Está en la página 1de 76

Caminos I 01

Introducción al diseño
geométrico de carreteras

Introducción al diseño geométrico de carreteras

Objetivos específicos de la instrucción, después de


finalizar esta lección, el alumno será capaz de:

• Desarrollar una comprensión sobre ingeniería


transportes.

• Entender las ventajas del transporte por carretera


frente a otros modos de transporte.

• Desarrollar una comprensión sobre el proceso de


desarrollo de las carreteras
Caminos I 01

Introducción al diseño
geométrico de carreteras

Introducción al diseño geométrico de carreteras

Objetivos específicos de la instrucción, después de


finalizar esta lección, el alumno será capaz de:

• Desarrollar una comprensión sobre ingeniería


transportes.

• Entender las ventajas del transporte por carretera


frente a otros modos de transporte.

• Desarrollar una comprensión sobre el proceso de


desarrollo de las carreteras
Introducción al diseño geométrico de carreteras

la importancia del transporte en el desarrollo del país


es multidimensional. la situación económica de un país
depende de qué tan desarrollado este sus diferentes
modos de transporte.

todos los seres humanos interactúan con la distancia y


el tiempo para la comida, vivienda, trabajo, negocios,
recreación y seguridad. Todas las materias primas,
productos, maquinaria agrícola e industriales, necesitan
ser transportados de un lugar a otro.

Introducción al diseño geométrico de carreteras

Desarrollo de las instalaciones


Planificación
Diseño preliminar
Diseño detallado
Construcción
Operaciones
Planificación
Introducción al diseño geométrico de carreteras

la importancia del transporte en el desarrollo del país


es multidimensional. la situación económica de un país
depende de qué tan desarrollado este sus diferentes
modos de transporte.

todos los seres humanos interactúan con la distancia y


el tiempo para la comida, vivienda, trabajo, negocios,
recreación y seguridad. Todas las materias primas,
productos, maquinaria agrícola e industriales, necesitan
ser transportados de un lugar a otro.

Introducción al diseño geométrico de carreteras

Desarrollo de las instalaciones


Planificación
Diseño preliminar
Diseño detallado
Construcción
Operaciones
Planificación
El primer tramo de la Vía
Expresa fue inaugurado en
1967 por el presidente
Fernando Belaunde y el
alcalde Luis Bedoya.

(Foto: Archivo Histórico El Comercio)


El primer tramo de la Vía
Expresa fue inaugurado en
1967 por el presidente
Fernando Belaunde y el
alcalde Luis Bedoya.

(Foto: Archivo Histórico El Comercio)


El Paseo de la República, conocido también como Vía expresao Zanjón

la Vía Expresa del Paseo de la República


2015

En el año 1967, el Alcalde de Lima Luis


Bedoya Reyes inició la construcción de
la Vía Expresa del Paseo de la República
El Paseo de la República, conocido también como Vía expresao Zanjón

la Vía Expresa del Paseo de la República


2015

En el año 1967, el Alcalde de Lima Luis


Bedoya Reyes inició la construcción de
la Vía Expresa del Paseo de la República
Introducción al diseño geométrico de carreteras

Definido por el MINISTERIO DE TRANSPORTES Y


COMUNICACIONES (MTC): encargado de velar por la buena
aplicación de los principios tecnológicos y científicos para la
planificación, diseño funcional, operación y gestión de instalaciones
para cualquier medio de transporte con el fin de prever de forma
segura, rápido, cómodo, práctico, económico y ambientalmente
compatible con el movimiento de personas y mercancías.

Modos de transporte
• Ferrocarriles
– Superficie
– Subterránea
– Elevada
• El transporte por carretera
• El transporte aéreo
• Transporte de agua
• Teleféricos
• Tuberías
Introducción al diseño geométrico de carreteras

Definido por el MINISTERIO DE TRANSPORTES Y


COMUNICACIONES (MTC): encargado de velar por la buena
aplicación de los principios tecnológicos y científicos para la
planificación, diseño funcional, operación y gestión de instalaciones
para cualquier medio de transporte con el fin de prever de forma
segura, rápido, cómodo, práctico, económico y ambientalmente
compatible con el movimiento de personas y mercancías.

