Está en la página 1de 16

INTERPRETACION DEL CODICE MENDOZINO

El Códice Mendocino o Mendoza recibe su nombre debido a que fue el virrey de la Nueva España, don Antonio de
Mendoza, que desempeñó su cargo de 1535 a 1550, quien lo mandó hacer con el fin de enviar a Carlos V informes sobre
los antiguos mexicanos.
Hecho poco después de la Conquista, está pintado en papel europeo, sus autores eran peritos en su arte, las figuras
tienen todo el carácter de los jeroglíficos antiguos. Su compilación requirió el trabajo en equipo, la mano de los tlacuilos;
sus ayudantes preparando los pigmentos para los colores, los informadores que habían vivido la mayor parte de sus
vidas conforme a la regla azteca interpretando los cuadros en náhuatl, y un sacerdote español traduciendo el texto al
español.

Podría ser copia de otros registros antiguos, la segunda parte, es casi idéntica a la Matrícula de los Tributos, que se
encuentra actualmente en la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México.

El Códice nunca llegó a España. Formada la colección y escrita la interpretación de ella, fue enviada por el Virrey al
Emperador, probablemente en el año 1549, en la flota que zarpó de la Veracruz. Pero el navío que la llevaba fue
apresado por un corsario francés y las pinturas quedaron en poder de Andrés Thevet, geógrafo del rey de Francia; sus
herederos vendieron el códice a Ricardo Hakhuyt, capellán de la embajada inglesa en París en 1584, llegado a Inglaterra,
cambió manos varias veces antes de entrar en la Biblioteca Bodleian de la Universidad de Oxford en 1659, donde se
conserva en la actualidad.

El códice se compone de tres partes, cada una de ellas está completa en sí misma y puede leerse independientemente:
1. Anales mexicanos. Formada por 18 láminas, contienen las fechas o años en los que sucedieron los eventos que se
pintan, desde la fundación de Tenochtitlán, llevando la cuenta de años, marcados en una faja azul que corre de arriba
abajo por la izquierda, y que cuando es necesario sigue por debajo y sube por la derecha. Marcan el período de cada
reinado y los pueblos que durante él conquistaron los mexicanos, sin entrar en otras particularidades u otros hechos
notables de la historia; pero son importantísimos, ya por lo bien determinado de su cronología, ya porque nos dan a
conocer con precisión las guerras y el creciente progreso del señorío de México, concluyen con el reinado de
Moteczuma; pero no abrazan la Conquista.

2. El libro de tributos, tiene treinta y nueve láminas, copia con ligeras variantes de la Matrícula de los Tributos. Presenta
la gran extensión del poderío de México y la multitud de pueblos lejanos conquistados y sujetos al pago de tributos. En
jeroglíficos le pusieron nombres de señas a ciudades y provincias conquistadas. Corresponden a una región geográfica
localizable en los estados actuales de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí, Oaxaca, Guerrero,
Chiapas y Distrito Federal.
Forman una estadística completa de los productos e industria de aquellos pueblos y aquellos tiempos, poniendo de
manifiesto el riquísimo contingente que traían las ciudades tributarias, ya en maíz, frijoles y bledos, ya en lujosas
mantas, vestimentas y armas de guerra, en águilas vivas y plumas de quetzal, en turquesas y oro en barras o en polvo, y
en cuanto el trabajo del hombre o la prodigalidad de la naturaleza producían en estas vastas regiones.

3. Etnografía: La tercera parte tiene dieciséis láminas, presenta minuciosamente las costumbres de los antiguos
mexicanos. Comienza por el nacimiento de un niño y las ceremonias; sigue en varias láminas la educación de los niños
desde la edad de tres hasta la de quince años, y se ocupa después de los matrimonios y sus ritos. A continuación está
representada la educación de los mancebos en los colegios de los templos, y su instrucción en el ejército. Siguen los
guerreros, sus armas, sus triunfos, grados y premios; los oficiales civiles, embajadores y mercaderes; los tribunales y
manera de hacer justicia. Están después los diversos oficios e industrias, como los de carpintero, lapidario, pintor,
guarnecedor de plumas y platero, y las fiestas y juegos que usaban. Al fin vienen los grandes delitos y las terribles penas
con que se castigaban. Y de esta manera en pocas pinturas, tenemos toda la vida social y doméstica. Una lámina más
ilustra el palacio de Moctezuma con sus diferentes salas de consejo.
1.- ANALES: FOLIO 2

El códice se inicia con la lámina de la fundación de Tenochtitlán por los aztecas en 1325, en la parte central aparece el águila sobre
un nopal, y a sus lados dividida por una X formada por canales azul turquesa, una serie de señores, cada uno con su nombre pintado
a la usanza indígena. Toda esta escena está enmarcada por una serie de cuadros azul turquesa con los símbolos de los años, los
cuales están dando la fecha del acontecimiento central. En la parte inferior se observa una escena de guerra contra Culhuacán y
Tenayuca.
2.- ANALES: ACAMAPICHTLI

