Económica Porcentaje de


Actividad Económica
(soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 1,328 2%
MINERÍA 17,923 25%
MANUFACTURA 3,235 5%
CONSTRUCCIÓN 16,799 23%
COMERCIO 4,959 7%
RESTAURANTES Y HOTELES 3,662 5%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 7,867 11%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 8,916 12%
OTROS SERVICIOS 7,001 10%
Total 71,689 100%

ALA Mantaro

PROVINCIA HUANCAYO

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 61,802
MINERÍA 4,289
MANUFACTURA 37,692
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 623
CONSTRUCCIÓN 13,073
COMERCIO 72,462
RESTAURANTES Y HOTELES 20,931
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 16,095
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 11,036
OTROS SERVICIOS 65,426
Total 303,429

65
Ingreso promedio de la población según actividad económica
Porcentaje de
Actividad Económica Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Económica (soles)
Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 1,275 1%
MINERÍA 18,133 20%
MANUFACTURA 5,541 6%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 7,723 9%
CONSTRUCCIÓN 12,440 14%
COMERCIO 6,613 7%
RESTAURANTES Y HOTELES 5,710 6%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 8,554 10%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 14,906 17%
OTROS SERVICIOS 7,767 9%
Total 88,662 100%

ALA Abancay

PROVINCIA ABANCAY

Población según actividad económica


Actividad Económica Población
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 23,099
MANUFACTURA 3,794
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 222
CONSTRUCCIÓN 2,645
COMERCIO 9,751
RESTAURANTES Y HOTELES 2,919
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 3,483
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 4,032
OTROS SERVICIOS 6,737
Total 56,682

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de


Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 1,233 2%
MANUFACTURA 4,659 9%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 1,217 2%
CONSTRUCCIÓN 5,969 12%
COMERCIO 3,478 7%
RESTAURANTES Y HOTELES 4,680 9%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 5,499 11%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 15,817 31%
OTROS SERVICIOS 7,978 16%
Total 50,530 100%

66
ALA Apurímac

PROVINCIA LA MAR

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 27,953
MANUFACTURA 1,237
CONSTRUCCIÓN 181
COMERCIO 4,154
RESTAURANTES Y HOTELES 707
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 241
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 423
OTROS SERVICIOS 1,265
Total 36,160

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Porcentaje de


Actividad Económica
Actividad Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 2,041 6%
MANUFACTURA 8,152 22%
CONSTRUCCIÓN 5,183 14%
COMERCIO 3,245 9%
RESTAURANTES Y HOTELES 4,081 11%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 5,470 15%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 4,820 13%
OTROS SERVICIOS 3,453 9%
Total 36,444 100%

ALA Andahuaylas

PROVINCIA ANDAHUAYLAS

Población según actividad económica


Actividad Económica Población
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 73,902
MANUFACTURA 2,801
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 148
CONSTRUCCIÓN 1,276
COMERCIO 7,319
RESTAURANTES Y HOTELES 1,229
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 2,424
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 2,072
OTROS SERVICIOS 5,500
Total 96,671

67
Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Porcentaje de


Actividad Económica
Actividad Económica (soles) Ingresos

AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 1,031 2%


MANUFACTURA 2,282 5%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 6,958 15%
CONSTRUCCIÓN 7,477 16%
COMERCIO 2,692 6%
RESTAURANTES Y HOTELES 4,153 9%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 6,350 14%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 8,430 18%
OTROS SERVICIOS 6,347 14%
Total 45,720 100%

PROVINCIA CHINCHEROS

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 29,514
MANUFACTURA 219
CONSTRUCCIÓN 640
COMERCIO 3,036
RESTAURANTES Y HOTELES 209
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 1,088
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 1,285
OTROS SERVICIOS 4,511
Total 40,502

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Porcentaje de


Actividad Económica
Actividad Económica (soles) Ingresos

AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 1,187 4%


MANUFACTURA 987 3%
CONSTRUCCIÓN 5,250 19%
COMERCIO 1,697 6%
RESTAURANTES Y HOTELES 4,688 17%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 1,641 6%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 4,682 17%
OTROS SERVICIOS 8,144 29%
Total 28,276 100%

68
ALA La Convención

PROVINCIA LA CONVENCIÓN

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 70,775
MANUFACTURA 4,696
CONSTRUCCIÓN 1,902
COMERCIO 13,296
RESTAURANTES Y HOTELES 5,253
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 1,742
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 6,857
OTROS SERVICIOS 7,515
Total 112,036

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Porcentaje


Actividad Económica
Actividad Económica (soles) de Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 3,185 6%
MANUFACTURA 2,269 4%
CONSTRUCCIÓN 9,542 18%
COMERCIO 7,191 13%
RESTAURANTES Y HOTELES 3,181 6%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 7,929 15%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 12,413 23%
OTROS SERVICIOS 7,954 15%
Total 53,663 100%

ALA Sicuani

PROVINCIA CANCHIS

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 31,620
MINERÍA 411
MANUFACTURA 8,786
CONSTRUCCIÓN 2,058
COMERCIO 12,775
RESTAURANTES Y HOTELES 3,492
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 3,786
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 1,881
OTROS SERVICIOS 3,783
Total 68,593

69
Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de


Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 833 1%
MINERÍA 18,044 31%
MANUFACTURA 6,726 12%
CONSTRUCCIÓN 6,835 12%
COMERCIO 2,896 5%
RESTAURANTES Y HOTELES 1,708 3%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 3,136 5%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 8,607 15%
OTROS SERVICIOS 8,715 15%
Total 57,500 100%

ALA Maldonado

PROVINCIA TAMBOPATA

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 15,581
PESCA 287
MINERÍA 2,173
MANUFACTURA 1,632
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 190
CONSTRUCCIÓN 1,278
COMERCIO 8,471
RESTAURANTES Y HOTELES 3,855
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 4,518
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 2,211
OTROS SERVICIOS 5,261
Total 45,457

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Porcentaje


Actividad Económica
Actividad Económica (soles) de Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 5,331 5%
PESCA 3,565 3%
MINERÍA 24,634 21%
MANUFACTURA 8,548 7%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 9,201 8%
CONSTRUCCIÓN 12,023 10%
COMERCIO 13,084 11%
RESTAURANTES Y HOTELES 5,946 5%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 10,140 9%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 12,558 11%
OTROS SERVICIOS 10,042 9%
Total 115,071 100%

70
ALA Ramis

PROVINCIA MELGAR

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 35,192
MINERÍA 582
MANUFACTURA 2,077
CONSTRUCCIÓN 841
COMERCIO 3,256
RESTAURANTES Y HOTELES 5,422
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 1,000
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 1,495
OTROS SERVICIOS 7,447
Total 57,312

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de


Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 1,907 5%
MINERÍA 5,399 15%
MANUFACTURA 3,777 10%
CONSTRUCCIÓN 3,890 11%
COMERCIO 1,363 4%
RESTAURANTES Y HOTELES 2,648 7%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 3,292 9%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 6,725 18%
OTROS SERVICIOS 7,870 21%
Total 36,870 100%

ALA Juliaca

PROVINCIA SAN ROMÁN

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 31,766
PESCA 493
MINERÍA 3,414
MANUFACTURA 24,293
CONSTRUCCIÓN 4,390
COMERCIO 39,854
RESTAURANTES Y HOTELES 3,569
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 11,539
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 4,643
OTROS SERVICIOS 19,616
Total 143,578

71
Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de


Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 1,003 2%
PESCA 3,539 7%
MINERÍA 11,478 22%
MANUFACTURA 3,021 6%
CONSTRUCCIÓN 8,399 16%
COMERCIO 3,919 8%
RESTAURANTES Y HOTELES 2,285 4%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 5,932 12%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 11,014 21%
OTROS SERVICIOS 690 1%
Total 51,279 100%

ALA Puno

PROVINCIA PUNO

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 68,808
MINERÍA 1,299
MANUFACTURA 17,866
CONSTRUCCIÓN 6,942
COMERCIO 19,231
RESTAURANTES Y HOTELES 3,856
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 8,860
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 6,052
OTROS SERVICIOS 20,306
Total 153,221

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de


Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 831 2%
MINERÍA 7,323 14%
MANUFACTURA 1,875 3%
CONSTRUCCIÓN 6,854 13%
COMERCIO 2,398 4%
RESTAURANTES Y HOTELES 5,737 11%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 4,084 8%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 16,732 31%
OTROS SERVICIOS 8,018 15%
Total 53,853 100%

72
PROVINCIA EL COLLAO

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 47,755
MINERÍA 359
MANUFACTURA 7,604
CONSTRUCCIÓN 2,271
COMERCIO 15,919
RESTAURANTES Y HOTELES 1,158
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 2,149
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 2,220
OTROS SERVICIOS 5,667
Total 85,101

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de


Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 1,433 4%
MINERÍA 107 0%
MANUFACTURA 1,442 4%
CONSTRUCCIÓN 5,298 14%
COMERCIO 2,809 7%
RESTAURANTES Y HOTELES 1,705 4%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 2,453 6%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 15,126 39%
OTROS SERVICIOS 7,967 21%
Total 38,339 100%

PROVINCIA CHUCUITO

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 47,225
MINERÍA 492
MANUFACTURA 2,941
CONSTRUCCIÓN 493
COMERCIO 1,473
RESTAURANTES Y HOTELES 1,473
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 2,945
OTROS SERVICIOS 493
Total 57,535

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de


Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 740 3%
MINERÍA 0 0%
MANUFACTURA 1,816 8%
CONSTRUCCIÓN 2,685 12%
COMERCIO 2,347 11%
RESTAURANTES Y HOTELES 5,018 23%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 3,581 16%
OTROS SERVICIOS 5,888 27%
Total 22,074 100%

73
PROVINCIA YUNGUYO

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 22,759
PESCA 1,040
MANUFACTURA 4,081
CONSTRUCCIÓN 2,007
COMERCIO 4,612
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 1,504
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 3,052
OTROS SERVICIOS 503
Total 39,558

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de


Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 360 1%
PESCA 2,361 8%
MANUFACTURA 3,855 14%
CONSTRUCCIÓN 2,431 9%
COMERCIO 3,640 13%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 1,751 6%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 7,724 27%
OTROS SERVICIOS 6,384 22%
Total 28,504 100%

ALA Huancané

PROVINCIA SAN ANTONIO DE PUTINA

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 8,670
MINERÍA 9,046
MANUFACTURA 478
COMERCIO 4,605
Total 22,800

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de


Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 839 5%
MINERÍA 8,203 45%
MANUFACTURA 3,402 19%
COMERCIO 5,900 32%
Total 18,344 100%

74
PROVINCIA HUANCANÉ

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 40,701
MANUFACTURA 5,594
CONSTRUCCIÓN 2,058
COMERCIO 8,658
RESTAURANTES Y HOTELES 3,792
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 2,030
OTROS SERVICIOS 8,445
Total 71,278

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de


Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 788 3%
MANUFACTURA 1,906 8%
CONSTRUCCIÓN 6,503 26%
COMERCIO 3,068 12%
RESTAURANTES Y HOTELES 3,626 15%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 3,246 13%
OTROS SERVICIOS 5,840 23%
Total 24,978 100%

PROVINCIA MOHO

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 40,963
MINERÍA 468
MANUFACTURA 1,404
CONSTRUCCIÓN 956
COMERCIO 2,536
RESTAURANTES Y HOTELES 488
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 520
OTROS SERVICIOS 2,488
Total 49,822

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de


Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 765 2%
MINERÍA 9,474 27%
MANUFACTURA 4,459 13%
CONSTRUCCIÓN 2,136 6%
COMERCIO 2,358 7%
RESTAURANTES Y HOTELES 4,271 12%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 7,570 21%
OTROS SERVICIOS 4,594 13%
Total 35,626 100%

75
PROVINCIA AZÁNGARO

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 73,015
MINERÍA 5,170
MANUFACTURA 6,656
CONSTRUCCIÓN 1,444
COMERCIO 7,750
RESTAURANTES Y HOTELES 3,174
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 4,182
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 505
OTROS SERVICIOS 9,039
Total 110,935

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de


Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 713 3%
MINERÍA 3,162 14%
MANUFACTURA 3,730 16%
CONSTRUCCIÓN 2,818 12%
COMERCIO 1,675 7%
RESTAURANTES Y HOTELES 3,567 16%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 1,791 8%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 0 0%
OTROS SERVICIOS 5,253 23%
Total 22,709 100%

ALA Iquitos

PROVINCIA MAYNAS

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 58,600
PESCA 3,777
MINERÍA 1,943
MANUFACTURA 15,420
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 985
CONSTRUCCIÓN 9,404
COMERCIO 60,829
RESTAURANTES Y HOTELES 30,355
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 21,850
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 11,521
OTROS SERVICIOS 48,839
Total 263,522

76
Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de


Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 1,763 2%
PESCA 5,296 6%
MINERÍA 30,293 32%
MANUFACTURA 7,419 8%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 5,779 6%
CONSTRUCCIÓN 10,858 11%
COMERCIO 5,656 6%
RESTAURANTES Y HOTELES 3,325 3%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 6,667 7%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 11,193 12%
OTROS SERVICIOS 7,769 8%
Total 96,019 100%

ALA Alto Amazonas

PROVINCIA ALTO AMAZONAS

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 28,653
PESCA 177
MANUFACTURA 5,379
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 133
CONSTRUCCIÓN 911
COMERCIO 10,962
RESTAURANTES Y HOTELES 5,630
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 2,072
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 2,974
OTROS SERVICIOS 7,961
Total 64,851

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Actividad Porcentaje de


Actividad Económica
Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 2,034 4%
PESCA 0 0%
MANUFACTURA 5,270 11%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 11,065 22%
CONSTRUCCIÓN 4,695 9%
COMERCIO 2,451 5%
RESTAURANTES Y HOTELES 3,466 7%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 6,026 12%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 7,192 14%
OTROS SERVICIOS 7,907 16%
Total 50,106 100%

77
ALA Pucallpa

PROVINCIA CORONEL PORTILLO

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 45,865
PESCA 3,443
MINERÍA 272
MANUFACTURA 20,017
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 1,289
CONSTRUCCIÓN 7,342
COMERCIO 42,958
RESTAURANTES Y HOTELES 16,323
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 17,470
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 7,811
OTROS SERVICIOS 30,255
Total 193,046

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Porcentaje de


Actividad Económica
Actividad Económica (soles) Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 4,384 4%
PESCA 8,385 8%
MINERÍA 22,273 20%
MANUFACTURA 6,470 6%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 22,841 21%
CONSTRUCCIÓN 10,390 9%
COMERCIO 5,458 5%
RESTAURANTES Y HOTELES 5,109 5%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 7,913 7%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 9,825 9%
OTROS SERVICIOS 6,907 6%
Total 109,954 100%

78
ALA Alto Atalaya

PROVINCIA ATALAYA

Población según actividad económica

Actividad Económica Población


AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 19,674
MANUFACTURA 541
CONSTRUCCIÓN 114
COMERCIO 1,862
RESTAURANTES Y HOTELES 1,378
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 228
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 989
OTROS SERVICIOS 2,146
Total 26,931

Ingreso promedio de la población según actividad económica

Ingreso Promedio Mensual de la Porcentaje


Actividad Económica
Actividad Económica (soles) de Ingresos
AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 1,626 3%
MANUFACTURA 5,957 11%
CONSTRUCCIÓN 7,635 14%
COMERCIO 9,906 18%
RESTAURANTES Y HOTELES 8,267 15%
TRANSPORTE, ALMACENAMIETO Y COMUNICACIONES 4,576 8%
SERVICIOS GUBERNAMENTALES 6,112 11%
OTROS SERVICIOS 9,967 18%
Total 54,044 100%

79
Anexo 2
Quintil promedio por provincia

Gasto per
Departamento Provincia Quintil
capita

CHACHAPOYAS 4,205 4
BAGUA 2,899 3
BONGARA 2,922 3
AMAZONAS CONDORCANQUI 1,491 1
LUYA 1,959 1
RODRIGUEZ DE MENDOZA 3,360 3
UTCUBAMBA 3,238 3
HUARAZ 4,621 5
ANTONIO RAYMONDI 1,595 1
ASUNCION 5,245 5
BOLOGNESI 4,327 4
CARHUAZ 3,835 4
CARLOS F.FITZCARRALD 2,078 1
CASMA 5,477 5
HUARI 2,559 2
HUARMEY 5,850 5
ANCASH
HUAYLAS 3,826 4
MARISCAL LUZURIAGA 2,034 1
OCROS 3,623 4
PALLASCA 2,275 2
POMABAMBA 2,860 3
RECUAY 3,242 3
SANTA 5,398 5
SIHUAS 2,189 2
YUNGAY 2,291 2
ABANCAY 3,723 4
ANDAHUAYLAS 2,264 2
ANTABAMBA 1,998 1
APURIMAC AYMARAES 2,130 2
COTABAMBAS 1,297 1
CHINCHEROS 2,307 2
GRAU 2,476 2
AREQUIPA 6,323 5
CAMANA 5,445 5
CARAVELI 4,695 5
CASTILLA 3,340 3
AREQUIPA
CAYLLOMA 3,436 4
CONDESUYOS 4,339 4
ISLAY 5,192 5
LA UNION 2,790 3
HUAMANGA 3,410 4
CANGALLO 2,059 1
HUANCA SANCOS 1,733 1
HUANTA 2,119 1
AYACUCHO
LA MAR 2,182 2
LUCANAS 2,707 3
PARINACOCHAS 2,804 3
PAUCAR DEL SARA SARA 2,991 3

80
SUCRE 2,333 2
VICTOR FAJARDO 2,028 1
VILCAS HUAMAN 2,115 1
CAJAMARCA 4,071 4
CAJABAMBA 1,760 1
CELENDIN 2,733 3
CHOTA 2,374 2
CONTUMAZA 2,557 2
CUTERVO 2,450 2
CAJAMARCA HUALGAYOC 2,803 3
JAEN 2,923 3
SAN IGNACIO 2,545 2
SAN MARCOS 2,288 2
SAN MIGUEL 2,628 2
SAN PABLO 1,855 1
SANTA CRUZ 2,201 2
CALLAO CALLAO 6,468 5
CUSCO 5,550 5
ACOMAYO 1,382 1
ANTA 2,148 2
CALCA 2,417 2
CANAS 1,763 1
CANCHIS 2,814 3
CUSCO CHUMBIVILCAS 1,857 1
ESPINAR 2,381 2
LA CONVENCION 3,407 4
PARURO 1,961 1
PAUCARTAMBO 1,597 1
QUISPICANCHI 2,249 2
URUBAMBA 3,693 4
HUANCAVELICA 2,218 2
ACOBAMBA 1,472 1
ANGARAES 1,832 1
HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA 1,866 1
CHURCAMPA 1,578 1
HUAYTARA 2,688 3
TAYACAJA 1,736 1
HUANUCO 3,628 4
AMBO 2,761 3
DOS DE MAYO 1,669 1
HUACAYBAMBA 1,425 1
HUAMALIES 2,337 2
HUANUCO LEONCIO PRADO 3,810 4
MARA-ON 2,501 2
PACHITEA 1,704 1
PUERTO INCA 2,228 2
LAURICOCHA 2,366 2
YAROWILCA 1,648 1
ICA 5,065 5
CHINCHA 4,830 5
ICA NAZCA 4,983 5
PALPA 4,390 4
PISCO 5,027 5
HUANCAYO 4,669 5
JUNIN CONCEPCION 2,480 2
CHANCHAMAYO 3,644 4

81
JAUJA 4,189 4
JUNIN 3,019 3
SATIPO 2,923 3
TARMA 3,364 3
YAULI 5,471 5
CHUPACA 3,288 3
TRUJILLO 5,818 5
ASCOPE 5,218 5
BOLIVAR 2,156 2
CHEPEN 3,813 4
JULCAN 1,266 1
OTUZCO 1,683 1
LA LIBERTAD
PACASMAYO 4,863 5
PATAZ 2,047 1
SANCHEZ CARRION 2,203 2
SANTIAGO DE CHUCO 3,138 3
GRAN CHIMU 1,848 1
VIRU 3,460 4
CHICLAYO 4,902 5
LAMBAYEQUE FERRE-AFE 3,758 4
LAMBAYEQUE 3,124 3
LIMA 7,279 5
BARRANCA 5,296 5
CAJATAMBO 2,977 3
CANTA 3,639 4
CA-ETE 4,800 5
LIMA
HUARAL 4,995 5
HUAROCHIRI 3,755 4
HUAURA 4,754 5
OYON 4,035 4
YAUYOS 3,093 3
MAYNAS 4,674 5
ALTO AMAZONAS 3,184 3
LORETO 2,446 2
MARISCAL RAMON
LORETO 2,443 2
CASTILLA
REQUENA 2,597 2
UCAYALI 3,159 3
DATEM DEL MARAÑÓN 1,381 1
TAMBOPATA 5,887 5
MADRE DE
MANU 5,265 5
DIOS
TAHUAMANU 5,973 5
MARISCAL NIETO 4,628 5
MOQUEGUA GRAL.SANCHEZ CERRO 3,158 3
ILO 5,893 5
PASCO 3,258 3
PASCO DANIEL ALCIDES CARRION 2,392 2
OXAPAMPA 2,700 3
PIURA 4,404 4
AYABACA 2,091 1
HUANCABAMBA 2,145 2
MORROPON 3,446 4
PIURA
PAITA 3,399 4
SULLANA 4,425 4
TALARA 5,719 5
SECHURA 2,573 2

82
PUNO 3,341 3
AZANGARO 2,297 2
CARABAYA 1,865 1
CHUCUITO 1,818 1
EL COLLAO 2,470 2
HUANCANE 2,750 3
PUNO LAMPA 1,864 1
MELGAR 2,857 3
MOHO 2,043 1
SAN ANTONIO DE PUTINA 3,928 4
SAN ROMAN 3,749 4
SANDIA 1,972 1
YUNGUYO 2,674 2
MOYOBAMBA 3,983 4
BELLAVISTA 3,794 4
EL DORADO 2,789 3
HUALLAGA 3,441 4
LAMAS 3,381 3
SAN MARTIN
MARISCAL CACERES 4,179 4
PICOTA 4,200 4
RIOJA 3,324 3
SAN MARTIN 4,548 4
TOCACHE 3,884 4
TACNA 5,854 5
CANDARAVE 2,766 3
TACNA
JORGE BASADRE 10,335 5
TARATA 3,038 3
TUMBES 4,976 5
TUMBES CONTRALMIRANTE VILLAR 4,677 5
ZARUMILLA 4,573 4
CORONEL PORTILLO 4,155 4
ATALAYA 2,484 2
UCAYALI
PADRE ABAD 3,778 4
PURUS 6,921 5
Fuente: ENAHO (2008)

83
Quintil promedio por distrito

Gasto per
Departamento Distrito Quintil
cápita

AMAZONAS CHACHAPOYAS 6,359 5


AMAZONAS LA JALCA 1,945 2
AMAZONAS LEIMEBAMBA 3,018 3
AMAZONAS LEVANTO 2,895 3
AMAZONAS MOLINOPAMPA 2,328 2
AMAZONAS BAGUA 3,793 4
AMAZONAS ARAMANGO 2,889 3
AMAZONAS COPALLIN 3,013 3
AMAZONAS EL PARCO 3,079 3
AMAZONAS IMAZA 1,410 1
AMAZONAS CUISPES 2,951 3
AMAZONAS FLORIDA 3,855 4
AMAZONAS SHIPASBAMBA 2,315 2
AMAZONAS YAMBRASBAMBA 2,085 2
AMAZONAS NIEVA 1,606 1
AMAZONAS EL CENEPA 1,306 1
AMAZONAS RIO SANTIAGO 1,316 1
AMAZONAS CAMPORREDONDO 1,775 1
AMAZONAS COCABAMBA 2,266 2
AMAZONAS COLCAMAR 2,452 3
AMAZONAS CONILA 1,901 2
AMAZONAS INGUILPATA 2,886 3
AMAZONAS LUYA 1,228 1
AMAZONAS PISUQUIA 1,647 1
AMAZONAS PROVIDENCIA 1,819 2
AMAZONAS SAN CRISTOBAL 1,754 1
AMAZONAS SANTO TOMAS 1,532 1
AMAZONAS SAN NICOLAS 3,353 4
AMAZONAS CHIRIMOTO 3,902 4
AMAZONAS COCHAMAL 2,731 3
AMAZONAS HUAMBO 2,140 2
AMAZONAS LIMABAMBA 2,976 3
AMAZONAS OMIA 4,063 4
AMAZONAS BAGUA GRANDE 3,412 4
AMAZONAS CAJARURO 2,965 3
AMAZONAS CUMBA 3,011 3
AMAZONAS EL MILAGRO 5,112 5
AMAZONAS JAMALCA 3,532 4
AMAZONAS LONYA GRANDE 1,883 2
AMAZONAS YAMON 4,487 4
ANCASH HUARAZ 5,986 5
ANCASH INDEPENDENCIA 4,198 4
ANCASH JANGAS 2,245 2
ANCASH LA LIBERTAD 4,182 4
ANCASH OLLEROS 4,404 4
ANCASH PARIACOTO 3,273 4
ANCASH CHACCHO 1,595 1
ANCASH CHACAS 6,726 5
ANCASH ACOCHACA 3,692 4