Modos de transporte
• Ferrocarriles
– Superficie
– Subterránea
– Elevada
• El transporte por carretera
• El transporte aéreo
• Transporte de agua
• Teleféricos
• Tuberías
Características del transporte por carretera

• Entre todos los modos de transporte, el transporte por


carreteras es el más cercano a la gente.
• baja inversión de capital.
• Servicio flexible.
• Más libertad a los usuarios durante el viaje.
• Capacidad para adaptarse a diferentes tipos de vehículos.
• Servicio rápido y económico en particular para los viajes
de corta distancia.

Ámbito de la ingeniería de carreteras

Ingeniería de carreteras abarca los siguientes


elementos generales.
La planificación y la ubicación.
Selección alineamiento y diseño geométrico.
Diseño de pavimentos.
Materiales, construcción y mantenimiento.
Control de operaciones de tráfico.
Economía, finanzas y administración.
Impactos ambientales y sociales.
Características del transporte por carretera

• Entre todos los modos de transporte, el transporte por


carreteras es el más cercano a la gente.
• baja inversión de capital.
• Servicio flexible.
• Más libertad a los usuarios durante el viaje.
• Capacidad para adaptarse a diferentes tipos de vehículos.
• Servicio rápido y económico en particular para los viajes
de corta distancia.

Ámbito de la ingeniería de carreteras

Ingeniería de carreteras abarca los siguientes


elementos generales.
La planificación y la ubicación.
Selección alineamiento y diseño geométrico.
Diseño de pavimentos.
Materiales, construcción y mantenimiento.
Control de operaciones de tráfico.
Economía, finanzas y administración.
Impactos ambientales y sociales.
RED VIAL
PERUANA

Crecimiento de la red vial Peruana


163,480 km

140,672 km
129,162 km
125,044
LONGITUD KM

124,826

81,787
80,325
78,506
77,245

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013


FUENTE: MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES – ANUARIO 2013
AÑOS
RED VIAL
PERUANA

Crecimiento de la red vial Peruana


163,480 km

140,672 km
129,162 km
125,044
LONGITUD KM

124,826

81,787
80,325
78,506
77,245

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013


FUENTE: MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES – ANUARIO 2013
AÑOS
Longitud por tipo de red

106,794 Km

LONGITUD
KM
25,005 Km 24,992 Km

RED VIAL RED VIAL RED VIAL


NACIONAL DEPARTAMENTAL LOCAL TIPO
Longitud por tipo de red

106,794 Km

LONGITUD
KM
25,005 Km 24,992 Km

RED VIAL RED VIAL RED VIAL


NACIONAL DEPARTAMENTAL LOCAL TIPO
Debe ser lo más directa posible

Debe ser segura para todos los usuarios


Debe ser lo más directa posible

Debe ser segura para todos los usuarios


Cómodo, Bajas y cortas pendientes

Introducción al diseño geométrico de carreteras

Menor costo económico.


Cómodo, Bajas y cortas pendientes

Introducción al diseño geométrico de carreteras

Menor costo económico.


Minimizar daños en el medio ambiente

El diseño geométrico de
carreteras, se ocupa de las
dimensiones y la disposición
de las características visibles
de la carretera.
Minimizar daños en el medio ambiente

El diseño geométrico de
carreteras, se ocupa de las
dimensiones y la disposición
de las características visibles
de la carretera.
Components of Highway Design

Horizontal Alignment

Plan View

Vertical Alignment

Profile View

Alineamiento Horizontal

Tangents

Curves
Components of Highway Design

Horizontal Alignment

Plan View

Vertical Alignment

Profile View

Alineamiento Horizontal

Tangents

Curves
Tangentes & Curvas
Tangente

Curva

Tangente con
Curva

Tangente con
Espiral y
Curva

Secciones Transversales
Tangentes & Curvas
Tangente

Curva

Tangente con
Curva

Tangente con
Espiral y
Curva

Secciones Transversales
Construcción
de carreteras
Construcción
de carreteras
ABRA
ABRA
Movimiento de Tierras

