Está en la página 1de 8

Caso Práctico Unidad 3 – Régimen fiscal de la empresa I

REGIMEN FISCAL DE LA EMPRESA

Análisis Caso Embargo DIAN

LEIDY JANETH LEZAMA CARREÑO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ASTURIAS


GRADO PROFESIONAL EN ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE EMPRESAS
BOGOTÁ
2019

* JORGE OLIVERIO SUAZA ARCILA


Caso Práctico Unidad 3 – Régimen fiscal de la empresa II

Tabla de Contenido

Introducción ................................................................................................................... III


Objetivos ..........................................................................................................................IV
Justificación .....................................................................................................................IV
Diseño Metodológico / Enunciado /Cuestiones .............................................................IV
Marco Referencial y Teórico (Investigación)......................................................... V, VI,
Resultados .......................................................................................................................VI,
Discusión ........................................................................................................................ VII
Referencias .................................................................................................................. VIII
Caso Práctico Unidad 3 – Régimen fiscal de la empresa III

Introducción

Pese a que no exista el concepto oficial expreso sobre el tema, hemos conocido, en los procesos de
fiscalización tributaria, la nueva tendencia interpretativa en relación con el IVA descontable, según
la cual, para aceptar el IVA como descontable se requiere demostrar que el costo o gasto respectivo
se relaciona de manera directa con el costo de producción de bienes o servicios gravados. Con esta
nueva tendencia interpretativa se pretende desconocer la posibilidad de descontar en la declaración
del IVA el monto pagado por impuesto en conceptos tales como: asesorías, revisoría fiscal,
arrendamientos, papelería, restaurantes, servicios contables, comisiones bancarias, entre otros.

.
Caso Práctico Unidad 3 – Régimen fiscal de la empresa IV

Objetivos

1. Mencionar (de acuerdo con la lectura expuesta del caso) a quien le cobran primero, dado
que el consorcio no tiene ingresos y tiene su único contrato suspendido.
2. Analizar si se ve afectado el representante legal por esta situación del caso e indicar si es
un tercero o no.

Justificación

Este trabajo tiene como finalidad mencionar, analizar y exponer a quien le cobran primero, dado
que el consorcio no tiene ingresos y tiene su único contrato suspendido además de si se ve afectado
el representante legal por esta situación.

Diseño Metodológico / Enunciado

Un consorcio está en mora con la DIAN en lo que respecta a impuestos. Debido a esto y a que uno
de los socios adeuda una cantidad de dinero determinada al consorcio, se hizo un acuerdo de pago
ante la DIAN que consistió en que cada socio solidario (2 en total) se compromete a pagar la parte
correspondiente a su participación. Uno de los socios ya pagó un porcentaje de impuestos, mientras
que el otro aún no.

Cuestiones

En caso de que la DIAN opte por embargar:

1. ¿A quién le cobran primero, dado que el consorcio no tiene ingresos y tiene su único
contrato suspendido?
2. Si el representante legal es un tercero, ¿se ve afectado por esta situación?

Orientaciones para el desarrollo del caso

Para el cumplimiento de esta actividad, el estudiante tendrá que apoyarse en la información


otorgada en el enunciado. No obstante, si es necesario acudir a otras fuentes de consulta,
perfectamente pueden revisarse textos, blogs, páginas web, entre otros.
Argumentos: las preguntas de opinión son de argumentación y análisis de cada estudiante por
favor evite copiar y pegar de otras fuentes.
Caso Práctico Unidad 3 – Régimen fiscal de la empresa V

Marco Referencial, Teórico (Investigación y Resultados)

¿Cuáles y cómo son los impuestos de consumo?

La Dian aclara y explica la responsabilidad de los ciudadanos con los impuestos sobre las ventas
y al consumo.

Es necesario que todos los ciudadanos que consumen ciertos productos o demandan algunos
servicios conozcamos el origen, aplicación y control de estos dos impuestos, tan parecidos, pero
que la Ley 1607 de 2012 diferenció.

¿Qué es el impuesto sobre las ventas?

El impuesto sobre las ventas, comúnmente denominado impuesto al valor agregado IVA, es un
gravamen que recae sobre el consumo de bienes y servicios.

En Colombia se aplica en las diferentes etapas del ciclo económico de la producción, importación
y distribución.

¿Cómo se genera el IVA?

El hecho generador de la obligación tributaria lo constituye:

• La venta de bienes corporales muebles en el territorio nacional que no hayan sido expresamente
excluidas.
• La prestación de servicios salvo los excluidos.
• La importación de bienes corporales muebles que no hayan sido excluidos expresamente, y
• La circulación, venta u operación de juegos de suerte y azar con excepción de las loterías.

¿Quiénes son los responsables del IVA?