84
ANCASH CAJACAY 5,203 5
ANCASH HUALLANCA 4,289 4
ANCASH MANGAS 2,804 3
ANCASH CARHUAZ 3,135 3
ANCASH MARCARA 4,828 5
ANCASH SAN LUIS 2,461 3
ANCASH YAUYA 1,520 1
ANCASH CASMA 6,853 5
ANCASH BUENA VISTA ALTA 2,767 3
ANCASH COMANDANTE NOEL 6,067 5
ANCASH HUARI 4,092 4
ANCASH ANRA 1,424 1
ANCASH CAJAY 1,773 1
ANCASH HUACCHIS 2,225 2
ANCASH HUACHIS 2,662 3
ANCASH SAN MARCOS 1,517 1
ANCASH HUARMEY 5,850 5
ANCASH CARAZ 4,759 5
ANCASH MATO 2,603 3
ANCASH PAMPAROMAS 4,066 4
ANCASH PUEBLO LIBRE 1,986 2
ANCASH PISCOBAMBA 1,789 1
ANCASH CASCA 1,789 1
ANCASH LLUMPA 2,344 2
ANCASH COCHAS 3,623 4
ANCASH CABANA 1,837 2
ANCASH PALLASCA 2,059 2
ANCASH TAUCA 3,254 4
ANCASH POMABAMBA 4,229 4
ANCASH PAROBAMBA 2,195 2
ANCASH RECUAY 3,094 3
ANCASH COTAPARACO 4,378 4
ANCASH TAPACOCHA 1,827 2
ANCASH CHIMBOTE 5,136 5
ANCASH CACERES DEL PERU 5,294 5
ANCASH MACATE 3,886 4
ANCASH MORO 3,157 3
ANCASH SAMANCO 6,107 5
ANCASH SANTA 5,148 5
ANCASH NUEVO CHIMBOTE 6,163 5
ANCASH HUAYLLABAMBA 2,704 3
ANCASH SAN JUAN 1,588 1
ANCASH YUNGAY 2,651 3
ANCASH QUILLO 1,891 2
ANCASH RANRAHIRCA 1,687 1
APURIMAC ABANCAY 4,651 5
APURIMAC CIRCA 1,959 2
APURIMAC CURAHUASI 2,521 3
APURIMAC HUANIPACA 2,303 2
APURIMAC LAMBRAMA 2,177 2
APURIMAC PICHIRHUA 3,328 4
APURIMAC TAMBURCO 4,438 4
APURIMAC ANDAHUAYLAS 2,807 3
APURIMAC ANDARAPA 1,244 1
APURIMAC HUANCARAMA 1,961 2
APURIMAC HUANCARAY 2,301 2

85
APURIMAC KISHUARA 1,792 1
APURIMAC PACOBAMBA 2,595 3
APURIMAC PACUCHA 2,086 2
APURIMAC PAMPACHIRI 1,819 2
APURIMAC SAN ANTONIO DE CACHI 1,785 1
APURIMAC SAN JERONIMO 2,096 2
APURIMAC SANTA MARIA DE CHICMO 2,133 2
APURIMAC TALAVERA 3,194 4
APURIMAC TUMAY HUARACA 1,577 1
APURIMAC TURPO 2,089 2
APURIMAC ANTABAMBA 1,621 1
APURIMAC JUAN ESPINOZA MEDRANO 1,000 1
APURIMAC SABAINO 3,144 3
APURIMAC CHALHUANCA 1,642 1
APURIMAC CARAYBAMBA 3,155 3
APURIMAC CHAPIMARCA 1,565 1
APURIMAC HUAYLLO 2,331 2
APURIMAC LUCRE 1,989 2
APURIMAC TINTAY 2,831 3
APURIMAC TORAYA 2,344 2
APURIMAC YANACA 1,421 1
APURIMAC TAMBOBAMBA 1,354 1
APURIMAC COYLLURQUI 1,212 1
APURIMAC HAQUIRA 994 1
APURIMAC MARA 1,220 1
APURIMAC CHALLHUAHUACHO 1,705 1
APURIMAC CHINCHEROS 2,507 3
APURIMAC ANCO_HUALLO 2,361 2
APURIMAC COCHARCAS 2,810 3
APURIMAC HUACCANA 2,236 2
APURIMAC OCOBAMBA 1,731 1
APURIMAC ONGOY 2,562 3
APURIMAC RANRACANCHA 1,575 1
APURIMAC CHUQUIBAMBILLA 3,361 4
APURIMAC GAMARRA 2,135 2
APURIMAC PROGRESO 1,343 1
APURIMAC SANTA ROSA 1,663 1
APURIMAC TURPAY 2,700 3
AREQUIPA AREQUIPA 10,390 5
AREQUIPA ALTO SELVA ALEGRE 6,314 5
AREQUIPA CAYMA 4,797 5
AREQUIPA CERRO COLORADO 6,250 5
AREQUIPA CHARACATO 5,540 5
AREQUIPA CHIGUATA 4,220 4
AREQUIPA JACOBO HUNTER 3,499 4
AREQUIPA LA JOYA 4,321 4
AREQUIPA MARIANO MELGAR 5,104 5
AREQUIPA MIRAFLORES 5,538 5
AREQUIPA PAUCARPATA 5,609 5
AREQUIPA SABANDIA 3,602 4
AREQUIPA SACHACA 8,281 5
AREQUIPA SAN JUAN DE SIGUAS 4,170 4
AREQUIPA SAN JUAN DE TARUCANI 2,533 3
AREQUIPA SANTA RITA DE SIGUAS 6,960 5
AREQUIPA SOCABAYA 6,569 5
AREQUIPA TIABAYA 8,790 5

86
AREQUIPA YANAHUARA 14,325 5
AREQUIPA YURA 4,686 5
JOSE LUIS BUSTAMANTE Y
AREQUIPA 9,452 5
RIVERO
AREQUIPA CAMANA 6,963 5
AREQUIPA JOSE MARIA QUIMPER 7,890 5
AREQUIPA MARISCAL CACERES 3,559 4
AREQUIPA SAMUEL PASTOR 4,402 4
AREQUIPA CAHUACHO 2,212 2
AREQUIPA CHAPARRA 5,541 5
AREQUIPA LOMAS 5,697 5
AREQUIPA YAUCA 4,980 5
AREQUIPA APLAO 3,541 4
AREQUIPA PAMPACOLCA 2,549 3
AREQUIPA U¥ON 2,553 3
AREQUIPA URACA 3,898 4
AREQUIPA CHIVAY 3,344 4
AREQUIPA CALLALLI 1,696 1
AREQUIPA HUAMBO 2,986 3
AREQUIPA HUANCA 3,168 3
AREQUIPA ICHUPAMPA 2,338 2
AREQUIPA TAPAY 1,824 2
AREQUIPA MAJES 4,740 5
AREQUIPA CHUQUIBAMBA 4,624 4
AREQUIPA CHICHAS 5,583 5
AREQUIPA IRAY 3,426 4
AREQUIPA YANAQUIHUA 4,867 5
AREQUIPA MOLLENDO 5,734 5
AREQUIPA ISLAY 5,619 5
AREQUIPA MEJIA 4,372 4
AREQUIPA PUNTA DE BOMBON 4,947 5
AREQUIPA PAMPAMARCA 3,385 4
AREQUIPA PUYCA 1,444 1
AYACUCHO AYACUCHO 4,692 5
AYACUCHO ACOCRO 2,290 2
AYACUCHO ACOS VINCHOS 1,893 2
AYACUCHO CARMEN ALTO 2,901 3
AYACUCHO OCROS 1,997 2
AYACUCHO PACAYCASA 2,016 2
AYACUCHO QUINUA 2,880 3
AYACUCHO SAN JUAN BAUTISTA 4,456 4
AYACUCHO TAMBILLO 1,681 1
AYACUCHO VINCHOS 1,759 1
AYACUCHO JESUS NAZARENO 3,172 3
AYACUCHO CANGALLO 2,588 3
AYACUCHO CHUSCHI 1,893 2
AYACUCHO LOS MOROCHUCOS 2,775 3
AYACUCHO PARAS 1,791 1
AYACUCHO TOTOS 1,973 2
AYACUCHO SACSAMARCA 1,554 1
AYACUCHO SANTIAGO DE LUCANAMARCA 1,991 2
AYACUCHO HUANTA 2,409 3
AYACUCHO AYAHUANCO 1,380 1
AYACUCHO HUAMANGUILLA 1,332 1
AYACUCHO IGUAIN 2,116 2
AYACUCHO LURICOCHA 2,631 3

87
AYACUCHO SIVIA 2,385 2
AYACUCHO LLOCHEGUA 2,562 3
AYACUCHO SAN MIGUEL 2,562 3
AYACUCHO ANCO 1,845 2
AYACUCHO CHUNGUI 1,824 2
AYACUCHO LUIS CARRANZA 1,444 1
AYACUCHO SANTA ROSA 2,367 2
AYACUCHO TAMBO 2,409 3
AYACUCHO PUQUIO 3,915 4
AYACUCHO AUCARA 1,605 1
AYACUCHO CHAVI¥A 2,406 3
AYACUCHO CHIPAO 2,220 2
AYACUCHO HUAC-HUAS 3,851 4
AYACUCHO LEONCIO PRADO 2,910 3
AYACUCHO OCA¥A 2,301 2
AYACUCHO SAN CRISTOBAL 2,047 2
AYACUCHO SAN PEDRO 2,312 2
AYACUCHO CORACORA 3,493 4
AYACUCHO PUYUSCA 2,602 3
AYACUCHO UPAHUACHO 1,687 1
AYACUCHO LAMPA 2,991 3
AYACUCHO CHALCOS 3,134 3
AYACUCHO SAN SALVADOR DE QUIJE 1,653 1
AYACUCHO SORAS 2,097 2
AYACUCHO ALCAMENCA 2,506 3
AYACUCHO CANARIA 2,269 2
AYACUCHO CAYARA 2,465 3
AYACUCHO VILCANCHOS 1,504 1
AYACUCHO VILCAS HUAMAN 2,316 2
AYACUCHO HUAMBALPA 1,725 1
AYACUCHO INDEPENDENCIA 2,805 3
AYACUCHO VISCHONGO 1,810 2
CAJAMARCA CAJAMARCA 5,484 5
CAJAMARCA ASUNCION 2,969 3
CAJAMARCA COSPAN 1,575 1
CAJAMARCA ENCA¥ADA 2,026 2
CAJAMARCA JESUS 1,786 1
CAJAMARCA LLACANORA 1,460 1
CAJAMARCA LOS BAÑOS DEL INCA 4,996 5
CAJAMARCA NAMORA 1,945 2
CAJAMARCA CAJABAMBA 1,437 1
CAJAMARCA CACHACHI 1,823 2
CAJAMARCA CONDEBAMBA 1,940 2
CAJAMARCA SITACOCHA 1,677 1
CAJAMARCA CELENDIN 4,664 5
CAJAMARCA CORTEGANA 1,495 1
CAJAMARCA HUASMIN 2,076 2
CAJAMARCA JOSE GALVEZ 2,013 2
CAJAMARCA MIGUEL IGLESIAS 1,758 1
CAJAMARCA SOROCHUCO 2,036 2
CAJAMARCA LA LIBERTAD DE PALLAN 2,094 2
CAJAMARCA CHOTA 2,652 3
CAJAMARCA CONCHAN 2,366 2
CAJAMARCA HUAMBOS 3,071 3
CAJAMARCA LAJAS 2,292 2
CAJAMARCA LLAMA 1,617 1

88
CAJAMARCA QUEROCOTO 1,799 2
CAJAMARCA TACABAMBA 1,748 1
CAJAMARCA TOCMOCHE 3,926 4
CAJAMARCA CHALAMARCA 2,284 2
CAJAMARCA CONTUMAZA 1,726 1
CAJAMARCA SAN BENITO 2,353 2
CAJAMARCA TANTARICA 3,600 4
CAJAMARCA CUTERVO 2,781 3
CAJAMARCA CALLAYUC 1,344 1
CAJAMARCA QUEROCOTILLO 2,282 2
CAJAMARCA SAN ANDRES DE CUTERVO 1,891 2
CAJAMARCA SAN JUAN DE CUTERVO 2,538 3
CAJAMARCA SOCOTA 2,071 2
CAJAMARCA BAMBAMARCA 3,016 3
CAJAMARCA HUALGAYOC 1,933 2
CAJAMARCA JAEN 3,996 4
CAJAMARCA BELLAVISTA 2,214 2
CAJAMARCA COLASAY 2,581 3
CAJAMARCA POMAHUACA 1,944 2
CAJAMARCA SALLIQUE 1,414 1
CAJAMARCA SAN FELIPE 2,167 2
CAJAMARCA SANTA ROSA 3,439 4
CAJAMARCA SAN IGNACIO 3,090 3
CAJAMARCA CHIRINOS 2,045 2
CAJAMARCA HUARANGO 2,196 2
CAJAMARCA LA COIPA 3,361 4
CAJAMARCA SAN JOSE DE LOURDES 2,286 2
CAJAMARCA TABACONAS 1,180 1
CAJAMARCA PEDRO GALVEZ 2,409 3
CAJAMARCA EDUARDO VILLANUEVA 2,890 3
CAJAMARCA GREGORIO PITA 1,345 1
CAJAMARCA JOSE SABOGAL 2,341 2
CAJAMARCA SAN MIGUEL 3,080 3
CAJAMARCA LLAPA 1,938 2
CAJAMARCA NIEPOS 2,195 2
CAJAMARCA SAN SILVESTRE DE COCHAN 3,257 4
CAJAMARCA SAN PABLO 1,932 2
CAJAMARCA SAN BERNARDINO 1,819 2
CAJAMARCA SANTA CRUZ 2,001 2
CAJAMARCA ANDABAMBA 3,671 4
CAJAMARCA NINABAMBA 2,285 2
CAJAMARCA PULAN 1,155 1
CALLAO CALLAO 6,716 5
CALLAO BELLAVISTA 7,598 5
CARMEN DE LA LEGUA
CALLAO 6,977 5
REYNOSO
CALLAO LA PERLA 7,926 5
CALLAO LA PUNTA 12,274 5
CALLAO VENTANILLA 5,212 5
CUSCO CUSCO 6,909 5
CUSCO POROY 2,619 3
CUSCO SAN JERONIMO 4,023 4
CUSCO SAN SEBASTIAN 5,173 5
CUSCO SANTIAGO 4,629 4
CUSCO SAYLLA 3,216 4
CUSCO WANCHAQ 7,715 5

89
CUSCO POMACANCHI 1,346 1
CUSCO RONDOCAN 1,484 1
CUSCO ANTA 2,908 3
CUSCO ANCAHUASI 1,137 1
CUSCO CACHIMAYO 2,556 3
CUSCO HUAROCONDO 2,503 3
CUSCO MOLLEPATA 1,467 1
CUSCO CALCA 2,230 2
CUSCO PISAC 2,295 2
CUSCO YANATILE 2,561 3
CUSCO YANAOCA 1,407 1
CUSCO KUNTURKANKI 1,928 2
CUSCO QUEHUE 1,999 2
CUSCO SICUANI 3,795 4
CUSCO COMBAPATA 2,019 2
CUSCO MARANGANI 1,437 1
CUSCO SAN PABLO 1,554 1
CUSCO SAN PEDRO 3,043 3
CUSCO SANTO TOMAS 1,948 2
CUSCO CAPACMARCA 1,760 1
CUSCO COLQUEMARCA 1,808 2
CUSCO LIVITACA 1,546 1
CUSCO VELILLE 2,099 2
CUSCO ESPINAR 2,800 3
CUSCO COPORAQUE 1,707 1
CUSCO PALLPATA 1,792 1
CUSCO ALTO PICHIGUA 2,758 3
CUSCO SANTA ANA 4,943 5
CUSCO ECHARATE 2,884 3
CUSCO QUELLOUNO 3,125 3
CUSCO KIMBIRI 2,661 3
CUSCO SANTA TERESA 2,917 3
CUSCO VILCABAMBA 2,557 3
CUSCO PICHARI 3,132 3
CUSCO PARURO 2,562 3
CUSCO CCAPI 3,220 4
CUSCO COLCHA 2,081 2
CUSCO HUANOQUITE 1,432 1
CUSCO OMACHA 1,188 1
CUSCO PAUCARTAMBO 2,202 2
CUSCO CHALLABAMBA 1,390 1
CUSCO COLQUEPATA 1,284 1
CUSCO HUANCARANI 1,027 1
CUSCO URCOS 2,458 3
CUSCO CAMANTI 3,634 4
CUSCO CCATCA 1,536 1
CUSCO CUSIPATA 2,075 2
CUSCO LUCRE 2,584 3
CUSCO OCONGATE 1,968 2
CUSCO QUIQUIJANA 1,061 1
CUSCO URUBAMBA 3,823 4
CUSCO CHINCHERO 3,382 4
HUANCAVELICA HUANCAVELICA 4,465 4
HUANCAVELICA ACOBAMBILLA 1,612 1
HUANCAVELICA ACORIA 1,530 1
HUANCAVELICA CONAYCA 1,151 1

90
HUANCAVELICA CUENCA 2,004 2
HUANCAVELICA HUACHOCOLPA 2,536 3
HUANCAVELICA MOYA 1,679 1
HUANCAVELICA PALCA 2,456 3
HUANCAVELICA YAULI 1,233 1
HUANCAVELICA ASCENSION 2,181 2
HUANCAVELICA HUANDO 1,806 2
HUANCAVELICA ACOBAMBA 1,188 1
HUANCAVELICA ANDABAMBA 1,207 1
HUANCAVELICA ANTA 932 1
HUANCAVELICA MARCAS 1,259 1
HUANCAVELICA PAUCARA 2,002 2
HUANCAVELICA POMACOCHA 1,181 1
HUANCAVELICA ROSARIO 1,427 1
HUANCAVELICA LIRCAY 2,106 2
HUANCAVELICA ANCHONGA 1,086 1
HUANCAVELICA CCOCHACCASA 1,466 1
HUANCAVELICA HUANCA-HUANCA 1,401 1
HUANCAVELICA SECCLLA 1,895 2
HUANCAVELICA ARMA 1,772 1
HUANCAVELICA CAPILLAS 1,057 1
HUANCAVELICA SANTA ANA 1,443 1
HUANCAVELICA TANTARA 2,541 3
HUANCAVELICA TICRAPO 2,955 3
HUANCAVELICA CHURCAMPA 1,396 1
HUANCAVELICA ANCO 1,640 1
HUANCAVELICA EL CARMEN 1,217 1
HUANCAVELICA LOCROJA 1,820 2
HUANCAVELICA PAUCARBAMBA 994 1
HUANCAVELICA SAN PEDRO DE CORIS 7,451 5
HUANCAVELICA PACHAMARCA 1,575 1
HUANCAVELICA HUAYTARA 3,536 4
HUANCAVELICA AYAVI 1,599 1
HUANCAVELICA LARAMARCA 1,891 2
HUANCAVELICA SANTIAGO DE CHOCORVOS 3,010 3
HUANCAVELICA PAMPAS 2,525 3
HUANCAVELICA ACOSTAMBO 2,360 2
HUANCAVELICA ACRAQUIA 1,645 1
HUANCAVELICA COLCABAMBA 1,409 1
HUANCAVELICA DANIEL HERNANDEZ 1,926 2
HUANCAVELICA HUARIBAMBA 1,819 2
HUANCAVELICA PAZOS 1,537 1
HUANCAVELICA SALCABAMBA 1,457 1
HUANCAVELICA SALCAHUASI 1,575 1
HUANCAVELICA SAN MARCOS DE ROCCHAC 1,601 1
HUANCAVELICA SURCUBAMBA 1,535 1
HUANCAVELICA TINTAY PUNCU 1,628 1
HUANUCO HUANUCO 6,040 5
HUANUCO AMARILIS 4,815 5
HUANUCO CHINCHAO 1,792 1
HUANUCO CHURUBAMBA 1,381 1
HUANUCO MARGOS 2,022 2
HUANUCO SAN PEDRO DE CHAULAN 845 1
HUANUCO SANTA MARIA DEL VALLE 1,755 1
HUANUCO PILLCO MARCA 3,623 4
HUANUCO AMBO 3,520 4

91
HUANUCO CAYNA 1,765 1
HUANUCO CONCHAMARCA 2,464 3
HUANUCO HUACAR 2,835 3
HUANUCO SAN FRANCISCO 2,176 2
HUANUCO SAN RAFAEL 1,778 1
HUANUCO TOMAY KICHWA 2,822 3
HUANUCO CHUQUIS 1,766 1
HUANUCO MARIAS 1,536 1
HUANUCO PACHAS 1,612 1
HUANUCO RIPAN 1,696 1
HUANUCO SILLAPATA 1,705 1
HUANUCO CANCHABAMBA 1,239 1
HUANUCO COCHABAMBA 2,414 3
HUANUCO PINRA 1,088 1
HUANUCO LLATA 3,731 4
HUANUCO CHAVIN DE PARIARCA 1,709 1
HUANUCO JACAS GRANDE 2,369 2
HUANUCO JIRCAN 1,865 2
HUANUCO MIRAFLORES 1,409 1
HUANUCO PU¥OS 1,375 1
HUANUCO RUPA-RUPA 4,715 5
HUANUCO HERMILIO VALDIZAN 2,378 2
HUANUCO JOSE CRESPO Y CASTILLO 2,792 3
HUANUCO LUYANDO 3,910 4
HUANUCO MARIANO DAMASO BERAUN 3,218 4
HUANUCO HUACRACHUCO 3,203 4
HUANUCO SAN BUENAVENTURA 1,415 1
HUANUCO PANAO 1,434 1
HUANUCO MOLINO 2,348 2
HUANUCO UMARI 1,756 1
HUANUCO PUERTO INCA 1,914 2
HUANUCO HONORIA 2,644 3
HUANUCO YUYAPICHIS 2,080 2
HUANUCO JESUS 2,286 2
HUANUCO QUEROPALCA 3,139 3
HUANUCO RONDOS 2,064 2
HUANUCO CHAVINILLO 1,477 1
HUANUCO APARICIO POMARES 1,878 2
HUANUCO OBAS 1,587 1
HUANUCO PAMPAMARCA 1,976 2
ICA ICA 6,226 5
ICA LA TINGUI¥A 4,594 4
ICA LOS AQUIJES 4,366 4
ICA OCUCAJE 3,596 4
ICA PARCONA 5,579 5
ICA SALAS 4,969 5
ICA SAN JOSE DE LOS MOLINOS 3,453 4
ICA SAN JUAN BAUTISTA 3,620 4
ICA SANTIAGO 4,036 4
ICA YAUCA DEL ROSARIO 4,240 4
ICA CHINCHA ALTA 5,330 5
ICA ALTO LARAN 3,764 4
ICA CHINCHA BAJA 4,755 5
ICA EL CARMEN 4,332 4
ICA GROCIO PRADO 4,446 4
ICA PUEBLO NUEVO 5,258 5

92
ICA SAN JUAN DE YANAC 4,132 4
ICA SUNAMPE 4,285 4
ICA TAMBO DE MORA 5,702 5
ICA NAZCA 5,797 5
ICA EL INGENIO 3,159 3
ICA VISTA ALEGRE 5,202 5
ICA PALPA 4,629 4
ICA LLIPATA 5,039 5
ICA SANTA CRUZ 3,084 3
ICA PISCO 5,596 5
ICA INDEPENDENCIA 3,805 4
ICA PARACAS 4,595 4
ICA SAN ANDRES 5,476 5
ICA SAN CLEMENTE 4,519 4
ICA TUPAC AMARU INCA 4,124 4
JUNIN HUANCAYO 5,924 5
JUNIN CHILCA 3,496 4
JUNIN CHONGOS ALTO 1,790 1
JUNIN CHUPURO 5,490 5
JUNIN EL TAMBO 5,978 5
JUNIN HUAYUCACHI 4,946 5
JUNIN PUCARA 2,443 3
JUNIN SAN AGUSTIN 2,248 2
JUNIN SAPALLANGA 2,996 3
SANTO DOMINGO DE
JUNIN 2,646 3
ACOBAMBA
JUNIN ACO 2,917 3
JUNIN ANDAMARCA 1,342 1
JUNIN CHAMBARA 1,975 2
JUNIN HEROINAS TOLEDO 2,868 3
JUNIN MARISCAL CASTILLA 3,669 4
JUNIN SAN JOSE DE QUERO 2,522 3
JUNIN PERENE 3,142 3
JUNIN PICHANAQUI 4,209 4
JUNIN SAN LUIS DE SHUARO 5,376 5
JUNIN SAN RAMON 3,439 4
JUNIN JAUJA 6,241 5
JUNIN HUERTAS 3,807 4
JUNIN JULCAN 1,906 2
JUNIN LEONOR ORDO¥EZ 2,700 3
JUNIN MARCO 3,282 4
JUNIN SAN PEDRO DE CHUNAN 3,992 4
JUNIN YAULI 3,466 4
JUNIN YAUYOS 3,999 4
JUNIN JUNIN 4,056 4
JUNIN ULCUMAYO 1,943 2
JUNIN SATIPO 4,653 5
JUNIN COVIRIALI 2,489 3
JUNIN PAMPA HERMOSA 1,386 1
JUNIN RIO NEGRO 3,857 4
JUNIN RIO TAMBO 2,368 2
JUNIN TARMA 4,798 5
JUNIN HUASAHUASI 1,891 2
JUNIN LA UNION 3,616 4
JUNIN PALCA 2,115 2
JUNIN SAN PEDRO DE CAJAS 2,287 2

