Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO

FACULTAD DE CS DE LA SALUD Y DE LOS ALIMENTOS


ESCUELA DE NUTRICION Y DIETETICA
Asignatura: Educación en Nutrición
Docentes: Luz Lobos Fernández
Ma Trinidad Cifuentes Muñoz
Marzo, 2014

MATERIAL DE ESTUDIO N°3

ETAPAS DEL CAMBIO DE CONDUCTA EN SALUD (Di Clemente, Prochaska)

La dieta y la situación nutricional actual están estrechamente relacionadas con las


principales causas de muerte en el país, como son las enfermedades cardiovasculares y el
cáncer, lo que ha llevado a definir a éstas, junto a la obesidad, la hipertensión arterial y la
diabetes, entre las prioridades de intervención nutricional en el país (5). En la actualidad, la
educación en nutrición enfrenta serias limitaciones para prevenir en forma efectiva estas
enfermedades relacionadas con la alimentación. Desde la perspectiva ambiental, los estilos
de vida sedentarios y la alimentación rica en grasas saturadas, azúcar y sal, con una gran
densidad energética y un bajo contenido de fibra, constituyen conductas de riesgo que
deberían cambiar si se desea prevenir la obesidad y las patologías asociadas a ésta (4 -7).
Las estrategias educativas exitosas se basan en combinaciones de modelos y teorías del
aprendizaje, las que deben considerar las características del grupo a intervenir y las
posibilidades de implementarlas a nivel nacional, regional o local.

También en los últimos años, diversos investigadores (1,2), preocupados por la escasa
respuesta a las intervenciones en promoción de la salud en las personas con factores de
riesgo o que ya tenían una enfermedad crónica, postularon que esto probablemente se
debía a que la mayoría de los programas se han centrado en la acción, es decir, en indicar a
las personas qué hacer (conocimiento instrumental), el que no obtiene resultados cuando
las personas no están motivadas a actuar. Estudiando el comportamiento de personas que
intentaban cambiar su conducta por sí mismas (por ejemplo dejar de fumar), llegaron a la
conclusión que estas personas atravesaban una serie de etapas, entre las cuales la de
acción es sólo una de ellas. Ver cuadro.

Etapas del cambio de conducta de las personas con enfermedades crónicas

• Precontemplación: la persona considera que no hay necesidad de cambio


• Contemplación: la persona reconoce la existencia de un problema y manifiesta su
intención de cambio en los próximos seis meses
• Preparación para la acción: la persona tiene la seria intención de actuar dentro del
próximo mes
• Acción: el cambio de conducta ha empezado a ocurrir
• Mantenimiento: el cambio de conducta se ha mantenido durante seis o más meses
• Recaída: Se refiere a retomar cualquier etapa previa que dificultan el
establecimiento de una conducta o hábito en salud.

1
Cuando se realizan intervenciones educativas con la población, es necesario adecuar las
acciones a la etapa del cambio en la que se encuentran las personas. Por ejemplo, si éstas
se encuentran en la etapa de precontemplación, es probable que consideren que los
“contra” de un cambio en el estilo de vida sean superiores a los “pro” y no tengan confianza
en su capacidad para lograr resultados. Estas personas no están preparadas para la acción,
y la intervención en este caso debe orientarse a motivarlas, aumentar su
confianza, ayudarlas a identificar sus prioridades y metas personales y lograr que
crean que cambiar es algo que está en su poder.

En la etapa de contemplación, la persona tiene intención de cambio, pero en los


próximos seis meses. Tiene conciencia de los “pro”, pero predominan los “contra”, las
desventajas, o los costos que le significa realizar un cambio en su estilo de vida. Muchas
personas pueden permanecer indefinidamente en esta etapa, son los denominados
“contemplativos crónicos” que se caracterizan por pensar en actuar en vez de actuar. Un
caso típico es el de las personas sedentarias que piensan iniciar un programa de actividad
física regular. En esta etapa, la misión de los educadores es tratar de estimular a los
individuos y grupos e informarlos acerca de las mejores opciones y recursos
existentes para ayudarlos a lograr el cambio.

Las personas que se encuentran en la etapa de preparación para la acción están


pensando seriamente en hacer un cambio en el próximo mes. Ellas generalmente ya
tienen un plan, pero muchas veces se sienten temerosas de fallar. Es necesario tratar de
aumentar su compromiso de cambiar ayudándolas a implementar su plan,
orientándolas o enseñándoles las habilidades que les darán confianza para
manejar el cambio. En esta etapa también es recomendable negociar una fecha para
empezar a actuar.

En la etapa de acción, las personas ya están trabajando y tratando de no volver a las


conductas anteriores. Ellas necesitan información sobre las opciones más
gratificantes, prácticas y factibles para mantener las conductas saludables. El
apoyo social y un ambiente favorable son fundamentales para que mantengan sus
logros.

En la etapa de mantenimiento las personas ya llevan al menos seis meses con el


nuevo estilo de vida. Es necesario estar atentos a los factores ambientales que
refuerzan el cambio y reconocer los logros de las metas personales. Hay también
una etapa de finalización, que idealmente se traduce en un cambio permanente en el estilo
de vida. En la etapa de acción o mantenimiento, puede haber una recaída, que constituye
más la regla que la excepción. Es importante evitar que la persona abandone
definitivamente su intento de cambiar, buscando nuevas estrategias que aumenten el
estímulo y la confianza para lograr un reintento, que puede comenzar en cualquiera de las
etapas anteriores.

En la actualidad, además de la motivación y el estímulo, todos los modelos y teorías


educativos colocan un acento especial en la autoeficacia, o la percepción de cada
persona sobre su propia capacidad para realizar las acciones requeridas y alcanzar

2
los resultados deseados. La autoeficacia es considerada un factor esencial para el
éxito o fracaso de las intervenciones educativas (3).

BIBLIOGRAFIA:
1. Prochaska J. Why do we behave the way we do? Can J Cardiol 1995; 11: 20A-25A.
2. Nolan R. How can we help patients to initiate change? Can J Cardiol 1995;11: 16A-19A.
3. Schwarzer R, Fuchs R. Changing risk behaviors and adopting health behaviors: the role
of self-efficacy beliefs. In: Bandura A, ed. Self-efficacy in changing societies. Cambridge
UK. Cambridge University Press. 1995.
4. Olivares S. Educación en nutrición y guías alimentarias para la prevención de
enfermedades crónicas no transmisibles. Rev Chil Nutr 1999; 26:41-46.
5. Vio F, Albala C. Epidemiología de la obesidad en Chile. Rev Chil Nutr 2000;27(S1):97-
104.
6. Albala C, Kain J, Burrows R, Díaz E, Eds. Obesidad: un desafío pendiente. Santiago.
Editorial Universitaria S.A. 2000.
7. Olivares S, García F, Jofré I. Publicidad televisiva y preferencias alimentarias en
escolares de la Región Metropolitana. Rev Méd Chile 1999;127: 791-799.

Guía elaborada por Luz Lobos F Depto. Nutrición y Salud Pública, 2014

También podría gustarte