Explotación de Canteras
Movimiento de Tierras

Explotación de Canteras
Construcción de Túneles

ANTES AHORA

Construcción de Túneles

510 m
Longitud de Proyecto

ZONA INESTABLE
ZONA DE FALLA EN LA SALIDA
EMPALME
EN EL INGRESO
ORIGINAL

TRAZO DE TUNEL
EN EL PROYECTO
Construcción de Túneles

ANTES AHORA

Construcción de Túneles

510 m
Longitud de Proyecto

ZONA INESTABLE
ZONA DE FALLA EN LA SALIDA
EMPALME
EN EL INGRESO
ORIGINAL

TRAZO DE TUNEL
EN EL PROYECTO
Construcción de Túneles

Construcción de Túneles
Construcción de Túneles

Construcción de Túneles
Obras de Drenaje

Muros de contención
Obras de Drenaje

Muros de contención
Puentes

Producción de Agregados y Mezclas


Puentes

Producción de Agregados y Mezclas


Evaluación técnica de alternativas

TERRENO
EJE SEGÚN NATURAL
PROYECTO

TRABAJO DE
ALTO RIESGO

Ej EJE SEGÚN
PROYECTO

PROYECTO
• Corte RIESGOSO.
• BLOQUEO de la carretera en la etapa de construcción.

Evaluación técnica de alternativas

EJE SEGÚN PROYECTO


EJE EN
ESTUDIO

EJE SEGÚN
Ej PROYECTO

EJE EN
ESTUDIO

• ADECUACIÓN del Eje para aprovechar al máximo la plataforma existente.


• Construcción de MURO DE CONTENCIÓN para completar ancho de la
planta.
• Trabajos de MENOR RIESGO.
• NO se interrumpe el acceso.
Evaluación técnica de alternativas

TERRENO
EJE SEGÚN NATURAL
PROYECTO

TRABAJO DE
ALTO RIESGO

Ej EJE SEGÚN
PROYECTO

PROYECTO
• Corte RIESGOSO.
• BLOQUEO de la carretera en la etapa de construcción.

Evaluación técnica de alternativas

EJE SEGÚN PROYECTO


EJE EN
ESTUDIO

EJE SEGÚN
Ej PROYECTO

EJE EN
ESTUDIO

• ADECUACIÓN del Eje para aprovechar al máximo la plataforma existente.


• Construcción de MURO DE CONTENCIÓN para completar ancho de la
planta.
• Trabajos de MENOR RIESGO.
• NO se interrumpe el acceso.
Evaluación técnica de alternativas

ENSANCHE DE PLATAFORMA CON SOLUCIÓN


PLATAFORMA
DE
EXISTENTE CONTENCIÓN DE ACUERDO AL
MURO DE
PROYECTO
Ej
e
TRABAJO DE
ALTO RIESGO
PLATAFORMA
MURO DE SEGÚN PROYECTO
CONCRETO

EJ
E

TOTAL SEGÚN CONTRATO TENDENCIA DEL DEDUCTIVO


Metros Porcentaje Metros Porcentaje
3,500 m 100% 1,300 m 37%

Evaluación técnica de alternativas

ENSANCHE DEDE
PROPUESTA PLATAFORMA CON SOLUCIÓN DE
DESPLAZAMIENTO
MURO DE CONTENCIÓN
ADECUANDO DE ACUERDO
AL EJE CON AL
UN MAYOR
PROYECTO
CORTE
Ej
NUEVO
EJE
e
PLATAFORMA TRABAJO DE
MURO DE SEGÚN PROYECTO ALTO RIESGO
CONCRETO

PLATAFOR
MA
EN ESTUDIO

EJ
E

TOTAL SEGÚN CONTRATO TENDENCIA DEL DEDUCTIVO


Metros Porcentaje Metros Porcentaje
3,500 m 100% 1,300 m 37%
Evaluación técnica de alternativas

ENSANCHE DE PLATAFORMA CON SOLUCIÓN


PLATAFORMA
DE
EXISTENTE CONTENCIÓN DE ACUERDO AL
MURO DE
PROYECTO
Ej
e
TRABAJO DE
ALTO RIESGO
PLATAFORMA
MURO DE SEGÚN PROYECTO
CONCRETO

