Está en la página 1de 16

Diferentes formas de capital permiten estructurar el espacio social:

La noción de capital corresponde en un primer contacto, al enfoque económico y se explica la


analogía por las propiedades reconocidas al capital:
- se acumula por medio de operaciones de inversión, -
- se transmite a través de la herencia,
- permite obtener ganancias según la oportunidad que tenga su poseedor de efectuar las
colocaciones más rentables.
Es posible distinguir 4 tipos de capital:
a) el capital económico: constituido por los diferentes factores de producción (tierras, fábricas,
trabajo) y el conjunto de los bienes económicos: ingreso, patrimonio, bienes materiales
b) el capital cultural: el so conjunto de las calificaciones intelectuales, tanto las producidas por
el sistema escolar como las trasmitidas por la familia.
Este capital puede existir con tres formas: en el estado incorporado, como disposición duradera
del cuerpo (ej. la facilidad de expresión en público); en el estado objetivo, como bien cultural
(la posesión de cuadros, obras, etc.) y en el estado institucionalizado, es decir socialmente
sancionado por instituciones (como los títulos académicos).

c) el capital social: es el conjunto de las relaciones sociales de las que dispone un individuo o
establecimiento y mantenimiento de las relaciones , es decir, un trabajo de sociabilidad:
invitaciones recíprocas, placeres en común, etc.-

d) Del capital simbólico: corresponde al conjunto de los rituales (etiqueta, protocolo) ligados
al honor y al reconocimiento. No es nada más que el crédito y la autoridad conferidos a un
agente por el reconocimiento y la posesión de las otras formas de capital. Permite comprender
que las múltiples manifestaciones del código de honor y de las reglas de buena conducta no
solo son exigencias del control social, sino contribuyentes de ventajas sociales de
consecuencias concretas.
“Es la red de aliados y de relaciones que uno sostiene a través del conjunto de los compromisos
y las deudas de honor, de los derechos y los deberes acumulados en el curso de las
generaciones sucesivas y que puede ser movilizado en las circunstancias extraordinarias.”
También es el nombre del “crédito y del capital de confianza que otorga una reputación de
honor tanto como de riqueza,… es el capital de honor que debe tener todo profesional o familia
“por encima de toda sospecha”, su crédito de honorabilidad (P.Bourdieu. “El sentido práctico
”S.XXI, pág 189

La posición de los agentes en el espacio de las clases sociales depende del volumen y
la estructura de su capital:
Las posiciones en el espacio social se cristalizan en las tomas de posición de los agentes,
Intermediadas por los habitus o las disposiciones, es decir, es la “unidad de estilo” de prácticas
y bienes de una clase de agentes, las telenovelas son un ejemplo claro de las características, las
prácticas, los bienes, los códigos de los personajes que se corresponden con sus posiciones en
el espacio social, lo que permite al televidente “entender” al personaje que encarna el “habitus
de clase”.-

Generalmente el guión de la telenovela responde a un formato común: el amor entre la


protagonista pobre y un muchacho que pertenece a la clase alta y se ven enfrentados las
diferentes posiciones sociales, las diferentes percepciones de la realidad de los personajes y las
“distancias” que hay entre la pareja que operan en los distintos niveles:

a) posición social (es el capital global de cada uno),


b) habitus (conjunto de representaciones y percepciones del mundo social)
c) prácticas concretas: ir a bailar a un club social o a una disco de prestigio o a una
“bailanta”, el lenguaje que utilizan, como se visten, como comen, donde viven, etc..-
1. El espacio social se constituye de forma tal que los agentes se distribuyen en él en
función de su posición según los 2 principios de diferenciación, el capital económico y
el capital cultural, resultando que los agentes tienen más cosas en común cuanto más
próximo están en ambas dimensiones y tanto menos cuanto más alejados.-
Para Bourdieu el espacio social es un sistema de posiciones sociales que se definen
las unas en relación con las otras (v.g., autoridad / súbdito; jefe / subordinado;
patrón / empleado; hombre / mujer; rico / pobre; distinguido / popular; etc.). El
“valor” de una posición se mide por la distancia social que la separa de otras
posiciones inferiores o superiores, lo que equivale a decir que el espacio social es,
en definitiva, un sistema de diferencias sociales jerarquizadas (¡”la distinción”!) en
función de un sistema de legitimidades socialmente establecidas y reconocidas en
un momento determinado. Y lo que se llama “orden social” no sería más que el
sistema global de
Entre las diferentes formas de capital, el económico y el cultural proporcionan los
criterios de diferenciación más pertinentes para construir el espacio social de las
sociedades desarrolladas, por ello los agentes sociales se distribuyen según una
doble lógica, una doble dimensión.-

La primera consiste en jerarquizar en la dimensión vertical los grupos sociales de


acuerdo con el volumen de capital con que cuentan.

Entonces podemos oponer los agentes con fuerte dotación de capital, tanto
económico como cultural a los agentes cuya provisión es escasa.