93
JUNIN TAPO 4,512 4
JUNIN LA OROYA 5,801 5
SANTA BARBARA DE
JUNIN 2,698 3
CARHUACAYAN
JUNIN YAULI 6,230 5
JUNIN AHUAC 3,032 3
JUNIN HUACHAC 3,981 4
LA LIBERTAD TRUJILLO 7,373 5
LA LIBERTAD EL PORVENIR 4,132 4
LA LIBERTAD FLORENCIA DE MORA 3,366 4
LA LIBERTAD HUANCHACO 5,508 5
LA LIBERTAD LA ESPERANZA 4,691 5
LA LIBERTAD LAREDO 3,707 4
LA LIBERTAD MOCHE 4,899 5
LA LIBERTAD SALAVERRY 4,568 4
LA LIBERTAD SIMBAL 2,932 3
LA LIBERTAD VICTOR LARCO HERRERA 8,607 5
LA LIBERTAD RAZURI 6,113 5
LA LIBERTAD CASA GRANDE 4,892 5
LA LIBERTAD BOLIVAR 3,517 4
LA LIBERTAD BAMBAMARCA 886 1
LA LIBERTAD CHEPEN 5,041 5
LA LIBERTAD PACANGA 3,366 4
LA LIBERTAD PUEBLO NUEVO 2,678 3
LA LIBERTAD CALAMARCA 1,452 1
LA LIBERTAD CARABAMBA 1,159 1
LA LIBERTAD OTUZCO 2,067 2
LA LIBERTAD AGALLPAMPA 1,125 1
LA LIBERTAD CHARAT 2,426 3
LA LIBERTAD SALPO 1,207 1
LA LIBERTAD SINSICAP 1,096 1
LA LIBERTAD USQUIL 1,874 2
LA LIBERTAD SAN PEDRO DE LLOC 5,754 5
LA LIBERTAD GUADALUPE 4,290 4
LA LIBERTAD TAYABAMBA 2,300 2
LA LIBERTAD CHILLIA 1,518 1
LA LIBERTAD HUANCASPATA 1,783 1
LA LIBERTAD PATAZ 2,849 3
LA LIBERTAD HUAMACHUCO 3,307 4
LA LIBERTAD CHUGAY 1,571 1
LA LIBERTAD MARCABAL 2,660 3
LA LIBERTAD SANAGORAN 1,134 1
LA LIBERTAD SARIN 1,005 1
LA LIBERTAD SARTIMBAMBA 1,641 1
LA LIBERTAD SANTIAGO DE CHUCO 3,058 3
LA LIBERTAD MOLLEBAMBA 4,045 4
LA LIBERTAD SANTA CRUZ DE CHUCA 2,527 3
LA LIBERTAD LUCMA 1,735 1
LA LIBERTAD COMPIN 1,985 2
LA LIBERTAD VIRU 3,460 4
LAMBAYEQUE CHICLAYO 5,994 5
LAMBAYEQUE CHONGOYAPE 2,899 3
LAMBAYEQUE ETEN PUERTO 5,004 5
LAMBAYEQUE JOSE LEONARDO ORTIZ 4,400 4
LAMBAYEQUE LA VICTORIA 3,818 4
LAMBAYEQUE MONSEFU 1,843 2

94
LAMBAYEQUE NUEVA ARICA 4,383 4
LAMBAYEQUE REQUE 5,150 5
LAMBAYEQUE SANTA ROSA 4,230 4
LAMBAYEQUE CAYALTI 4,396 4
LAMBAYEQUE PATAPO 4,008 4
LAMBAYEQUE TUMAN 4,554 4
LAMBAYEQUE FERRE¥AFE 5,308 5
LAMBAYEQUE CA¥ARIS 2,077 2
LAMBAYEQUE INCAHUASI 2,671 3
LAMBAYEQUE PITIPO 3,015 3
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE 5,239 5
LAMBAYEQUE ILLIMO 3,280 4
LAMBAYEQUE JAYANCA 3,870 4
LAMBAYEQUE MOCHUMI 3,441 4
LAMBAYEQUE MORROPE 2,058 2
LAMBAYEQUE MOTUPE 1,936 2
LAMBAYEQUE OLMOS 2,484 3
LAMBAYEQUE SALAS 2,544 3
LAMBAYEQUE SAN JOSE 3,323 4
LAMBAYEQUE TUCUME 2,827 3
LIMA LIMA 6,958 5
LIMA ATE 6,364 5
LIMA BREÑA 7,060 5
LIMA CARABAYLLO 6,615 5
LIMA CHACLACAYO 6,320 5
LIMA CHORRILLOS 7,548 5
LIMA CIENEGUILLA 5,198 5
LIMA COMAS 5,871 5
LIMA EL AGUSTINO 5,664 5
LIMA INDEPENDENCIA 6,141 5
LIMA JESUS MARIA 13,313 5
LIMA LA MOLINA 12,681 5
LIMA LA VICTORIA 7,218 5
LIMA LINCE 9,863 5
LIMA LOS OLIVOS 7,058 5
LIMA LURIGANCHO 8,134 5
LIMA LURIN 5,193 5
LIMA MAGDALENA DEL MAR 11,962 5
LIMA MAGDALENA VIEJA 11,266 5
LIMA MIRAFLORES 17,914 5
LIMA PACHACAMAC 5,095 5
LIMA PUENTE PIEDRA 4,959 5
LIMA PUNTA HERMOSA 6,726 5
LIMA RIMAC 5,393 5
LIMA SAN BARTOLO 7,105 5
LIMA SAN BORJA 15,104 5
LIMA SAN ISIDRO 19,471 5
LIMA SAN JUAN DE LURIGANCHO 5,904 5
LIMA SAN JUAN DE MIRAFLORES 6,009 5
LIMA SAN LUIS 8,056 5
LIMA SAN MARTIN DE PORRES 6,821 5
LIMA SAN MIGUEL 10,632 5
LIMA SANTA ANITA 6,510 5
LIMA SANTIAGO DE SURCO 13,264 5
LIMA SURQUILLO 6,993 5
LIMA VILLA EL SALVADOR 5,096 5

95
LIMA VILLA MARIA DEL TRIUNFO 5,817 5
LIMA BARRANCA 5,153 5
LIMA PARAMONGA 5,788 5
LIMA PATIVILCA 4,892 5
LIMA SUPE 5,749 5
LIMA COPA 2,977 3
LIMA ARAHUAY 3,639 4
LIMA SAN VICENTE DE CA¥ETE 4,763 5
LIMA CALANGO 5,284 5
LIMA CERRO AZUL 5,101 5
LIMA IMPERIAL 5,036 5
LIMA MALA 4,591 4
LIMA NUEVO IMPERIAL 4,179 4
LIMA HUARAL 5,363 5
LIMA ATAVILLOS BAJO 3,230 4
LIMA AUCALLAMA 4,042 4
LIMA CHANCAY 5,209 5
LIMA HUANZA 3,667 4
LIMA RICARDO PALMA 5,337 5
LIMA SAN DAMIAN 2,892 3
LIMA SAN MATEO DE OTAO 3,447 4
LIMA HUACHO 6,319 5
LIMA AMBAR 1,470 1
LIMA CHECRAS 2,989 3
LIMA HUALMAY 5,675 5
LIMA HUAURA 2,556 3
LIMA SANTA MARIA 4,706 5
LIMA SAYAN 6,834 5
LIMA VEGUETA 2,896 3
LIMA OYON 4,035 4
LIMA HUANCAYA 2,835 3
LIMA PUTINZA 3,448 4
LIMA TOMAS 2,929 3
LORETO IQUITOS 6,270 5
LORETO FERNANDO LORES 2,233 2
LORETO INDIANA 2,448 3
LORETO LAS AMAZONAS 1,215 1
LORETO MAZAN 2,480 3
LORETO NAPO 2,220 2
LORETO PUNCHANA 3,807 4
LORETO PUTUMAYO 2,427 3
LORETO BELEN 4,501 4
LORETO SAN JUAN BAUTISTA 5,077 5
LORETO YURIMAGUAS 3,620 4
LORETO BALSAPUERTO 2,540 3
LORETO LAGUNAS 3,396 4
LORETO SANTA CRUZ 1,860 2
TENIENTE CESAR LOPEZ
LORETO 2,260 2
ROJAS
LORETO NAUTA 2,729 3
LORETO TIGRE 1,865 2
LORETO URARINAS 1,740 1
LORETO RAMON CASTILLA 2,677 3
LORETO PEBAS 2,452 3
LORETO SAN PABLO 2,353 2
LORETO REQUENA 2,490 3

96
LORETO EMILIO SAN MARTIN 1,798 1
LORETO MAQUIA 1,543 1
LORETO PUINAHUA 2,826 3
LORETO JENARO HERRERA 3,427 4
LORETO CONTAMANA 3,640 4
LORETO PAMPA HERMOSA 2,577 3
LORETO SARAYACU 1,978 2
LORETO BARRANCA 1,847 2
LORETO CAHUAPANAS 1,254 1
LORETO MANSERICHE 1,694 1
LORETO PASTAZA 1,288 1
LORETO ANDOAS 973 1
MADRE DE
TAMBOPATA 6,254 5
DIOS
MADRE DE
INAMBARI 5,595 5
DIOS
MADRE DE
LAS PIEDRAS 4,684 5
DIOS
MADRE DE
LABERINTO 5,237 5
DIOS
MADRE DE
MANU 4,202 4
DIOS
MADRE DE
FITZCARRALD 4,797 5
DIOS
MADRE DE
MADRE DE DIOS 5,605 5
DIOS
MADRE DE
HUEPETUHE 6,096 5
DIOS
MADRE DE
I¥APARI 11,198 5
DIOS
MADRE DE
IBERIA 5,141 5
DIOS
MADRE DE
TAHUAMANU 4,631 4
DIOS
MOQUEGUA MOQUEGUA 4,893 5
MOQUEGUA CARUMAS 4,240 4
MOQUEGUA CUCHUMBAYA 4,441 4
MOQUEGUA SAMEGUA 4,677 5
MOQUEGUA SAN CRISTOBAL 2,858 3
MOQUEGUA TORATA 4,237 4
MOQUEGUA OMATE 4,505 4
MOQUEGUA COALAQUE 3,240 4
MOQUEGUA ICHU¥A 2,220 2
MOQUEGUA LA CAPILLA 3,325 4
MOQUEGUA LLOQUE 2,993 3
MOQUEGUA PUQUINA 3,260 4
MOQUEGUA QUINISTAQUILLAS 3,104 3
MOQUEGUA UBINAS 2,603 3
MOQUEGUA YUNGA 2,915 3
MOQUEGUA ILO 5,448 5
MOQUEGUA PACOCHA 9,639 5
PASCO CHAUPIMARCA 3,500 4
PASCO HUARIACA 3,059 3
PASCO HUAYLLAY 4,444 4
PASCO NINACACA 1,754 1
PASCO PAUCARTAMBO 1,801 2
SAN FRANCISCO DE ASIS DE
PASCO 2,267 2
YARUSYACAN
PASCO SIMON BOLIVAR 3,133 3

97
PASCO TICLACAYAN 1,356 1
PASCO YANACANCHA 4,844 5
PASCO YANAHUANCA 2,713 3
PASCO CHACAYAN 2,449 3
PASCO PAUCAR 1,449 1
PASCO SAN PEDRO DE PILLAO 1,629 1
PASCO SANTA ANA DE TUSI 2,381 2
PASCO VILCABAMBA 2,835 3
PASCO OXAPAMPA 4,287 4
PASCO HUANCABAMBA 2,194 2
PASCO PALCAZU 2,055 2
PASCO POZUZO 3,032 3
PASCO PUERTO BERMUDEZ 1,492 1
PASCO VILLA RICA 2,780 3
PIURA PIURA 5,418 5
PIURA CASTILLA 5,186 5
PIURA CATACAOS 3,378 4
PIURA LA UNION 3,731 4
PIURA TAMBO GRANDE 3,461 4
PIURA AYABACA 1,909 2
PIURA FRIAS 2,899 3
PIURA LAGUNAS 1,359 1
PIURA MONTERO 2,589 3
PIURA PACAIPAMPA 1,187 1
PIURA SAPILLICA 1,997 2
PIURA SICCHEZ 2,795 3
PIURA HUANCABAMBA 2,456 3
PIURA EL CARMEN DE LA FRONTERA 1,879 2
PIURA HUARMACA 1,711 1
PIURA LALAQUIZ 1,983 2
PIURA SAN MIGUEL DE EL FAIQUE 2,390 2
PIURA SONDORILLO 1,695 1
PIURA CHULUCANAS 3,686 4
PIURA CHALACO 2,465 3
PIURA LA MATANZA 1,540 1
PIURA SALITRAL 3,672 4
PIURA SANTO DOMINGO 3,192 3
PIURA YAMANGO 2,949 3
PIURA AMOTAPE 3,656 4
PIURA LA HUACA 2,891 3
PIURA SULLANA 4,804 5
PIURA BELLAVISTA 3,494 4
PIURA LANCONES 3,220 4
PIURA PARI¥AS 6,132 5
PIURA LOBITOS 3,733 4
PIURA BERNAL 2,573 3
PUNO PUNO 4,441 4
PUNO ACORA 2,190 2
PUNO ATUNCOLLA 1,475 1
PUNO CAPACHICA 2,426 3
PUNO CHUCUITO 1,509 1
PUNO COATA 2,831 3
PUNO PICHACANI 2,392 3
PUNO PLATERIA 2,340 2
PUNO AZANGARO 2,716 3
PUNO ACHAYA 1,652 1

98
PUNO ASILLO 2,150 2
PUNO CHUPA 2,252 2
JOSE DOMINGO
PUNO 1,785 1
CHOQUEHUANCA
PUNO SAMAN 2,122 2
PUNO SAN ANTON 2,001 2
PUNO SAN JUAN DE SALINAS 1,881 2
PUNO TIRAPATA 4,148 4
PUNO CORANI 1,595 1
PUNO CRUCERO 2,317 2
PUNO ITUATA 1,870 2
PUNO OLLACHEA 1,304 1
PUNO JULI 1,829 2
PUNO KELLUYO 1,916 2
PUNO POMATA 1,615 1
PUNO ZEPITA 1,956 2
PUNO ILAVE 2,828 3
PUNO PILCUYO 1,686 1
PUNO SANTA ROSA 1,769 1
PUNO CONDURIRI 1,878 2
PUNO HUANCANE 3,364 4
PUNO INCHUPALLA 2,657 3
PUNO TARACO 2,295 2
PUNO VILQUE CHICO 1,764 1
PUNO CABANILLA 2,340 2
PUNO PARATIA 1,878 2
PUNO PUCARA 1,620 1
PUNO AYAVIRI 4,886 5
PUNO ANTAUTA 1,395 1
PUNO LLALLI 2,276 2
PUNO NU¥OA 2,574 3
PUNO ORURILLO 1,906 2
PUNO MOHO 2,323 2
PUNO HUAYRAPATA 1,789 1
PUNO TILALI 1,670 1
PUNO ANANEA 4,832 5
PUNO PEDRO VILCA APAZA 1,567 1
PUNO JULIACA 4,084 4
PUNO CABANA 1,986 2
PUNO CARACOTO 1,962 2
PUNO SANDIA 1,833 2
PUNO CUYOCUYO 1,665 1
PUNO PATAMBUCO 1,539 1
PUNO SAN JUAN DEL ORO 2,540 3
PUNO ALTO INAMBARI 2,954 3
PUNO YUNGUYO 1,726 1
PUNO OLLARAYA 2,753 3
PUNO TINICACHI 4,347 4
SAN MARTIN MOYOBAMBA 4,043 4
SAN MARTIN JEPELACIO 3,648 4
SAN MARTIN SORITOR 3,975 4
SAN MARTIN ALTO BIAVO 2,233 2
SAN MARTIN BAJO BIAVO 2,720 3
SAN MARTIN HUALLAGA 2,032 2
SAN MARTIN SAN PABLO 4,760 5
SAN MARTIN SAN JOSE DE SISA 2,086 2

99
SAN MARTIN AGUA BLANCA 3,172 3
SAN MARTIN SAN MARTIN 2,356 2
SAN MARTIN SHATOJA 3,691 4
SAN MARTIN ALTO SAPOSOA 3,694 4
SAN MARTIN EL ESLABON 3,390 4
SAN MARTIN PISCOYACU 3,213 4
SAN MARTIN LAMAS 3,987 4
SAN MARTIN BARRANQUITA 2,244 2
SAN MARTIN CU¥UMBUQUI 3,142 3
SAN MARTIN PINTO RECODO 2,862 3
SAN MARTIN TABALOSOS 3,167 3
SAN MARTIN JUANJUI 4,610 4
SAN MARTIN CAMPANILLA 4,496 4
SAN MARTIN PACHIZA 2,677 3
SAN MARTIN PAJARILLO 3,362 4
SAN MARTIN PICOTA 5,064 5
SAN MARTIN BUENOS AIRES 2,721 3
SAN MARTIN PUCACACA 2,337 2
SAN MARTIN TINGO DE PONASA 2,855 3
SAN MARTIN RIOJA 3,396 4
SAN MARTIN AWAJUN 1,933 2
SAN MARTIN NUEVA CAJAMARCA 3,811 4
SAN MARTIN PARDO MIGUEL 2,316 2
SAN MARTIN POSIC 3,864 4
SAN MARTIN TARAPOTO 6,479 5
SAN MARTIN CHAZUTA 1,880 2
SAN MARTIN CHIPURANA 1,332 1
SAN MARTIN LA BANDA DE SHILCAYO 4,909 5
SAN MARTIN MORALES 4,749 5
SAN MARTIN PAPAPLAYA 2,085 2
SAN MARTIN SAUCE 1,706 1
SAN MARTIN TOCACHE 4,365 4
SAN MARTIN NUEVO PROGRESO 3,142 3
SAN MARTIN UCHIZA 2,512 3
TACNA TACNA 7,486 5
TACNA ALTO DE LA ALIANZA 4,994 5
TACNA CALANA 4,301 4
TACNA CIUDAD NUEVA 3,879 4
TACNA INCLAN 5,057 5
TACNA PACHIA 3,891 4
TACNA POCOLLAY 6,199 5
TACNA SAMA 5,561 5
CORONEL GREGORIO
TACNA 5,255 5
ALBARRACIN LANCHIPA
TACNA CANDARAVE 2,486 3
TACNA CAMILACA 3,290 4
TACNA QUILAHUANI 2,596 3
TACNA LOCUMBA 4,005 4
TACNA ILABAYA 11,574 5
TACNA ITE 5,023 5
TACNA TARATA 3,201 4
TACNA HEROES ALBARRACIN 3,097 3
TACNA SUSAPAYA 2,512 3
TUMBES TUMBES 5,233 5
TUMBES CORRALES 4,596 4
TUMBES PAMPAS DE HOSPITAL 4,199 4

100
TUMBES SAN JACINTO 3,665 4
TUMBES SAN JUAN DE LA VIRGEN 4,804 5
TUMBES CASITAS 3,258 4
TUMBES CANOAS DE PUNTA SAL 4,832 5
TUMBES ZARUMILLA 5,199 5
TUMBES MATAPALO 3,122 3
TUMBES PAPAYAL 4,184 4
UCAYALI CALLERIA 4,218 4
UCAYALI CAMPOVERDE 3,035 3
UCAYALI IPARIA 2,616 3
UCAYALI MASISEA 2,588 3
UCAYALI YARINACOCHA 4,639 5
UCAYALI NUEVA REQUENA 3,586 4
UCAYALI RAYMONDI 2,579 3
UCAYALI TAHUANIA 1,801 2
UCAYALI PADRE ABAD 3,910 4
UCAYALI IRAZOLA 3,467 4
UCAYALI CURIMANA 4,484 4
UCAYALI PURUS 6,921 5
Fuente: ENAHO (2008)

101
DESARROLLO DEL ESTUDIO QUE DETERMINE
LA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LAS
TARIFAS POR UTILIZACIÓN DE LA
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA MENOR Y
MAYOR Y POR EL SERVICIO DE MONITOREO Y
GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Elaborado para:

ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA N° 026-2009-ANA


INFORME TERCERA ETAPA1

22 de Julio 2010

1
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los consultores del
estudio y no expresan necesariamente aquéllas del Centro de Investigación de la Universidad del
Pacífico.

1
Tabla de contenido
1. Simulación y aplicación de las tarifas ..................................................................................... 3
1.1 Cálculo de tarifas para el caso de Infraestructura Mayor: Chira-Piura ......................... 3
1.2 Cálculo de tarifas para el caso de Infraestructura Menor: Ramis ................................. 8
1.3 Cálculo de tarifas para el caso de Agua Subterránea: Río Seco ............................... 15
1.4 Cálculo de tarifas para el caso de Infraestructura Menor: Tarapoto........................... 17
1.5 Cálculo de tarifas para el caso de infraestructura mayor: Proyecto Especial Tambo-
Ccaracocha (PETACC) ............................................................................................... 21
1.6 Cálculo de tarifas para el caso de infraestructura mayor: Proyecto Especial Chinecas
23
2. Análisis de impacto ............................................................................................................... 27
2.1 Impacto en los costos de producción.......................................................................... 27
2.1.1 Ramis ............................................................................................................. 27
2.1.2 Río Seco ........................................................................................................ 28
2.1.3 Chira – Piura .................................................................................................. 29
2.1.4 Tambo – Ccaracocha ..................................................................................... 30
2.2 Impacto en la gestión de los operadores .................................................................... 31
3. Pruebas de viabilidad............................................................................................................ 33
3.1 Análisis de sensibilidad de la tasa de descuento ....................................................... 34
3.1.1 Chira – Piura .................................................................................................. 35
3.1.2 Ramis ............................................................................................................. 35
3.1.3 Tarapoto ......................................................................................................... 36
3.1.4 Tambo – Ccaracocha ..................................................................................... 36
3.1.5 Chinecas ........................................................................................................ 37
3.2 Análisis de sensibilidad del horizonte temporal .......................................................... 38
3.2.1 Chira – Piura .................................................................................................. 38
3.2.2 Ramis ............................................................................................................. 38
3.2.3 Tarapoto ......................................................................................................... 39
3.2.4 Tambo – Ccaracocha ..................................................................................... 39
3.2.5 Chinecas ........................................................................................................ 40
3.3 Análisis de sensibilidad: Amortización de la inversión ................................................ 40
3.3.1 Chira – Piura .................................................................................................. 40
3.3.2 Ramis ............................................................................................................. 41
3.3.3 Tarapoto ......................................................................................................... 41
3.3.4 Tambo – Ccaracocha ..................................................................................... 42
3.3.5 Chinecas ........................................................................................................ 42
3.4 Análisis de sensibilidad: Tope máximo para el caso agrario y piscícola .................... 43
3.4.1 Chira – Piura .................................................................................................. 43
3.4.2 Ramis ............................................................................................................. 44
3.4.3 Tarapoto ......................................................................................................... 45
3.5 Análisis de sensibilidad conjunta: Tasa de descuento y horizonte temporal.............. 46
3.5.1 Chira – Piura .................................................................................................. 46
3.5.2 Ramis ............................................................................................................. 46
3.5.3 Tarapoto ......................................................................................................... 47
3.5.4 Tambo – Ccaracocha ..................................................................................... 47
3.5.5 Chinecas ........................................................................................................ 47
3.6 Análisis de sensibilidad: Impacto en los costos de producción .................................. 48
3.6.1 Chira – Piura .................................................................................................. 48
3.6.2 Ramis ............................................................................................................. 48
3.6.3 Tambo – Ccaracocha ..................................................................................... 49
4. Beneficios del sector ............................................................................................................. 50

2
1. SIMULACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TARIFAS

1.1 Cálculo de tarifas para el caso de Infraestructura Mayor: Chira-Piura2

Se ha logrado obtener los siguientes costos de inversión:

Cuadro N° 1
Costos de inversión

Costo inicial
Año de
Infraestructura hidráulica de obras Vida Útil Años de
inicio de
mayor comunes (años) operación
obras
(US$)
Presa Poechos 284,227,000 50 1,976 32
Canal de Derivación 92,674,000 35 1,976 32
Presa Los Ejidos 23,494,000 50 1,985 23
Canal Principal Bajo Piura 72,751,000 30 1,985 23
Canal Miguel Checa 56,217,433 25 1,993 15
Presa Derivadora Sullana 33,172,567 50 1,999 9
Canales Norte y Sur 113,822,986 40 2,005 3
TOTAL 676,358,986
Fuente: Proyecto Chira-Piura

Los siguientes costos de operación y mantenimiento, y de inversión:

Cuadro N° 2
Costos de inversión, operación y mantenimiento y seguros

Obras
comunes
Infraestructura hidráulica Seguro TOTAL
por O&M (US$)
mayor (US$) (US$)
depreciar
(US$)
Presa Poechos 102,321,720 1,170,744 1,540,274 105,032,738

Canal de Derivación 7,943,486 1,038,202 1,365,901 10,347,589

Presa Los Ejidos 12,686,760 638,349 268,136 13,593,245

Canal Principal Bajo Piura 16,975,233 328,848 138,132 17,442,213

Canal Miguel Checa 22,486,973 0 0 22,486,973

Presa Derivadora Sullana 27,201,505 484,153 80,129 27,765,787

Canales Norte y Sur 105,286,262 322,769 53,418 105,662,449

TOTAL 294,901,939 3,983,065 3,445,989 302,330,994

Fuente: Proyecto Chira-Piura

2
Basado en la información gentilmente proporcionada por el Proyecto Chira-Piura a través de reuniones
sostenidas en Piura.

3
Como se puede apreciar en el cuadro anterior, costos reales totales de la
infraestructura mayor en el caso Chira-Piura corresponden a US$ 302’330,994, los
cuales hay que distribuir entre los usuarios de acuerdo a la metodología propuesta.

Valor del Beneficio neto económico agrario

Para el caso del VBNE del uso productivo agrario se consideraron los siguientes
elementos:

 La superficie cosechada de 86,421 Has.


 Una rentabilidad por hectárea de US$ 1,161 (proporcionada por la Dirección
Regional de Agricultura).
 El volumen bruto de agua es de 1,500 MMC, sin embargo, el volumen bruto
utilizado fue de 1,226.5 MMC y el volumen neto utilizado (luego de pérdidas)
797.2 MMC (dato proporcionado por las Juntas de Usuarios).
 La proporción del costo del agua sobre los costos totales, obtenido de la
ENAHO (2008). Esta proporción representa 2.28%.

Utilizando los dos primeros datos, se encontró el VBNE multiplicando la superficie


cosechada por la rentabilidad por hectárea, resultando en US$ 100’359,871. Sin
embargo, al multiplicar este valor por el 2.28% mencionado antes, se obtiene un VBNE
Incremental de US$ 2’291,959

Valor del Beneficio neto económico energético

Para el caso del VBNE del uso productivo energético se consideraron los siguientes
datos:

 Las centrales hidroeléctricas de Curumuy, Poechos I y Poechos II en el año


2008.
 El Valor Bruto Total de la Energía multiplicando la producción real anual (186
Gwh) por el valor bruto de la energía de 1 Gwh (US$ 41,700). Este valor
alcanzó US$ 7’756,200.
 El Valor Bruto Total de la Potencia, el cual se obtiene multiplicando el valor de
la potencia real anual de las centrales (22 Mw) por el precio anual de la
potencia de 1 Mw (US$ 90,000). Este valor alcanzó US$ 1’980,000.
 Una proporción de costos de agua sobre costos de insumos totales equivalente
al 2.6044%.

Estos componentes dan un ingreso total de US$ 9’736,200 anuales.

