Está en la página 1de 5

Colegio Luz de la esperanza”

GUÍA 01- LENGUA CASTELLANA - III PERIODO


NOMBRE: __________________________________________________________________ Cód.____
GRADO: TERCERO 3º FECHA: ___________ DOCENTE: DULCE PIMIENTO

PROPOSITO: Reconoce algunas características formales de los poemas.

Dinámica: Lee los siguientes poemas y contesta las preguntas.


 ¿Te gustan los poemas? ________ ¿por qué? _____________________________
_________________________________________________________________.

 ¿Qué diferencia hay entre un cuento y un poema?


________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________.

INFORMACIÓN:

Un poema es un texto literario que expresa emociones, reflexiones personales y sentimientos.


Los poemas son muy diferentes de los textos narrativos como los cuentos, las leyendas o los
mitos, el poema lleva un ritmo y musicalidad en su escritura.
CARACTERÍSTICAS:
 Cada línea de un poema se llama verso.
 Cada conjunto de versos forma una estrofa.
 La rima es la repetición de sonidos en la
palabra final de cada verso, a partir de la
última vocal acentuada.

La rima puede ser:


 Consonante: cuando coincide las vocales y consonantes. Ejemplo: lunera,
cascabelera, compañera.
 Asonante: cuando solo coincide las vocales. Ejemplo: vientos – bellos / mayo –
campos.

TRABAJO INDIVIDUAL:
Responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta los poemas de la dinámica.
1. Lee cada pregunta y marca la opción correcta.
 El niño del poema Parábolas soñaba con un caballo de:
a. Terciopelo.
b. Cartón.
c. Madera.
d. Algodón.
 La palabra polirritmo significa:
a. Ritmo movido y fuerte.
b. Metro o verso.
c. Conjunto de distintos ritmos a la vez.
d. Sonido sin ritmo.
 En el poema Polirritmo de la pelota, la pelota dice de sí misma que es:
a. Redonda.
b. Graciosa y alegre.
c. Ágil y leve.
d. Frágil.
 El poema Mañanicas de mayo trata sobre:
a. La primavera, época en la cual nacen florecillas de mayo.
b. Las características de las mañanas de los días del mes de mayo.
c. El tiempo atmosférico que hace durante los meses de abril y mayo.
d. La manera como se desenamoran los enamorados.
 En el poema Polirritmo de la pelota la voz que habla es la de:
a. Una pelota.
b. Un niño.
c. Un narrador deportivo.
d. Un instructor.
2. Colorea los sentimientos que te transmite el poema Polirritmo de la pelota.

Alegría Serenidad Miedo

Cólera Entusiasmo Valor

3. Completa el cuadro:
Poema Número de estrofas Número de versos
Parábolas
Polirritmo de la pelota.
Mañanicas de mayo

4. Completa de acuerdo con el poema Polirritmo de la pelota.


 La pelota se describe a sí misma en los versos números: ________________________

 La pelota expresa qué se siente hacer un gol en los versos: _____________________


5. En el poema Mañanicas de mayo, subraya con un color diferente la rima que hay en
cada estrofa. Contesta.
 La rima en el poema fue asonante o consonante. Justifica.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________.
TRABAJO EN GRUPO:
 Lee y realiza con tu compañero del lado.
1. Lee los siguientes textos.

Texto 1

Texto 2

2. Marca con una X la opción correcta. El propósito del segundo texto es:
____ Expresar sentimientos sobre la Luna.
____ Informar acerca de las características de la Luna.
____ Ofrecer una opción sobre la Luna.
3. Responde. ¿Cuál de los dos textos es un poema? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________.

4. Escribe los versos del poema que se relacionan con la siguiente descripción de la
Luna.

La Luna gira a su alrededor y sobre su eje durante 27 días.

_________________________________________________________________________________.
ACCIÓN:
1) Reflexiona y valora. Contesta:

 El poeta Lope de Vega se inspiró en la naturaleza para escribir el poema Mañanicas


de mayo.
Escribe qué elementos de la naturaleza se mencionan en el poema.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________.
 ¿Por qué crees que muchos poetas se inspiran en la naturaleza, por ejemplo, en el
campo, las flores, las montañas y los ríos?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________.

2) Realiza:
a) Recorta y pega o escribe un poema.
b) ¿Cuántas estrofas tiene el poema? ________________________
c) ¿Cuántos versos tiene el poema? _________________________
d) Subraya en el poema la rima en cada estrofa, con diferente color.
e) ¿Cuál es la rima del poema consonante o asonante?
___________________________________________________________________________.
f) ¿Qué quiere expresar el poema al lector?
___________________________________________________________________________.

También podría gustarte