Esta jerarquización aparece como la más determinante, pone a los empleadores, los
miembros de las profesiones liberales y los profesores universitarios en la cumbre de
la jerarquía y los más desprovistos de capital económico y cultural, los obreros y los
asalariados agrícolas se sitúan en la parte baja de la escala social.-

La segunda distingue según la estructura del capital, es decir, la importancia


respectiva de los 2 tipos de capital en el volumen total.-

Así podremos oponer los agentes sociales en quienes prevale el capital económico
sobre el capital cultural a aquellos en los cuáles esa situación se invierte.-

Ciertas diferenciaciones secundarias permiten explicar clivajes internos dentro de


grupos que ocupan estructuralmente la misma posición en la dimensión vertical del
espacio social.

Teniendo en cuenta esta perspectiva, los empleadores industriales y comerciales se


oponen a los profesores: los primeros están más fuertemente dotados de capital
económico en comparación con el capital cultural, mientras que en los segundos la
mayor dotación corresponde a este último.-

La sociedad es un conjunto de campos sociales mas o menos autónomos, atravesados por


luchas entre clases:
En la base de la teoría de los campos está la constatación de que el mundo social es el ámbito de
un proceso de diferenciación progresiva.
La evolución de las sociedades tiende a evidenciar dominios, campos, producidos por la
división social del trabajo, éstas abarca toda la vida social ya que es el proceso de
diferenciación mediante el cual se distinguen unas de otras las funciones religiosas,
económicas, jurídicas, políticas, etc.
2.Un campo puede ser considerado como un mercado en el cual los agentes se comportan como
jugadores.
Leer pág. 52

Este extracto sintetiza las características de cualquier campo, es decir, son leyes generales de los
campos.
Un campo puede concebirse como un mercado con productores y consumidores de bienes. Los
productores, individuos provistos de capitales específicas, se enfrentan.
En sus luchas se juega la acumulación de la forma de capital que permite asegurar la
dominación del campo, por lo que el capital aparece a la vez, como medio y como fin.
La estructura del campo, en un momento dado de la historia atestigua la relación de fuerzas
entre los agentes, el campo es un espacio de fuerzas opuestas.
Para explicar el comportamiento de los agentes sociales dentro de los campos, P:B: recurre a
otra analogía la del juego.
Leer pág. 53

En “La distinción” (1979) expone las especificidades de las diferentes clases sociales:
Es posible recortar en 3 clases el espacio social:
Primero: las clases dominantes o superiores se caracterizan por la importancia del
capital de que disponen sus miembros.
La clase dominante se distingue por una dotación elevada de capital, generalmente
sus miembros acumulan los diferentes tipos de capital.
Esta clase por la distinción conseguida, afirma una identidad propia, la legitima e
impone cierta visión del mundo social y define la cultura legítima.-

Pero de acuerdo con la estructura del capital poseído, es posible distinguir 2


fracciones opuestas:
a)la fracción dominante de la clase dominante se caracteriza por una preponderancia del
capital económico, se divide en 2 grupos según la antigüedad de pertenencia a esa
clase :
a.1: por un lado distinguimos la antigua burguesía, compuesta de propietarios de las
grandes empresas del comercio y la industria,
a.2 por otro lado la nueva burguesía que agrupa a los ejecutivos superiores del sector
privado, egresados en su mayoría de las grandes escuelas de administración económica
y comercial.
La fracción dominada de la clase dominante está más provista de capital cultural que de
capital económico, agrupando a los ingenieros, profesores y profesiones intelectuales.-
b)La pequeña burguesía encuentra su unidad en la voluntad de ascenso social:
Sus miembros comparten cierta cantidad de propiedades comunes.
Los pequeños burgueses ocupan una posición media en el espacio social sean
asalariados, trabajadores autónomos o empleadores.
El concepto de pequeña burguesía sitúa a este grupo del lado de la burguesía ya que
las prácticas y representaciones de los individuos que la componen se explican por su
voluntad de ascenso social, culturalmente la pequeña burguesía no tiene autonomía
frente a la burguesía y respeta profundamente el orden social establecido y con
mucho rigor el orden moral.-
No obstante en su interior se distinguen 3 fracciones:
b.1: la pequeña burguesía en declinación (artesanos y comerciantes) también se la
denomina pequeña burguesía tradicional, porque sus miembros se dedican a oficios
antiguos.-
b.2: la pequeña burguesía de ejecución incluye a los empleados, ejecutivos medios de
las empresas privadas, los técnicos y maestros.
b.2: la nueva pequeña burguesía está constituida por pequeños burgueses de fuerte
capital cultural, pero carecen de capital social y no lo aprovechan plenamente.
Su punto en común es aumentar el capital simbólico de las profesiones que ejercen y
así modificar la percepción de los otros agentes sociales, este grupo de se compone de
artistas, intelectuales y asesores, animadores de radio y televisión sin mucha
notoriedad, enfermeras y técnicos.-
C. las clases populares se caracterizan por su desposesión: se sitúan en el extremo
del espacio social, se definen por ausencia casi total de capital en cualquier forma.-