A este ingreso estimado se le restaron los costos de inversión y los costos de


operación y mantenimiento de las mencionadas centrales. Los costos de inversión,
incluidos los costos financieros, alcanzaron una anualidad US$ 2’776,159 y los costos
de operación y mantenimiento US$ 3’050,000, lo que da un total de US$ 5’826,158.
Así, el VBNE para el uso energético fue de US$ 3’910,041. Luego, se utilizó la
proporción de los costos de agua sobre los costos totales (2.6044%), obteniendo un
VBNE Incremental de US$ 101,833.

4
Asimismo, se consideró un volumen neto utilizado de agua de 398.6 MMC que
corresponde al 50% de la masa total de agua.

Valor del Beneficio neto económico poblacional

Para el caso del VBNE del uso productivo poblacional se tomó un volumen de agua
entregado de 4.363 m3/sg y se consideró un volumen procesado de 2.461 m3/sg
considerando la información proporcionada por EPS Grau. La producción real anual de
la EPS fue de 77’612,609 m3 anuales y se consideró un beneficio de S/ 0.05 por m3.
Esto dio un VBNE para el uso poblacional de US$ 1’286,679. A este valor se le aplicó
la proporción de costos de agua sobre costos totales (3.88%) resultando en un VBNE
Incremental de US$ 52,860.

Valor del Beneficio neto económico acuícola y pesquero

Para el caso del VBNE del uso productivo acuícola y pesquero se consideró un
volumen entregado de 6 m3/seg y una producción real anual de 3,145 TM que
corresponden a 2’523,312 libras. Se estimó un beneficio neto por libra de S/ 0.45. Así,
el VBNE para el uso acuícola fue de US$ 378,497. Utilizando la proporción de costos
de agua sobre costos totales, se obtuvo un VBNE Incremental de US$ 104,028.

Valor del Beneficio neto económico industrial

Por último, para el caso del VBNE del uso productivo industrial, se tomó la información
proporcionada por Ambev, Ajeper y Frutos Tropicales y se consideró un volumen
entregado de 1.202 m3/seg y un volumen procesado de 0.12 m3/sg. Se tomó una
producción anual de 3’784,320 m3 y un valor de beneficio neto por m3 de S/. 0.85.
Así, el VBNE para el uso industrial fue de US$ 1’062,219. Finalmente, utilizando la
proporción de los costos del agua con respecto a los costos totales (1.33%), el VBNE
Incremental es de US$ 14,992.

Con esta información sobre los VBNE Incrementales, se realizó el siguiente cuadro.

Cuadro N° 3
Valor del Beneficio Neto Económico por Uso

BENEFICIOS NETOS ECONÓMICOS Monto US$ %

Valor beneficio neto económico del uso productivo


2,291,959 89.33%
agrario

Valor beneficio neto económico del uso productivo


101,833 3.97%
energético

Valor beneficio neto económico del uso poblacional 52,860 2.06%


Valor beneficio neto económico del uso productivo
104,028 4.05%
acuífero y pesquero

Valor beneficio neto económico del uso productivo


14,992 0.58%
industrial
TOTAL 2,565,671 100.00%
Fuente: Proyecto Chira-Piura

5
Con esto, ya se dispone de los ponderadores necesarios para repartir las inversiones
por tipo de usos. Utilizando la información de costos proporcionada por el proyecto
Chira-Piura se obtiene la siguiente distribución de costos.

Cuadro N° 4
Distribución de costos

Sectores % Inversión O&M + Seg. Total


Uso Productivo pecuario y
89.33% 263,440,991 6,636,502 270,077,494
agrícola
Uso productivo energético 3.97% 11,704,843 294,864 11,999,707
Uso poblacional 2.06% 6,075,817 153,060 6,228,876
Uso productivo acuícola y
4.05% 11,957,133 301,219 12,258,353
pesquero
Uso productivo industrial 0.58% 1,723,155 43,409 1,766,564
Total 100% 294,901,939 7,429,054 302,330,994
Fuente: Proyecto Chira-Piura

Finalmente, considerando una tasa de interés de 14% (Costo de Oportunidad


calculado por el SNIP), un horizonte de tiempo de 20 años y considerando una
anualidad (según la fórmula vista atrás) para cubrir los costos de inversión, operación
y mantenimiento y seguros, se obtienen las tarifas por uso productivo. Se debe
remarcar que se ha considerado el volumen neto de agua por cada uso productivo.
Los resultados son los siguientes:

Cuadro N° 5
Tarifas por uso de infraestructura mayor
Chira-Piura

Anualidad Volumen
Volumen Costo Costo
Anualidad Tarifa Tarifa de costos Neto
Sectores Neto (US$) (S/.) /
(US$) (US$) (Soles) totales total
(MMC) / m3 m3
(US$) (MMC)
Uso Productivo Agrario
46,412,404 797.2 0.0582 0.1659
(Chira y Piura)
Uso Productivo Agrario
(Áreas Nuevas M.I. Río 4,641,240 186.0 0.0250 0.0711
Chira)
Uso Productivo
2,062,131 398.6 0.0052 0.0147 56,596,359 1,676 0.0338 0.0962
Energético
Uso Poblacional 1,070,423 135.7 0.0079 0.0225
Uso Productivo Acuícola
2,106,579 46.7 0.0452 0.1287
y Pesquero
Uso Productivo
303,581 112.2 0.0027 0.0077
Industrial
Elaboración propia

Como se aprecia en el cuadro anterior, la tarifa pagada por los usuarios agrícolas es
mayor que el costo total por m3 debido al beneficio económico incremental de la
actividad. Esto, asimismo, está explicado por el hecho de que esta actividad sea más
relevante en el ámbito de estas cuencas por lo que los beneficios atribuidos al agua en
esta actividad productiva son mayores.

6
Finalmente, como la provincia de Piura es quintil 4 según la ENAHO, entonces todos
los sectores deben pagar la tarifa para recuperar las inversiones y los costos de
operación y mantenimiento. Asimismo, con los ingresos obtenidos de la ENAHO, se
puede apreciar que la cantidad pagada excede el 3% de los ingresos mensuales en el
caso agrario y pesquero/piscícola, por lo que habrá que aplicar una redistribución.

Cuadro N° 6
Ingreso promedio mensual de los hogares en Chira – Piura

Ingresos Porcentaje
Actividad Mensualidad
Población Mensuales de los
Económica (Soles)
totales (Soles) ingresos
Agricultura, Caza y
97,773 296,664,090 11,022,946 3.7156%
Silvicultura (1)
Agricultura, Caza y
97,773 296,664,090 1,102,295 0.3716%
Silvicultura (2)
Electricidad 1,087 21,690,787 489,756 2.2579%
Poblacional 1,087 21,690,787 254,225 1.1720%
Pesca 1,216 12,962,548 500,313 3.8597%
Manufactura 44,289 267,313,789 72,101 0.0270%
Fuente: ENAHO 2008

La redistribución se presenta en el siguiente cuadro. Para realizarla, se utilizaron los


pesos relativos mostrados en los párrafos anteriores. Asimismo, la redistribución será
a todos los usos disponibles (salvo la actividad piscícola), debido a que la actividad
agrícola tiene 2 proyectos separados.

Cuadro N° 7
Redistribución de la mensualidad aplicada al uso agrario

Ingresos Porcentaje
Mensualidad
Actividad Económica Población Mensuales de los
(Soles)
totales (Soles) ingresos
Agricultura, Caza y
97,773 296,664,090 8,899,923 3.0000%
Silvicultura (1)
Agricultura, Caza y
97,773 296,664,090 3,182,729 1.0728%
Silvicultura (2)
Electricidad 1,087 21,690,787 582,191 2.6840%
Agua 1,087 21,690,787 302,207 1.3933%
Pesca 1,216 12,962,548 388,876 3.0000%
Manufactura 44,289 267,313,789 85,709 0.0321%
Fuente: ENAHO 2008

Con esta nueva redistribución, pueden calcularse las tarifas de acuerdo a la


mensualidad hallada.

7
Cuadro N° 8
Estimación de las tarifas luego de la redistribución

Mensualidad Anualidad Volumen Tarifa


Sectores
(Soles) (Soles) Neto (MMC) (S/./m3)
Agricultura, Caza
8,899,923 106,799,073 797.23 0.1340
y Silvicultura (1)

Agricultura, Caza
3,182,729 38,192,752 186.00 0.2053
y Silvicultura (2)

Energético 582,191 6,986,294 398.60 0.0175

Poblacional 302,207 3,626,485 135.71 0.0267

Pesca 388,876 4,666,517 46.66 0.1000

Manufactura 85,709 1,028,503 112.16 0.0092

Elaboración propia

Se debe mencionar que el resultado obtenido para las tarifas corresponde a la


distribución realizada a partir del VBNI de cada uso. Los valores relativamente altos
obtenidos obedecen a varios factores como la tasa de actualización utilizada (14%) y
al período de recuperación de los costos (20 años). Esto valores pueden ser
modificados por la ANA para obtener tarifas que cumplan con los principios tarifarios
pero que a la vez se suavicen a lo largo del tiempo. En ese sentido, se puede optar por
mayores períodos de recuperación, tasas de actualización más bajas y algún subsidio
del Estado para que algunos sectores puedan acceder a una tarifa menor.

1.2 Cálculo de tarifas para el caso de Infraestructura Menor: Ramis

Para este caso, se consideran los siguientes costos de inversión.

8
Cuadro N° 9
Costos de inversión

Inversión Año de
Infraestructura hidráulica Vida Útil Años de
inicial inicio de
menor (años) operación
(Soles) obras
Iriigación Llallimayo 4,005,500 50 1974 34
Irrigación Canal Sucre 1,403,000 50 1960 48
Irrigación Kcatawi-Sora 7,196,000 50 1988 20
Irrigación Ccotamamani 407,500 50 1990 18
Irrigación Canal N 1,330,000 25 1992 16
Irrigación Miraflores 715,000 50 1989 19
Irrigación Centro Paylla 2,406,250 50 1980 28
Irrigación Paylla Sur 2,652,500 50 1984 24
Irrigación Layupampa II 534,500 50 1990 18
Irrigación Canal "J" 1,280,000 35 1979 29
Irrigación Canal "K" 511,250 35 1982 26
Irrigación Kunurana Bajo 530,625 50 1988 20
Irrigación Huaman Tapara 4,690,000 50 1998 10
Irrigación Oruro 2,098,750 50 1992 16
Irrigación Azángaro 6,420,000 50 1999 9
Irrigación Pucachupa 619,000 50 1980 28
Irrigación Occechupa 761,250 50 1982 26
Irrigación Asillo-Progreso 49,360,000 50 1965 43
TOTAL 86,921,125
Fuente: ALA Ramis

Cabe resaltar que para la vida útil se ha asumido cierta cantidad de años de acuerdo a
lo estipulado en párrafos anteriores. Esto se debe a que la ALA Ramis no entregó
información desagregada al respecto.

En cuanto a la información de los costos de operación y mantenimiento, se cuenta con


los siguientes datos.

9
Cuadro N° 10
Costos de inversión, operación y mantenimiento

Obras
Infraestructura comunes por O&M TOTAL
hidráulica menor depreciar (Soles) (Soles)
(Soles)
Iriigación Llallimayo 1,281,760 9,500 1,291,260
Irrigación Canal Sucre 56,120 5,500 61,620
Irrigación Kcatawi-Sora 4,317,600 6,500 4,324,100
Irrigación Ccotamamani 260,800 2,500 263,300
Irrigación Canal N 478,800 5,000 483,800
Irrigación Miraflores 443,300 5,000 448,300
Irrigación Centro Paylla 1,058,750 7,500 1,066,250
Irrigación Paylla Sur 1,379,300 5,000 1,384,300
Irrigación Layupampa II 342,080 3,000 345,080
Irrigación Canal "J" 219,429 2,000 221,429
Irrigación Canal "K" 131,464 1,500 132,964
Irrigación Kunurana Bajo 318,375 2,500 320,875
Irrigación Huaman Tapara 3,752,000 7,500 3,759,500
Irrigación Oruro 1,427,150 6,500 1,433,650
Irrigación Azángaro 5,264,400 10,000 5,274,400
Irrigación Pucachupa 272,360 4,000 276,360
Irrigación Occechupa 365,400 5,000 370,400
Irrigación Asillo-Progreso 6,910,400 16,000 6,926,400
TOTAL 28,279,488 104,500 28,383,988
Fuente: ALA Ramis

Los costos reales por distribuir entre distintos usos productivos de la zona ascienden a
S/. 28’383,988.

Valor del Beneficio neto económico agrario

En cuanto al VBNE del uso productivo agrícola, se ha tomado información provista por
la ANA y del MINAG:

 Se considera una superficie regada de 4,917 ha.


 Se ha obtenido los ingresos (5,964.40 S/./Ha) provenientes del cultivo de papa,
principal producto que consideramos que cosecha la zona. De la misma página
web del MINAG, se tomó también el costo por hectárea (5,520 S/./Ha),
obteniendo un beneficio neto final de S/. 2’185,115.
 La cantidad de agua utilizada fue de 199.98 MMC.

Finalmente, considerando la proporción del costo del agua dentro del total de insumos
(2.28%), se tienen unos Beneficios Netos Incrementales de S/. 49,902.

Valor del Beneficio neto económico poblacional

Otro de los usos de la zona corresponde al ámbito Poblacional. En este caso


particular, se distribuyó 5.48 MMC en total, de los cuales 0.19 MMC fueron usados por
las mineras, 4.35 MMC fueron utilizados por las Municipalidades y diversas Juntas de
Usuarios, y 0.63 MMC y 0.31 MMC fueron entregadas a EPS Nor Puno y EPS Aguas
del Altiplano S.R. LTDA.

10
Las EPS mencionadas, llegaron a procesar menos del agua entregada, ya que, según
SUNASS, enfrentan cierto porcentaje de pérdidas. Asimismo, se utilizaron los
siguientes datos:

 Nor Puno procesó 0.61 MMC y Aguas del Altiplano 0.09 MMC.
 Para el caso de sus ingresos percibidos, se tomó la tarifa promedio provista por
SUNASS para el año 2008, la cual es de 0.55 S/./m3 en el caso de Nor Puno y
0.40 S/./m3 para Aguas del Altiplano.
 Dada la inexistencia de un PMO para cada una de estas EPS, se consideró
una rentabilidad de 9.8% en dólares y nominal (9.69% en soles nominal,
utilizando los datos de Tipo de Cambio y Depreciación proyectados para el
2011 en el Marco Macroeconómico Multianual 2011 - 2013).
 Hemos considerado, además, unos ingresos mínimos de 5% de la tarifa
cobrada por Nor Puno para el caso del agua utilizada por las Jass y las
Municipalidades, y una rentabilidad nula para el uso poblacional de las
mineras, ya que probablemente se trate de agua contratada para abastecer a
trabajadores que vivan en la zona o en sus instalaciones. La rentabilidad en el
primer caso es el 10% de los ingresos.

Con todo esto en consideración, el VBNE se calcula multiplicando la rentabilidad


mencionada con la tarifa para cada EPS y la cantidad de agua procesada. Este
asciende a S/.47,842 para la actividad poblacional. Sin embargo, para tener en
consideración el VBNE Incremental, se utiliza el mismo concepto utilizado en el caso
agrario, el cual es de 3.88% en el caso poblacional. Al multiplicar esta proporción por
el VBNE se obtiene un Beneficio de S/. 1,855.

Valor del Beneficio neto económico minero

En cuanto al uso productivo minero, se distribuye agua a 3 mineras principalmente,


pero por restricciones de información se considera solo a dos: Minsur S.A. y Empresa
Arasi S.A.C. Para ambas empresas, se obtuvo información del MINEM para la
producción y su valor del año 2009, el cual asciende a US$ 511’458,976 y US$
85’367,848, respectivamente.

 La rentabilidad se obtuvo de los EE.FF publicados en la Conasev, para el caso


de Minsur S.A., cuyo margen neto fue de 48.63% en el 2009.
 Dado que Arasi no cotiza en bolsa, se recopiló información del promedio de
rentabilidades para los productores de plata y oro que cotizan en la BVL,
principales metales producidos por Arasi. Así, promediando la rentabilidad de
ambos metales, se obtuvo un margen neto de 29.44%,

Con esta información, se pudo calcular un VBNE para la actividad minera al multiplicar
el margen neto por los ingresos calculados. Sin embargo, lo correcto no sería usar los
beneficios totales, sino aquellos producidos por la generación del proyecto, es decir,
los beneficios incrementales. Dadas las restricciones de información, se optó por
utilizar el porcentaje de los costos que representa el agua del total de insumos
utilizados, como una aproximación de la proporción de beneficios que aporta a la
empresa. Con esto, utilizando un valor promedio de 0.21%, se estimó que el VBNE
Incremental es S/. 1’606,006.

11
Cabe resaltar que, si bien en Ramis se distribuye agua para uso Industrial, no se
encontró información al respecto. Los resultados y porcentajes de distribución se
observan en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 11
Valor del Beneficio Neto Económico Incremental por Uso Productivo

BENEFICOS NETOS ECONÓMICOS Monto


%
INCREMENTALES (Soles)
Valor beneficio neto económico del uso
49,902 3.01%
productivo agrario
Valor beneficio neto económico del uso
1,606,006 96.88%
productivo minero
Valor beneficio neto económico del uso
1,855 0.11%
poblacional
Valor beneficio neto económico del uso
0 0.00%
productivo acuífero y pesquero
Valor beneficio neto económico del uso
0 0.00%
productivo industrial
TOTAL 1,657,763 100%
Fuente: ALA Ramis, ANA, MINEM, MINAG (2008 - 2009)

De acuerdo a esto, la distribución de los costos según actividad productiva se realizó


mediante la aplicación de cada peso relativo de los VBNE Incrementales:

Cuadro N° 12
Distribución de costos

Sectores % Inversión O&M Total


Uso Productivo pecuario y
3.01% 851,275 3,146 854,421
agrícola
Uso productivo minero 96.88% 27,396,572 101,237 27,497,809
Uso poblacional 0.11% 31,641 117 31,758
Total 100% 28,279,488 104,500 28,383,988
Elaboración propia

Finalmente, al igual que en el caso de Chira-Piura, si se considera un costo de


oportunidad del capital de 14% y un horizonte de tiempo de 20 años, se puede obtener
el factor de descuento para obtener el valor de la anualidad respectiva para cada uso
productivo. Esta anualidad está conformada por la Inversión remanente multiplicada
por el factor de anualidad respectivamente, más el monto de Operación y
Mantenimiento, el cual se asume constante para todo el periodo, por lo que no se le
aplica el factor de anualidad.

12
Cuadro N° 13
Tarifas por uso de infraestructura menor
Ramis

Volumen Anualidad Volumen Costo


Anualidad Tarifa
Sectores Neto de costos Neto total (S/.) /
(Soles) (S/./m3)
(MMC) totales (S/.) (MMC) m3
Uso Productivo
131,676 199.98 0.0007
Agrario

Uso Minero 4,237,736 0.03 140.3127 4,374,307 205.49 0.0213

Uso Poblacional 4,894 5.48 0.0009

Elaboración propia

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, la tarifa cobrada a los usuarios


agrícolas es mucho menor, en términos relativos, al costo por m3 total. En cambio, los
mineros pagan una tarifa mucho mayor que aquella que considera la totalidad de los
costos debido a que los beneficios netos incrementales para esta actividad son mucho
mayores, en términos comparativos, a los beneficios incrementales de los otros
sectores.

Con esta información, y teniendo en cuenta que la provincia Melgar es quintil 3, se


puede decir que los sectores pueden pagar la tarifa para recuperar las inversiones y
los costos de operación y mantenimiento. Además, como se puede apreciar en el
siguiente cuadro, la tarifa cobrada anualmente no supera el 3% de los ingresos
mensuales para el caso de agricultura y uso poblacional.

Cuadro N° 14
Ingreso promedio mensual de los hogares en Ramis

Ingresos Porcentaje
Mensualidad
Actividad Económica Población Mensuales de los
(Soles)
totales (Soles) ingresos

Agricultura, Caza y Silvicultura 35,192 67,103,648 10,973 0.0164%


Minería 582 3,142,380 353,145 11.2381%
Otros Servicios (Poblacional) 7,447 58,607,771 408 0.0007%
Fuente: ENAHO (2008)

En el caso minero, este porcentaje excede el 3% de sus ingresos, por lo que se


debería realizar una redistribución de tal manera que pague efectivamente dicho
monto límite. Dicha redistribución se realizó ajustando la mensualidad3 de acuerdo al
límite máximo mencionado (3%), el cual es S/. 94,271. El monto restante que se
estaría dejando de cobrar al sector minero se le ha asignado a los otros dos usos de
acuerdo a su participación relativa (3.01% para es la actividad agrícola y 0.11% para el
uso poblacional). De esta manera, las nuevas ponderaciones después del ajuste
3
Cabe resaltar que se ha calculando la mensualidad dividiendo la anualidad entre doce. Otra
forma de calcularla, que daría resultados distintos, es convirtiendo la tasa utilizada de anual a
mensual, y calcular dicha mensualidad con la tasa calculada. La diferencia entre los cálculos se
debe a que uno considera el valor del dinero en el tiempo y el otro no.

13
quedan de la siguiente manera: 96.42% para la actividad agrícola y 3.58% para la
actividad poblacional.

Con esta información, el monto que se dejó de cobrar al uso minero (S/. 258,873) se
redistribuyó de acuerdo a estos pesos.

Cuadro N° 15
Redistribución de la mensualidad aplicada al uso minero

Ingresos Porcentaje
Mensualidad
Actividad Económica Población Mensuales de los
(Soles)
totales (Soles) ingresos

Agricultura, Caza y Silvicultura 35,192 67,103,648 260,569 0.3883%


Minería 582 3,142,380 94,271 3.0000%
Otros Servicios (Poblacional) 7,447 58,607,771 9,685 0.0165%
Fuente: ENAHO (2008)

Si a cada una de estas nuevas mensualidades se les multiplica por 12, se tendrá la
nueva anualidad para cada actividad económica. Ese monto, dividido entre el total de
agua usada, da como resultado la tarifa final.

Cuadro N° 16
Estimación de las tarifas luego de la redistribución

Mensualidad Anualidad Volumen Tarifa


Sectores
(Soles) (Soles) Neto (MMC) (S/./m3)

Uso Productivo Agrario 260,569 3,126,829 199.98 0.0156

Uso Minero 94,271 1,131,257 0.03 37.4563

Uso Poblacional 9,685 116,221 5.48 0.0212

Elaboración propia

14
1.3 Cálculo de tarifas para el caso de Agua Subterránea: Río Seco

En el caso del acuífero del río Seco se han perforado 14 pozos de observación (1,200
metros de profundidad). El costo inicial de S/. 881,238, su vida útil de 20 años y los
servicios de operación y mantenimiento de estas perforaciones son de S/. 1,400. Esto
se reflejará en el cuadro siguiente para el acuífero de río Seco, con un costo total
anual de S/. 882,638.

Si se aplica un factor de anualidad a este valor, se obtendría un costo anual de de S/.


133,266, asumiendo una tasa de descuento de 14% y 20 años de horizonte de tiempo.

En el siguiente cuadro se presenta el costo real del monitoreo y gestión de las aguas
subterráneas según el tipo de monitoreo y el volumen de reservas explotables del
acuífero.

Cuadro N° 17
Costo del monitoreo y gestión de las aguas subterráneas por m3 de reserva
explotable
OFERTA HIDRICA DE LOS ACUIFEROS
CUASI - RESERVAS
MONITOREO Y SUB EXPLOTADO EXPLOTADO SOBRE EXPLOTADO COSTO MONITOREO COSTO =
EQUILIBRIO EXPLOTABLES EXPLOTACION
GESTION TOTAL/RE
(90% < RE < PIEZ E HIDROG AFOROS INFRAESTUCTURA TOTAL RE
(RE<50%) (50% < RE < 90%) (RE > 100%)
100%) S/./ año S/./ año S/./ año S/./ año hm3/año hm3/año S/./hm3
1 CASCAJAL
187,845 76,028 319,187 40 49 0.00760
2 OLMOS
3 MOTUPE 187,845 76,028 263,873 42 46 0.00628
4 LA LECHE 187,845 76,028 263,873 37 44 0.00713
5 CHICAMA 187,845 76,028 263,873 227 256 0.00116
1.- INTENSIVA 6 RIMAC 187,845 76,028 263,873 126 154 0.00209
7 CHILCA 187,845 76,028 263,873 No hay información 8
8 ASIA OMAS 187,845 76,028 263,873 4 4 0.06597
9 RIO SECO 187,845 76,028 133,266 397,139 246
252 Ica +Villacuri
10 ICA 187,845 76,028 263,873 335
11 CAPLINA 187,845 76,028 263,873 46 63 0.00574
2.-ALTA 1 NAZCA 154,697 76,028 230,725 63 60 0.00366
QDA. CASITAS
1 145,214 76,028 221,241 6 5 0.03603
BOCAPAN
2 CASMA 145,214 76,028 221,241 32 22 0.00701
3 CULEBRAS 145,214 76,028 221,241 6 6 0.03563
4 HUARMEY 145,214 76,028 221,241 8 5 0.02866
3.- MEDIA 5 FORTALEZA 145,214 76,028 221,241 16 13 0.01403
6 CHILLON 145,214 76,028 221,241 63 55 0.00351
7 LURIN 145,214 76,028 221,241 21 15 0.01032
8 PISCO 145,214 76,028 221,241 42 25 0.00527
9 PALPA 145,214 76,028 221,241 17 15 0.01279
10 ACARI 145,214 76,028 221,241 6 5 0.03512
1 ZARUMILLA 135,880 76,028 211,908 32 6 0.00662
2 TUMBES 135,880 76,028 211,908 39 2 0.00546
3 CHIRA 135,880 76,028 211,908 No hay información No hay información
ALTO PIURA 135,880 76,028 211,908 140 36 0.00151
4
MEDIO BAJO PIURA 135,880 76,028 211,908 140 43 0.00151
CHANCAY-
5 135,880 76,028 211,908 341 93 0.00062
LAMBAYEQUE
6 ZAÑA 135,880 76,028 211,908 16 3 0.01341
7 JEQUETEPEQUE 135,880 76,028 211,908 159 15 0.00133
8 MOCHE 135,880 76,028 211,908 76 17 0.00279
9 VIRU 135,880 76,028 211,908 79 10 0.00269
10 CHAO 135,880 76,028 211,908 32 1 0.00672
11 SANTA 135,880 76,028 211,908 77 5 0.00275
4.- BAJA
12 LACRAMARCA 135,880 76,028 211,908 93 21 0.00228
13 NEPEÑA 135,880 76,028 211,908 63 3 0.00336
14 PATIVILCA 135,880 76,028 211,908 32 2 0.00672
15 CHANCAY Y HUARAL 135,880 76,028 211,908 102 15 0.00208
16 MALA 135,880 76,028 211,908 60 9 0.00354
17 CAÑETE 135,880 76,028 211,908 102 5 0.00208
18 CHINCHA 135,880 76,028 211,908 130 37 0.00163
19 CHILI 135,880 76,028 211,908 79 3 0.00269
20 MOQUEGUA 135,880 76,028 211,908 5 1 0.04567
21 NANAY 135,880 76,028 211,908 No hay información 0
22 PUCALLPA 135,880 76,028 211,908 No hay información 4
23 RAMIS 135,880 76,028 211,908 No hay información 1
24 COATA - JULIACA 135,880 76,028 211,908 No hay información 0
Nota.- Las Reservas Explotables de 252.29 hm3/año, obtenida por modelo en Ica el 2005, corresponde a los acuíferos de Ica y Villacuri, por lo que no se puede hallar las tarifas de los acuíferos de los ríos Seco e Ica por separado.