Conquistas de pueblos vecinos durante el reino del tlatoani Acamapichtli (1375 a 1395)
3.- ANALES: HUITZILIHUITL II

Conquistas de pueblos vecinos durante el reino del tlatoani Huitzilihuitl II (1395 a 1414)
4.- ANALES: CHILMAPOPOCA

Reinado y conquistas de Chimalpopoca (1414 a 1428)


5.- ANALES: ITZCOATL

Conquistas del tlatoani Itzcoatl (1428 a 1440)


6.- ANALES: AXAYACATL

Las conquistas de Axayácatl(1469 a 1481)


7.- ANALES: AHUIZOTL

Las conquistas de Ahuízotl(1486 a 1502)


8.- ANALES: MOCTEZUMA II

Algunos pueblos conquistados por el tlatoani Moctezuma II (1503 a 1520).


1.- TRIBUTOS: INICIO

Principales pueblos que rendían tributo a la capital mexica, los cuales eran gobernados por oficiales de alto rango social
2.- TRIBUTOS: FOLIO 2º

Tributos de pueblos sometidos a México-Tenochtitlan


3.- TRIBUTOS: FOLIO 42

Tributos de pueblos sometidos a México-Tenochtitlan


4.- TRIBUTOS: FOLIO 43

Ilustra el oro, el jade, plumas, textiles tejidos, y uniformes militares dados en tributo por el reino Mixteco principal de Oaxaca.
5.- TRIBUTOS: FOLIO 49

Tributos de pueblos sometidos a México-Tenochtitlan


6.- TRIBUTOS: FOLIO 51

Pueblos situados entre los estados de Puebla y Veracruz. Encabeza a este grupo tributario Tlatlauquitepec, despues Atenco,
TEZIUTLAN, Ayotoxco, Yahonahuac ...
1.- ETNOGRAFIA 1

Rituales de nacimiento
2.- ETNOGRAFIA 2

Cuidado y responsabilidades de niños y niñas de 3 a 6 años


3.- ETMOGRAFIA 3

Cuidado y responsabilidades de niños y niñas de 7 a 10 años


4.- ETNOGRAFIA 4

Cuidado y responsabilidades de niños y niñas de 11 a 14 años


5.- ETNOGRAFIA 5

Arriba: a los 15 años los jóvenes van al Calmecac o Cuicacali; abajo: rituales de matrimonio.
6.- ETNOGRAFIA 6

Arriba: vida de los estudiantes del Calmecac; abajo: entrenamiento de combate.


7.- ETNOGRAFIA 7

Responsabilidades de los maestros del Calmecac y Telpuchcalli


8.- ETNOGRAFIA 8

Arriba: Responsabilidades de los maestros del calmecac y Telpuchcalli(continuación de la página anterior). Abajo: honores ganados
por los guerreros, según el número de cautivos realizado.
9.- ETNOGRAFIA 9

Arriba: Seis niveles diferentes de logros militares se describen para los hombres jóvenes que están destinados a ser sacerdotes. El
primero es un novicio que ha hecho una captura. Él lleva un simple ichcahuipilli o una chaqueta de armadurra acolchada. Los que
hicieron dos capturas se les premió con un ornamento de pluma blanco tlahuiztli, un traje herméticamente apretado. Una tercera
captura titulaba al guerrero sacerdote a usar un tlahuiztli verde. Una cuarta captura titulaba al guerrero sacerdote a usar un
sombrero cónico blanco y negro adoptado de la gente Huaxteca de Veracruz. Los puntos blancos y arremolinados sobre su escudo
significa una constelación de estrellas. Cinco capturas titulan al guerrero a llevar un escudo especial adornado con el pie de un águila
mientras que los soldados de más rango jerárquico fueron premiados con un tlahuiztli amarillo y un casco tallado en forma de un
león montañes. Abajo: abajo: honores ganados por los oficiales del gobierno
10.- ETNOGRAFIA 10

Castigo a un cacique rebelde, por sus acciones de rebeldía.


11.- ETNOGRAFIA 11

Ataque exitoso al pueblo del cacique rebelde y honores dados a oficiales mexicas involucrados.
12.- ETNOGRAFIA 12

Arriba: fiesta dada por un matrimonio joven; centro: nombramiento de emisarios; abajo: pleitantes ante varios tipos de jueces.
13.- ETNOGRAFIA 13

Estructura simbólica del palacio de Moctezuma y de su gobierno.

14.- ETNOGRAFIA 14

Consejos y oficios transmitidos de padres a hijos, con ejemplos de vicios que se deben evitar.
15.- ETNOGRAFIA 15

Arriba: castigos al borracho, ladrón, o adúltero; abajo: honores y lujos permitidos a los ancianos.

También podría gustarte