A esta visión de conjunto de la sociedad P. B. superpone un análisis en


términos de campos sociales.-, pág. 51 CAMPO:
Se refiere a las áreas de la vida social en las que mediante estrategias, tienen lugar

luchas relacionadas con bienes o recursos valiosos.-

Hay luchas para apropiarse del capital económico, también los campos se relacionan

con el capital social, el cultural (relativo a la educación), el capital simbólico (se


refiere

al prestigio y la distinción de tipo social).-

Los campos están estructurados de manera específica, con códigos propios y son
espa-

cios de lucha.-

Requieren de sentido de juego, deben soportar reglas específicas de ese juego, pues

los agentes que se posicionan en él como competentes, son aquellos que mantienen

la creencia que el juego merece ser jugado y están dispuestos a participar en él.-
Los campos se definen por aquello que está en juego y los intereses específicos y que

son irreductibles a lo que se que encuentra en otros campos (no será posible atraer

a un filósofo a lo que es motivo de disputa entre historidadores) y solo percibirá al-

guien que haya sido construido para entrar en ese campo (pues al tener un interés,

implica indiferencia hacia otros intereses, que serán percibidos como absurdos).-

-Para que exista un campo es necesario que haya un juego y gente dispuesta a jugar,

y que esté dotada de los habitus que implican conocimiento y reconocimiento de las

normas inmanentes al juego.-

Ej. concurso para cargo docente y la estrategia del concursante, al desconocer el

“sentido del juego” que estructura el campo en el que intenta insertarse.-

La estructura de un campo es un estado de las relaciones de fuerzas entre los agen-

tes o las instituciones que intervienen en la lucha y de la distribución del capital es-

pecífico que ha sido acumulado en luchas anteriores y que orientan las estrategias

ulteriores.-

Las luchas que ocurren en el campo ponen en acción al monopolio de la violencia

legítima (autoridad específica).-

-Aquellos que dentro de un campo determinado de la relación de fuerzas, monopoli-

zan el capital específico, que es el fundamento del poder en un campo, se inclinan

hacia estrategias de “conservación”, reproduciendo bienes culturales, mientras los

que disponen de menos capital (suelen ser los recién llegados) se inclinan a
estrategias

de subversión.-

Los que participan en la lucha contribuyen a reproducir el juego, al producir la creen-

cia en en valor de lo que está en juego, los recién llegados deben reconocer el valor

del juego para ser admitidos (la selección pasa por los índices de adhesión al juego)

y en conocer principios de funcionamiento.-


Ej. caso del concursante cuestiona el mecanismo utilizado para el ingreso, cuestiona

el juego y la propia legitimidad del campo y la legitimidad de las instituciones y de

los agentes que están reconocidos como con mayor capital dentro de éste, por lo

cual será excluido, ya que se apartó del “sentido de juego”, transgrediendo las re-

glas y no ser un buen jugador.-

“Pertenecer al campo intelectual implica intereses específicos: un lugar en la acade-

mia, signos de reconocimiento y de gratificaciones que son a menudo imperceptibles

para quién no es miembro de ese universo y a través de los cuáles se ejercen presio-

nes y censuras sutiles” (Bourdieu 1990)

-Los estudios sobre el campo educativo, permiten visualizar los habitus de los profe-

sores, de los educandos, de las familias de distintos sectores de las que provienen