Los costos reales de inversión más los de operación y mantenimiento anuales


ascienden a S/. 1’146,511 (suma del costo inicial de inversión más costos anuales de
monitoreo piezométrico e hidrogeoquímico – S/. 187,845 – y los costos relacionados al
monitoreo de aforos – S/. 76,028 –) que hay que distribuir entre cada actividad
productiva. Además se tiene que la reserva explotable es 252.29 hm3/año.

Además, dado que el único uso registrado en el padrón de usuarios provisto por la
ANA pertenece a la actividad Agraria, no hay necesidad de calcular el VBNE ni
ponderarlo por proporción de costos del agua, ya que el 100% de los costos van a
estos usuarios.

15
Cuadro N° 18
Valor del Beneficio Neto Económico por Uso

Monto
BENEFICIOS NETOS ECONÓMICOS %
(Soles)
Valor beneficio neto económico del uso
X 100%
productivo agrario
Valor beneficio neto económico del uso
productivo energético
Valor beneficio neto económico del uso
poblacional
Valor beneficio neto económico del uso
productivo acuífero y pesquero
Valor beneficio neto económico del uso
productivo industrial
TOTAL 0 100%
Elaboración propia

Por otro lado, los siguientes dos cuadros presentan los costos de inversión y por
concepto de monitoreo.

Cuadro N° 19
Costos Totales

Infraestructura Saldo a Servicios de Valor de


Total (S/.)
Hidráulica depreciar (S/.) O&M (S/.) reposición (S/.)
Pozo de Observación 881,238 1,400 0 882,638
Elaboración Propia

Cuadro N° 20
Costos Totales y de Monitoreo

Costos
Costos de
monitoreo:
Sectores % Inversión Monitoreo: Total
Piezométrico e
Aforos
Hidrogeoquímico
Uso productivo
100% 882,638 76,028 187,845 1,146,511
agrícola
Total 100% 882,638 76,028 187,845 1,146,511
Elaboración propia

Así, la tarifa por concepto de monitoreo de aguas subterráneas sería la siguiente.

Cuadro N° 21
Tarifas por monitoreo y gestión de aguas subterráneas
Ica
Anualidad Volumen Tarifa
Sectores
(Soles) Neto (MMC) (S/./m3)
Uso Productivo Agrario 397,139 252.29 0.001574
Elaboración propia

16
En cuanto al quintil por gasto per cápita, Ica (provincia a la que pertenece Río Seco)
pertenece al quintil 5, por lo que no habría ningún impedimento por cobrarles esta
tarifa a los usuarios agrícolas. Finalmente, como última condición que tiene que
cumplir en la zona de Ica, las tarifas no deben de exceder el 3% de los ingresos
mensuales.

Cuadro N° 22
Ingreso promedio mensual de los hogares en Ica

Ingresos
Actividad Mensualidad Porcentaje de
Población Mensuales
Económica (Soles) los ingresos
totales (Soles)
Agricultura 46,666 248,542,365 33,095 0.0133%
Fuente: ENAHO (2008)

1.4 Cálculo de tarifas para el caso de Infraestructura Menor: Tarapoto

Tarapoto tiene inversiones que datan de 1978. Si bien no se tiene una desagregación
detallada de los montos invertidos, la ALA Tarapoto nos brindó información acerca de
las siguientes inversiones:

 Bocatoma Cumbaza
 Canal Cumbaza
 Bocatoma Chupishiña
 Canal Chupishiña
 Bocatoma Shilcayo
 Canal Shilcayo
 Bocatoma Ahuashiyacu
 Canal Ahuashiyacu
 Bocatoma Sauce
 Canal Sauce

Cuadro N° 23
Costos de Inversión

Inversión Año de
Infraestructura Vida Útil Años de
inicial inicio de
hidráulica menor (años) operación
(Soles) obras
TOTAL 328,068,648 50 1978 30
Fuente: ALA Tarapoto

Los costos de operación y mantenimiento, así como la reposición de la inversión se


presentan a continuación.

17
Cuadro N° 24
Costos de inversión, operación y mantenimiento

Obras comunes
O&M TOTAL
por depreciar
(Soles) (Soles)
(Soles)
131,227,459 237,381 131,464,840
Fuente: Ala Tarapoto

Los costos reales por distribuir ascienden a S/. 131’464,840. Como se hizo
previamente, estos costos se van a prorratear según el VBNE Incremental de cada uso
productivo. Según el padrón de usuarios proporcionado por la ANA, hay 2 actividades
relevantes: Agrícola y poblacional.

Valor del Beneficio neto económico agrario

En el caso agrícola, la superficie cosechada bajo riego fue de 3,402 ha. Los cultivos
tomados en cuenta son el café, el cacao, y la palma aceitera, según información del
Módulo de Consulta a la Base de Datos de la DGIA (MINAG).

Para calcular la rentabilidad de cada cultivo, se utilizó la información de la ENAHO


2008 sobre el valor de la producción y costos de los agricultores para cada producto.
Con esto, se obtuvieron los siguientes datos.

 Los ingresos promedio de los agricultores que cultivan café, palma aceitera y
cacao son S/. 3,314.66, S/. 6,457.49 y S/. 1,257.40, respectivamente.
 Los costos promedio de los agricultores de café, palma aceitera y cacao son
S/.1,220.55, S/. 5,574.82 y S/. 1298.52, respectivamente.
 Con esto, la rentabilidad, calculada como el ratio entre los Beneficios y los
Costos, es de 171.57%, 15.83%, y -3.14%, para el café, palma aceitera y
cacao respectivamente.

Cabe resaltar que sólo se ha tomado la producción de estos 3 productos en la región


San Martín y, de la suma total de hectáreas cosechadas de estos cultivos, se crearon
proporciones para determinar qué cantidad de la superficie bajo riego pertenecía a
cada producto.

Debido a que el cálculo con la ENAHO es aproximado, se decidió tomar otro valor para
la rentabilidad del café, ya que su valor resultó ser inusualmente elevado. Tudela
(2007) realiza una estimación en la que, en promedio, la rentabilidad del café equivale
a 23%. Este es el valor que se utilizará para fines de este estudio.

Con estos datos, y utilizando la proporción de costos en uso de agua sobre el total de
los costos de los insumos (2.28%), se obtuvo el VBNE Incremental por uso agrario, el
cual es de S/.52,203.

Valor del Beneficio neto económico poblacional

El cálculo del uso poblacional se realizó como el caso de la ALA Ramis. Se desagregó
el volumen de agua neto utilizado, según el padrón de datos de la ANA, por uso de la
EPS EMAPA S.A. y “otros usos del agua”, atribuidos a Juntas de Usuarios y
Municipalidades.

18
El volumen que corresponde a la EPS es de 9.96 MMC, aunque, según SUNASS, solo
procesa el 61.1%, representando finalmente sólo 6.09 MMC. Para las Juntas de
Usuarios y Municipalidades, el agua utilizada fue 2.85 MMC.

La tarifa utilizada para la EPS es la que aparece en el Benchmarking que realizó


SUNASS para el año 2008, la cual ascendía a 1.13 S/./m3 en promedio. La
rentabilidad asumida es la misma a la que se usó previamente, es decir, 9.69% (Soles
– Nominal). En el caso de las Juntas y las Municipalidades, se asumió nuevamente
una rentabilidad del 10% de sus ingresos (los ingresos son el 5% de aquellos
facturados por la EPS.).

Finalmente, para el cálculo del VBNE Incremental, se utilizó la proporción del gasto en
agua sobre el gasto en insumos total, la cual es 3.88%. El resultado de multiplicar esta
proporción por los beneficios netos resulta en un VBNE Incremental de S/. 26,459.

Cuadro N° 25
Valor del Beneficio Neto Económico por Uso

BENEFICIOS NETOS
Monto
ECONÓMICOS %
(Soles)
INCREMENTALES
Valor beneficio neto económico
52,203 66.36%
del uso productivo agrario
Valor beneficio neto económico
26,459 33.64%
del uso poblacional
Valor beneficio neto económico
0 0.00%
del uso productivo energético
Valor beneficio neto económico
del uso productivo acuífero y 0 0.00%
pesquero
Valor beneficio neto económico
0 0.00%
del uso productivo industrial
TOTAL 78,662 100%
Elaboración propia

Cuadro N° 26
Distribución de costos

Sectores % Inversión O&M Total


Uso Productivo pecuario y
66.36% 87,087,429 157,535 87,244,964
agrícola
Uso poblacional 33.64% 44,140,030 79,846 44,219,876
Total 100% 131,227,459 237,381 131,464,840
Elaboración propia

Dada la distribución presentada en el cuadro anterior, donde la mayor parte se va al


uso agrícola, la tarifa calculada para este último uso resulta más alta que para el uso
poblacional. En este caso, al igual que en los ejemplos anteriores, la anualidad por
cada uso productivo está conformada por el monto de inversión multiplicado por el
factor de anualidad, más los costos de operación y mantenimiento que se asumen
constantes para todo el periodo.

19
Cuadro N° 27
Tarifas por uso de infraestructura menor
Tarapoto

Volumen Anualidad Volumen Costo


Anualidad Tarifa
Sectores Neto de costos Neto total (S/.) /
(Soles) (S/./m3)
(MMC) totales (S/.) (MMC) m3
Uso
Productivo 13,306,518 110.37 0.12056
Agrario 20,050,890 123.18 0.1628
Uso
6,744,373 12.81 0.52656
Poblacional
Elaboración propia

Como puede apreciarse en el cuadro anterior, los usuarios agrícolas pagan una tarifa
menor en comparación con los costos totales por m3. Esto se debe principalmente a la
cantidad de usuarios registrados en la actividad agrícola en comparación al uso
poblacional y, por ende, al monto del beneficio incremental de la actividad.

Con esta información, y considerando que Tarapoto pertenece al quintil 5 por gasto
per cápita, los 2 sectores pueden pagar la tarifa para recuperar tanto las inversiones
como los costos de operación y mantenimiento. En el caso poblacional, hay que
realizar una redistribución de la carga impuesta por las tarifas.

Cuadro N° 28
Ingreso promedio mensual de los hogares en Tarapoto

Ingresos Porcentaje
Mensualidad
Actividad Económica Población Mensuales de los
(Soles)
totales (Soles) ingresos
Agricultura, Caza y Silvicicultura 23,140 54,273,537 1,108,876 2.0431%
Poblacional 464 3,996,259 562,031 14.0639%
Fuente: ENAHO (2008)

El cuadro siguiente muestra que las dos actividades productivas se encuentran dentro
del rango deseable luego del ajuste realizado (menor al 3% de los ingresos
mensuales)

Cuadro N° 29
Redistribución de la mensualidad aplicada al uso poblacional

Ingresos Porcentaje
Mensualidad
Actividad Económica Población Mensuales de los
(Soles)
totales (Soles) ingresos
Agricultura, Caza y Silvicicultura 23,140 54,273,537 1,551,020 2.8578%
Poblacional 464 3,996,259 119,888 3.0000%
Fuente: ENAHO (2008)

Con esta redistribución, se calcularon las nuevas tarifas:

20
Cuadro N° 30
Estimación de las tarifas luego de la redistribución

Mensualidad Anualidad Volumen Tarifa


Sectores
(Soles) (Soles) Neto (MMC) (S/./m3)
Uso
Productivo 1,551,020 18,612,237 110.37 0.16863
Agrario
Uso
119,888 1,438,653 12.81 0.11232
Poblacional
Elaboración propia

1.5 Cálculo de tarifas para el caso de infraestructura mayor: Proyecto


Especial Tambo-Ccaracocha (PETACC)

Para el caso de este Proyecto Especial, se utilizó información al 2007 para realizar el
cálculo de las tarifas. Las inversiones por distribuir, más operación, mantenimiento y
seguros, ascienden a S/. 62’056,065.36, las cuales serán distribuidas solamente a
usuarios agrícolas según la información proporcionada por el mismo Proyecto
Especial.

Valor del Beneficio neto económico agrario

Para el cálculo del VBNE Incremental, se utilizó información real, entregada por
PETACC, acerca de la producción y costos que han sido generadas por las
inversiones en Infraestructura Mayor. Para eso, se utilizó como línea de base la
producción, ingresos y costos de la cosecha en el periodo 1995 – 1996, y se contrastó
con la misma información para el periodo 2005 – 2006, periodo en el cual la inversión
ya había sido efectiva. A continuación, se presentan los datos relevantes para el
cálculo.

Cuadro N° 31
VBNE Incremental de los usuarios agrícolas

SIN PROYECTO (Campaña Agrícola 1995 - 1996)

Valor Bruto de Producción sin obras de regulación (1995


65,070
- 1996) - Miles de S/.
Costos de Producción (Miles de S/.) 35,128
Valor Neto de Producción (Miles de S/.) (A) 29,942

CON PROYECTO (Campaña Agrícola 2005 - 2006)

Valor Bruto de Producción con obras de regulación


176,988
(2005 - 2006) - Miles de S/.
Costos de Producción (Miles de S/.) 80,278
Valor Neto de Producción (Miles de S/.) (B) 96,710

VBNE Incremental (B – A) – Miles de S/. 66,768

21
Como se verá en el siguiente cuadro, con este cálculo se tiene la distribución de los
costos según VBNE Incremental.

Cuadro N° 32
Distribución de Costos

O&M +
Sectores % Inversión Descuento Total
Seguro
Uso Productivo pecuario y
100% 61,673,824 871,291 1,253,533 62,056,065
agrícola
Uso productivo energético
Uso poblacional
Uso productivo acuícola y
pesquero
Uso productivo industrial
Total 100% 61,673,824 871,291 1,253,533 62,056,065
Elaboración Propia

El cuadro anterior muestra un rubro adicional al que se había considerado en los


casos anteriores. La razón de la columna “Descuento” se debe a que las Juntas de
Usuarios del Distrito de Riego han aportado desde el año 2003 por concepto de
amortización de las Obras Públicas Ejecutadas por el PETACC. Este importe, al año
2007, suma S/. 871,291, por lo que se tomará en cuenta para otorgarles un descuento
en la tarifa final calculada.

La tarifa calculada, asumiendo una tasa de descuento de 14% y 20 años de horizonte


temporal, se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 33
Tarifas por uso de Infraestructura Mayor: Tambo Ccaracocha

Anualidad Volumen Tarifa


Sectores
(Soles) Neto (MMC) (S/./m3)
Uso
Productivo 10,433,864 56.81 0.18366
Agrario
Elaboración propia

En cuanto al quintil por gasto per cápita, Ica pertenece al quintil 5, por lo que no habría
ningún impedimento por cobrarles esta tarifa a los usuarios agrícolas. Finalmente,
como última condición que tiene que cumplir en la zona de Ica, las tarifas no deben de
exceder el 3% de los ingresos mensuales.

22
Cuadro N° 34
Ingreso promedio mensual de los hogares en Ica

Ingresos Porcentaje
Mensualidad
Actividad Económica Población Mensuales de los
(Soles)
totales (Soles) ingresos
Agricultura, Caza y
46,666 248,542,365 869,489 0.3498%
Silvicicultura
Fuente: ENAHO (2008)

1.6 Cálculo de tarifas para el caso de infraestructura mayor: Proyecto


Especial Chinecas

El proyecto Especial Chinecas, al igual que Tambo Ccaracocha, comprende


solamente usuarios agrícolas. Para realizar el ejemplo demostrativo se utilizó
información brindada por el mismo Proyecto Especial, con la cual se puede realizar
un cálculo separado por Junta de Usuarios (a diferencia de los otros ejemplos, por
falta de información precisa) y hallar las tarifas respectivas a la amortización de
inversiones y por operación y mantenimiento.

La información de inversiones y de operación y mantenimiento se presenta en los


siguientes cuadros.

Cuadro N° 35
Costos de Inversión

Inversiones
Descripción por recuperar
(US$)
Sistema la Huaca 47,915,941
Sistema Irchim 19,361,811
Canal Principal Cascajal
28,554,131
Nepeña
Sistema Santa 21,397,910
Obras de Captación 10,460,484
Obras de Distribución 10,937,426
TOTAL 69,313,852
Elaboración propia

Cuadro N° 36
Costos de Operación y Mantenimiento

Costos de
Mantenimiento Seguros Total Anual
Infraestructura Operación
(Soles) (Soles) (Soles)
(Soles)
Sistema La Huaca 413,470 1,120,655 684,000 2,218,125
Sistema Irchim 335,300 712,949 235,980 1,284,229
Canal Principal Cascajal
78,170 407,706 448,020 933,896
Nepeña
Sistema Santa 247,480 695,860 116,000 1,059,340
TOTAL 660,950 1,816,515 800,000 3,277,465
Elaboración propia

23
Gracias a la naturaleza de la información recabada, las tarifas podrán dividirse entre
inversión y costos de operación y mantenimiento. En el caso de los costos de
inversión, las tarifas que estarán en función al tipo de área, ya sea de mejoramiento o
áreas nuevas. Así, como se verá en el siguiente cuadro, se ha logrado distribuir las
tarifas según Juntas de Usuarios y tipo de área, dentro de la categoría correspondiente
a los usuarios agrícolas. La tasa de descuento utilizada es la misma que en los
ejemplos anteriores (14%), así como el valor asumido para el horizonte temporal (20
años).

Cuadro N° 37
Tarifas por uso de costos de inversión: Chinecas

Amortización Volumen Tarifa (US$ Tarifa (S/.


Juntas de Usuarios
anual (US$) Anual (MC) / m3) 1/. / m3)
Junta de usuarios
7,234,636
Irchim
Áreas de
2,923,362 532,750,000 0.005487 0.015639
Mejoramiento
Áreas Nuevas 4,311,274 85,600,000 0.050365 0.143541
Junta de usuarios
3,230,785
Santa
Áreas de
3,230,785 115,670,000 0.027931 0.079604
Mejoramiento
Junta de Usuarios
2,923,362
Nepeña
Áreas de
2,923,362 157,680,000 0.018540 0.052839
Mejoramiento
Elaboración propia
1/. El tipo de cambio asumido es el mismo que en los casos anteriores (2.85 S/. /
US$)

Por otro lado, las tarifas con respecto a los costos de operación y mantenimiento se
basan en la distribución de dichos costos entre usuarios agrícolas de distintas Juntas.
Según la información del mismo Proyecto Especial, se tiene las siguientes
proporciones.

 Los costos de O&M de la Bocatoma, Canal Aductor, Desarenador y Estructuras


de control del Canal Irchim se comparten entre las Juntas de Usuarios Irchim y
Nepeña, con un porcentaje de 8% y 15% respectivamente.

 En cuanto a los costos de O&M del Canal Principal Cascajal – Nepeña, se


reparten de forma proporcional a la longitud efectiva utilizada anualmente por
cada Junta de Usuarios, correspondiéndole a Irchim el 28% de los costos y a
Nepeña el 72%.

 Los costos de O&M del Sistema Santa son asumidos en 100% por la Junta de
Usuarios Santa.

24
Cuadro N° 38
Distribución de los costos de O&M según Juntas de Usuarios

Operación Mantenimiento Seguros


Junta de Usuarios Total
(Soles) (Soles) (Soles)
Irchim 306,893 720,164 326,029 1,353,085
Bocatoma 285,005 606,007 200,583 1,091,595
Canal 21,888 114,158 125,446 261,491
Nepeña 106,577 400,490 357,971 865,039
Bocatoma 50,295 106,942 35,397 192,634
Canal 56,282 293,548 322,574 672,405
Santa 247,480 695,860 116,000 1,059,340
TOTAL 660,950 1,816,515 800,000 3,277,465
Elaboración propia

Las tarifas se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 39
Tarifas por concepto de costos de O&M: Chinecas

Volumen anual Tarifa (S/. /


Junta de Usuarios O,M&S (Soles)
(m3) m3)
Irchim 1,353,085 532,750,000 0.002540
Nepeña 865,039 157,680,000 0.005486
Santa 1,059,340 115,670,000 0.009158
Elaboración propia

Las Juntas de Usuarios para las que se hicieron los cálculos pertenecen al distrito de
Nuevo Chimbote, dentro del departamento de Ancash. Así, considerando el distrito de
origen, los usuarios agrícolas pertenecen al quintil 5 de gasto per cápita, por lo que
podrían pagar las tarifas calculadas. Al igual que en los ejemplos anteriores, a
continuación se presenta el análisis de equidad.

25
Cuadro N° 40
Ingreso promedio mensual de los hogares en Nuevo Chimbote

Ingresos Porcentaje
Mensualidad
Actividad Económica Población Mensuales de los
(Soles)
totales (Soles) ingresos
Junta de Usuarios Irchim
Areas de mejoramiento 694,299 0.67789%
Areas nuevas 1,023,928 0.99973%
Operación y mantenimiento 112,757 0.11009%
Junta de Usuarios
Nepeña 41,915 102,420,623
Areas de mejoramiento 694,299 0.67789%
Operación y mantenimiento 72,087 0.07038%
Junta de Usuarios Santa
Areas de mejoramiento 767,311 0.74918%
Operación y manteniminto 88,278 0.08619%
Fuente: ENAHO (2008)

26
2. ANÁLISIS DE IMPACTO

2.1 Impacto en los costos de producción

Para la simulación y análisis de impacto se tomó la información utilizada previamente


para el cálculo de las tarifas. Como se verá, el análisis se ha clasificado por la zona en
la que abarca y sub categorizado según la actividad productiva.

Debe indicarse que los impactos han sido simulados considerando una tasa de
descuento de 14% y un horizonte de tiempo de recuperación del saldo por depreciar
de 20 años. Como se verá más adelante, estos supuestos podrían ser modificados
para atenuar estos impactos.

2.1.1 Ramis

En este caso, se estimaron las tarifas en función al Valor del Beneficio Neto
Económico Incremental de 3 actividades económicas diferentes. Como era de esperar,
fue la actividad minera la que soportó la mayor parte de los costos relacionados a la
infraestructura, seguida por la actividad agrícola que cuenta con una amplia cantidad
de productores agrícolas. Además, tuvo que realizarse una redistribución de las tarifas
debido a que la carga soportada por la población minera era mayor al 3% de sus
ingresos mensuales.

Como se ve en el cuadro 16, la diferencia en torno al consumo del agua es


significativa entre actividades económicas. Si bien la anualidad estimada para el uso
agrícola resultó mayor a aquella asumida por la actividad minera, la cantidad
consumida por los productores agrarios es mucho mayor a aquella consumida por los
mineros.

Teniendo en consideración estos cálculos, se realizó una estimación de los costos por
actividad productiva, tomando como base la información obtenida para la segunda
etapa de la consultoría (actualizada en párrafos anteriores).

a. Actividad Agrícola

Para la actividad agraria, se obtuvo del MINAG el costo promedio nacional por
hectárea de la papa (5,520 S/. / ha.). Este se multiplicó por la cantidad de hectáreas
bajo riego (4,917 ha.), obtenido del padrón de usuarios proveído por la ANA.

b. Actividad Minera

Para esta actividad se hizo una aproximación debido a la falta de información. Se


utilizaron los beneficios netos calculados previamente (S/. 273’848,029) y se restaron
de los ingresos obtenidos del MINEM (S/. 596’826,823). Cabe resaltar que estos son
los ingresos y beneficios totales, que consideran la presencia de dos mineras
importantes en Ramis: Minsur S.A. y Empresa Arasi S.A.C.

c. Actividad Poblacional

Para la actividad poblacional, los costos se calcularon utilizando el agua total


procesada para ambas EPS (Nor Puno y Aguas del Altiplano) y las Juntas de Usuarios
y Municipalidades y la información tarifaria y de rentabilidad. La información utilizada
es la siguiente.

27
- Agua total utilizada: 5’046,509.41 Metros Cúbicos.
- Rentabilidad del sector saneamiento: 9.69%.
- Tarifa y rentabilidad (Nor Puno): 0.55 y 0.053 S/. / m3 respectivamente.
- Tarifa y rentabilidad (Aguas del Altiplano): 0.4 y 0.039 S/. / m3 respectivamente.
- Tarifa y rentabilidad (JASS y Municipalidades): 0.028 y 0.003 S/. / m3,
respectivamente.

Con estos datos, se estimaron los costos para las tres actividades. Estas se presentan
en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 41
Impacto de la anualidad en los costos de producción, según uso productivo

Anualidad Porcentaje de
Actividad Productiva Costos (S/.)
Estimada (S/.) los Costos
Actividad Agrícola 27,141,840 3,126,829 11.52%
Actividad Minera 1/. 322,978,794 1,131,257 0.35%
Actividad Poblacional 442,045 116,221 26.29%
1/. Costos Aproximados
Elaboración Propia

Como puede observarse, las actividades más impactadas son la agrícola y la


poblacional. Esto se debe principalmente a que, en términos relativos, sus costos son
mucho menores a aquellos reportados por las empresas mineras, quienes se ven muy
poco afectados en términos del porcentaje que representa la anualidad del total de
costos.