EJ
E

TOTAL SEGÚN CONTRATO TENDENCIA DEL DEDUCTIVO


Metros Porcentaje Metros Porcentaje
3,500 m 100% 1,300 m 37%

Evaluación técnica de alternativas

ENSANCHE DEDE
PROPUESTA PLATAFORMA CON SOLUCIÓN DE
DESPLAZAMIENTO
MURO DE CONTENCIÓN
ADECUANDO DE ACUERDO
AL EJE CON AL
UN MAYOR
PROYECTO
CORTE
Ej
NUEVO
EJE
e
PLATAFORMA TRABAJO DE
MURO DE SEGÚN PROYECTO ALTO RIESGO
CONCRETO

PLATAFOR
MA
EN ESTUDIO

EJ
E

TOTAL SEGÚN CONTRATO TENDENCIA DEL DEDUCTIVO


Metros Porcentaje Metros Porcentaje
3,500 m 100% 1,300 m 37%
Evaluación técnica de alternativas

Las variantes de trazo son


VARIANTE
frecuentes en la construcción
EN ESTUDIO de una carretera, por tanto
es importante conocer su
aplicación e influencia en la
TRAZO DEL
variación del trazo
VIVIENDAS PROYECTO geométrico, tiempo de
AFECTADAS
ejecución y costo de obra.

Plan Logístico
34 Km.
KM 0+000

KM 34+000
Chacapampa

Km. 25
Km. 19,8 Km. 19,5

INICIO PARQUE
Nuevo Progreso

HUASCARÁN

Km. 24,5

Km. 34
Km. 23

Km. 24
Km. 9,5

Km. 16
Shilla
Km. 7,5
Carpa

Km. 30,7
Km. 22,5
Km. 22
Km. 20,7
Km. 5,5

Km. 19
Km. 18,9

PLANTA
Km. 3,1
Km. 233,8

INDUSTRIAL
Km. 17
Km. 16,2

Km. 243,2

Botaderos
LOCALIDAD 01
del Proyecto = 9
Km. 17,5 A utilizar
= 4

Pontón 14
Muro
1
Centro Poblado Campamento Taller Cantera de Cantera para Botadero Planta Planta Anclado
Principal Mecánico Agregados Rellenos (DME) Chancadora Asfalto Enrocado
3
Evaluación técnica de alternativas

Las variantes de trazo son


VARIANTE
frecuentes en la construcción
EN ESTUDIO de una carretera, por tanto
es importante conocer su
aplicación e influencia en la
TRAZO DEL
variación del trazo
VIVIENDAS PROYECTO geométrico, tiempo de
AFECTADAS
ejecución y costo de obra.

Plan Logístico
34 Km.
KM 0+000

KM 34+000
Chacapampa

Km. 25
Km. 19,8 Km. 19,5

INICIO PARQUE
Nuevo Progreso

HUASCARÁN

Km. 24,5

Km. 34
Km. 23

Km. 24
Km. 9,5

Km. 16
Shilla
Km. 7,5
Carpa

Km. 30,7
Km. 22,5
Km. 22
Km. 20,7
Km. 5,5

Km. 19
Km. 18,9

PLANTA
Km. 3,1
Km. 233,8

INDUSTRIAL
Km. 17
Km. 16,2

Km. 243,2

Botaderos
LOCALIDAD 01
del Proyecto = 9
Km. 17,5 A utilizar
= 4

Pontón 14
Muro
1
Centro Poblado Campamento Taller Cantera de Cantera para Botadero Planta Planta Anclado
Principal Mecánico Agregados Rellenos (DME) Chancadora Asfalto Enrocado
3
Diagrama Tiempo Camino
Progresivas

15+000

23+000

34+000
0+000

9+000
9 Km. 6 Km. 8 Km. 11 Km.