los estudiantes.-

Extraído de “la lógica de los campos” en “Respuestas por una antropología reflexiva” P.
bourdieu y Loîc J. D. Wacquant, Grijalbo, Sociología, México 1995.
Pensar en términos de campo significa pensar en términos de relaciones , es aplicar un
pensamiento relacional, por lo tanto, lo real es relacional, lo que existe en el mundo social
son relaciones, no interacciones o vínculos intersubjetivos entre agentes, sino relaciones
objetivas que existen “independientemente de la conciencia y de la voluntad individuales”,
como dijera Marx.
Podíamos decir que un campo podría definirse como una red o configuración de relaciones
objetivas entre posiciones. Estas posiciones se definen objetivamente en su existencia y en
las determinaciones que imponen a sus ocupantes, ya sean agentes o instituciones, por su
situación actual y potencial en la estructura de la distribución de las diferentes especies de
poder o de capital, cuya posesión implica el acceso a las ganancias específicas que están en
juego dentro del campo y de paso por sus relaciones objetivas con las demás posiciones
(dominación, subordinación, homologación).
-El campo Bourdieu lo entiende a imagen de “juego”: compara el campo a un juego,
aunque no es una creación deliberada y obedezca a reglas explicitadas o codificadas, los
jugadores compiten invirtiendo en el juego, otorgándole al juego y a las apuestas una
creencia, es decir, un reconocimiento que no se pone en tela de juicio, si no hay
competición feroz, los jugadores aceptan que dicho juego merece ser jugado. Disponen de
triunfos, de cartas maestras, cuya fuerza varía según el juego, Tabaré vs. Lacalle, Turil vs.
Núñez, Peñarol vs. Real Madrid, pues la fuerza relativa de las cartas cambia de acuerdo
con los juegos, la jerarquía de los diferentes capitales, se modifica en los diferentes
campos.
Existen cartas válidas y eficientes en todos los campos (las diferentes especies de capital)
pero su valor relativo varìa según los campos.
En todo momento el estado delas relaciones de fuerza entre los jugadores es lo que define
la estructura del campo, por lo que la fuerza relativa del jugador en el juego, su posición
en el espacio de juego y sus estrategias de juego e incluso sus jugadas, arriesgadas o no,
prudentes o no, dependen del volumen global de sus fichas y de la estructura de las pilas
de sus fichas, al mismo tiempo que del volumen global de la estructura de su capital. Dos
individuos poseedores de un capital global aproximadamente equivalente pueden diferir,
tanto en su posición como en sus tomas de posición por el hecho que uno tiene mucho
capital económico y poco capital cultural y viceversa.
Los jugadores tienen estrategias, ej. Cambiar el valor relativo de la paridad entre las
diferentes especies de capital, mediante estrategias encaminadas a desacreditar la
supespecie de capital en la cual descansa la fuerza de sus adversarios, ej. MPP-Tabaré
Vazquez por el caso Gonzalo Fernández.
Niega asimilar el concepto de campo al de aparato, este último es un concepto
funcionalista, una máquina programada para alcanzar ciertas metas, visión de complot,
negando la lucha que los agentes e instituciones llevan a cabo en el campo, con grados
diversos de fuerza y de éxito. Quiénes dominan un campo están en posición de hacerlo
funcionar en su beneficio, pero considerando la resistencia, las protestas, las
reivindicaciones de los dominados.
-el campo de las posiciones es inseparable del campo de las tomas de posición, entendido
como el sistema estructurado de las prácticas y expresiones de los agentes, pero el espacio
de las posiciones tiende a regir el espacio de las tomas de posición.

Las estrategias de los jugadores dependerán del volumen de su capital, pero también en su
estructura
El objetivo de la partida es conservar o acumular la mayor cantidad posible de capital
respetando las reglas de juego.
Los individuos en las posiciones dominantes elegirán estrategias de conservación.
Pero los jugadores también pueden procurar transformar las reglas, a través del descrédito, del
tipo de capital sobre el cual se basa la fuerza de su adversario: se trata de estrategias de
subversión, puestas en acción especialmente por los individuos dominados.
3. Los campos no son espacios totalmente autónomos y con fronteras rígidas: se articulan
entre si.
La posición de los agentes sociales en un campo depende de la posición de éstos en el espacio
social, por lo que hay una homología entre la estructura social y los campos sociales: Leer pág.
53

Si estudiamos el campo de los directivos de las grandes empresas, observaremos una


estructuración público/privado que remite a posiciones diferentes en el espacio social global.
Los empresarios de las grandes sociedades industriales, muy ligadas al Estado, a menudo
procedentes de familias de altos funcionarios o miembros de profesiones liberales, deben su
posición a un capital social elevado y a un capital académico ganado en las grandes escuelas: el
carácter de su capital es mayoritariamente cultural.
Se oponen a los empleadores privados, herederos de la gran burguesía empresarial o
procedentes de la pequeña burguesía, éstos hicieron toda su carrera en el sector privado y sus
estudios fueron relativamente breves, su capital tiene una dominante económica.
Por otro lado, hay una interpenetración de los campos pues la lógica de funcionamiento del
campo económico artístico., sobre todo las pinturas, se convierte más y más en un mercado
kdonde la lógica de la inversión y la especulación explican las fuertes variaciones en el valor de
los artistas.
De igual manera el campo burocrático no goza de una autonomía absoluta frente a los poderes
económicos.
Leer pág. 54 hasta 60.-
Significados sociológicos de la teoría de Bourdieu
da la sensación que al estructurar a la sociedad mediante espacios sociales y campos, construye
modelos demasiados estáticos, cerrados, no dejando espacio para la resistencia, pero si observamos
podemos encontrar que la dominación o uno de los efectos de la dominación es la resistencia, por lo
tanto implica el ejercicio de la fuerza para contrarrestar a la dominación, pues la pertenencia a un
campo implica la capacidad de producir efectos en él, el de provocar reacciones de exclusión por los
dominantes sobre los dominados, generando sumisión y por lo tanto menor subversión y menor
resistencia.