2.1.2 Río Seco

En el caso particular de Río Seco, las tarifas calculadas por concepto de Gestión y
Monitoreo de Aguas Subterráneas son cobradas principalmente a usuarios agrícolas
pertenecientes al Valle de Ica - Villacurí. Debido a restricciones de información, se
realizó un cálculo aproximado de los costos de producción, con información de la
ENAHO del 2008 y se contrastó con la anualidad respectiva, hallada párrafos arriba.

Cuadro N° 42
Impacto de la anualidad en los costos de producción, según uso productivo

Costos (S/.) Anualidad Porcentaje de


Actividad Productiva
1/. Estimada (S/.) los Costos
Actividad Agrícola 9,396,040 397,139 4.23%
1/. Costos aproximados
Fuente: ENAHO (2008)

Como puede verse, la anualidad no tiene un impacto significativo en los costos de


producción de los usuarios agrícolas, por lo que no habría de preocuparse por posibles
sobrecostos que hagan inviable la obtención de rentabilidad en el sector.

28
2.1.3 Chira – Piura

En el caso de Chira – Piura se identificaron 5 actividades productivas relevantes:


Agrícola, Energética, Poblacional, Industrial y Pesquera. Lamentablemente, por falta
de información, sólo se realizará el análisis de impacto para las actividades Agrícola,
Energética y Poblacional. Los datos de los costos de las otras dos actividades no se
pudieron calcular.

a. Actividad Agrícola

En esta actividad solo se contaba con información correspondiente a los beneficios por
hectárea y el número de hectáreas cosechadas bajo el ámbito de la presa Poechos.
Sin embargo, pudo hacerse una aproximación de los costos utilizando el precio por
hectárea promedio de algunos cultivos importantes del ámbito Chira – Piura (arroz,
limón, mango y algodón).

La información de estos precios (2008) fue obtenida del Módulo de Consulta a la Base
de Datos de la DGIA del MINAG. Con estos precios, se procedió a hallar un precio
promedio por hectárea (7,129.8 S/. / ha) y luego se obtuvo la información de ingresos
utilizando las hectáreas cultivadas (86,421 ha). Los ingresos calculados ascendieron a
S/. 616’161,637.

Finalmente, los costos se estimaron como la diferencia entre los ingresos y el VBNE
(el total, no el incremental). Los costos resultaron S/. 305’046,037.

b. Actividad Energética

Para la actividad energética, la información proveniente de Chira – Piura ya tenía los


costos calculados. Estos ascienden, con un tipo de cambio de 2.85 S/. por dólar, a S/.
16’604,553.

c. Actividad Poblacional

Los costos de esta actividad fueron calculados con los siguientes datos,
correspondientes a la EPS Grau:

 Rentabilidad: 5.01%. Proporcionado por el Proyecto Especial Chira-Piura.


 Tarifa por m3: 1.78 S/. / m3. Obtenida del Benchmarking 2008 de SUNASS.
 Agua procesada: 77’612,609 metros cúbicos.

Los costos finales ascendieron a S/. 134’264,674.

Una vez calculados los costos por cada actividad productiva, se procedió a realizar el
análisis de impacto para aquellas en las que se tenía información disponible.

29
Cuadro N° 43
Impacto de la anualidad en los costos de producción, según uso productivo

Anualidad Porcentaje de
Actividad Productiva Costos (S/.)
Estimada (S/.) los Costos
Actividad Agrícola 305,046,037 144,991,825 47.53%
Actividad Energética 16,604,553 6,986,294 42.07%
Actividad Poblacional 134,264,674 3,626,485 2.70%
Actividad Acuícola y
ND 4,666,517 ND
Pesquera
Actividad Industrial ND 1,028,503 ND
Fuente: MINAG, Chira - Piura (2008)
Elaboración Propia.

2.1.4 Tambo – Ccaracocha

El Proyecto Especial Tambo – Ccaracocha comprende usuarios agrícola solamente,


por lo que las amortizaciones de inversiones y costos de operación y mantenimiento
son financiadas por este grupo de usuarios.

No fue necesario realizar una estimación de los costos de producción debido a que
PETACC ya los había calculado. El cuadro siguiente resume tanto los costos como el
impacto producido por el cobro de las tarifas.

Cuadro N° 44
Impacto de la anualidad en los costos de producción, según uso productivo

Anualidad Porcentaje de
Actividad Productiva Costos (S/.)
Estimada (S/.) los Costos
Actividad Agrícola 80,278,110 10,433,864 13.00%
Elaboración Propia.

Los costos presentados en el cuadro anterior pertenecen a los años 2005 – 2006, en
donde el proyecto de obras de regulación ya fue realizado. En cuanto al impacto que
tiene la anualidad calculada, esta representa el 13% de los costos de producción.

30
2.2 Impacto en la gestión de los operadores

La gestión de los operadores de la infraestructura se puede medir de diversas


maneras, como la eficiencia con la que operan, requiriendo así menores costos de
operación y mantenimiento (por ejemplo), o también puede aproximarse mediante la
eficiencia y efectividad en términos de la recaudación proveniente del cobro de tarifas
a los usuarios de la infraestructura, o de la gestión y monitoreo. Así, de no recaudar la
cantidad necesaria, no se podría pagar la inversión ni los costos de operación y
mantenimiento, y peor aún, no podría recuperarse la inversión depreciada en el futuro.

Por esta razón, se propone un análisis comparativo en el que se contrastan las


recaudaciones de las Juntas de Usuarios correspondientes a los años 2006, 2007 y
2008 con respecto a la recaudación de los ejemplos demostrativos, calculada como la
suma de las anualidades de todos los usos productivos de cada zona.

Cuadro N° 45
Evaluación e impacto de la gestión de los operadores

Junta de Recaudación Recaudación Recaudación Recaudación


Usuarios 2006 2007 2008 Calculada
Chira 2,990,268 3,660,910 5,042,508 161,299,624
Ica 918,723 1,102,955 1,031,429 1,146,511
Ramis 1,474 5,764 4,706 4,374,307
Tambo 411,411 562,797 664,555 10,433,864
Tarapoto 119,250 151,709 287,255 20,050,890
Irchim 892,586 902,903 851,667 21,971,799
Nepeña 915,094 860,484 974,761 9,196,622
Santa 461,377 443,292 557,914 10,267,077
Total 6,710,183 7,690,814 9,414,794 238,740,695
Diferencia 2907%
Fuente: ANA
Elaboración propia

Como se observa en el cuadro anterior, la diferencia entre la recaudación de las


Juntas de Usuarios en los últimos 3 años y la recaudación calculada es significativa,
siendo la diferencia entre la recaudación total calculada y el promedio de los 3 años
mencionados de 2907%. Esto implica que las inversiones realizadas por el Estado no
se están recuperando de forma adecuada, atentando así contra la sostenibilidad y
dificultando el proceso de recuperación de inversiones que garantizaría la provisión
sostenible del agua.

En línea con lo anterior, podría realizarse una comparación entre las tarifas por uso
agrario calculadas y la información que se tiene acerca de las tarifas de agua
superficial con fines agrarios. Este análisis complementa el anterior debido a que es
importante conocer cuánta es la diferencia en el pago por metro cúbico. Sin embargo,
por limitaciones de información, este contraste solo se hará para la actividad
productiva agrícola.

Cabe resaltar que, para calcular las tarifas efectivas en Chira-Piura, tuvo que aplicarse
un promedio de las tarifas de aquellos usuarios que pagan amortización y aquellos que
no realizan dicho pago. Esto se hizo debido a que los valores calculados en este
informe comprenden tanto costos de inversión como de operación y mantenimiento.
Asimismo, se separó la información en dos partes debido a que la información utilizada

31
de Chira – Piura contempla áreas nuevas. Así, la tarifa efectiva de áreas nuevas
corresponde solo al pago por las obras del Margen Izquierdo del Río Chira.

Cuadro N° 46
Tarifa efectiva vs. Tarifa calculada 1/.

Tarifa Efectiva Tarifa Calculada


Junta de Usuarios Diferencia
(S/. / m3) (S/. / m3)
Chira 0.019183 0.133964 598.33%
Chira (Áreas
0.026201 0.205337 683.70%
Nuevas)
Ramis 0.007166 0.015635 118.19%
Tambo 0.007529 0.183662 2339.29%
Tarapoto 0.003439 0.168633 4803.90%
Chinecas 0.027612 0.044115 59.77%
1/. Corresponden a tarifas promedio
Fuente: ANA. Elaboración propia

Como puede apreciarse en el cuadro anterior, la diferencia en la mayoría de los casos


es significativa, mayor al 200%. Sin embargo, cabe resaltar que tanto en Ramis y
Tarapoto la tarifa por actividad agraria aumentó debido a la redistribución que se
realizó, ya que tanto la actividad minera (Ramis) y la actividad Poblacional (Tarapoto)
soportaban una cargar mayor al 3% de sus ingresos promedio mensuales.

Sin embargo, es necesario cubrir los costos de inversión y operación y mantenimiento,


y con las tarifas actuales no se está logrando, atentando así contra la sostenibilidad
del proyecto de inversión. En todo caso, el Estado podría subsidiar la porción de
amortización de la inversión (o parte de ella) y cobrar tan solo costos de operación y
mantenimiento a los usuarios que no puedan cubrir con la totalidad de las tarifas.

Debe recalcarse que se ha realizado este ejemplo considerando una tasa de


descuento de 14% y un horizonte de tiempo de 20 años. Las diferencias entre las
tarifas actuales, o efectivas, y las tarifas calculadas en el ejercicio piloto podrían ser
menores si se cambian tales parámetros.

32
3. PRUEBAS DE VIABILIDAD

Las pruebas de viabilidad son importantes para conocer si la realidad económica de


cada región demuestra la suficiente solvencia como para poder cubrir las tarifas, tanto
por concepto de amortización de las inversiones, como por operación, mantenimiento
y seguros.

Para realizar estas pruebas, se hizo una análisis en el que se comparan las tarifas
calculadas con las mismas, pero modificando parámetros importantes del estudio. Así,
las tarifas base calculadas serán modificadas mediante la variación del horizonte
temporal y la tasa de descuento asumidos (20 años y 14%, respectivamente).

Asimismo, se realizará una comparación con tarifas en las que solo se incorporen los
costos de operación y mantenimiento y se realizará una simulación adicional
asumiendo que los montos pagados en un año por los usuarios agrícolas y piscícolas
no deben de superar el 1%. Finalmente, se aplicarán estas simulaciones al análisis de
impacto en costos, realizado en el capítulo anterior.

El análisis de sensibilidad se hará con la información provista por Chira – Piura,


Ramis, Tarapoto, Tambo – Ccaracocha y Chinecas. A continuación se presentan las
tarifas inicialmente calculadas. Cabe mencionar que no se presentarán las tarifas
modificadas por la redistribución debido a que es recomendable que la comparación
esté limpia de este efecto, y así poder obtener la diferencia pura entre los cálculos
tarifarios (salvo en el caso de impacto en costos de producción).

Cuadro N° 47
Tarifas calculadas, según actividad productiva (Chira – Piura)

Tarifa
Uso
calculada (S/. /
Productivo
m3)
0.165920
Agrícola
0.071116
Energético 0.014744
Industrial 0.007714
Pesquero 0.128681
Poblacional 0.022480
Elaboración propia

Cuadro N° 48
Tarifas calculadas, según actividad productiva (Ramis)

Tarifa
Uso
calculada
Productivo
(S/. / m3)
Agrícola 0.000658
Minero 140.312726
Poblacional 0.000893
Elaboración propia

33
Cuadro N° 49
Tarifas calculadas, según actividad productiva (Tarapoto)

Tarifa
Uso
calculada (S/. /
Productivo
m3)
Agrícola 0.120561
Poblacional 0.526562
Elaboración propia

Cuadro N° 50
Tarifas calculadas, según actividad productiva (Tambo - Cccaracocha)

Tarifa
Uso Productivo calculada (S/.
/ m3)
Agrícola 0.18366
Elaboración propia

Cuadro N° 51
Tarifas calculadas, según actividad productiva (Chinecas)

Tarifa
Junta de Usuarios calculada
(S/. / m3)
Junta de Usuarios Irchim
Áreas de mejoramiento 0.01564
Áreas nuevas 0.14354
Operación y mantenimiento 0.00254
Junta de Usuarios Nepeña
Áreas de mejoramiento 0.05284
Operación y mantenimiento 0.00549
Junta de Usuarios Santa
Áreas de mejoramiento 0.07960
Operación y mantenimiento 0.00916
Elaboración propia

3.1 Análisis de sensibilidad de la tasa de descuento

El costo de oportunidad del capital invertido es una variable muy relevante para
realizar el descuento de los flujos de caja, por lo que se decidió realizar una
modificación a la tasa originalmente utilizada (14%) para usar una tasa de 10% y 6%.

Por otra parte, existe un elemento que debe considerarse y que es de gran relevancia
a la hora de elegir la tasa de descuento. Este factor corresponde a la procedencia y
naturaleza de la inversión, la cual, al ser del Estado, demandaría una tasa que refleje
el hecho de que el monto invertido provenga de recursos estatales, o de recursos
orientados a fines sociales (como deberá recordarse, la rentabilidad de una entidad
privada no es la misma a otra que realice inversiones cuyos beneficios sean
extendidos a la población).

34
3.1.1 Chira – Piura

Los resultados de la modificación de la tasa de descuento se presentan a


continuación.

Cuadro N° 52
Tarifas simuladas por uso productivo

Uso
COK Tarifa Diferencia
Productivo
0.134345
Agrícola
0.057583
Energético 0.011938
10% -19.03%
Industrial 0.006246
Pesquero 0.104193
Poblacional 0.018202
0.105833
Agrícola
0.045362
Energético 0.009405
6% -36.21%
Industrial 0.004920
Pesquero 0.082080
Poblacional 0.014339
Elaboración propia

Como puede apreciarse en el cuadro anterior, a medida que la tasa de descuento


disminuye, la diferencia entre las tarifas base, calculadas con un costo de oportunidad
del capital de 14%, y las tarifas simuladas disminuye. Así, si se usa una tasa de 10%,
las tarifas base disminuyen en 19%, mientras que si se usa una tasa de 6%, la
reducción se incrementa a 36% aproximadamente.

3.1.2 Ramis

Los resultados se presentan a continuación.

Cuadro N° 53
Tarifas simuladas por uso productivo

Uso
COK Tarifa Diferencia
Productivo
Agrícola 0.00052
Minero 10% 109.90066 -21.67%
Poblacional 0.00070
Agrícola 0.000387
Minero 6% 82.437877 -41.25%
Poblacional 0.000525
Elaboración propia

35
El cuadro anterior muestra que las tarifas con una tasa de descuento de 10%
disminuyen en 22% con respecto a las inicialmente calculadas, mientras que con 6%
disminuyen en aproximadamente 41%.

3.1.3 Tarapoto

Las simulaciones para el caso de Tarapoto se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 54
Tarifas simuladas por uso productivo

Uso
COK Tarifa Diferencia
Productivo
Agrícola 0.09411
10% -21.94%
Poblacional 0.41102
Agrícola 0.07022
6% -41.76%
Poblacional 0.30669
Elaboración propia

Como se muestra en el cuadro anterior, una tasa de descuento del 6% genera


menores tarifas en un 42% aproximadamente, mientras que una de 10% reduce la
tarifa inicialmente calculada en 22%. Al igual que en los casos anteriores, la
comparación con las tarifas base está libre del efecto de la redistribución realizada.

3.1.4 Tambo – Ccaracocha

Cuadro N° 55
Tarifas simuladas por uso productivo

Uso Productivo COK Tarifa Diferencia

Agrícola 10% 0.14778 -19.54%


Agrícola 6% 0.11538 -37.18%
Elaboración propia

Como puede apreciarse en el cuadro anterior, al utilizar tasas de descuento de 10% y


6%, se produce una disminución de la tarifa de 20% y 37%, respectivamente.

36
3.1.5 Chinecas

Cuadro N° 56
Tarifas simuladas por uso productivo

Junta de Usuarios COK Tarifa Diferencia

Junta de Usuarios Irchim


Áreas de mejoramiento 0.01217
-22.20%
Áreas nuevas 0.11167
Operación y mantenimiento 0.00254 0.00%
Junta de Usuarios Nepeña
10%
Áreas de mejoramiento 0.04111 -22.20%
Operación y mantenimiento 0.00549 0.00%
Junta de Usuarios Santa
Áreas de mejoramiento 0.06193 -22.20%
Operación y mantenimiento 0.00916 0.00%
Junta de Usuarios Irchim
Áreas de mejoramiento 0.00903
-42.26%
Áreas nuevas 0.08289
Operación y mantenimiento 0.00254 0.00%
Junta de Usuarios Nepeña
6%
Áreas de mejoramiento 0.03051 -42.26%
Operación y mantenimiento 0.00549 0.00%
Junta de Usuarios Santa
Áreas de mejoramiento 0.04597 -42.26%
Operación y mantenimiento 0.00916 0.00%
Elaboración propia

El cuadro anterior muestra fuertes diferencias usando distintas tasas de descuento.


Cabe resaltar que la tarifa por concepto de O&M no varía debido a que los montos
anuales se asumen constantes y, por ende, no se anualizan.

37
3.2 Análisis de sensibilidad del horizonte temporal

El horizonte temporal es una variable relevante que refleja la cantidad de tiempo en la


que se quiere recuperar el dinero invertido en el proyecto. Para fines de esta prueba,
se utilizó horizontes temporales mayores, de 30 y 50 años.

3.2.1 Chira – Piura

Los resultados del cambio en el horizonte temporal se presentan a continuación.

Cuadro N° 57
Tarifas simuladas por uso productivo

Uso Horizonte
Tarifa Diferencia
Productivo temporal
0.15821
Agrícola
0.06781
Energético 0.01406
30 -4.64%
Industrial 0.00736
Pesquero 0.12270
Poblacional 0.02144
0.15576
Agrícola
0.06676
Energético 0.01384
50 -6.12%
Industrial 0.00724
Pesquero 0.12080
Poblacional 0.02110
Elaboración propia

Como se aprecia en el cuadro anterior, las tarifas solo disminuyen en


aproximadamente 6%, para un periodo de 50 años, y 5% para un periodo de 30. Esto
posiblemente se debe a que el horizonte temporal de por sí ya era grande (20 años),
por lo que el impacto de modificarlo por un horizonte mayor cada vez va perdiendo
importancia.

3.2.2 Ramis

El caso de Ramis se presenta en el siguiente cuadro. Como puede verse, la diferencia


no es tan significativa, debido a las razones explicadas arriba.

38
Cuadro N° 58
Tarifas simuladas por uso productivo

Uso Horizonte
Tarifa Diferencia
Productivo temporal
Agrícola 0.00062
Minero 30 132.88967 -5.29%
Poblacional 0.00085
Agrícola 0.00061
Minero 50 130.52885 -6.97%
Poblacional 0.00083
Elaboración propia

3.2.3 Tarapoto

El cálculo para Tarapoto se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 59
Tarifas simuladas por uso productivo

Uso Horizonte
Tarifa Diferencia
Productivo temporal
Agrícola 0.114104
30 -5.36%
Poblacional 0.498361
Agrícola 0.112051
50 -7.06%
Poblacional 0.489392
Elaboración propia

En este caso, la disminución de las tarifas es de aproximadamente 5% y 7%.

3.2.4 Tambo – Ccaracocha

El cuadro siguiente muestra las simulaciones realizadas para Tambo – Ccaracocha.


Como en los ejemplos anteriores, la diferencia no es tan grande, siendo la reducción
de 5% para un horizonte temporal de 30 años y de aproximadamente 6% para el caso
de 50 años.

Cuadro N° 60
Tarifas simuladas por uso productivo

Horizonte
Uso Productivo Tarifa Diferencia
temporal
Agrícola 30 0.17490 -4.77%
Agrícola 50 0.17212 -6.29%
Elaboración propia

39
3.2.5 Chinecas

Cuadro N° 61
Tarifas simuladas por uso productivo

Horizonte
Junta de Usuarios Tarifa Diferencia
temporal
Junta de Usuarios Irchim
Áreas de mejoramiento 0.01479
-5.42%
Áreas nuevas 0.13576
Operación y mantenimiento 0.00254 0.00%
Junta de Usuarios Nepeña
30
Áreas de mejoramiento 0.04997 -5.42%
Operación y mantenimiento 0.00549 0.00%
Junta de Usuarios Santa
Áreas de mejoramiento 0.07529 -5.42%
Operación y mantenimiento 0.00916 0.00%
Junta de Usuarios Irchim
Áreas de mejoramiento 0.01452
-7.14%
Áreas nuevas 0.13329
Operación y mantenimiento 0.00254 0.00%
Junta de Usuarios Nepeña
50
Áreas de mejoramiento 0.04906 -7.14%
Operación y mantenimiento 0.00549 0.00%
Junta de Usuarios Santa
Áreas de mejoramiento 0.07392 -7.14%
Operación y mantenimiento 0.00916 0.00%
Elaboración propia

El cuadro anterior muestra diferencias de 5% y 7% respectivamente. Como se


mencionó en la simulación para la tasa de descuento en el caso de Chinecas, los
costos de operación y mantenimiento no varían pues no se anualizan con factor
alguno.

3.3 Análisis de sensibilidad: Amortización de la inversión

Una variable relevante para aminorar la carga de los usuarios del agua es la
amortización de la inversión. Se ha comentado líneas arriba que el Estado podría
otorgar un subsidio para la parte de amortización y tan solo cobrar los gastos por
O&M. Como se verá, esto impacta fuertemente en las tarifas cobradas, y a su vez
significa un costo importante para el Estado.

3.3.1 Chira – Piura

Como se podrá ver en el siguiente cuadro, la disminución de las tarifas se bastante


significativa, a diferencia de la variable anterior. Dicha disminución asciende a casi el
86% con respecto al valor original.

40
Cuadro N° 62
Tarifas por uso productivo

Tarifa (S/. /
Uso
m3) - Sólo Diferencia
Productivo
O&M
0.023725
Agrícola
0.010169
Energético 0.002108
-85.70%
Industrial 0.001103
Pesquero 0.018400
Poblacional 0.003214
Elaboración propia

3.3.2 Ramis

El caso de Ramis es similar al anterior, debido a que la diferencia también es bastante


grande. Los resultados se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 63
Tarifas por uso productivo

Tarifa (S/. /
Uso
m3) - Sólo Diferencia
Productivo
O&M
Agrícola 0.000016
Minero 3.352001 -97.61%
Poblacional 0.000021
Elaboración propia

El cuadro anterior muestra una diferencia bastante significativa. Esto se debe a que la
inversión es aproximadamente 250 veces más elevada que los costos de operación y
mantenimiento. Esto genera que las tarifas cobradas sean 98% menores con respecto
al cálculo inicial.

3.3.3 Tarapoto

Los resultados con respecto a Tarapoto se muestran en la tabla siguiente.

Cuadro N° 64
Tarifas por uso productivo

Tarifa (S/. /
Uso
m3) - Sólo Diferencia
Productivo
O&M
Agrícola 0.001427
-98.82%
Poblacional 0.006234
Elaboración propia

41
Los resultados mostrados reflejan una disminución significativa de 99%. Al igual que el
caso de Ramis, esto se debe principalmente a que el monto de inversiones es casi 553
veces mayor a los gastos en O&M.

3.3.4 Tambo – Ccaracocha

Cuadro N° 65
Tarifas simuladas por uso productivo

Tarifa (S/. /
Uso Productivo m3) - Sólo Diferencia
O&M
Agrícola 0.02207 -87.99%
Elaboración propia

Como se observa en el cuadro anterior, la diferencia es bastante amplia (88%). Esto


se debe a que el monto de inversión por amortizar es aproximadamente 49 veces
mayor a los costos de operación y mantenimiento.

3.3.5 Chinecas

Como los costos de O&M no se anualizan, los valores mostrados a continuación son
los mismos que los inicialmente calculados. Cabe resaltar que los otros ejemplos sí
muestran variaciones debido a que la tarifa se calculaba por uso productivo, más no se
separaba según Juntas de Usuarios por falta de información. Esto implica que la tarifa
total en los casos anteriores consideraba tanto amortización de la inversión como
O&M, por lo que las simulaciones correspondientes solo incorporaban costos de O&M,
reduciendo así el valor de las tarifas.

Cuadro N° 66
Tarifas simuladas por uso productivo

Tarifa (S/. /
Juntas de Usuarios m3) - Sólo
O&M
Junta de Usuarios Irchim 0.00254
Junta de Usuarios Nepeña 0.00549
Junta de Usuarios Santa 0.00916
Elaboración propia

42
3.4 Análisis de sensibilidad: Tope máximo para el caso agrario y piscícola

La importancia del análisis de sensibilidad para los usuarios agrícolas y piscícolas se


centra en la posibilidad de aplicar en una mayor dimensión el enfoque de equidad visto
en capítulos anteriores. Para fines de esta simulación, el tope de 3% para estos
usuarios será disminuido a 1%, mientras que para el uso poblacional se mantiene en
3%. Sin embargo, debido a mayor flexibilidad y solvencia económica, este tope de 3%
se extenderá a 5% para los usos productivos minero, energético e industrial.

3.4.1 Chira – Piura

Los resultados para la simulación se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 67
Redistribución simulada de la mensualidad calculada

Ingresos Porcentaje Mensualidad Porcentaje


Uso Mensualidad
Mensuales de los Simulada de los
Productivo Inicial (Soles)
(Soles) Ingresos (Soles) Ingresos

296,664,090 11,022,946 3.7156% 2,966,641 1.0000%


Agrícola
296,664,090 1,102,295 0.3716% 2,966,641 1.0000%
Energético 21,690,787 489,756 2.2579% 1,084,539 5.0000%
Industrial 267,313,789 72,101 0.0270% 5,643,465 2.1112%
Pesquero 12,962,548 500,313 3.8597% 129,625 1.0000%
Poblacional 21,690,787 254,225 1.1720% 650,724 3.0000%
Elaboración propia

Como puede apreciarse, las simulaciones requirieron varias distribuciones para no


sobrepasar el tope establecido.