D 24 24 D
N 23 23 N
O 22 22 O
S 21 21 S
A 20 20 A
2012

2012
J 19 19 J
J 18 18 J
M 17 17 M
A 16 16 A
M 15 15 M
F 14 14 F
E 13 13 E
D 12 12 D
N 11 11 N
O 10 10 O
S 9 9 S
A 8 8 A
2011

2011
J 7 7 J
J 6 6 J
M 5 5 M
A 4 4 A
M 3 3 M
F 2 2 F
E 1 1 E

23+000
15+000

34+000

AÑO
AÑO

0+000

9+000

MES
MES
MES
MES

9 Km. 6 Km. 8 Km. 11 Km.

Movimiento Obras Pavimento Señalización y


de Tierras de Arte Terraplenes SubBase y Base Seguridad Vial Pontón Muro Planta Planta DME
Asfáltico Cantera Lluvias
Anclado Chancadora Asfalto

Plan Logístico
26 Km.
KM 60+000
KM 34+000

PLANTA PLANTA
INDUSTRIAL INDUSTRIAL
Punta Olímpica
Km. 49+900

Km. 65,1
Km. 49,4

Km. 50,4
Km. 34,1

Túnel
Punta Olímpica
Longitud 510Km.

Centro Poblado Campamento Taller Cantera de Cantera para Botadero Planta Planta
Principal Mecánico Agregados Rellenos (DME) Chancadora Asfalto
Diagrama Tiempo Camino
Progresivas

15+000

23+000

34+000
0+000

9+000
9 Km. 6 Km. 8 Km. 11 Km.

D 24 24 D
N 23 23 N
O 22 22 O
S 21 21 S
A 20 20 A
2012

2012
J 19 19 J
J 18 18 J
M 17 17 M
A 16 16 A
M 15 15 M
F 14 14 F
E 13 13 E
D 12 12 D
N 11 11 N
O 10 10 O
S 9 9 S
A 8 8 A
2011

2011
J 7 7 J
J 6 6 J
M 5 5 M
A 4 4 A
M 3 3 M
F 2 2 F
E 1 1 E

23+000
15+000

34+000

AÑO
AÑO

0+000

9+000

MES
MES
MES
MES

9 Km. 6 Km. 8 Km. 11 Km.

Movimiento Obras Pavimento Señalización y


de Tierras de Arte Terraplenes SubBase y Base Seguridad Vial Pontón Muro Planta Planta DME
Asfáltico Cantera Lluvias
Anclado Chancadora Asfalto

Plan Logístico
26 Km.
KM 60+000
KM 34+000

PLANTA PLANTA
INDUSTRIAL INDUSTRIAL
Punta Olímpica
Km. 49+900

Km. 65,1
Km. 49,4

Km. 50,4
Km. 34,1

Túnel
Punta Olímpica
Longitud 510Km.

Centro Poblado Campamento Taller Cantera de Cantera para Botadero Planta Planta
Principal Mecánico Agregados Rellenos (DME) Chancadora Asfalto
Plan Logístico

SUMILLA DE LA
ASIGNATURA
Plan Logístico

SUMILLA DE LA
ASIGNATURA
SUMILLA DE LA ASIGNATURA

La asignatura brinda al estudiante el conocimiento de los aspectos


básicos del diseño geométrico de obras viales, haciendo énfasis
en las carreteras.

En el curso se desarrollan los aspectos teóricos y prácticos


relativos al diseño geométrico de curvas horizontales, curvas
verticales, transiciones, peralte, sobre ancho y cálculo de
volúmenes de movimiento de tierras, entre otros.

Todos estos contenidos dentro de la normatividad vigente del


Manual de Diseño Geométrico DG 2013.

DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS

En esta etapa se determina su


configuración tridimensional, es
decir, la ubicación y la forma
geométrica definida para los
elementos de la carretera; de
manera que ésta sea funcional,
segura, cómoda, estética,
económica y compatible con el
medio ambiente.
SUMILLA DE LA ASIGNATURA

La asignatura brinda al estudiante el conocimiento de los aspectos


básicos del diseño geométrico de obras viales, haciendo énfasis
en las carreteras.

En el curso se desarrollan los aspectos teóricos y prácticos


relativos al diseño geométrico de curvas horizontales, curvas
verticales, transiciones, peralte, sobre ancho y cálculo de
volúmenes de movimiento de tierras, entre otros.

Todos estos contenidos dentro de la normatividad vigente del


Manual de Diseño Geométrico DG 2013.

DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS

En esta etapa se determina su


configuración tridimensional, es
decir, la ubicación y la forma
geométrica definida para los
elementos de la carretera; de
manera que ésta sea funcional,
segura, cómoda, estética,
económica y compatible con el
medio ambiente.
1. Definición y conceptos generales de las vías terrestres en el Perú,
reseña histórica de los caminos. Software de aplicación para
diseño.
2. Normas de Diseño geométrico DG-2013, categorización de la vía y
conteo de tráfico.
3. Criterios y Controles básicos de diseño: El vehículo, la velocidad,
instalaciones complementarias, Normas de pesos y medidas.
4. Trazados de líneas gradiente 1º parte: Reconocimiento de la ruta,
Aspectos físicos del territorio, alternativas de rutas y factores de
evaluación de la ruta.
5. Diseño de Curvas Horizontales, Determinación del radio mínimo,
problema de deslizamiento y de vuelco.
6. Diseño de Curvas Horizontales, elementos de la curva. Curvas
simples y Compuestas.
7. Diseño de Curvas horizontales de transición – Clotoide
8. Calculo de la transición del peralte y elaboración de la planilla se
nivelación

9. Diseño del alineamiento vertical, generalidades, consideraciones


de diseño, tipos de curva, por forma y cálculo.
10. Principios de Visibilidad en vías. Distancia de parada y sobrepaso
11. Diseño de curvas verticales aplicación de distancia de visibilidad
en las curvas verticales, cálculo de curvas verticales cóncavas y
convexas.
12. Diseño espacial de la vía: Coordinación del alineamiento
horizontal y vertical.
13. Sección transversal: Ancho de la vía, bombeo, bermas, calzada
plazoletas, zona de estacionamiento, cunetas. Nivelación
14. Calculo de volumen de Movimiento de tierras; determinación de
áreas de corte y relleno, Calculo volúmenes método prismoide,
elaboración de planilla de metrados, introducción a la
compensación de volúmenes a través del diagrama de masa.
1. Definición y conceptos generales de las vías terrestres en el Perú,
reseña histórica de los caminos. Software de aplicación para
diseño.
2. Normas de Diseño geométrico DG-2013, categorización de la vía y
conteo de tráfico.
3. Criterios y Controles básicos de diseño: El vehículo, la velocidad,
instalaciones complementarias, Normas de pesos y medidas.
4. Trazados de líneas gradiente 1º parte: Reconocimiento de la ruta,
Aspectos físicos del territorio, alternativas de rutas y factores de
evaluación de la ruta.
5. Diseño de Curvas Horizontales, Determinación del radio mínimo,
problema de deslizamiento y de vuelco.
6. Diseño de Curvas Horizontales, elementos de la curva. Curvas
simples y Compuestas.
7. Diseño de Curvas horizontales de transición – Clotoide
8. Calculo de la transición del peralte y elaboración de la planilla se
nivelación

9. Diseño del alineamiento vertical, generalidades, consideraciones


de diseño, tipos de curva, por forma y cálculo.
10. Principios de Visibilidad en vías. Distancia de parada y sobrepaso
11. Diseño de curvas verticales aplicación de distancia de visibilidad
en las curvas verticales, cálculo de curvas verticales cóncavas y
convexas.
12. Diseño espacial de la vía: Coordinación del alineamiento
horizontal y vertical.
13. Sección transversal: Ancho de la vía, bombeo, bermas, calzada
plazoletas, zona de estacionamiento, cunetas. Nivelación
14. Calculo de volumen de Movimiento de tierras; determinación de
áreas de corte y relleno, Calculo volúmenes método prismoide,
elaboración de planilla de metrados, introducción a la
compensación de volúmenes a través del diagrama de masa.
RED DE APRENDIZAJE

