Está en la página 1de 9

Universidad Guadalajara

Centro Universitario del Sur

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD


DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN, PRESERVACIÓN Y
DESARROLLO DE LA SALUD
CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

ENFERMERIA Y EDUCACION PARA LA SALUD

PROGRAMA EDUCATIVO

RCP BÁSICO (RANIMACIÓN CARDIO PULMONAR)

AUTORES

Aiko Maribel Flores Kishimoto Denise Barriga


Estudiante de la Licenciatura en Enfermería Estudiante de la Licenciatura en Enfermería

Centro Universitario del Sur

Programa de Estudio por Competencias Teórica Didáctica (CTD)

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Centro de estudios:
Escuela Nacional Preparatoria N° 1 "Gabino Barreda" UNAM
Tema:
RCP BÁSICA (Reanimación Cardio Pulmonar)

Número de Horas de Horas de


Total de horas:
participantes teoría: práctica:
10 2 3 5

Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Identificación del


Grupo
C = curso Grupos de 1° de la
CL= curso laboratorio Escuela Nacional
L = laboratorio Bachillerato Preparatoria N°1.
P = práctica
T = taller
CT = curso - taller
N = clínica
M = módulo
S = seminario

Perfil docente:
1. Ser enfermero de licenciatura, con experiencia en RCP BÁSICA Y AVANZADA
2. Sencillez y claridad en las explicaciones.
3. Habilidad para atraer la atención e interés del alumno y motivarle en todo
momento.
4. Esfuerzo por realizar el curso/taller dinámicas, participativas y amenas.
5. Actividades motivadoras y variadas.
6. Amabilidad, cordialidad, atención prestada y muestras de apoyo y confianza
desinteresadas.
7. Afán por resultar cercanos y amigables. Predisposición y disponibilidad para
ayudar y resolver dudas en todo momento.
8. Entusiasmo por la enseñanza y una paciencia inagotable.
9. Creatividad y flexibilidad docente.
Elaborado por: Evaluado por:
Romina Denis Barriga Silva Mtra. Gloria Arteaga Vega
Aiko Maribel Flores Kishimoto LE. Lázaro de Jesús Chavarin Rodriguez

Fecha de elaboración: Fecha de última actualización


1 de noviembre de 2019 2 de noviembre de 2019

2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO


- Aplicará el Modelo de salud de Margaret A. Newman para impulsar la promoción de la
expansión de la conciencia en cuanto a atender las necesidades de salud de las
personas.
- Identificará con avidez los primeros signos y síntomas de riesgo que requieran el uso del
RCP BÁSICO.
- Se desarrollará el plano personal, cultural y social mediante el conocimiento, análisis de
la situación, aplicación de juicio crítico y toma de decisiones en situaciones de riesgo.
- Respeta la individualidad y dignidad humana a través de la satisfacción de las
necesidades fundamentales de salud e independencia.

3. PRESENTACIÓN.
Qué es:
La reanimación cardiopulmonar (RCP) básica hay que iniciarla lo antes posible, su
objetivo fundamental es conseguir la oxigenación de emergencia para la protección del
sistema nervioso central y otros órganos vitales. Las maniobras de reanimación básica
son fáciles de realizar, cualquier persona puede aprenderlas y no precisa equipamiento
específico.
Objetivos:
- Adquirir conocimientos actualizados sobre la actitud, la práctica y la teoría del desarrollo
de la reanimación cardio-pulmonar en una persona adulta o pediátrica, conforme a las
últimas novedades y criterios de la American Heart Association (AHA).
-Comprender la trascendencia del correcto desarrollo de la Cadena de la Supervivencia.
- Integrar la necesidad de actuar en una emergencia según la Conducta PAS (Proteger,
Alertar, Socorrer).
- Desarrollar conocimientos sobre la realización de la evaluación primaria de un adulto y
pediátrico.
- Conocer la secuencia adecuada del desarrollo de una RCP básica en un adulto y
pediátrico
Cómo se logrará:
-El curso/taller de RCP tiene la finalidad de que el participante al finalizar el curso
adquiera conocimientos actualizados sobre la actitud, practica y teoría de la reanimación
cardiopulmonar en una persona. Desarrollando las capacidades; de integrar la necesidad
de actuar en una emergencia, conocimientos sobre evaluación primaria, conocer
secuencia adecuada del desarrollo de RCP básico, comprender la trascendencia del
correcto desarrollo de la cadena supervivencia.
Qué se espera:
-De esta manera mejorara la calidad del RCP y aumentar la supervivencia de la persona
con paro cardiopulmonar.