El Nuevo capital:
Quiero aludir a los mecanismos complejos a través de los cuáles la institución escolar contribuye
a reproducir la distribución del capital cultural y la estructura del espacio social.-
La reproducción de la estructura de la distribución del capital cultural se lleva a cabo en la relación
de las estrategias de las familias y la lógica específica de la institución escolar.-
Las familias son cuerpos impulsados por una tendencia a perpetuar su ser social, con todos sus
poderes y privilegios, que origina unas estrategias de reproducción, estrategias de fecundidad,
estrategias matrimoniales, estrategias sucesorias, estrategias económicas y principalmente
estrategias educativas.-
Invierten tanto más en la educación escolar (cursos intensivos, tiempo de transmisión) cuanto que
Su capital cultural es mas importante y que el peso relativo de su capital cultural en relación con su
capital económico es mayor.-
Este modelo permite comprender el creciente interés que las familias (privilegiadas) y entre éstas,
Las flias. de intelectuales, de docentes o de miembros de profesiones liberales otorgan a la educa-
ción en todos los países avanzados, y permite comprender que las más altas instituciones escolares,
las que conducen a las posiciones sociales más elevadas, estén cada vez más monopolizadas por los
vástagos de las categorías privilegiadas, (piensen en Uruguay y la función que cumple la
Universidad Católica, la ORT, el Colegio Británico, en Rivera el Colegio Rodó, etc.).
El sistema escolar, mediante toda una serie de operaciones de selección, separa a los poseedores
de capital cultural heredado de los que carecen de él. Como las diferencias de aptitud son insepara-
bles de diferencias sociales según el capital heredado, tiende a mantener las diferencias sociales
preexistentes.-
Pero además produce dos efectos de los que solo se puede dar cuenta si se abandona el lenguaje del
mecanismo. Al instaurar un corte entre los alumnos de los centros muy selectivos y los alumnos de
las facultades, la institución escolar instituye unas fronteras sociales análogas a las que separaban
a la gran nobleza de la pequeña nobleza y a éstos de los plebeyos.-Esta separación es patente en 1er.
lugar en las condiciones de vida, con la oposición entre la vida recluida del internado y la vida libre
del estudiante y a continuación en el contenido y sobre todo en la organización del trabajo de
prepa-
ración a las pruebas; por un lado un marco muy estricto y unas formas de aprendizaje muy
escolares
y sobre todo un ambiente de urgencia y de competición que impone la docilidad y que presenta una
analogía evidente con el mundo de la empresa, por el otro, la “vida del estudiante” (próxima a la
vida bohemia) comporta muchas menos disciplinas y obligaciones, incluso en el tiempo dedicado
al trabajo, por último se evidencia en y por la prueba en sí una verdadera frontera mágica, al
separar al último alumno aprobado del primer aplazado por una diferencia de naturaleza, indicada
por el derecho a llevar un nombre, un título.-
El acto de clasificación escolar es siempre un acto de ordenación en el doble sentido de la palabra,
instituye unaa diferencia social de rango, una ordenación de orden definitiva: los elegidos quedan
marcados de por vida, por su pertenencia (antiguo alumno de..) son miembros de un orden en el
sentido medieval del término y de un orden nobiliario, conjunto claramente delimitado (se pertene-
ce a él o no) de personas que están separadas y legitimadas para dominar, por eso la separación
realizada por la escuela es una ordenación en el sentido de consagración, una nobleza.-
La familiaridad nos impide ver todo lo que ocultan los actos en apariencia puramente técnicos que
Pone en práctica la institución escolar, pues el examen como proceso de selección racional, no deja
de ser muy parcial.-
Los exámenes o las oposiciones justifican de forma razonable las divisiones que no forzosamente
responden a principios de racionalidad y los títulos que sancionan su resultado presentan como ga-
rantías de competencia técnica certificados de competencia social, muy próximos a los títulos de
nobleza.-
La entrega de los diplomas que suele dar pie a celebraciones solemnes, se compara a la ceremonia
de armadura de los caballeros, la función técnica evidente, de formación, de trasmisión de una com-
Petencia técnica y de selección de los más competentes técnicamente oculta una función social,
concretamente la de la consagración de los poseedores estatutarios de la competencia social, del
derecho de dirigir.-
Tenemos una nobleza escolar hereditaria de dirigentes de la industria, de grandes médicos, de altos
Funcionarios e incluso de dirigentes políticos y esta nobleza de escuela engloba a una parte impor-
tante de herederos de la antigua nobleza de sangre que han reconvertido sus títulos nobiliarios en
títulos escolares.-
La institución escolar respecto a la cual en otros tiempos cabía pensar que podría introducir una
forma de meritocracia privilegiando las aptitudes individuales respecto a los privilegios
hereditarios tiende a instaurar a través del vínculo oculto entre la aptitud escolar y la herencia cul-
tural una verdadera nobleza de Estado, cuyas autoridad y legitimidad están garantizadas por el ti-
tulo escolar.-