Por regla general, quienes venden bienes gravados, prestan servicios gravados e importan bienes
gravados son responsables del impuesto sobre las ventas, también los exportadores. Los sujetos a
quienes el legislador ha atribuido la condición de responsables del impuesto tienen obligaciones
que deben cumplir so pena de incurrir en sanciones de tipo administrativo (sanción por
extemporaneidad, sanción moratoria etc.) y de tipo penal.

El legislador ha clasificado los responsables en: responsables del régimen común y responsables
del régimen simplificado, con derechos y obligaciones diferentes.

Por lo tanto, si bien es cierto que el consumidor final de los bienes o servicios es quien cancela el
IVA, en el momento de hacer una transacción, la responsabilidad del recaudo, declaración y pago
de los impuestos recae sobre las personas del régimen común que venden o prestan el servicio.
Caso Práctico Unidad 3 – Régimen fiscal de la empresa VI

¿Qué es el impuesto nacional al consumo?

Los artículos. 71 al 83 de la Ley 1607 de 2012, crean y regulan el nuevo impuesto nacional al
consumo que se cobra en todo el país (excepto en Amazonas y en San Andrés y Providencia), es
bimestral y solo se cobra por parte de los prestadores de servicios de restaurante (todo negocio
que venda comidas o bebidas), los operadores de telefonía móvil y los vendedores de algunos
vehículos, botes y aerodinos.

¿Cuál es la responsabilidad de los ciudadanos con estos impuestos?

Lo importante no es solo saber qué bienes y servicios o cuándo y dónde se causa uno u otro
impuesto pues la norma nos lo puede aclarar. También es importante que el ciudadano y
contribuyente vigile que ese aporte llegue efectivamente a ser parte del recaudo tributario de la
nación. Esto se garantiza con la obtención de facturas legales o documentos equivalentes
autorizados y sobre todo con la responsabilidad permanente de adquirir bienes y servicios de
forma legal.

Resultados

1R/:
Las sanciones por el incumplimiento de las obligaciones tributarias deben ser asumidas por todos
sus miembros, los cuales responden solidariamente por las sanciones sin considerar el monto
individual de la participación en el contrato o negocio. Es decir, le cobran al socio que hasta la
fecha no ha pagado ya que el hizo un acuerdo de pago ante la DIAN. A partir de lo anterior es
importante recordar que:
Los acuerdos de pago son una figura que permite al contribuyente obtener plazo para el pago de
sus obligaciones tributarias.
El incumplimiento de los compromisos adquiridos por el contribuyente en el acuerdo de pago,
faculta a la Dian para que dé por terminado el acuerdo de pago y proceda a hacer efectivas las
garantías ofrecidas por el contribuyente, esto es, podrá proceder al embargo de los bienes que el
contribuyente ofreció como garantía.

2R/:
No, esto corresponde a que las atribuciones del representante legal de un consorcio se encuentran
limitadas a la adjudicación, celebración y ejecución de los contratos suscritos conforme al acuerdo
correspondiente. Su naturaleza jurídica independiente, en consecuencia, exige que se respeten las
normas procesales especiales relacionadas con el acceso a los procesos administrativos y judiciales,
conforme a la ley, cuando se trata de asuntos ajenos a los miembros del contrato.
Caso Práctico Unidad 3 – Régimen fiscal de la empresa VII

Discusión

Como empresario hay que tener muy claro que el IVA es un impuesto neutral y que no se trata de
un coste para la empresa, ya que el IVA que paga al adquirir un bien lo recupera con su venta. Es
más, la empresa, cuando haga sus previsiones de ingresos y gastos, las realizará sin tener en cuenta
el IVA porque, aun en el caso de que resultara una cantidad a ingresar de la liquidación, quien ha
sufrido el impuesto es el consumidor final y no el empresario, que simplemente lo ingresa.
Visto de otro modo, y para evitar sorpresas de última hora al hacer la declaración, hay que pensar
que el IVA que cobramos a nuestros clientes no es realmente nuestro, aunque lo tengamos en
nuestro banco durante tres meses.
Caso Práctico Unidad 3 – Régimen fiscal de la empresa VIII

Referencias

Unidad 3: Caso Práctico Enunciado, tomado de:


https://www.centro-
virtual.com/campus/pluginfile.php/20085/mod_scorm/content/16/content/pdfs/caso_enunciado.p
df
Normas_APA_Uniasturias, Correo electrónico, tomado de:
https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/area_investigacion/norma-apa.pdf

Asturias Premium, Centro de recursos Multimedia,


http://campusiep.com/recursos/extra/recursos_aula/centro-conocimiento/cua_centro-
conocimiento.html

Investigaciones tomadas de:

Generalidades IVA y su funcionamiento: https://www.blueindic.com/blog/como-funciona-el-


impuesto-del-iva/

También podría gustarte