4. UNIDAD DE COMPETENCIA
La unidad de aprendizaje reúne todos los elementos necesarios para formar personal
capacitado para dar primeros auxilios utilizando la técnica de RCP BÁSICO (Reanimación
Cardio-Pulmonar) de excelente calidad académica y con compromiso social, humano y
ético, que ejerzan la técnica con avidez y que cumpla los requerimientos de necesidad de
la persona en riesgo.
Las maniobras de reanimación básica son fáciles de realizar, cualquier persona puede
aprenderlas y no precisa de equipamiento específico.
Nuestro de RCP es teórico/práctico y está dirigido a cualquier estudiante de bachiller con
disposición a aprendizaje. La finalidad es que los alumnos consigan habilidades de
reanimación y unos criterios de actuación, así como las destrezas para el abordaje de
problemas y retos, tenido en cuenta las situaciones críticas.

5. SABERES
Aplica las técnicas necesarias para la realización de la Reanimación cardio-
Prácticos pulmonar

El alumno de bachillerato deberá conocer el concepto, técnica y


Teóricos funcionamiento del RCP, lo cual le permitirá aplicar de manera adecuada
técnicas de resucitación.
- Conocimiento adecuadamente los valores normales de los signos vitales
Formativos - Detecta los problemas que puedan ocasionar un evento de paro cardio-
respiratorio que necesite la implementación del RCP básico

6. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO


1. Importancia de la RCP de alta calidad y su impacto en la supervivencia
2. Aplicación de los pasos de la cadena de supervivencia
3. Señales de que una persona necesita RCP
4. Adquisición de competencias para realizar una RCP de alta calidad para
adultos, niños y lactantes
5. Importancia del uso de un DEA sin demora
6. Demostración de competencias con DEA
7. Ventilaciones eficaces con un dispositivo de barrera
8. Reanimación con varios reanimadores y adquisición de habilidades
9. Técnicas para eliminar obstrucciones de las vías aéreas por cuerpo extraño
(obstrucción) en adultos, niños y lactantes

7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR COMPETENCIA TEÓRICA-


DIDÁCTICA

 Aprendizaje basado en problemas. Los estudiantes trabajan en equipos donde el


capacitador actúa como facilitador y autoridad, los estudiantes se apoyan en el
facilitador solamente en la búsqueda de información. El objetivo no es la resolución
de problemas, sino que este sea la base para identificar los temas de aprendizaje
para su análisis para cubrir los objetivos de aprendizaje de la lección.
 Aprendizaje basado en casos. Experiencias y situaciones en un contexto real, que
permiten la reflexión sobre un curso de acción a seguir y la propuesta de
alternativas frente a situaciones determinadas.
 Aprendizaje situado. Práctica en situaciones relevantes en la vida real, con la
participación activa y consciente del estudiante.

Se anexa el apartado de Planeación e Instrumentación Didáctica, en el que se detallan


las estrategias y las actividades de enseñanza y de aprendizaje (técnicas, actividades
no presenciales, estudio auto dirigido, entre otras), así como recursos y materiales
didácticos, laboratorios, uso de TIC´s, u otros contextos de desempeño.

8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR CTD


8. 1. Evidencias de 8.2. Criterios de desempeño 8.3. Contexto de aplicación
aprendizaje
- Exposición de temas selectos - Revisión bibliografía - Aula de usos múltiples de
- Reporte de bibliografía -Elaboración de la la institución.
basada en la AHA. presentación:
-Participación
- Habilidades expositivas
-Realizar el análisis y las
conclusiones finales de cada
tema.
-Identificación de bibliografía
tipo científica
-Aplicación de
conocimientos.

10. ACREDITACIÓN
Acreditación de la identificación de un paro cardio-respiratorio y la atención de RCP
básico

11. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Monitorización de la calidad de la reanimación cardiopulmonar - Revista Chilena de
Anestesia.2012. 41(1): http://revistachilenadeanestesia.cl/monitorizacion-de-la-calidad-de-la-
reanimacion-cardiopulmonar/
Neumar RW, Shuter M, Callaway CW, et al. Part 1: executive summary:2015 American Heart
Association Guidelines Update for Cardio Pulmonary Resuscitation and Emergency
Cardiovascular Care. Circulation. 2015;132(18). https://eccguidelines.heart.org/wp-
content/uploads/2015/10/2015-AHA-Guidelines-Highlights-Spanish.pdf
American Heart Association Focused Update on Pediatric Advanced Life Support. Circulation.
2018. 135(21). DOI: 10.1161/CIR.0000000000000612
https://www.ahajournals.org/doi/pdf/10.1161/CIR.0000000000000612
12. ANEXOS

Presentación:
Material:

Maniquí,
Mascarilla con válvula

Dato:
¿Porqué uso
de maniquí y
mascarilla?
El uso de
maniquís y
mascarillas en
el
entrenamiento
de soporte
vital
puede
resultar
en una
mejora
competencia en las habilidades al final del curso.
13. Carta descriptiva