Los agentes sociales, alumnos que optan por una carrera o una disciplina, familias que escogen un
centro de enseñanza para sus hijos, etc. no son partículas sometidas a fuerzas mecánicas y que
actúan
bajo la imposición de Causas, como tampoco son sujetos conscientes y avezados que obedecen a
Razones y que actúan con pleno conocimiento causa como creen los defensores de la teoría de la
acción racional.-
Los sujetos son en realidad agentes actuantes y conscientes dotados de un sentido práctico, sistema
adquirido de preferencias, de principios de visión y de división (un gusto), de estructuras cognitivas
duraderas (que esencialmente son fruto de la incorporación de estructuras objetivas) y de esquemas
de acción que orientan la percepción de la situación y la respuesta adaptada. El habitus es esa
especie de sentido práctico de lo que hay que hacer en una situación determinada, el arte de antici-
par el desarrollo futuro del juego.-
Un ej. en el ámbito de la educación, el sentido del juego se está volviendo cada vez más necesario a
medida que las carreras se diversifican y confunden, los movimientos de la bolsa de los valores
escolares son difíciles de anticipar y quiénes a través de la familia, padres, hermanos, etc. o de sus
relaciones pueden beneficiarse de una información sobre los circuitos de formación y su rendimien-
to diferencial, pueden colocar en condiciones óptimas sus inversiones escolares y sacar el mayor
provecho de su capital cultural, esta es una de las intermediaciones a través de las cuáles el éxito
escolar y social se relaciona con el origen social.-

Concepto de HABITUS según Pierre Bourdieu y J. C. Passeron:


- Incluye las estructuras mentales o cognitivas mediante las cuáles las perso-

nas manejan el mundo social, lo perciben y lo construyen, guiados y cons-

treñidos (oprimir) por las estructuras internalizadas cognitivamente.-


- Es la dialéctica de la internalización de la externalidad y de la externaliza-
ción de la internalidad, la práctica media entre el habitus y el mundo social, el habitus

se crea a través de la práctica y el mundo social se crea a expensas de la práctica.-

- Sistema de disposiciones estructuradas y estructuradoras constituído por

la práctica y constantemente orientado al cumplimiento de funciones prác-

ticas. El habitus simplemente "sugiere" lo que las personas deben pensar

y decidir hacer, teniendo en cuenta su "capital cultural", pues al ocupar una deter-

minada posición social que hace que el agente adquiera el sentido “de su lugar” y

también del sentido del lugar del otro.-

En la noción de habitus Bourdieu intenta integrar el momento objetivo (posición ocu-

pada por el agente en el espacio social por el agente) y el momento subjetivo (con-

junto de representaciones simbólicas y percepciones de la realidad), superando al

estructuralismo y al subjetivismo ya que hay “coerción” de los hechos sociales (Dur-

kheim) en la medida que el sentido mentado de la acción de Weber no siempre es

consciente.-

-El habitus son estructuras estructurantes, son principios de visión, de gustos diferen-

tes, producen diferencias diferentes, por ej. el mismo comportamiento o el mismo bien

puede parecer distinguido a uno, pretencioso a otro o vulgar a un tercero.-

- A cada campo corresponden determinados capitales específicos que son aquellos

que los agentes competentes en cada uno de esos campos luchan por acumular y apro-

piarse, generando relaciones de dominación y lucha en las esferas de consumo de

bienes materiales y culturales, y como los agentes buscan distinguirse, reproduciendo

diferencias, generando violencia simbólica.-

-El habitus se articula con el concepto de estrategia del agente al actuar dentro de un

margen de posibilidades que les da su propia posición en el espacio social.-

La noción de estrategia no supone un cálculo racional ya que los agentes no cuentan

con información completa.-

-El habitus varía con la procedencia social, la forma de hablar o los gestos corporales,
el concepto de belleza o la autoidentificación son elementos que cambian realmente

según a la clase que se pertenezca.-

-El habitus implica una desigualdad de recursos: ej. los miembros de la clase media

están mas seguros de sí mismos al hablar en público o en situaciones formales que los

de la clase obrera y esto puede suponerles una gran ventaja en la esfera económica,

por lo que su concepto de habitus es crucial para analizar las diversas formas de repro-

ducción de la desigualdad social.-

El habitus es principio generador de prácticas distintas y distintivas, lo que come el obrero y


su forma de comerlo, el deporte que practica y su manera de practicarlo, sus

Opiniones políticas y su forma de expresarlas, difieren con las del empresario industrial.

Lo esencial es que cuando son percibidas a través de estos principios de visión, las diferencias
en

las prácticas, en los bienes poseídos, en las opiniones expresadas, se convierten en


diferencias sim-

bólicas y constituyen un auténtico lenguaje.-

Los modos de dominación: extraído de El Sentido práctico.