Inicialmente, se realizó una redistribución para el caso de las áreas de mejoramiento,


correspondientes al uso productivo agrícola (primera fila). El monto que excediera el
1% (S/. 8’426,992) se redistribuiría entre los demás usos, incluyendo las áreas nuevas
de la actividad agrícola. Sin embargo, al realizar esta redistribución, se rompían los
supuestos impuestos al caso de áreas nuevas. Así, se tuvo que redistribuir
nuevamente (S/. 6’177,434), encontrando un exceso del 5% en el caso energético.

Finalmente, se procedió a distribuir este exceso (S/. 5’482,071) a los últimos dos usos
(industrial y poblacional), obteniendo un porcentaje mayor al 3% de los ingresos
mensuales en la actividad poblacional, por lo que se redistribuyó la última porción de la
inversión (S/. 359,416) a los usuarios industriales.

Con estas nuevas mensualidades, se procedió a calcular las nuevas tarifas


simuladas. Los resultados se muestran en el siguiente cuadro.

43
Cuadro N° 68
Tarifas calculadas con la redistribución simulada

Mensualidad Anualidad Agua


Uso Tarifa (S/.
Simulada Simulada Utilizada Diferencia
Productivo / m3)
(Soles) (Soles) (MMC)
2,966,641 35,599,691 797.23 0.04465 -73.0867%
Agrícola
2,966,641 35,599,691 186.00 0.19140 169.1332%
Energético 1,084,539 13,014,472 398.60 0.03265 121.4447%
Industrial 5,643,465 67,721,581 112.16 0.60379 7727.2153%
Pesquero 129,625 1,555,506 46.66 0.03334 -74.0911%
Poblacional 650,724 7,808,683 135.71 0.05754 155.9632%
Elaboración propia

3.4.2 Ramis

Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, la actividad minera supera el tope


considerado del 5%, por lo que se hizo la redistribución a los otros sectores según la
ponderación de su VBNE Incremental.

Cuadro N° 69
Redistribución simulada de la mensualidad calculada

Ingresos Porcentaje Mensualidad Porcentaje


Uso Mensualidad
Mensuales de los Simulada de los
Productivo Inicial (Soles)
(Soles) Ingresos (Soles) Ingresos

Agrícola 67,103,648 10,973 0.0164% 199,974 0.2980%


Minero 3,142,380 353,145 11.2381% 157,119 5.0000%
Poblacional 58,607,771 408 0.0007% 7,433 0.0127%
Elaboración propia

Con estas mensualidades nuevas, se procederá a realizar un cálculo de la tarifa para


cada uso productivo.

Cuadro N° 70
Tarifas calculadas con la redistribución simulada

Mensualidad Anualidad Agua


Uso Tarifa (S/. /
Simulada Simulada Utilizada Diferencia
Productivo m3)
(Soles) (Soles) (MMC)
Agrícola 199,974 2,399,685 199.98 0.01200 1722.4117%
Minero 157,119 1,885,428 0.03 62.42709 -55.5086%
Poblacional 7,433 89,194 5.48 0.01628 1722.4117%
Elaboración propia

44
3.4.3 Tarapoto

El cuadro siguiente muestra que ambos usos productivos superan sus porcentajes
topes establecidos. Debido a esto, y a que no existen otras actividades productivas,
solo se limitarán las mensualidades a los topes de1% y 3% de los ingresos mensuales
agrarios y poblacionales respectivamente, por lo que el resto tendrá que ser asumido
por el Estado.

Cuadro N° 71
Redistribución simulada de la mensualidad calculada

Ingresos Porcentaje Mensualidad Porcentaje


Uso Mensualidad
Mensuales de los Simulada de los
Productivo Inicial (Soles)
(Soles) Ingresos (Soles) Ingresos
Agrícola 54,273,537 1,108,876 2.0431% 542,735 1.0000%
Poblacional 3,996,259 562,031 14.0639% 119,888 3.0000%
Subsidio
1,008,284
Estatal
Elaboración propia

Con estas nuevas mensualidades, se procede a calcular las tarifas. Como se verá a
continuación, las mensualidades no consideran el monto definido para el subsidio
Estatal.

Cuadro N° 72
Tarifas calculadas con la redistribución simulada

Mensualidad Anualidad Agua


Uso Tarifa (S/. /
Simulada Simulada Utilizada Diferencia
Productivo m3)
(Soles) (Soles) (MMC)
Agrícola 542,735 6,512,824 110.37 0.05901 -51.0554%
Poblacional 119,888 1,438,653 12.81 0.11232 -78.6688%
Elaboración propia

Finalmente, debe mencionarse que no se han realizado estas simulaciones para los
casos de Tambo Ccaracocha y Chinecas debido a que no superan los porcentajes
máximos establecidos.

45
3.5 Análisis de sensibilidad conjunta: Tasa de descuento y horizonte
temporal

3.5.1 Chira – Piura

En esta oportunidad, el análisis de sensibilidad incorpora una tasa de descuento de


6% y un horizonte temporal de 50 años. Este ejercicio se repetirá en los demás
ejemplos demostrativos.

Cuadro N° 73
Tarifas simuladas por uso productivo

Uso Horizonte
COK Tarifa Diferencia
Productivo Temporal
0.08348
Agrícola
0.03578
Energético 0.00742
6% 50 -49.69%
Industrial 0.00388
Pesquero 0.06474
Poblacional 0.01131
Elaboración propia

Como puede apreciarse, la diferencia con respecto a las tarifas base es significativa,
empero, debe resaltarse que el impacto de utilizar un horizonte temporal mayor a 20
años no es tan fuerte, por lo que la mayor parte de la diferencia corresponde a la
menor tasa de descuento.

3.5.2 Ramis

Las simulaciones para el caso de Ramis se presentan a continuación.

Cuadro N° 74
Tarifas simuladas por uso productivo

Horizonte
Uso Productivo COK Tarifa Diferencia
temporal
Agrícola 0.00029
Minero 6% 50 60.90287 -56.59%
Poblacional 0.00039
Elaboración
propia

Como puede verse, la diferencia es de 57% aproximadamente. La diferencia más


notoria se observa en el caso minera, pasando de una tarifa de 140 soles por metro
cúbico (sin el efecto de las redistribuciones) a una de 60 soles/m3.

46
3.5.3 Tarapoto

Las simulaciones realizadas se presentan en el siguiente cuadro. Como se podrá


apreciar, las tarifas disminuyen en un 57% con respecto a los cálculos base

Cuadro N° 75
Tarifas simuladas por uso productivo

Uso Horizonte
COK Tarifa Diferencia
Productivo temporal
Agrícola 0.051487
6% 50 -57.29%
Poblacional 0.224876
Elaboración propia

3.5.4 Tambo – Ccaracocha

Cuadro N° 76
Tarifas simuladas por uso productivo
Horizonte
Uso Productivo COK Tarifa Diferencia
temporal
Agrícola 6% 50 0.08997 -51.01%
Elaboración propia

El caso de Tambo Ccaracocha muestra una diferencia de 51% con respecto a las
tarifas inicialmente calculadas, resultando así en una menor carga para los usuarios
agrícolas.

3.5.5 Chinecas

Como ya se vio previamente, el caso de Chinecas es especial, en el sentido que se


cuenta con información para diferenciar las tarifas por Juntas de Usuarios y por tipo de
costos. Cabe resaltar que no se reportan diferencias con respecto a los costos de
O&M debido a que no se le está aplicando un factor de anualidad a esa variable.

Cuadro N° 77
Tarifas simuladas por uso productivo
Horizonte
Junta de Usuarios COK Tarifa Diferencia
temporal
Junta de Usuarios Irchim
Áreas de mejoramiento 0.00657
-57.98%
Áreas nuevas 0.06032
Operación y mantenimiento 0.00254 0.00%
Junta de Usuarios Nepeña
6% 50
Áreas de mejoramiento 0.02220 -57.98%
Operación y mantenimiento 0.00549 0.00%
Junta de Usuarios Santa
Áreas de mejoramiento 0.03345 -57.98%
Operación y mantenimiento 0.00916 0.00%
Elaboración propia

47
3.6 Análisis de sensibilidad: Impacto en los costos de producción

El impacto en los costos de producción de los usuarios es importante debido a que se


trata de dimensionar cómo van a ser afectados en forma efectiva los usuarios del
recurso. Por esta razón, se ha planteado realizar un análisis de sensibilidad para
observar cómo variaría el impacto si la ANA realizara modificaciones a los parámetros
mencionados, y que están bajo su control. Los supuestos para tales parámetros son
6% para la tasa de descuento y 50 años de horizonte temporal.

3.6.1 Chira – Piura

El siguiente cuadro resume las simulaciones realizadas para el análisis de impacto en


los costos de producción. Cabe recordar que no se obtuvo la información de costos
para los usos Industrial y Pesquero/Piscícola.

Cuadro N° 78
Simulación de impacto en los costos de producción

Anualidad Porcentaje
Uso
Costos (S/.) Simulada de los
Productivo
(S/.) Costos
Agrícola 305,046,037 73,203,279 24.00%
Energético 16,604,553 2,956,787 17.81%
Industrial ND 435,290 ND
Pesquero ND 3,020,519 ND
Poblacional 134,264,674 1,534,826 1.14%
Fuente: MINAG, Chira - Piura (2008)
Elaboración Propia.

3.6.2 Ramis

Como se muestra en el siguiente cuadro, la anualidad calculada representa una parte


muy pequeña de los costos de producción, siendo 0.21% en la actividad agrícola,
0.57% en la actividad minera y 0.48% en la actividad poblacional.

Cuadro N° 79
Simulación de impacto en los costos de producción

Porcentaje
Uso Anualidad
Costos (S/.) de los
Productivo Simulada (S/.)
Costos
Agrícola 27,141,840 57,154 0.21%
Minero 322,978,794 1,839,393 0.57%
Poblacional 442,045 2,124 0.48%
Elaboración propia

48
3.6.3 Tambo – Ccaracocha

Cuadro N° 80
Simulación de impacto en los costos de producción

Anualidad Porcentaje
Uso Productivo Costos (S/.) Simulada de los
(S/.) Costos
Agrícola 80,278,110 5,111,106 6.37%
Elaboración propia

El cuadro anterior presenta una menor proporción de la anualidad con respecto a los
costos de producción, equivalente a casi 7 puntos porcentuales menos. Así, la
anualidad refleja claramente el cambio de la tasa a 6% y del horizonte temporal a 50
años.

49
4. BENEFICIOS DEL SECTOR

Como consecuencia de la construcción de los grandes proyectos hidráulicos a partir


de la década de los setenta, se produjo una distorsión fundamental en el
aprovechamiento racional de las aguas. Así, se incrementó el uso de las aguas
superficiales y al mismo tiempo se redujo drásticamente la explotación de las aguas
subterráneas. La razón fundamental es que el gasto que efectivamente hace el
agricultor en operación y mantenimiento de la infraestructura para extraer un metro
cúbico de agua subterránea es mayor que la tarifa que normalmente paga el usuario
de aguas superficiales. Estas últimas se encuentran subsidiadas por el Estado y no
cubren el costo real de operación y mantenimiento de la infraestructura y suministro
del agua.

Además, la reducción de la extracción de aguas subterráneas ha disminuido el


drenaje, problema que se ha agravado porque al disponerse de mayor cantidad y
seguridad de agua superficial para riego, las cédulas de cultivo han variado
incrementándose las áreas sembradas con cultivos de alto consumo de agua como
arroz y caña de azúcar, propiciando grandes pérdidas de riego que recargan al
acuífero. Como resultado de estos hechos, se ha incrementado la degradación de
tierras afectadas por problemas de drenaje y salinización. Por la misma razón, no se
ha logrado incrementar la frontera agrícola en la proporción prevista.

En síntesis, no se está haciendo un uso racional conjunto de las aguas superficiales y


subterráneas, ya que gran parte del mayor volumen de agua superficial ofertado se
está utilizando en la misma superficie física de riego.

Por otro lado, la escasez del recurso hídrico hace cada vez más necesaria la
realización de obras hidráulicas, no sólo para abarcar el ciclo completo del agua con
infraestructuras de saneamiento y depuración de aguas residuales y desalinización,
sino también para el trasvase de cuencas.

A pesar de la importancia del financiamiento público de las inversiones en el sector,


desde una perspectiva meramente contable y considerando la vida útil de una parte de
las infraestructuras, la recuperación de costos es muy baja como se ha mostrado a lo
largo de este estudio..

Por otro lado, la perspectiva más “jerárquica” de la ingeniería ha considerado siempre


la cuestión de la recuperación de costos como un balance entre ingresos y costos. El
problema principal que se percibe aquí es cómo financiar la construcción y
mantenimiento de la infraestructura hidráulica para garantizar a largo plazo su cuidado,
operación y desarrollo.

Por tanto, no habría que rechazar a priori alguna forma de redistribuir el impacto de los
precios del agua sobre los usuarios (con la creación de mecanismos de reparto de
costos, acompañados de subsidios convenientemente diseñados), sino más bien
evaluarse en conjunto con los incentivos que también se haya previsto.

En ese sentido, las tarifas por utilización de la infraestructura hidráulica menor y mayor
y por el servicio de monitoreo y gestión de aguas subterráneas, permitirán que los
usuarios puedan mantener adecuadamente la infraestructura y rehabilitarla. Asimismo,
se podrán realizar obras para la protección y conservación de la cuenca por parte de
los propios privados ya que existirán incentivos para hacerlo (artículo 84° de la Ley).
En esa línea, se otorgarán reconocimientos e incentivos a favor de quienes desarrollen
acciones de prevención de la contaminación del agua y de desastres, acciones de
forestación, reforestación o de inversión en tecnología y utilización de prácticas,

50
métodos o procesos que coadyuven a la protección del agua y la gestión integrada del
agua en las cuencas. Así, según la Ley “Los titulares de derechos de uso de agua que
inviertan en trabajos destinados al uso eficiente, a la protección y conservación del
agua y sus bienes asociados y al mantenimiento y desarrollo de la cuenca hidrográfica
pueden deducir las inversiones que efectúen para tales fines de los pagos por
concepto de retribución económica o tarifas de agua”.

Asimismo, el Estado dejará de desembolsar los costos de operación y mantenimiento


de la infraestructura mayor, y podrá destinarlo a otros conceptos o a desarrollar más
inversiones en infraestructura hidráulica en otros ámbitos más necesitados.

Por otra parte, la gran importancia de la tarifación se encuentra probablemente en el


hecho de que permite que los sistemas hidráulicos sean gestionados bajo instituciones
descentralizadas e independientes privadas y públicas, aumentando de este modo la
conciencia de los usuarios sobre los costos de todo ello y evitando las distorsiones
potenciales que podría crear la intervención estatal.

Es seguro que la tarifación del servicio (al margen de su relación con la sostenibilidad)
es un resultado necesario en la coyuntura actual, en la que el financiamiento público
se encuentra bajo una gran presión; por ello no es posible seguir concibiendo sistemas
hidráulicos pagados por el Estado, cuyo financiamiento último es otorgado por los
contribuyentes.

Los beneficios previstos, específicamente en el caso de usuarios agrarios, incluyen los


siguientes:

 la satisfacción de las demandas de agua con fines de riego de los usuarios de


los diferentes sistemas seleccionados, en cantidades adecuadas, con garantías
dadas de seguridad en tiempo y en volumen, lo que se manifiesta en menores
riesgos para la atención de la demanda, que a su vez repercute en menores
costos operativos;

 la reducción de conflictos como consecuencia de la implementación de un


nuevo sistema de asignación de derechos de agua basados en la tarifa, con
una adecuada infraestructura de control y de distribución;

 el incremento de los rendimientos por hectárea, al mejorar las posibilidades de


disponer de agua oportuna (uso conjunto del agua superficial y subterránea)
para sembrar y regar cuando fisiológicamente la planta lo necesita a lo largo de
su período vegetativo, y al ampliar las áreas de cultivo con el uso del agua
subterránea;

 el aumento de la producción agrícola, al posibilitar la ampliación de las áreas


de cultivo con los ahorros efectuados por una gestión eficiente, ya sea por la
mayor intensidad del uso del suelo o por la incorporación de tierras eriazas al
cultivo, y

 el incremento en el rendimiento por hectárea de las tierras con problemas de


salinidad y drenaje por el uso del agua subterránea, o incluso, la recuperación
para el cultivo de tierras abandonadas por esos problemas.

En general, los principales beneficios para todos los sectores de la implantación de un


sistema de tarifas son los siguientes:

51
 la satisfacción de las demandas multisectoriales de agua con adecuadas
cantidades y una garantía de seguridad en el abastecimiento, lo cual se
manifiesta en menores riesgos para la atención de la demanda y repercute en
menores costos operativos. Asimismo, se satisface la demanda con calidad
adecuada dentro de lo previsto en las normas de la Organización Mundial de la
Salud, tanto para consumo humano como para uso agrícola.

 las obras de embalse y regulación de lagunas, así como la utilización de aguas


subterráneas de manera combinada con las aguas superficiales, permiten
reducir el déficit estacional (la mayoría de los ríos de la costa disponen de agua
en cortos períodos del año) para los diferentes usuarios.

 las tarifas que incluyen la consideración de obras de prevención de


inundaciones por eventos extremos y el manejo de las partes altas de las
cuencas a fin de evitar la erosión de los suelos, redundan en beneficio para
todos los usuarios y las actividades económicas que se llevan a cabo en la
cuenca.

52
DESARROLLO DEL ESTUDIO QUE DETERMINE
LA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LAS
TARIFAS POR UTILIZACIÓN DE LA
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA MENOR Y
MAYOR Y, POR EL SERVICIO DE MONITOREO Y
GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Elaborado para:

ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA N° 026-2009-ANA


PRODUCTO 3
PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE
LAS DEDUCCIONES DE LAS INVERSIONES REALIZADAS
POR LOS USUARIOS1

22 de julio de 2010

1
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los consultores del
estudio y no expresan necesariamente aquéllas del Centro de Investigación de la Universidad del
Pacífico.
Propuesta de metodología para el cálculo de las deducciones de las inversiones
realizadas por los usuarios

Según el artículo 84 de la Ley, la ANA “otorga reconocimientos e incentivos a favor de


quienes desarrollen acciones de prevención de la contaminación del agua y de
desastres, forestación, reforestación o de inversión en tecnología y utilización de
prácticas, métodos o procesos que coadyuven a la protección del agua y la gestión
integrada del agua en las cuencas.”

Asimismo, se afirma que “los titulares de derechos de uso de agua que inviertan en
trabajos destinados al uso eficiente, a la protección y conservación del agua y sus
bienes asociados y al mantenimiento y desarrollo de la cuenca hidrográfica pueden
deducir las inversiones que efectúen para tales fines de los pagos por concepto de
retribución económica o tarifas de agua, de acuerdo con los criterios y porcentaje que
son fijados en el Reglamento”.

Adicionalmente, el Reglamento de la Ley, en su artículo 179, afirma que “Los titulares


de derecho de uso de agua individuales o en bloque que cuenten con certificados de
eficiencia a que se refiere el Título V del Reglamento, tendrán derecho a acceder a los
incentivos a que se refieren los artículos 84° y 86º de la Ley por el uso eficiente del
agua. Para acceder a tal derecho deberán acreditar haber efectuado inversiones en
trabajos destinados al uso eficiente, a la protección y conservación del agua y sus
bienes asociados y al mantenimiento y desarrollo de la cuenca hidrográfica.”

Una vez aprobados estos certificados y haber acreditado ante la ANA la realización de
inversiones en trabajos destinados al uso eficiente, a la protección y conservación del
agua y sus bienes asociados y al mantenimiento y desarrollo de la cuenca hidrográfica
(artículo 179 del Reglamento), se indica que “Los incentivos podrán traducirse en
descuento a la retribución económica; preferencia en el otorgamiento de derechos de
uso de agua sobre los recursos excedentes que se generen con la eficiencia; difusión
de experiencias exitosas y otros premios que establezca la Autoridad Nacional del
Agua.”

Para cumplir con lo anterior, en esta sección se presenta una metodología para incluir
una redistribución de las tarifas en el ejercicio siguiente al otorgamiento de tales
certificados. En ese sentido, a continuación se propone un procedimiento para
incorporar estas inversiones en la metodología tarifaria.

En concreto, se propone que los operadores o usuarios registren la inversión realizada


(considerando los montos de inversión, su vida útil y sus costos de operación y
mantenimiento) como una inversión adicional que se agregue a las realizadas por el
operador.

Tal como se ha explicado en la Metodología tarifaria, la distribución de este nuevo


monto global de inversiones y sus correspondientes costos de operación se realizará
en función del VBNI, siempre que no exceda el 3% del promedio de los ingresos
mensuales de cada actividad. En el caso que con la restricción anterior no se alcance
a recuperar todas las inversiones y/o a financiar todos los costos de operación y
mantenimiento, entonces el Estado deberá asumir la diferencia a través de subsidios
para cubrir los costos faltantes asociados al sistema.

Por ejemplo, si suponemos una inversión aprobada por la ANA de US$ X millones
realizada por el sector B, según la normativa explicada, que beneficia a todos los
sectores, lo que se deberá hacer es repartir la inversión nueva entre todos los sectores
en forma proporcional al porcentaje de distribución de costos según la metodología
tarifaria, como se aprecia en el cuadro siguiente. Este reparto hará que el monto total
de la inversión aumente en X.

Cuadro N° 1
Distribución de costos de inversión

Sectores % Inversión

A 93.08% 274,492,679 + X*93.08

B 4.13% 12,175,272 + 4.13*X


C 0.04% 123,283 + X*0.04

D 2.46% 7,260,682 + X*2.46

E 0.29% 850,024 + X*0.29


Total 100% 294,901,939 + X

Fuente: Proyecto Chira-Piura

La misma noción deberá aplicarse para los costos de operación y mantenimiento (Y)
de la inversión realizada por el sector B según se aprecia en el cuadro siguiente.

Cuadro N° 2
Distribución de costos de O & M

Sectores % O&M + Seg.

A 93.08% 6,914,912 + Y*93.08

B 4.13% 306,715 + 4.13*Y


C 0.04% 3,106 + Y*0.04

D 2.46% 182,908 + Y*2.46

E 0.29% 21,413 + Y*0.29


Total 100% 7,429,054 + Y

Finalmente, ambos costos son sumados para estimar el monto total que debe asumir
cada sector. Esto se observa en el cuadro siguiente:
Cuadro N° 3
Distribución de costos totales

Sectores % Total

A 93.08% 281,407,591 + 93.08*(X+Y)

B 4.13% 12,481,987 + 4.13*( X+Y)


C 0.04% 126,389 + 0.04*(X+Y)

D 2.46% 7,443,590 + 2.46*(X+Y)

E 0.29% 871,437 + 0.29*(X+Y)


Total 100% 302,330,994 + X + Y

Dados los nuevos valores que debe asumir cada sector, se calcula la anualidad según
la fórmula que indica la metodología tarifaria y se estiman las tarifas por sector. Si las
tarifas de algunos sectores exceden el 3% de los ingresos, entonces se debe realizar
un prorrateo proporcional al VBNI hacia los otros sectores para que se recupere la
inversión total. Si todos los sectores llegaran al 3% y aun no se cubren los montos
totales, entonces el Estado debe asumir la diferencia a través de subsidios.

Queda claro que parte de la amortización de la inversión realizada por los otros
sectores mediante las nuevas tarifas irá como pago al Sector B por la inversión
realizada.
DESARROLLO DEL ESTUDIO QUE DETERMINE
LA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LAS
TARIFAS POR UTILIZACIÓN DE LA
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA MENOR Y
MAYOR Y, POR EL SERVICIO DE MONITOREO Y
GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Elaborado para:

ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA N° 026-2009-ANA


MANUAL DE APLICACIÓN DEL USUARIO1

23 de julio de 2010

1
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los consultores del
estudio y no expresan necesariamente aquéllas del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

1
Índice

1. Características del Sistema .............................................................................. 3

2. Metodología ...................................................................................................... 3

3. Configuración del Sistema ................................................................................ 5

4. Inversiones y Costos de Operación y Mantenimiento ....................................... 9

5. Valor de Beneficio Neto Incremental............................................................... 12


a) Beneficio Neto por Uso Agrario ................................................................. 13
b) Beneficio Neto por Uso Productivo Energético ......................................... 14
c) Beneficio Neto por Uso Poblacional .......................................................... 15
d) Beneficio Neto por Uso Productivo Acuífero y Pesquero .......................... 16
e) Beneficio Neto por Uso Productivo Industrial ............................................ 17
f) Beneficio Neto por Uso Productivo Minero................................................. 17

6. Distribución del Costo ajustado por Pobreza .................................................. 18

7. Tarifas ............................................................................................................. 19

8. Tarifas ajustadas por Ingresos de la Población .............................................. 20

2
1. Características del Sistema

El “Sistema de Determinación de Tarifas por utilización de Infraestructura Mayor y


Menor y por el Servicio de Monitoreo y Gestión de Aguas Subterráneas” es una
aplicación web que permite que los usuarios ingresen los datos requeridos para estimar
las tarifas por el uso de agua.

El Sistema está estructurado en los siguientes módulos:

- Configuración del Sistema


- Inversiones y costos de operación y mantenimiento
- Valor de Beneficio Neto Incremental
- Distribución del costo ajustado por Pobreza
- Tarifas
- Tarifas ajustadas por Ingresos de la Población

En el presente Manual, en la “Metodología” se muestra un esquema resumen que


permite comprender la lógica del Sistema, y después se presenta la forma de aplicar
cada uno de Módulos del Sistema.