Plan de Acción

Descripción del curso


En un mínimo de dos horas se dará a conocer los temas del curso, así como
también se cumplirá con los objetivos específicos para que la adquisición de los
conocimientos sobre el curso sea enriquecedora para los alumnos que lo estarán
tomando.
-Se adquirirán conocimientos actualizados sobre la actitud, práctica, la teoría de la
reanimación cardio-pulmonar, con forme a las últimas novedades y criterios de la
AHA.
- Comprender la trascendencia del correcto desarrollo de la Cadena de la
Supervivencia
-Integrar la necesidad de actuar en una emergencia según la Conducta PAS
(Proteger, Alertar, Socorrer).
-Desarrollar conocimientos sobre la realización de la evaluación primaria de un
adulto y pediátrico.
-Conocer la secuencia adecuada del desarrollo de una RCP básica en un adulto y
pediátrico
Al momento de que se inicie con la presentación, los alumnos comenzarán a darse
cuenta cuán importa es realizar la primera valoración del paciente. Todo es
realizado con base en la American Heart Associatión (AHA) que es la encargada
de capacitar a todo personal de salud con medidas de RCP básica y avanzada,
pero también a la población que requiere o necesita de este curso para quienes Lo
expuesto, ayudará a comprender sobre cada uno de los símbolos de cade de
supervivencia y cómo esto mejorará las posibilidades de supervivencia de la
persona quien esta recibiendo la atención.
tienen familiares con patologías cardio-pulmonares.
Una vez finalizado con la presentación, se les otorgará a los alumnos (no más de
10 por grupo) un maniquí con su respectiva mascarilla para comenzar con las
primeras valoraciones; comenzando con la cadena de supervivencia en un lapso
de no más de 5 minutos, seguido por valoración del estado físico de la persona.
En la segunda hora se hablará sobre la aplicación del ABC en el evento de riesgo
y cómo será su correcta aplicación, con eso, se pasará a realizar la técnica con el
maniquí y esta actividad no tendrá un tiempo mayor de 60 minutos.
En la tercera hora se hablará de toma correcta de signos vitales, así como del uso
de la escala Glasgow para valoración correcta de la persona adulta y/o pediátrico
y como se aplica en el evento de riesgo, esta actividad no tendrá duración mayor a
60 minutos.
En la cuarta y quinta hora se procederá pasar al auditorio para mejor comodidad y
realización del RCP con las técnicas adecuadas ya vistas para lo cual se hará
evaluación de cada uno de los alumnos participantes y que estos apliquen los
métodos adecuado ya enseñados con anterioridad para la aprobación del curso.
Objetivo específico No. 1
Comprender la trascendencia del correcto desarrollo de la Cadena de la
Supervivencia

Fase Estrategias Acciones Responsables Tiempos Indicadores


Primer 1. Aprendizaje Comprobación Aiko Flores 1 hora Ejecución de
a cooperativo de cada uno Kishimoto la
Sesión 2. Discusión de de los alumnos capacitación
casos clínicos sobre el de
3. Pensamiento reconocimiento conocimientos
critico de la cadena
4. Integración de
tecnología supervivencia

Objetivo específico No.2


- Integrar la necesidad de actuar en una emergencia según la Conducta PAS
(Proteger, Alertar, Socorrer).
Fase Estrategias Acciones Responsables Tiempos Indicadores
Primer 1. Aprendizaje Aplicación Romina 60 Técnica
a cooperativo del ABC Barriga Silva minutos ABC
Sesión 2. Discusión de en
casos clínicos Maniquí
3. Pensamiento para
critico actuación
4. Integración rápida y
tecnología concreta

Objetivo específico No. 3


- Desarrollar conocimientos sobre la realización de la evaluación primaria de un
adulto y pediátrico.

Fase Estrategias Acciones Responsables Tiempos Indicadores


Primer 1. Aprendizaje Toma de Aiko Flores 60 Valoración
a cooperativo pulso, Kishimoto minutos de signos
Sesión 2. Pensamiento respiración vitales
critico y Glasgow
3. Integración entre
tecnología compañeros

Objetivo específico No.4


- Conocer la secuencia adecuada del desarrollo de una RCP básica en un adulto y
pediátrico

Fase Estrategias Acciones Responsables Tiempos Indicadores


Primer 1. Aprendizaje Inicio del Romina 2 horas Tiempo del
a cooperativo RCP con Barriga Silva
Sesión 2. Discusión de maniquí inicio del
casos clínicos aplicando evento y el
3. Pensamiento concepto inicio del
critico 30/5. RCP
4. Integración
tecnología

También podría gustarte