Cuando las prácticas dan las apariencias del desinterés porque escapan
a la lógica del interés económico y porque los asuntos en juego hacia
donde se orientan son no materiales y no cuantificables, las prácticas
no dejan de obedecer a una lógica económica, no obstante dichas
prácticas están orientadas a la maximización del beneficio material o
simbólico, el capital acumulado por los grupos se transforma en una
energía de la física social, ya que dicha energía se transforma en poder
que existen muchas formas, como riqueza, la fuerza militar, el poder y
autoridad civil, la influencia o la opinión.ej. el enfrentamiento entre
gobierno y FFAA por el presupuesto, el prestigio de Tabaré Vázquez y
el caso Fernández.
Pero debemos recordar que los actos de conocimiento que implican el
desconocimiento y el reconocimiento forman parte de la realidad social
y que la subjetividad socialmente constituida que los produce
pertenece a la objetividad, ej. Invitar a una ceremonia o no hacerlo a
una persona reconocida construye la realidad pero producida por la
subjetividad que a su vez es objetiva al reconocer a dicho sujeto como
digno de prestigio y que aumenta la distinción de la ceremonia.
Si analizamos las sociedades sin escritura, para conservar y acumular
bajo una forma objetivada los recursos culturales heredados del
pasado y del sistema de enseñanzas que dota a los agentes de las
aptitudes y las disposiciones indispensables para reapropiárselos
simbólicamente no pueden conservar sus recursos culturales sino en
estado incorporado, por lo que aseguran la perpetuación de esos
recursos culturales mediante un trabajo de inculcación.
Al surgir la escritura, transforma los modos de dominación , pues
separa los recursos culturales de la persona, la escritura sobrepasa los
límites antropológicos, en particular de la memoria individual, permite
la acumulación de la cultura hasta ese punto conservada en estado
incorporado, monopolizándola en los instrumentos de apropiación de
esos recursos-escritura, lectura, textos, pero el capital cultural se
realiza plenamente con la aparición del sistema escolar, al consagrar
mediante la concesión de títulos, la ocupación ocupada en la estructura
del capital cultural.
Son condiciones negativas del recurso privilegiado o exclusivo de las
formas simbólicas del poder.
Se es rico para darle a los pobres, expresión de la negación práctica del
interés, se posee para dar, pero se posee también al dar, es don que no
se restituye puede convertirse en una deuda, en una obligación
duradera, el reconocimiento que implica se convierte en poder, en el
reconocimiento personal, en el prestigio, es la violencia abierta que al
no poder ser aplicada se convierte en violencia simbólica. La violencia
no puede cumplirse abiertamente y debe disimularse.
Hay una coexistencia de la violencia abierta, física o económica y la
violencia simbólica, más refinada y tienen el poder en común de fundar
dependencia, servidumbre, solidaridad.
No se aplica la violencia abierta, ej. La del usurero por la reprobación
colectiva y que suscita una respuesta violenta, por lo que se traduce en
violencia simbólica, suave, invisible, ya que tiene más posibilidades de
imponerse y es la única manera de ejercer la dominación cuanto más
reprobada es la dominación y explotación directa.
La acumulación de riquezas materiales es un medio para acumular
poder simbólico, como poder de hacer reconocer el poder.
Cuando los dominantes convierten el capital económico en capital
simbólico, utilizando las formas de redistribución legitimadora, tanto
pública (política social), como privada (financiamiento de fundaciones
desinteresadas, donaciones a hospitales, a instituciones culturales, a
damnificados, se están asegurando un capital de crédito.
Sobre el poder simbólico:

En un estado del campo en el que se ve el poder por todas partes, una suerte de círculo cuyo centro está por todas

partes y en ninguna parte, es necesario saber descubrirlo allí donde menos se ofrece a la vista, allí donde está más

perfectamente desconocido: el poder simbólico es ese poder invisible que no puede ejercerse sino con la

complicidad de los que no quieren saber que lo sufren o incluso que lo ejercen .-

Instrumentos simbólicos:

Como Como Como

Estructuras estructurantes Estructuras Estructuradas Instrumentos de


dominación

Tradición neokantiana (Cassirer) Medios de comunicación(lengua Poder: tradición marxista


privilegia las
trata a los diferentes universos o cultura vs. discurso o compor- “funciones políticas”
de los sistemas simbó-

simbólicos(mito,lengua,arte, tamiento) licos en detrimento de


su estructura lógica

ciencia) como instrumentos de co- y de su función


gnoseológica. Es un funciona-

nocimiento y de construcción del lismo de las


producciones simbólicas que se

mundo objetivo. relacionan a intereses


de la clase dominante.