ESTUDIO
ECONOMICOS

ESTUDIO TRAZO DE LA LINEA TRAZADO EN PERFIL


CLASIFICACION SECCION TIPICA
TRAFIICO GRADIENTE PLANTA LONGITUDINAL

CONSIDERACIONES
TOPOGRAFIA DE DISEÑO CALCULO DE
VELOCIDAD VOLUMEN DE
MOVIMIENTO DE
TIERRAS
DISTANCIAS
RADIOS

COMPENSACION DE
VOLUMENES
SOBREANCHOS
CURVA MASA

PERALTE
RED DE APRENDIZAJE

ESTUDIO
ECONOMICOS

ESTUDIO TRAZO DE LA LINEA TRAZADO EN PERFIL


CLASIFICACION SECCION TIPICA
TRAFIICO GRADIENTE PLANTA LONGITUDINAL

CONSIDERACIONES
TOPOGRAFIA DE DISEÑO CALCULO DE
VELOCIDAD VOLUMEN DE
MOVIMIENTO DE
TIERRAS
DISTANCIAS
RADIOS

COMPENSACION DE
VOLUMENES
SOBREANCHOS
CURVA MASA

PERALTE
Introducción al diseño geométrico de carreteras
Introducción al diseño geométrico de carreteras
DESARROLLO DE TRABAJO ESCALONADO

ETAPAS REF HERRAM.

Programas de computo
geométrico DG 2013
Norma de diseño
1. Trazo de la línea gradiente.

especializado
2. Evaluación de rutas (bruce y pesos)
3. Diseño del alineamiento horizontal, cuadro de
elementos de curva. Curvas horizontales y espirales.
4. Calculo de la planilla de nivelación, diagrama de
peraltes de mínimo 5 curvas
5. Verificación de visibilidad, distancia de parada y
sobrepaso.
6. Diseño del alineamiento vertical.
7. Diseño de las secciones transversales.
8. Determinación de volúmenes movimiento de tierras.

USO DE HERRAMIENTAS INFORMATICAS


En la actualidad, el diseño de carreteras esta estrechamente ligado al uso de
software especializado. Los software son herramientas muy importantes, ya
que nos ayudan en el calculo y la visualización de los elementos de la vía,
permitiendo que el ingeniero se concentre mas en los criterios que en los
cálculos, ya que estos serán efectuados automáticamente por el software.
DESARROLLO DE TRABAJO ESCALONADO

ETAPAS REF HERRAM.

Programas de computo
geométrico DG 2013
Norma de diseño
1. Trazo de la línea gradiente.

especializado
2. Evaluación de rutas (bruce y pesos)
3. Diseño del alineamiento horizontal, cuadro de
elementos de curva. Curvas horizontales y espirales.
4. Calculo de la planilla de nivelación, diagrama de
peraltes de mínimo 5 curvas
5. Verificación de visibilidad, distancia de parada y
sobrepaso.
6. Diseño del alineamiento vertical.
7. Diseño de las secciones transversales.
8. Determinación de volúmenes movimiento de tierras.

USO DE HERRAMIENTAS INFORMATICAS


En la actualidad, el diseño de carreteras esta estrechamente ligado al uso de
software especializado. Los software son herramientas muy importantes, ya
que nos ayudan en el calculo y la visualización de los elementos de la vía,
permitiendo que el ingeniero se concentre mas en los criterios que en los
cálculos, ya que estos serán efectuados automáticamente por el software.
AIDCNS-PLUS

El software AIDCNS-PLUS, trabaja en el ambiente CAD y se aplica a trabajos de


Topografía, Diseño de Carreteras u obras similares, es reconocido en países de América
Latina.

AIDC tiene 12 años de vigencia y es adquirido por Ingenieros, Arquitectos, Técnicos en


Construcción, Empresas Constructoras y Consultoras, Universidades e Instituciones
educativas, quienes utilizan como herramienta de diseño.

AutoCAD Civil 3D

AutoCAD Civil 3D ayuda a los ingenieros civiles a


optimizar el rendimiento del proyecto con análisis
geoespacial para determinar el mejor
emplazamiento, análisis de aguas pluviales para
realizar diseños más sostenibles, cálculo dinámico
de cantidades y movimientos de tierras zonas de
extracción y en el alineamiento de carreteras, a fin
de aprovechar mejor los materiales, y
visualizaciones 3D para conocer bien el impacto
sobre el medio ambiente.