2. Metodología

Los módulos del Sistema están organizados de acuerdo al orden lógico de la


metodología de cálculo de las tarifas por utilización de la Infraestructura Hidráulica
Menor y Mayor y por el Servicio de Monitoreo y Gestión de Aguas Subterráneas, con el
objetivo que el usuario pueda usar el Sistema con facilidad y de manera secuencial. A
continuación se presenta un resumen de los módulos, los cuales después se
desarrollan en detalle:

3
Cuadro N° 1

Módulo Descripción
El usuario u operador solicita a ANA su configuración como
Configuración del
usuario del Sistema, y recibe el password o clave secreta para
Sistema
acceder al Sistema.
El usuario ingresa los datos de inversiones en Infraestructura,
tales como la relación de obras o componentes de costo, el
Inversiones y
costo inicial o inversión, la vida útil, el año de inicio de las obras,
costos de
el año de Operación y los costos de Operación y de
operación y
Mantenimiento.
mantenimiento
El Sistema calcula la Inversión total, y los costos totales de
operación y de mantenimiento y de seguros.
El usuario ingresa los datos básicos referidos a los distintos
Valor del usos de agua: Uso Productivo Agrario, Uso Productivo
Beneficio Energético, Uso Poblacional, Uso Productivo Acuífero y
Neto Pesquero, Uso Productivo Industrial y Uso Productivo Minero.
Incremental El Sistema calcula el Valor de Beneficio Neto Incremental de
cada uno de los usos de agua.
En caso que la Infraestructura corresponda a bajos niveles de
pobreza, determinados por el Quintil 1 o 2, el Sistema no
considera la inversión en el Uso Pecuario y Agrícola, y en el Uso
Distribución Acuífero y Pesquero; y estos valores de inversión se reasignan
del costo o distribuyen a los otros usos de agua, proporcionalmente a sus
ajustado por valores de inversión antes de la reasignación. Los costos totales
Pobreza de operación y de mantenimiento y de seguros no se ven
afectados por el nivel de pobreza.
En este módulo, los usuarios no ingresan datos ni interactúan
con el Sistema, sino solamente observan los resultados.
El usuario ingresa los datos referidos al tiempo de recuperación
de la inversión y la tasa de descuento, y el Sistema calcula las
Tarifas tarifas en función a estos datos, la distribución de costos por uso
y el volumen de agua.
En este módulo, el usuario puede simular varios escenarios, en

4
función a diferentes valores del tiempo de recuperación de la
inversión y la tasa de descuento.
El sistema verifica si las mensualidades de los usos de agua
que corresponden a la tarifas, son menores al 3% del ingreso
promedio mensual de la población. En caso que las
mensualidades superen el 3%, el Sistema las ajusta de acuerdo
Tarifas ajustadas
a este nivel máximo, y los valores en exceso se reasignan o
por Ingresos de la
distribuyen a los otros usos de agua, proporcionalmente a las
Población
mensualidades antes de la reasignación. En caso que las
mensualidades sean ajustadas, se recalculan las tarifas.
En este módulo, los usuarios no ingresan datos ni interactúan
con el Sistema, sino solamente observan los resultados.

3. Configuración del Sistema

ANA se encarga de configurar a los Usuarios en el Sistema y permitir su acceso a la


aplicación. Sin embargo, los usuarios deben solicitar a ANA su inscripción en el Sistema
mediante un correo electrónico dirigido a: comunicaciones@ana.gob.pe, en el cual
deben indicar:

- Nombre del usuario


- Correo electrónico del Usuario
- Nombre del operador de infraestructura
- Tipo de Infraestructura: Mayor, Menor o de Agua Subterránea
- Departamento, Provincia, Autoridad Autónoma del Agua (AAA) y
Autoridad Local de Agua (ALA) a la que pertenece.

Una vez que ANA recibe la solicitud, crea el “Usuario del Sistema” (abreviatura del
nombre del operador) y el “password” o clave secreta del usuario, y se la envía al correo
electrónico que indicó en la solicitud. A partir de este momento, el usuario puede
acceder al Sistema a través de la página web disponible en Internet y el ingreso del
“Usuario del Sistema” y el “password”:

5
Dirección Internet: http://www.ana.gob.pe/

Usuario: [Digitar “Usuario del sistema”]

Password: [Digitar “Password”]

Es responsabilidad del Usuario mantener la


confidencialidad de los datos suministrados por ANA: el
“usuario” y el “password” (número clave), que le
permiten ingresar al Sistema y modificar los datos.

6
Es responsabilidad del Usuario la veracidad de los Datos
que ingresa al Sistema, los cuales tienen el carácter de
“Declaración Jurada”.

ANA se encarga de configurar el Sistema, que comprende no solamente el diseño y el


desarrollo de la Aplicación, sino también definir los siguientes parámetros básicos:

- Año
- Tipo de cambio (soles/US$)
- Los índices de proporción del costo de agua sobre los costos
totales:
-
a) Uso Productivo Agrario: 2.2837 %
b) Uso Productivo Energético: 2.6044 %
c) Uso Poblacional: 3.8770 %
d) Uso Productivo Acuífero y Pesquero: 26.1103 %

7
e) Uso Productivo Industrial: 1.3319 %
f) Uso Productivo Minero: 0.2058 %

Los usuarios del Sistema no pueden modificar estos datos pero el Administrador sí.

8
4. Inversiones y Costos de Operación y Mantenimiento

Al hacer un “click” en “Inversión” del sistema, el usuario ingresa al Módulo


“Infraestructura”. En este módulo, el usuario puede ingresar o actualizar (modificar o
eliminar) datos.

a) INGRESAR DATOS DE INVERSIÓN:

En este Módulo, el usuario debe ingresar los siguientes datos:


- Infraestructura: relación de las obras de Infraestructura Hidráulica Mayor
o Menor, o componentes de costo por Servicio de Monitoreo y Gestión de
Aguas Subterráneas, según corresponda. Por ejemplo:
 Infraestructura Hidráulica Mayor: presas, canales, etc.
 Infraestructura Hidráulica Menor: bocatomas, canales, etc.
 Monitoreo y gestión de Aguas Subterráneas: Pozos, equipos
para monitoreo y gestión, etc.
- Costo Inicial: Inversión en US$ de cada rubro listado en la
“Infraestructura”.
- Vida Util: Años de vida útil de cada infraestructura.
- Año de Inicio de Obras de Infraestructura.
- Año de Operación: año actual de operación respecto a su vida útil.
- Costo de Operación y de Mantenimiento y seguros (O&M): en US$/año.

El usuario debe ingresar estos datos para cada infraestructura, de acuerdo al


siguiente formulario, ubicado al final de la ventana de inversión:

9
En el formulario mostrado, el usuario debe hacer “click” en los espacios
correspondientes, ingresar los datos, y una vez que terminó de ingresar
todos los valores, debe seleccionar la opción “añadir” para registrar los
valores. El Sistema entonces añade la infraestructura a la lista, incluyendo el
cálculo del Valor de las “Obras en Depreciación”, el “Valor de los Seguros” y
el “Costo Total”.

Asimismo, a medida que se ingresan las inversiones y se conforma el listado


correspondiente, el Sistema totaliza y muestra los siguientes Costos Totales:
“Costo Inicial”, “Obras en Depreciación”, “Costos de Operación y de
Mantenimiento (O&M)”, “Seguros” y “Costo Total”:

10
b) MODIFICAR LOS DATOS DE INVERSION

Si se desea modificar algún dato ingresado en la lista de inversiones, el


usuario debe hacer un “click” en el espacio en donde figura el dato que se
desea modificar, cambiar el valor y pulsar la opción “salvar” ubicada al final
de la línea que contiene la infraestructura que se está modificando.
Una vez que un dato se modifica, el Sistema recalcula y actualiza todos los
costos involucrados.

c) ELIMINAR DATOS DE INVERSION

Si se desea eliminar todos los datos de infraestructura de la lista de


inversiones, el usuario debe hacer un “click” en la “X” ubicada en la columna
“Borrar”. En este caso, el Sistema por seguridad preguntará si “está seguro”.

11
Opciones de Borrado

5. Valor de Beneficio Neto Incremental

Al hacer un “click” en “TARIFAS” del sistema, el usuario ingresa al Módulo que permite
ingresar o actualizar (modificar o eliminar) los datos de cada uno de los seis
componentes:

a) Beneficio Neto por Uso Agrario


b) Beneficio Neto por Uso Productivo Energético
c) Beneficio Neto por Uso Poblacional
d) Beneficio Neto por Uso Productivo Acuífero y Pesquero
e) Beneficio Neto por Uso Productivo Industrial
f) Beneficio Neto por Uso Productivo Minero

12
En cada un de estos componentes, la forma de ingresar, modificar o
eliminar datos es exactamente igual en todos los módulos: usar el
formulario de la parte inferior (Ingresar Datos); modificar
directamente el valor de la lista y pulsar “Salvar” (Modificar Datos) o
pulsar la opción “X” (Borrar Datos).

a) Beneficio Neto por Uso Agrario

En este Módulo, el usuario debe ingresar los siguientes datos:


- Cultivos: relación de cultivos agrarios.
- Superficie cosechada: en hectáreas.
- El Valor Neto del Cultivo: rentabilidad del cultivo por hectárea.
- El Volumen Neto de Agua: en MMC, considerando el volumen bruto y las
pérdidas.

Una vez que se ingresan estos datos, el Sistema calcula el “Beneficio” (en soles y
US$) de cada cultivo, así como el “VALOR DEL BENEFICIO NETO ECONOMICO
DEL USO AGRARIO”.

13
b) Beneficio Neto por Uso Productivo Energético

En este Módulo, el usuario debe ingresar los siguientes datos:


- Obras de uso productivo energético: relación de centrales.
- Producción Real Anual: en Gwh.
- Potencia real Anual: en Mw.
- Valor Bruto de Energía de 1 Gwh: en US$
- Valor Bruto de Potencia de 1 MW: en US$
- Costo de Operación, Mantenimiento y Administración: en US$.
- Costo de Inversión: Anualidad de la inversión en US$, incluido los costos
financieros.
- El Volumen Neto de Agua: en MMC, considerando el volumen bruto y las
pérdidas.

Una vez que se ingresan estos datos, el Sistema calcula el “Beneficio” (en soles y
US$) de cada uso energético, así como el “VALOR DEL BENEFICIO NETO
ECONOMICO DEL USO ENERGETICO”.

14
c) Beneficio Neto por Uso Poblacional

En este Módulo, el usuario debe ingresar los siguientes datos:


- Usos Poblacionales de Agua: relación de usos poblacionales.
- Producción Real Anual: en m3.
- Valor Beneficio Neto: en soles/m3.
- El Volumen Neto de Agua: en MMC, considerando el volumen bruto y las
pérdidas.

Una vez que se ingresan estos datos, el Sistema calcula el “Beneficio” (en soles y
US$) de cada uso poblacional, así como el “VALOR DEL BENEFICIO NETO
ECONOMICO DEL USO POBLACIONAL”.

15
d) Beneficio Neto por Uso Productivo Acuífero y Pesquero

En este Módulo, el usuario debe ingresar los siguientes datos:


- Usos Acuífero y Pesquero de Agua: relación de usos acuífero y pesquero.
- Producción Real Anual: en libras o TM.
- Valor Beneficio Neto: en soles/libra o soles/TM.
- El Volumen Neto de Agua: en MMC, considerando el volumen bruto y las
pérdidas.

Una vez que se ingresan estos datos, el Sistema calcula el “Beneficio” (en soles y
US$) de cada uso productivo acuífero y pesquero, así como el “VALOR DEL
BENEFICIO NETO ECONOMICO DEL USO PRODUCTIVO ACUIFERO Y
PESQUERO”.

16
e) Beneficio Neto por Uso Productivo Industrial

En este Módulo, el usuario debe ingresar los siguientes datos:


- Usos Productivo Industrial de Agua: relación de usos industrial.
- Producción Real Anual: en m3.
- Valor Beneficio Neto: en soles/m3.
- El Volumen Neto de Agua: en MMC, considerando el volumen bruto y las
pérdidas.

Una vez que se ingresan estos datos, el Sistema calcula el “Beneficio” (en soles y
US$) de cada uso productivo industrial, así como el “VALOR DEL BENEFICIO
NETO ECONOMICO DEL USO PRODUCTIVO INDUSTRIAL”.

f) Beneficio Neto por Uso Productivo Minero

En este Módulo, el usuario debe ingresar los siguientes datos:

17
- Usos Productivo Minero de Agua: relación de usos minero.
- Producción Real Anual: en m3.
- Valor Beneficio Neto: en soles/m3.
- El Volumen Neto de Agua: en MMC, considerando el volumen bruto y las
pérdidas.

Una vez que se ingresan estos datos, el Sistema calcula el “Beneficio” (en soles y
US$) de cada uso productivo minero, así como el “VALOR DEL BENEFICIO
NETO ECONOMICO DEL USO PRODUCTIVO MINERO”.

6. Distribución del Costo ajustado por Pobreza

En caso que la Infraestructura corresponda a bajos niveles de pobreza, determinados


por el Quintil 1 o 2, el Sistema no considera la inversión en el Uso Pecuario y Agrícola, y
en el Uso Acuífero y Pesquero; y estos valores de inversión se reasignan o distribuyen
hacia los otros usos de agua, proporcionalmente a sus valores de inversión antes de la

18
reasignación. Los costos totales de operación y de mantenimiento y de seguros no se
ven afectados por el nivel de pobreza. Nótese en el ejemplo que en la columna de
inversión se coloca el valor “cero” para los sectores agrícola y acuícola.

En este módulo, los usuarios no ingresan datos ni interactúan con el Sistema, sino
solamente observan los resultados:

7. Tarifas

El sistema determina la Tarifa según los datos de inversión en infraestructura, los usos
de agua y las variables referentes al Tiempo de Recuperación de la Inversión y la Tasa
de Descuento.

Al hacer un “click” en “TARIFAS” del sistema, aparece una ventana en donde el usuario
debe ingresar los siguientes datos:

- Tiempo de Recuperación de la Inversión: en años.


- Tasa de Descuento Anual: en porcentaje.

En este módulo, el usuario puede simular varios escenarios, en función a diferentes


valores del tiempo de recuperación de la inversión y la tasa de descuento.

19
8. Tarifas ajustadas por Ingresos de la Población

El sistema verifica si las mensualidades de los usos de agua que corresponden a la


tarifas, son menores al 3% del ingreso promedio mensual de la población. En caso que
las mensualidades superen el 3%, el Sistema las ajusta de acuerdo a este nivel máximo,
y los valores en exceso se reasignan o distribuyen a los otros usos de agua,
proporcionalmente de acuerdo a los VBNI antes de la reasignación. En caso que las
mensualidades sean ajustadas, se recalculan las tarifas.
En este módulo, los usuarios no ingresan datos ni interactúan con el Sistema, sino
solamente observan los resultados.

20
21
DESARROLLO DEL ESTUDIO QUE DETERMINE
LA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LAS
TARIFAS POR UTILIZACIÓN DE LA
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA MENOR Y
MAYOR Y POR EL SERVICIO DE MONITOREO Y
GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Elaborado para:

ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA N° 026-2009-ANA


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES1

22 de Julio 2010

1
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los consultores del
estudio y no expresan necesariamente aquéllas del Centro de Investigación de la Universidad del
Pacífico.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las principales conclusiones del estudio son las siguientes:

 El punto de partida para fijar las tarifas con criterios económicos aparece en el
artículo 95° de la Ley de Recursos Hídricos que define el criterio de
autosostenibilidad de la tarifa, así como el de equidad. Así, los criterios para
fijar las tarifas deben:

a. Cubrir los costos de operación, mantenimiento, rehabilitación, y


mejoramiento de la infraestructura existente y el desarrollo de nueva
infraestructura.
b. Mejorar la situación socioeconómica de la cuenca hidrográfica.
c. Establecer su monto según rentabilidad de la actividad económica.

 La metodología de determinación de tarifas más utilizada para asegurar la


sostenibilidad de cualquier infraestructura y servicio, tanto en el país como en
el ámbito internacional, es la tarifación por tasa de retorno, que consiste en el
reconocimiento de los costos de inversión y de operación y mantenimiento y el
reconocimiento de una rentabilidad razonable sobre el capital invertido, dado
por la tasa de descuento. Como quiera que la aplicación estricta de esta
metodología supone construir flujos de caja, proyectarlos para el horizonte
relevante de evaluación y actualizarlos a la tasa de descuento para que el valor
actual neto sea nulo, lo que resultaría muy improbable de llevar a cabo por
cada operador del servicio aquí evaluado, los consultores proponen una
adaptación de esta metodología con el único fin de simplificarla y permitir en la
práctica su aplicación.

 La metodología propuesta por los consultores para distribuir la tarifa según la


rentabilidad de cada actividad económica se ha basado en la concepción
teórica de Gittinger. Esto implica distribuir los costos comunes de la
infraestructura hidráulica o los costos de monitoreo y gestión de las aguas
subterráneas de manera proporcional a los beneficios netos generados por el
proyecto de infraestructura. Sin embargo, debido a la no disponibilidad de
información precisa sobre estos beneficios incrementales, éstos se han
estimado multiplicando los beneficios totales de cada actividad por el
porcentaje que representa los costos de agua con respecto al total de costos
de los insumos para cada actividad o uso económico, como una forma de
aproximarse al beneficio incremental.

 Asimismo, se han presentado metodologías para incluir otras consideraciones


con respecto a la equidad como principio de fijación tarifaria utilizando la
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), considerando los quintiles de
pobreza y la capacidad de pago de los usuarios.

 Se ha presentado un procedimiento detallado para el desarrollo de la


metodología tarifaria que tiene 16 pasos que son explicados al detalle en el
capitulo denominado “Metodología tarifaria”.

 Se han realizado las simulaciones y pruebas de viabilidad en los sistemas de


Chira-Piura, Ramis, Tarapoto, Tambo-Ccaracocha, Chinecas y Río Seco
cumpliendo con los Términos de Referencia que piden realizar estas en tres
cuencas a nivel de vertiente del Pacífico, Atlántico y Titicaca. Los resultados
muestran que las tarifas simuladas son relativamente altas en comparación con
la tarifa actual. Esto no debe sorprendernos pues los niveles actuales no
consideran, en muchos casos, la amortización de las inversiones. Sin embargo,
se muestra que las tarifas son viables, pues no superan en caso alguno el 3%
del ingreso promedio mensual de la población relevante y en algunos casos
son menores al 1%.

 Se ha presentado un análisis de sensibilidad para la tasa de descuento, para el


horizonte de tiempo de la recuperación de la inversión y para el límite de
capacidad de pago para cada uno de los ejercicios piloto. Los resultados
muestran que los impactos sobre los usuarios pueden morigerarse si se
consideran tasas de descuento menores, horizontes de tiempo mayores y
menores límites de capacidad de pago.

 Se ha presentado un procedimiento para incorporar, dentro de la metodología


tarifaria, las deducciones para las inversiones realizadas por los usuarios
según lo establecido en el artículo 84° de la Ley.

 Se ha presentado un procedimiento para actualizar las tarifas solo en los


siguientes casos: (i) cuando algún operador no sea capaz de determinar cada
año los costos de operación y mantenimiento, o (ii) cuando algún operador no
desee mover la tarifa por cualquier causa. En estas situaciones, el operador
estará obligado a ajustar las tarifas al inicio de cada año en función a la
variación del Índice de Precios al por Mayor, siempre que esta variación sea
mayor o igual al 3%. El estudio incluye el ejercicio correspondiente.

 Se ha presentado un Programa Informático y un Manual para su uso que


permite estimar las tarifas y simularlas para diferentes sistemas y parámetros
del modelo tarifario propuesto.

 Se ha presentado los beneficios que desarrollaría el sector de aplicar la


metodología tarifaria, entre los que destacan los siguientes: (i) la satisfacción
de las demandas de agua con adecuadas cantidades y garantías de seguridad
en el abastecimiento; (ii) el aumento de la producción y rentabilidad de las
actividades económicas, principalmente la agropecuaria, por el aumento de las
áreas de riego y el uso más eficiente del agua; (iii) la utilización racional y
combinada de las aguas subterráneas con las aguas superficiales, que ayuden
a reducir el déficit estacional y a aliviar los problemas de drenaje, y (iv) el
financiamiento de obras de prevención de inundaciones por eventos extremos
y el manejo de las partes altas de las cuencas a fin de evitar la erosión de los
suelos, que redundan en beneficio de todos los usuarios y las actividades
económicas que se llevan a cabo en cada cuenca,

 Se concluye que la metodología tarifaria es aplicable para los ejemplos


desarrollados en el documento y permitirá que los usuarios puedan mantener
adecuadamente la infraestructura y rehabilitarla. Sin embargo, su
implementación requiere de difusión y capacitación para los usuarios, de un
periodo inicial que sirva de experiencia piloto para hacer los ajustes que sean
necesarios, y de algunas medidas transitorias que impliquen una gradualidad
en su aplicación, como se plantea en las recomendaciones.
Las recomendaciones del estudio son las siguientes:

 Es muy importante que la ANA realice un inventario físico de las


infraestructuras hidráulicas a nivel nacional y de sus características principales,
y que esta sea sistematizada. Esta información junto con la información
específica proveniente de los usuarios agrícolas (hectáreas sembradas, tipo de
sembrío, rentabilidad, agua utilizada, etc) y de los otros usos (rentabilidades,
agua utilizada, pérdidas, etc), permitirán darle sostenibilidad al sistema tarifario
que se desee implementar.

 El Manual de Aplicación y el Programa entregado permite simular diversas


situaciones mediante el cambio de algunos parámetros. Esto permite a la ANA
realizar algunas de las simulaciones anteriores y otras que crea conveniente
para tener algunos criterios de decisión, siempre que se respeten los principios
de la metodología y en cumplimiento de la Ley.

 En aquellos casos en los que el impacto de las tarifas resultantes sea aun alto
luego de las correcciones por equidad, se puede plantear una gradualidad en la
aplicación de las mismas de 3 a 5 años hasta llegar al valor objetivo,
dependiendo de la brecha tarifaria y de la situación económica de los tipos de
usuarios.

 En algunos sistemas o casos se puede optar por considerar una tasa de


descuento menor a la propuesta por el SNIP (14%) debido a consideraciones
de política de desarrollo del sector agrario y/o piscícola y tiempos de
recuperación de la inversión mayores a 20 años. Esto último queda a criterio de
la ANA.

 Una variable relevante para aminorar la carga de los usuarios del agua es la
amortización de la inversión. Se ha comentado líneas arriba que el Estado
podría otorgar un subsidio para la parte de amortización y tan solo cobrar los
gastos anuales por O&M. En este estudio se ha propuesto esta exoneración
para las actividades agrícolas y piscícolas si el sistema pertenece a una
provincia que corresponde al Quintil 1 o 2 según la ENAHO. Esto podría
ampliarse para otros sectores y/o incluirse también al Quintil 3, dependiendo de
la política que se adopte y de los subsidios que esté dispuesto a otorgar el
Estado.

 En algunos sistemas puede considerarse que el límite máximo de capacidad de


pago de algunos usuarios (agrícola y piscícola) en vez de ser 3% del ingreso
promedio mensual de la población correspondiente (como lo recomienda
Naciones Unidas) sea 1-1.5% con el fin de incrementar el bienestar de los
mencionados sectores, siempre que se sustente que corresponden a
actividades de subsistencia o autoconsumo.
DESARROLLO DEL ESTUDIO QUE DETERMINE
LA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LAS
TARIFAS POR UTILIZACIÓN DE LA
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA MENOR Y
MAYOR Y POR EL SERVICIO DE MONITOREO Y
GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Elaborado para:

ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA N° 026-2009-ANA


Bibliografía1

22 de Julio 2010

1
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los consultores del
estudio y no expresan necesariamente aquéllas del Centro de Investigación de la Universidad del
Pacífico.

1
BIBLIOGRAFÍA

 Álvarez, A. (2001). La medición de la eficiencia y la productividad. Colección de


“Economía y Empresa”, Ediciones Pirámide.

 Bonifaz y Castro (2001). “Incidencia de las tarifas de agua superficial en la


estructura de costos de empresas no agrícolas”. CIUP. Elaborado para
INRENA.

 Box, George E.P. 1976: and F.M. Jenkins. Time Series Analysis: Forecasting
and Control, second edition. Oakland, CA: Holden-Day.

 Coelli, T., Estache, A., Perelman, S., y Trujillo, L. (2003). Una introducción a las
medidas de eficiencia. Para reguladores de servicios públicos y de transporte.
Banco Mundial.

 Gittinger J. P. (1972). “Análisis Económico de Proyectos Agrícolas” Manual


para el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento - Banco Mundial
(BIRF)

 Gorriti (2003). Rentabilidad o supervivencia?: La agricultura de la costa


peruana. Revista Debate Agrario N° 35. CEPES.

 Grade (2006). Consultores: Dr. Eduardo Zegarra Méndez (GRADE) y Dr. Boris
Quezada. Informe de consultoría. “Nuevo esquema de fijación de tarifas por el
uso de agua superficial con fines agrarios”. Mayo.

 Loughlin, J. C. (1977). The Efficiency and Equity of Cost Allocation Methods for
Multipurpose Water Projects. Department of Economics Central Connecticut
State College. New Britain, Connecticut 06050.

 OCDE (2001). Measuring Capital: measurement of capital stocks, consumption


of fixed capital and capital services. OECD- Statistics. Paris, 132 pp.

 Pérez y Pérez, L. (2005). Directiva Marco del Agua, recuperación de costes y


tarifas óptimas: una aplicación en la cuenca del Gallego. Centro de
Investigación y Tecnología Agroalimentaria. Gobierno de Aragón.

 Macroconsult (2005). “Costo de Capital en el Sector Saneamiento”. Informe


Final. Preparado para SUNASS. Febrero.

 Musgrave, R., y Musgrave, P. (1992). Hacienda pública, teórica y aplicada.


Quinta Edición, McGraw-Hill.

 Unión Europea (2000). Directiva 2000/ /CE del Parlamento Europeo y del
Consejo por la que se establece un marco comunitario de actuación en el
ámbito de la política de aguas. Bruselas, 18 de julio de 2000.

 Tudela, J. (2007). Determinantes de la producción orgánica: el caso del café


orgánico en los valles de San Juán del Oro – Puno. Consorcio de Investigación
Económica y Social (CIES).

 Train, K. (1991). Optimal Regulation: The Economic Theory of Natural


Monopoly. MIT Press.

También podría gustarte