Como“formas simbólicas”, recono- Objetos simbólicos: Estructuras Ideología vs. mito,


lengua. Por oposición al mito

ciendo el “aspecto activo” del co- objetivas (opus operatum) estruc- (producto colectivo y
colectivamente apropiado,

nocimiento (modus operandi=acti-) turas estructuradas:Hegel-Saus- las ideologías sirven a


los intereses particulares

vidad productora de la conciencia) sure,ej. la lengua sistema estruc- que ellas tienden a
presentar como intereses uni-
turado es la condición de inteli- versales, comunes al
grupo.La cultura dominante

Con Durkheim las formas de clasi- gibilidad del habla, como médium contribuye:- a la
integración real de la clase do-

ficación (kant) dejan de ser formas estructurado que se debe construir minante(asegura
una comunicación inmediata

universales (trascendentales) para para dar razón a la relación entre entre todos sus
miembros y los distingue de

devenir “formas sociales”, es decir sonido y sentido. otras clases,- a la


integración ficticia de la socie-

relativas a un grupo particular y dad,-a la


desmovilización (falsa conciencia) de

socialmente determinadas. clases dominadas,-


legitima el orden establecido

En esta tradición idealista la obje- mediante distinciones


(jerarquías). A este efecto

tividad del sentido del mundo se ideológico, la cultura


dominante que une (medio

define por el acuerdo de las subje- de comunicación)es


también la cultura que separa

tividades estructurantes. (instrumento de


distinción), legitimando las dis-

tinciones, constriñe a
las demás culturas, las

Significación: objetividad como Significación: sentido objetivo en designa como subculturas.

acuerdo de los sujetos (subjetivi- cuanto producto de la comunica- Significación: las relaciones de
comunicación son

dad) (sensus=consensus) ción que es la condición de la co- relaciones de poder que dependen en
su forma y

municación contenido del poder material o simbólico


acumu-

lado por los agentes. Como instrumentos


estruc-

turados y estructurantes de
comunicación, los
Primera síntesis: Instrumento de conocimiento y de comunicación, “sistemas simbólicos”
cumplen su función política

los “sistemas simbólicos” no pueden ejercer un poder estructurante de legitimar la dominación


de una clas(violencia

sino porque son estructurados.El poder simbólico es un poder de cons - simbólica) domesticando a
los dominados.

trucción de la realidad que tiende a establecer un orden gnoseológico: 2da.Síntesis: las diferentes clases y
fracciones están compro-

el sentido inmediato del mundo social supone lo que Durkheim llama metidas en una lucha simbólica para
imponer la definición del

el conformismo lógico:”una concepción homogénea del tiempo, del mundo social conforme a sus
intereses y el campo de las posi-

espacio, del número, de la causa, que posibilita el acuerdo entre las ciones sociales. Como plantean esta
lucha?: directamente en

inteligencias”. La “solidaridad social” es el hecho de compartir un los conflictos simbólicos de la vida


cotidiana, mediante la lucha

sistema simbólico. Los símbolos son los instrumentos de la integración librada entre especialistas de la
producción simbólica. La clase

social: en cuanto instrumentos de conocimiento y de comunicación (la dominante es el lugar de una lucha
por la jerarquía de los

festividad en Durkheim), posibilitan el consenso sobre el sentido del principios de jerarquización:la


fracción dominante descansa su

mundo social que contribuye a la reproducción del orden social: la in- poder sobre el capital económico e
impone su dominación

tegración “lógica” es la condición de la integración “moral” legítima mediante la producción


simbólica o mediante

ideologías conservadoras.

Las ideologías siempre están doblemente determinada: expresan los intereses de las clases o fracciones
(función de sociodicea), también a los intereses específicos de los que las producen y a la lógica específica del
campo de producción.

La función propiamente ideológica del campo de producción ideológica se cumple de manera casi automática,
sobre la homología de estructura entre el campo de producción ideológica y el campo de la lucha de clases.La
homología entre los 2 campos hace que las luchas por lo que está en juego produzcan automáticamente formas
suavizadas de las luchas económicas y políticas entre las clases: es en la correspondencia de estructura a
estructura que se cumple la función propiamente ideológica del discurso dominante, medio de imponer la
aprehensión del orden establecido como natural, imponiendo un sistema de clasificación y de estructuras
mentales objetivamente ajustadas a las estructuras sociales.El efecto ideológico es imponer un sistema de
clasificación político aparentemente legítimos:filosóficos,jurídico,etc. El poder simbólico como poder de
constituir lo dado por la enunciación, de hacer ver y de hacer creer, de confirmar o transformar la visión del
mundo y la acción sobre el mundo, por lo tanto el mundo.Poder casi mágico, no se ejerce sino si él es reconocido,
es decir, desconocido como arbitrario. El poder simbólico no reside en los sistemas simbólicos bajo la forma de
una fuerza ilocucionaria, sino que se define en y por una relación determinada entre los que ejercen el poder y los
que lo sufren, es decir, en la estructura misma del campo donde se produce y se reproduce la creencia. Lo que
hace el poder de las palabras, poder de mantener el orden, es la creencia en la legitimidad de las palabras y de
quién las pronuncia, creencia cuya producción no es competencia de la palabra. El poder simbólico, poder
subordinado, transfigurada y legitimada de las otras formas de poder.

También podría gustarte