Es un programa mas complejo que el AIDC pero


contiene muchas mas opciones de diseño y
además es de fácil acceso.
AIDCNS-PLUS

El software AIDCNS-PLUS, trabaja en el ambiente CAD y se aplica a trabajos de


Topografía, Diseño de Carreteras u obras similares, es reconocido en países de América
Latina.

AIDC tiene 12 años de vigencia y es adquirido por Ingenieros, Arquitectos, Técnicos en


Construcción, Empresas Constructoras y Consultoras, Universidades e Instituciones
educativas, quienes utilizan como herramienta de diseño.

AutoCAD Civil 3D

AutoCAD Civil 3D ayuda a los ingenieros civiles a


optimizar el rendimiento del proyecto con análisis
geoespacial para determinar el mejor
emplazamiento, análisis de aguas pluviales para
realizar diseños más sostenibles, cálculo dinámico
de cantidades y movimientos de tierras zonas de
extracción y en el alineamiento de carreteras, a fin
de aprovechar mejor los materiales, y
visualizaciones 3D para conocer bien el impacto
sobre el medio ambiente.

Es un programa mas complejo que el AIDC pero


contiene muchas mas opciones de diseño y
además es de fácil acceso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
MANUAL DE DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS DG 2013 - Ministerio de
Transporte y comunicaciones. Dirección de Infraestructura Vial.
Diseño Geométrico de Carreteras. Ecoe., ediciones: Cárdenas Grisales, James..
Bogotá. 2002. Código topográfico de la Biblioteca de la Universidad: 625.7 C266 di.
Diseño moderno de Carreteras: José Céspedes Abanto.
Diseño geométrico de Vias: Fideligno Hernández Casallas. Primera edición 2005,
Universidad la Gran Colombia, tercer mundo editores TM S.A.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Crespo Villalaz, Carlos. 2005. Vías de Comunicación, caminos, ferrocarriles,
aeropuertos, puentes y puertos.
Escario Nuñez, J. Caminos. Tomo I. 5ta Edición. Madrid – España.
Garciente, J. Estudio y Proyectos de Carreteras. Caracas – Venezuela.
Guerra Bustamante, Cesar.. Carreteras, ferrocarriles, canales.
Highway Engineering Wright And Paquette. 1993. Editorial Limusa. México.
Oliver y Roman, B. La Curva de Transición.
Valle Rodas, R. 1970. Carreteras, Calles y Autopistas. Ed. Atenero. Buenos Aires –
Argentina
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
MANUAL DE DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS DG 2013 - Ministerio de
Transporte y comunicaciones. Dirección de Infraestructura Vial.
Diseño Geométrico de Carreteras. Ecoe., ediciones: Cárdenas Grisales, James..
Bogotá. 2002. Código topográfico de la Biblioteca de la Universidad: 625.7 C266 di.
Diseño moderno de Carreteras: José Céspedes Abanto.
Diseño geométrico de Vias: Fideligno Hernández Casallas. Primera edición 2005,
Universidad la Gran Colombia, tercer mundo editores TM S.A.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Crespo Villalaz, Carlos. 2005. Vías de Comunicación, caminos, ferrocarriles,
aeropuertos, puentes y puertos.
Escario Nuñez, J. Caminos. Tomo I. 5ta Edición. Madrid – España.
Garciente, J. Estudio y Proyectos de Carreteras. Caracas – Venezuela.
Guerra Bustamante, Cesar.. Carreteras, ferrocarriles, canales.
Highway Engineering Wright And Paquette. 1993. Editorial Limusa. México.
Oliver y Roman, B. La Curva de Transición.
Valle Rodas, R. 1970. Carreteras, Calles y Autopistas. Ed. Atenero. Buenos Aires –
Argentina
Diseño Geométrico de
Carreteras. Ecoe., ediciones:
Cárdenas Grisales, James..
Bogotá. 2002. Código
topográfico de la Biblioteca de
la Universidad: 625.7 C266 di.
Diseño Geométrico de
Carreteras. Ecoe., ediciones:
Cárdenas Grisales, James..
Bogotá. 2002. Código
topográfico de la Biblioteca de
la Universidad: 625.7 C266 di.

También podría gustarte